Download MERCADO DE TRABAJO Y SUS TENDENCIAS

Document related concepts

Economía laboral wikipedia , lookup

Teoría de los contratos implícitos wikipedia , lookup

Desempleo estructural wikipedia , lookup

Pleno empleo wikipedia , lookup

Programa de Comparaciones Internacionales del Trabajo wikipedia , lookup

Transcript
1
Universidad Nacional de General Sarmiento
Maestría en Economía Social
MERCADO DE TRABAJO Y SUS TENDENCIAS
Año 2009 – Junio de 2009
(Total: 12 clases)
Profesora: Noemí Giosa Zuazúa
I - Objetivos de la materia:
La presente asignatura aborda el análisis de la organización de los mercados
laborales, su funcionamiento y sus tendencias, en el marco de las economías
capitalistas. Para ello se toma como abordaje analítico la vinculación entre las
características del patrón de acumulación, las características del conjunto de
instituciones laborales, y las características de la fuerza de trabajo.
Desde esta perspectiva, el curso se propone:
i)
Presentar los elementos teóricos fundamentales que explican la
vinculación entre acumulación del capital, instituciones socio-laborales, y
determinación del nivel de empleo y del nivel de ingresos.
ii)
Presentar, desde una perspectiva histórica, los elementos teóricos
específicos que explican la organización y funcionamiento de los
mercados laborales en las economías de la región de América latina, con
énfasis en el caso Argentino.
iii)
Abordar los problemas relevantes en la estructura y dinámica actual de
los mercados laborales de la región.
iv)
Presentar las tendencias relevantes en los mercados laborales de la
región.
II - Contenidos del curso y bibliografía
Primera Parte: teorías y mediciones del mercado de empleo
1 – Elementos teóricos fundamentales (2 clases)
El objetivo de esta unidad es incursionar sobre las explicaciones estilizadas de las
teorías económicas acerca del funcionamiento del mercado laboral, presentando
sus principales características a los fines de identificar sus diferencias y / o
similitudes. Por su parte se presentan los aportes de la antropología económica y
de la Teoría de la Regulación, para la comprensión y análisis del funcionamiento del
mercado de empleo.
2
Contenidos: Los contenidos a desarrollar toman como eje las visiones de los
economistas clásicos; de Karl Marx; de los neoclásicos; y la de J. M Keynes en
relación a: i) la determinación del nivel de empleo y del salario; ii) vinculación entre
dinámica de acumulación y determinación del nivel de empleo; iii) equilibrio con
pleno empleo; equilibrio con desempleo involuntario; ejército industrial de reserva;
iv) ciclo económico, nivel de empleo y salario. Los aportes desde la antropología
económica: Kart Polanyi y el concepto de fuerza de trabajo como mercancía ficticia
y la necesidad de desmercantilización. Los aportes de la teoría de la regulación: el
concepto de relación salarial como parte de una teoría integral.
Bibliografía obligatoria:
Monza, A. Una discusión comparada de distintos enfoques teóricos sobre la
determinación del empleo y el salario. Mimeo. pg 1 a 30.
Polanyi, K. (1992): La gran transformación. México: Juan Pablos Editor. Prefacio;
Cap 6: El mercado autorregulador y los artículos de primera necesidad
ficticia: trabajo, tierra y dinero.: Pp: 107 a 116; Cap. 14: “El mercado y el
Hombre” Pp: 229-245.
Neffa, J.C (2004). La forma institucional Relación Salarial y su evolución en la
Argentina desde una perspectiva de largo plazo. En: La economía argentina y
su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y regulacionistas. Boyer;
Neffa (coord.). Ceil-Piette-Miño y Dávila. (Pp 103 a 122).
Bibliografía complementaria
Neffa, J. C (Dir) (2006). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. Feliz M,
Panigo, D y Pérez, P. Volumen I: Marxistas y Keynesianos. Fondo de Cultura
Económica. Ceil_Piette.
