Download Diapositiva 1 - Solidarios - Consejo de Fundaciones Americanas de

Document related concepts

Microfinanza wikipedia , lookup

Banco comunal wikipedia , lookup

Desglobalización wikipedia , lookup

Globalización wikipedia , lookup

Garantía real wikipedia , lookup

Transcript
“Formémonos una patria a toda
costa y todo lo demás será
tolerable.“
Simón Bolívar
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
INDICE
Bienvenida
Introducción
Gráficos
Notas
Sabía usted que?
Aspectos básicos a considerarse
Actores: microempresas, estado, microfinanzas
competencia, consumidores
Escenario: globalización, regionalización, nacional
Tratados internacionales. Tipos, ventajas,
repercusiones, alcance.
Recomendaciones
Conclusiones
Despedida
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
NOTAS A TOMARSE EN CUENTA
Las industrias más dinámicas, las del futuro y del
presente; las de punta, que requieren cuantiosos
recursos; seguirán instalándose en los países con
altos niveles alcanzados.
Se habla de la existencia de grandes
corporaciones y redes trasnacionalizadas de
negocios.
La soberanía para decirlo en pocas palabras esta
en función directa con el grado de desarrollo
alcanzado, en el mundo capitalista, justamente
por el capital. Si los países pierden, se reduce, o
desdibuja la soberanía, es porque el capital así lo
demanda.
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
En el actual proceso de globalización de la economía: "
se privilegia un régimen de economía abierta y de
menor intervención del Estado, para que los grandes
capitales y sobre todo la inversión extranjera directa
pasen a jugar un mayor papel en la regulación y
reestructuración de la economía, lo cual pasa a reducir
la soberanía de los países en torno a la
autodeterminación de sus políticas y estrategias” Arturo
Huerta
“Privilegiar las señales del mercado, fomentar la
competitividad internacional, promover la capacidad
empresarial, se están convirtiendo en elementos
comunes de los esfuerzos que deben realizar las
naciones para mejorar su inserción internacional " Cepal
Las grandes empresas aprovechan las ventajas
tecnológicas, financieras y de propiedad que tienen
respecto al resto para expandirse e incrementar su
participación en el mercado mundial. Arturo Huerta
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
Las Microempresas son unidades que
combinan capital, trabajo, tecnología, y
una específica capacidad de gestión.
Están sometidas a las fuentes del mercado
y sujetas a los condicionamientos de
productividad y competitividad.
En Sudáfrica el sector de la construcción
genera una tercera parte del PIB e incluye
a 90.000 firmas, de las cuales 87.000 son
microempresas y pequeñas empresas.
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
En la última década, la participación de las mujeres en el
mercado de trabajo de América Latina y el Caribe aumentó
considerablemente como consecuencia, entre otros factores,
del incremento de sus niveles educacionales. La presencia de
las mujeres en la Población Económicamente Activa se triplicó
en las últimas décadas, alcanzando actualmente a la cifra de 60
millones aproximadamente (excluidos Canadá y Estados
Unidos).
Las mujeres representan actualmente el 40% de la Población
Económicamente Activa de América Latina. Sus tasas de
ocupación han crecido a un ritmo más acelerado que las de los
hombres en los 90, lo que significa que ellas han ocupado una
mayor proporción de los empleos generados en la década.
En Latinoamérica las mujeres siguen percibiendo, en promedio,
entre el 60% y el 70% de los ingresos masculinos. Las mujeres
con menores niveles de instrucción se orientan cada vez en
mayor medida hacia el autoempleo y las microempresas en los
sectores informales, u ocupan puestos de trabajo no regulados
ni sindicalizados, mal remunerados, en el floreciente sector de
la exportación.
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
En Tailandia, las microempresas y las empresas pequeñas
representan más del 97 por ciento de todas las firmas en los
sectores
de
manufactura
y
comercio/servicios.
Las
microempresas generan el 71 por ciento del empleo total en el
sector de comercio y servicios
Las firmas con cinco o menos empleados representan la mitad
de la fuerza laboral no agropecuaria en América Latina y las
dos terceras partes de la fuerza laboral no agropecuaria en
Africa.
Las firmas del sector informal generan tres de cada cuatro
empleos nuevos fuera del sector agropecuario en Tailandia y la
mitad de todos los empleos nuevos en Indonesia.
En Indonesia, las firmas con cinco o menos empleados