Neffa, J. C (Dir) (2007). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. Albano,
J; Salas, J; y Toledo, F. Volumen II: Neoclásicos y Nuevos Keynesianos.
Fondo de Cultura Económica. Ceil_Piette.
Neffa, J.C. (2008), Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. François
Eymard-Duvernay; Julio Cesar Neffa (editores).Tomo III. Cap IV: El
estudio del mercado de trabajo desde la Teoría de la Regulación. CeilPiette-Fondo de Cultura Económica. Pp(207 a 304)
Souza, P. R. (1978). Salario e emprego em economias atrasadas. Capitulo 1:
principias teorias sobre a determinçao da taxa de salários. UNICAMP.
Instituto de Economia. Serie Teses.
2 - El sistema de estadísticas e indicadores básicos del mercado de empleo
( 2 Clases)
El objetivo de esta unidad es que los alumnos se aproximen al herramental
estadístico existente para la medición de la fuerza de trabajo, tanto en lo que
respecta a los conceptos, las fuentes, los problemas de medición. Asimismo, se
pretende reflexionar sobre las limitaciones de las categorías básicas para la
3
descripción y análisis de los fenómenos contemporáneos que se expresan en los
mercados de empleos (sub-ocupación; empleo informal; asalariados desprotegidos;
flujos de empleo), con énfasis en las economías periféricas de la región de América
Latina. Para la afirmación de los conceptos de las variables y categorías analizadas
se presentarán series de indicadores a modo ilustrativo, ya que el análisis de los
mismos se desarrollara en las unidades temáticas correspondientes a este
programa.
Contenidos: La construcción del sistema de estadísticas básicas del mercado de
empleo. Conceptos, variables e indicadores relevantes, y los supuestos que
inspiraron su construcción. Las fuentes de información. Comparabilidad
internacional vs capacidad descriptiva. Sus alcances y sus deficiencias.
Presentación de indicadores para los países de la región de América Latina.
Bibliografía obligatoria:
Neffa, J.C (coord). Actividad, empleo y desempleo. Conceptos y definiciones. CeilPiette Conicet. (2000).
Bibliografía complementaria.
Hoffmann, M; Brandao, S (1996). Mediçao de emprego: recomendaçoes da OIT e
práticas nacionais. Cadernos do CESIT. Nº 22. Instituto de Economia.
UNICAMP. Brasil.
OIT(2008). Panorama Laboral. // Ministerio de Economía. INDEC. 2005-2006.
Cuenta de Generación de ingresos e insumo de mano de obra.
Segunda parte: Estructura, dinámica, instituciones y políticas de los mercados
de empleo.
El objetivo de esta segunda parte es analizar, a la luz de la literatura vigente, los
problemas y contradicciones que ha presentado y presenta el sistema capitalista
de los países periféricos para generar los empleos plenos necesarios. Con este fin
se analizan los elementos teóricos específicos de la amplia literatura sobre
mercados segmentados. Desde dichos abordajes se presenta la estructuración (u
organización) y des-estructuración de los mercados de empleo de la periferia, y su
funcionamiento en términos de dinámica laboral, instituciones y políticas
implementadas. Como eje comparativo y de contextualización se realizará una
breve referencia a la estructuración y des-estructuración de los mercados de
empleo del capitalismo central. Como ilustración se presentan ejemplos de América
Latina con énfasis en el caso Argentino.
4
3 - Estructuración de los mercados de empleo en la periferia capitalista
(3 clases)
Breve referencia a la estructuración de los mercados de empleo en el capitalismo
central: el proceso de asalarización; el objetivo del pleno empleo; instituciones y
políticas.
La estructuración del mercado de empleo en los países periféricos (América
Latina): el proceso de urbanización y la población económicamente activa;
Heterogeneidad estructural y mercado de empleo; estructura y dinámica de
funcionamiento del mercado de empleo; el rol de las instituciones laborales; las
políticas para el empleo.