representan casi la mitad del total del empleo en el sector de
manufactura, mientras que las firmas pequeñas constituyen un
18 por ciento adicional
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
MICROEMPRESAS
GRANDES RETOS
•Permanecer en
los Mercados
•Crecimiento
Globalización.
Regionalización.
Tecnología.
Recursos Humanos.
Financiamiento.
Conocimientos.
Turbulencias: Políticas, económicas, sociales.
Aperturas, tratados, alianzas
ANÁLISIS
•Debilidades
•Oportunidades
•Fortalezas
•Amenazas
EVALUAR
•Alcance
•Repercusiones
•Ventajas
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
IDEAS
Iniciativa
Conocimientos
Recursos
EMPRENDEDORES
ESCENARIOS
INTERNACIONALES
NACIONAL
Estado
Competidores
Consumidores
Instituciones de
apoyo
Tratados
Alianzas
Convenios
Iniciativa, creatividad
Oportunidad
Necesidad
Limitaciones
Proyecto
MICROEMPRESAS
Producto
Servicio
VINCULACIONES
Análisis:
Factibilidad de Desarrollo
Comportamiento del mercado.
Situación política, económica, social.
Colaboraciones
PYME o Mediana Empresa
•RECURSOS
:
•Técnicos
•Humanos
•Financiero
s
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION, TRATADOS Y
SU IMPACTO EN LAS MICROEMPRESAS
ESCENARIO
Globalización
Regionalización
Nacional
Aspectos
económicos
Tecnológicos
Competitivos
Culturales
Sociales
Políticos
Oportunidades
Fortalezas
Amenazas
Debilidades
Organización
Liderazgo
Producto
Servicio
Competencias
Recursos
Humanos
Técnicos
Financieros
Tratados Internacionales, Alianzas, Convenios
Alcance – Repercusión - Ventajas
ACTORES
Estado
Competencia
Instituciones
Consumidores
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
Urbanización
ACTORES
Productos – servicios
MICROEMPRESAS
Recursos
Leyes
ESTADO
Humanos- Capacitación
Técnicos – Producción
Financieros - Microfinanzas
Liderazgo
Instituciones
Comercio Exterior
Subvenciones- subsidios
CONSUMIDORES
CONSUMIDORES
Características
Comportamiento
Características
Capacitación
UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS
ESCENARIO
Globalización
Desarrollo de Proyectos
Asesoría
Regionalización
Nacional: Alcance, repercusiones, ventajas
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
ALGUNAS VENTAJAS DE LAS MICROEMPRESAS
La microempresa es una respuesta válida al
problema del desempleo y los bajos ingresos y
también como una vía hacia la dinamización de la
economía
caracterizada
por
su
carácter
predominantemente importador y monopólico.
Es posible tomar decisiones rápidas
Se adaptan mejor a las necesidades del mercado.
La comunicación es cara a cara
Están dispuestas a asumir más riesgos
Sus miembros disfrutan del sentido de la
propiedad lo que evidencia gran motivación
laboral
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
MICROFINANZAS
La noción de microfinanzas se refiere a la provisión de servicios
financieros como préstamos, ahorro, seguros o transferencias a
hogares con bajos ingresos
Préstamos pequeños permiten a las personas que no poseen
las garantías reales exigidas por la banca convencional iniciar o
ampliar su propio emprendimiento y aumentar sus ingresos
La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el
Desarrollo (UNCTAD) estima que existen en todo el mundo
7.000 instituciones dedicadas a las microfinanzas (IMFs) que
brindan microcréditos a 20 millones de personas. Sin embargo,
el número de usuarios potenciales de este tipo de servicios
financieros se calcula en alrededor de 500 millones.
Durante la Cumbre de Microcrédito celebrada en Washington
en febrero de 1997, representantes de 137 países lanzaron una
campaña con el objetivo de alcanzar en nueve años el
colaborar a través de préstamos a 100 millones de familias
más pobres del mundo
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
El Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más Pobre del
Banco Mundial (CGAP), que cuenta con un programa de
Microfinanzas, sostiene que el microcrédito es realmente eficaz
si existe un nivel mínimo previo de actividad económica que
asegure oportunidades de mercado, así como capacidad
empresarial y talento gerencial.
Las instituciones microfinancieras deberían reunir cuatro
condiciones: Permanencia, para prestar servicios financieros a
largo plazo; escala, a fin de alcanzar a un número suficiente de
clientes; focalización, con el objeto de llegar a la población
pobre; y sustentabilidad financiera .
ACCIÓN desarrolla actividades en 15 países latinoamericanos,
5 de África y 30 localidades estadounidenses. Entre 1992 y
2001 brindó préstamos a 2,3 millones de microempresarios -el
65% mujeres- por un volumen total de 3.800 millones de
dólares. Actualmente posee 600 mil clientes activos (más del
90% en América Latina), con una cartera activa de 370 millones
de dólares.
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
Otro proveedor de servicios financieros para las familias
de bajos ingresos es la Fundación Internacional para la
Asistencia Comunitaria (FINCA), que inició sus
actividades en 1984. También esta institución otorga
microcréditos principalmente a mujeres
FINCA es conocida por haber sido la institución pionera
en la utilización del método de Banca Comunal (Village
Banking). Los bancos comunales son organizaciones de
crédito y ahorro de entre 10 y 50 miembros,
generalmente
madres,
que
se
asocian
para
autogestionar un sistema de microcréditos (de entre 50
y 300 dólares), ahorro y apoyo mutuo. Los miembros del
grupo administran el sistema y se garantizan los
préstamos entre sí. La institución trabaja actualmente
en 20 países de todos los continentes, con casi 190 mil
prestatarios en 11 mil grupos
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA EL ESTADO Y
MICROEMPRESAS A FIN DE CRECER Y DESARROLLARSE
Prestamos a mínimo interés y a largo plazo.
Descentralización de los poderes del estado, especialmente
el poder judicial.
La aplicación y creación de leyes anti-monopolio.
Permisos y licencias operativas a un costo simbólico
mínimo, acompañadas con programas de educación y
capacitación.
La integración y entendimiento de la necesidad del libre
mercado, pues va a ser una realidad, haciéndolo sin
comprometer los productos nacionales. Esto significa el
potencial izar los recursos nacionales y obtener el máximo
de calidad sin desperdicios. El libre comercio, por defecto,
fuerza a las naciones a competir “sanamente”.
La abolición de los “conceptos” paternalistas y caudillistas e
integrarse a procesos proactivos y unificadores en un
ambiente comercial de “sana competencia”
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA EL ESTADO Y
MICROEMPRESAS A FIN DE CRECER Y
DESARROLLARSE
Apoyo en el desarrollo tecnológicos.
Vinculación a los programas económicos.
Colaboración en financiamiento.
Capacitación en desarrollo del recurso humano.
Adaptación al cambio.
Apoyo en desarrollo de proyectos.
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
LOS TRATADOS INTERNACIONALES BENEFICIAN AL DESARROLLO
DE LAS MICROEMPRESAS:
*Permiten el financiamiento a proyectos de Inversión.
* Reducción de barreras arancelarias.
* Permite la penetración a nuevos mercados.
*Induce a la especialización y aumento de la eficiencia.
*Mayor variedad de bienes finales a disposición de los
*consumidores.
* Apoyo jurídico y legal para la defensa comercial y de
competencia, así como la solución de controversias.
*Mejor asignación de recursos intraregional, así como reducción
de los costos de transporte y comunicación
*Ofrece mecanismos de reaseguro para democracia de los países.
*Promueve la inserción y participación activa en la globalización.
*Operar bajo regulaciones políticas y legales.
*Promueven las condiciones para una competencia justa.
*Fomenta la cooperación entre países.
*No permiten la práctica desleal de Comercio Internacional.
*Aplicación de legislaciones nacionales en caso de presentarse
prácticas desleales.
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
ALGUNOS TRATADOS INTERNACIONALES:
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
La Comunidad Andina es una organización subregional de
integración económica y social, con personería jurídica internacional,
integrada por los Estados soberanos de cinco países sudamericanos
(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), el mismo fue
celebrado el 26/05/1969 en Cartagena. Estos países reúnen a 120
millones de habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros
cuadrados y tienen un Producto Bruto Interno del orden que supera
los 255 mil millones de dólares.
DENTRO DE SUS OBJETIVOS SE TIENE:
Fomentar el desarrollo equilibrado y armónico de sus países
miembros.
Propiciar la participación en el proceso de integración regional, con
miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
Acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación
económica y social.
Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus
habitantes
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
GRUPO DE LOS TRES (G-3)
El Grupo de los tres (G-3); integrado por México, Colombia
y Venezuela. Firmado en 1990 pero entra en vigencia en
1995, estos establecieron un grupo de consulta y
concertación sobre la situación regional que ha
evolucionado hacia metas más ambiciosas de integración