La teoría de los mercados de empleo segmentados

La teoría de la masa marginal

El abordaje del pensamiento estructuralista latinoamericano
Las especificidades de la estructuración del mercado de empleo en Argentina.
Estructura, dinámica e instituciones. Sus diferencias con otros mercados de
empleo de la región de América Latina.
Bibliografía Obligatoria.
Neffa, J.C. (2008), Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. François
Eymard-Duvernay; Julio Cesar Neffa (editores).Tomo III. Cap III: Las
teorías de la segmentación de los mercados de trabajo. Ceil-Piette-Fondo
Cultura Económica. Pp (139 a 207).
Nun, J (2001). Marginalidad y Exclusión social. FCE. Cap 2: La teoría de la masa
marginal. Pp 35 a 140. Fondo de Cultura Económica.
Souza, P. R. (1978). Salario e emprego em economias atrasadas. Cap 2: Esboço de
uma interpretação alternativa sobre a determinação dos salários. Pp 59 a
78. Cap 3: A determinação da taxa de salário em economias atrasadas. Pp
79 a 107. Cap 4: Funçoes da pequena produçao na acumulaçao capitalista. Pp
115 a 141. UNICAMP. Instituto de Economia. Serie Teses.
Marshall, A (1978). El mercado de trabajo en el capitalismo periférico: el caso
argentino. PISPAL. FLACSO. Capitulos 1y 2 (pp. 41 a 84)
Bibliografía complementaria
Beccaria, L (1980) Los movimientos de corto plazo en el mercado de trabajo urbano
y la coyuntura 1975-1978 en la Argentina. Desarrollo Económico Nº 78.
Ediciones IDES. Buenos Aires.
Piore, M (1983). Introducción (Pp 11 a 35). En: Paro e Inflación. Pior, M (comp).
Alianza Universidad. España.
5
Castel, R (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Capítulo 7: la sociedad
salarial. Pp 325 a 387). Editorial Paidos.
Pochmann, M (1995). Políticas do trabalho e de garantia de renda no capitalismo em
Mudança. Cap I: Trabalho e pauperizaçao no capitalismo: passado e
presente. Pp 21 a 51.
Tokman, V (1976). Dinámica del mercado de trabajo urbano: el sector informal en
América Latina. En: Revista internacional del Trabajo, 1976.
Tokman, V (1978). Las relaciones entre los sectores formal e informal. (Sección I
Pp 103 a 117). En : Revista de la CEPAL. (Primer semestre de 1978).
Souza, P (1978). Las desigualdades de salarios en el mercado de trabajo urbano.
Revista de la CEPAL. Primer semestre de 1978.
Marshall, A (1978). El mercado de trabajo en el capitalismo periférico: el caso
argentino. PISPAL. FLACSO. Capitulos 5; 6 y 7 (pp. 135 a 207)
Cordone, H (1999). Consideraciones acerca de la evolución de las relaciones
laborales en la historia argentina reciente (1955-1983). En: Políticas y
relaciones laborales en la transición democrática argentina. Fernandez, A y
Bisio, R (comps). Lumen. Humanitas.
4 - Crisis y transformación/des-estructuración de los mercados de empleo
(3 clases)
Breve referencia a la desestructuración de los mercados de empleo en los países
del capitalismo central. El mercado de empleo frente a la crisis del régimen de
acumulación fondista: flexibilidad productiva y laboral; deslocalización y
especialización productiva. Instituciones y políticas para el empleo: sus
transformaciones y sus fundamentos.
La desestructuración de los mercados de empleo en los países de América Latina.
Globalización y división internacional del trabajo: especialización y
desverticalización productiva; subcontratación/ terciarización. Sus impactos.


La flexibilidad laboral y la des-regulación laboral: i) Conceptualizaciones; ii)
los fundamentos desde la teoría económica; iii) Los impactos en los
mercados de empleo: precarización e informalización del sector formal; iv)
Los impactos en las instituciones laborales. Retracción del Estado y
Sindicatos en el mercado laboral: los fundamentos desde la visión de la
economía neoclásica o economía de la oferta. Las grandes transformaciones
en la normativa laboral, ingerencia sindical y políticas para el mercado de
empleo.
Transformaciones en la estructura y dinámica de funcionamiento del
mercado de empleo en la periferia. Transformaciones en las tasas de
participación económica: participación de la población femenina;
6


participación de la población jóven. Excedente de fuerza de trabajo:
desempleo abierto; subocupación y sector informal; población inactiva;
segregación ocupacional. Sobreocupación. Des-industrializazción de la
estructura ocupacional vs. crecimiento de los servicios. Transformaciones
en la dinámica del mercado de empleo: grandes empresas y subcontratación
productiva.
Presentación de diferentes casos latinoamericanos: Brasil; Argentina;
Mexico.
Los debates en torno al visión del Pensamiento Estructuralista
Latinoamericano. La visión de la OIT: calidad del empleo; economía informal;
trabajo decente.
Bibliografía obligatoria:
De la Garza Toledo, E. (2000). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En:
Tratado latinoamericano de Sociología del Trabajo. Mexico: FLACSO-UAMFCE. Pp. 148-162.
Standing, G. (1992). Ajuste estructural y políticas laborales: ¿Hacia el ajuste
social?. En: Estudios del Trabajo Nº3. ASET. Pp 3-56
Neffa, J.C (2004). La forma institucional Relación Salarial y su evolución en la
Argentina desde una perspectiva de largo plazo. En: La economía argentina y
su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y regulacionistas. Boyer;
Neffa (coord.). Ceil-Piette-Miño y Dávila. (Pp 122 a 147).
Giosa Zuazúa, Noemí (2000). Dinámica de acumulación y mercado de trabajo: las
grandes empresas, el desempleo y la informalidad laboral en la Argentina de
los años 90. En: Revista época; año 2, nº2, noviembre 2000. Pg. 61 a 90.
Giosa Zuazúa, N. (2005). De la marginalidad y la informalidad, como excedente de
fuerza de trabajo, al empleo precario y al desempleo como norma de
crecimiento. Los debates en América Latina y sus tendencias. Los debates
en Argentina. Documento de Trabajo Nº 47. Ciepp. Pg. 1 a 31.
Bibliografía complementaria:
Dedecca, C (1999). Racionalizaçao economica e trabalho no capitalismo avançado.
Serie Teses. Instituto de Economia. Unicamp. Brasil.
Dedecca, C (2001). O trabalho no Brasil dos años 90. Revista latinoamericana de
Estudios del Trabajo. Año 7, Número 14. ALAST. Pp 33 a 54.
Tokman, V (2004). Una voz en el camino. Empleo y Equidad en América Latina: 40
años de búsqueda. Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica. Capitulo
4: Sección C y D, Pp: 194 a 229.
Lagos, R (1994). Qué se entiende por flexibilidad del mercado de trabajo?.
Revista de la CEPAL Nº 94.
Monza, A (1993). La situación ocupacional argentina. Diagnóstico y perspectivas.
En: Desigualdad y exclusión. UNICEF. Losada. Pg 65 a 113.
7
Beccaria, L. (2004). Reformas estructurales, convertibilidad y mercado de
trabajo. En: La economía argentina y su crisis (1976-2001): visiones
institucionalistas y regulacionistas. Boyer; Neffa (coord.). Ceil-Piette-Miño
y Dávila.
OIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Informe VI. Conferencia
Internacional del Trabajo. 90 a. reunión 2002.
Tercera parte: Las tendencias del mercado de empleo y los debates