económica que se traduzcan en la consolidación de una
zona de libre comercio, incluyendo no sólo los bienes sino
los servicios.
También se trata de un proceso gradual que implica una
delicada negociación que permita una adaptación del
aparato productivo de los países y tratamientos especiales
para sectores donde las diferencias iniciales sean muy
marcadas
(por
ejemplo,
siderúrgico,
automotor,
petroquímico), lo mismo que en aspectos donde la
diferencia en legislación implique dificultades para una
apertura rápida (por ejemplo, la prestación de servicios
financieros
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
CARICOM
Organización establecida para promover la unidad
regional y coordinar la política económica y exterior
en el Caribe. El Mercado Común del Caribe,
organizado por la CARICOM, se ocupa también del
comercio, la industria la planificación económica y
los programas de desarrollo para los miembros
menos desarrollados. Entre las prioridades
existentes se hallan la aplicación de un sistema
arancelario unificado y el establecimiento de una
acuerdo de liquidación de pagos comerciales que
sustituyan al sistema de pagos multilaterales,
objetivos futuros son la creación de una unión
monetaria y de un mercado interno único
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
REGIONALIZACION:
ALGUNOS ASPECTOS
Por la forma que han adoptado los procesos regionales en
los últimos años, tienden a converger con y a
complementar
a
los
esquemas
multilaterales,
convirtiéndose en sistemas que regulan y organizan la
interdependencia en espacios regionales, aprovechando
las mayores facilidades que brindan la proximidad
geográfica, las similitudes históricas y culturales, entre
otros factores, propiciando su formación como estrategias
para lograr una mejor posición negociadora y mayores
márgenes de maniobra en el escenario internacional
Cerca de las dos terceras partes del comercio mundial
(61% en 1994), se realizaba en diversos esquemas
regionales El peso del intercambio intraregional supera
ampliamente ese nivel en los casos de la Unión Europea y
en el Asia Pacífico
El regionalismo abierto pretende conciliar la integración
regional con el neoliberalismo.
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
LAS VENTAJAS CON LA REGIONALIZACION
Participación en los mercados
Eliminar las barreas arancelarias al comercio de
bienes
Plazos de desgravación mayor para los productos
más sensibles
Medidas antidumping, derechos compensatorios
Normas y estándares que garanticen el libre
comercio
Trato no discriminatorio entre productos nacionales
y extranjeros usando normas internacionales
homologables
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
CONCLUSIONES
La influencia del sector de la microempresa en individuos, familias
y economías nacionales es clara y profunda, puesto que
constituye la fuente predominante de ingreso y de empleo para
cientos de millones de personas en todo el mundo.
Es necesario un ambiente político de apoyo que incluya un clima
favorable para los negocios y las inversiones, es factor crítico para
el desarrollo exitoso y sostenible de la microempresa
Compartimos con lo expresado por el programa de apoyo a las
pequeñas empresas privadas dominicanas de que las
microempresas tienen una doble función: por un lado,
representan una alternativa ante la falta de empleos generados
por el sector formal y, por otro lado, constituyen una válvula de
escape de la presión social que implica el incremento del mercado
laboral sin ofertas de trabajo, lo que se traduciría en un aumento
de la tasa de desempleo
El empresario de la microempresa presenta fallas de gestión
empresarial, tanto por falta de algunas destrezas o actitudes
empresariales como por deficiencias de gestión administrativa
LA GLOBALIZACION, REGIONALIZACION,
TRATADOS Y SU IMPACTO EN LAS
MICROEMPRESAS
Las microempresas, por su especial naturaleza, se
muestran muy vulnerables ante los cambios económicos y
muchas veces su falta de adaptación al nuevo entorno
hace peligrar su supervivencia. Esta situación se ve
agravada por una escasa concienciación sobre la
importancia de una formación continua.
Las instituciones educativas como las universidades deben
vincularse más con las microempresas proporcionándole
asesoría, consultoría, técnica, administrativa y en el
desarrollo de sus proyectos.
El Estado debe vincularse más en pro del apoyo a las
microempresas, debido a que contribuyen en su
desarrollo económico.
Gracias por su Atención…
Unirse es un comienzo; seguir unidos es progresar,
trabajar unidos es tener éxito.
Henry Ford
[email protected]
cmora35@ hotmail.