5 – Tendencias que se expresan en el mercado de empleo
(2 clases)
Esta unidad se abordará a partir del análisis y discusión de algunos problemas
contemporáneos del mercado laboral en la periferia capitalista, con énfasis en el
caso Argentino.
Nun, J (2001). Marginalidad y Exclusión social. FCE. Cap 5. Nueva visita a la teoría
de la masa marginal. Pp 249 a 300. Fondo de Cultura Económica. O, Nun, J
(1999) El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. En: Revista
Desarrollo Económico, vol 38, Nº 152. Pp 985 a 1003.
Iranzo, C y Leite, M. La subcontratación laboral en América Latina. Mimeo.
Lavopa, A (2008). Crecimiento económico y desarrollo en el marco de estructuras
productivas heterogéneas. El caso argentino durante el período 1991-2006.
Pp (161 a 205). En: Lindemboim (comp), Trabajo, ingresos y políticas en
Argentina. EUDEBA.
Palomino, H. (2007): Transiciones del empleo en Argentina: del “régimen de
precarización” a un “régimen de regulación” del trabajo. V Congreso de
ALAST, Montevideo, abril de 2007. Mimeo.
Bibliografía general para indicadores del mercado de empleo de América Latina
OIT (2009). Tendencias mundiales del empleo.
OIT (2008). Panorama laboral 2008. Y OIT. Panorama laboral (varios números)
III. Modalidades de dictado
El curso consistirá en la presentación de los aspectos centrales de cada
tema por parte del docente y en la posterior discusión con los alumnos sobre
la base de lecturas que se sugerirán en cada caso. Ellas se basarán en unas
breves notas que los alumnos deberán preparar regularmente –.
IV. Formas de evaluación:
Se efectuará sobre la base de los siguientes elementos:
8
i)
ii)
Dos notas que deberán preparar sobre bloques temáticos, a elección,
en las cuales resuman y discutan los aspectos tratados basados en
parte de la bibliografía.
Un examen al final del curso
V.
Requisitos de aprobación y promoción
Se deberán entregar las dos notas de discusión de los temas. Cada una de
ellas será calificada de uno a diez. El promedio simple de las calificaciones
de las notas constituirá el 50% de la nota final.
El otro 50% lo constituirá la calificación del examen final (que también será
de uno a diez).
Deberán aprobarse cada uno de los dos componentes (notas-test y examen)
es decir que deberá obtenerse 4 o más puntos en cada uno de los dos
componentes. La nota final resulta del promedio simple de la nota obtenida
en cada uno de los componentes.
VI. Cronograma de Clases
Reunión 1
Reunión 2
Reunión 3
Reunión 4
Reunión 5
Reunión 6
a.- Presentación de la Materia
b.- Elementos teóricos fundamentales
a.- Elementos teóricos fundamentales
(cont)
a.- Sistema de estadísticas e
indicadores
a.Sistema de estadísticas e
indicadores
a- Los mercados de empleo en la
periferia capitalista: estructuración =>
Teoría de los mercados segmentados
a- Los mercados de empleo en la
periferia capitalista: estructuración
(cont) => Teoría de la Masa Marginal
Monza
Polanyi
Neffa
Neffa
Neffa
Indicadores
Neffa
Nun
Souza/Tokman
Reunión 7 a- Los mercados de empleo en la Souza/Tokman
periferia : estructuración (cont) => El Marshall
abordaje
del
pensamiento
9
estructuralista latinoamericano
Reunión 8 a-Crisis y desestructuración de los
mercados de empleo en la periferia
Reunión 9 a-Crisis y desestructuración de los
mercados de empleo en la periferia
(cont)
Reunión
a-Crisis y desestructuración de los
10
mercados de empleo en la periferia
(cont)
Reunión 11 a- Tendencias en el mercado de
empleo
Reunión
a.- Tendencias en el mercado de
12
empleo (cierre)
b-Clase general de Cierre
De la Garza
Standing
Giosa Zuazúa (2005)
Dedecca
Neffa
Giosa Zuazúa (2000)
Nun
Iranzo y Leite
Lavopa
Palomino