Download BIENVENIDA

Document related concepts

Microfinanza wikipedia , lookup

Negocio inclusivo wikipedia , lookup

Banco comunal wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Garantía real wikipedia , lookup

Transcript
ALRREDEDOR DE LAS MICROEMPRESAS
BIENVENIDA
A través de este CD presentamos algunos artículos sobre lo que son las
microempresas, su rol, alcance, repercusiones, es decir, todo lo concerniente a lo que
se debe saber en su tiempo presente. Para ello se han desarrollado estos artículos que
involucran una serie de información sobre diferentes aspectos de la microempresas,
concretándonos más todo en la realidad venezolana. y confiamos que en algo
contribuirán con los interesados en este tema.
Nos concrétanos específicamente a la realidad venezolana, sin querer con ello señalar
que muchos de los aspectos analizados se pueden dar en cualquier país de este planeta
Tierra.
Desde luego, estamos concientes que faltaran algunos tópicos en este análisis a fin de
lograr una mayor amplitud del tema que nos hemos propuesto estudiar, no obstante,
consideramos que los puntos acá analizados permiten manejar informaciones
adecuadas para comprender la relevancia e importancia de las microempresas en el
presente.
Dr. Carlos Mora Vanegas
[email protected]
INDICE


INTRODUCCION
Artículos
INTRODUCION
La realidad económica en muchos países en vía de desarrollo como el que nos
concierne, ha incidido significativamente en la calidad de vida del venezolano y ello se
ha acentuado más cuando por la inestabilidad política que actualmente se afronta y
que ha generado inseguridad económica incidiendo significativamente en el
desempleo, en el cierre de empresas, aunado al poco interés en la inversión como
consecuencia del riesgo e incertidumbre generando un escenario turbulento , en
donde la economía informal se ha incrementado y está dando paso a que muchos
emprendedores generen su propio autoempleo, formen sus microempresas que les
permite afrontar esta realidad .
Nuestro interés como docente, profesionales de la ciencia administrativas, es
adentrarnos en lo que la microempresas representa para el país, y cómo el Estado, las
Universidades, Instituciones , Fundaciones de Colaboración pueden ayudar a
desarrollarlas, aportales no solo los conocimientos técnicos, administrativos
requeridos para garantizarles su supervivencia y competitividad, sino proporcionarles
apoyo financiero para su operatividad, tomarlas en cuenta dentro de los Programas
económicos que se desarrollan no solo para abastecer al mercado nacional sino darles
las oportunidades de incursionar en lo internacionales .
No nos debe sorprender por tanto que se comente, que la creación de empresas como fórmula
de autoempleo sea cada vez más habitual. Lo cierto, que cada vez se dan más emprendedores
que han decidido iniciar sus propios negocios, partiendo con lo escasos recursos tanto
técnicos, financieros, administrativos, como muchas veces se da y es cuando requieren de la
ayuda para salir adelante.
Es válido cuando se señala, que los problemas a los que se enfrentan los emprendedores los
primeros años de vida requieren de soluciones, no habituales en el mercado, adaptadas a sus
necesidades y características: ayuda financiera, asesoramiento, trámites, capacitación y
desarrollo, vinculaciones.
SECCION DE ARTICULOS PERSONALES
 MICROEMPRESAS ANTE EL MERCOSUR
 MICROEMPRESAS Y UNIVERSIDADES
 MICROEMPRESAS VENEZOLANAS ANTE LA GLOBALIZACION Y
REGIONALIZACION
 ALCANCE, REPERCUSIONES, FORTALEZAS DE LAS MICROEMPRESAS
 MICROEMPRESAS Y GLOBALIZACION
 MICROEMPRESAS REALIDAD VENEZOLANA
 MICROEMPRESAS: GLOBALIZACION, REGIONALIZACION, TRATADOS
INTERNACIONALES
 ALREDEDOR DE LAS MICROEMPRESAS EN VENEZUELA
 REALIDAD EMPRESARIAL DE LAS MICROEMPRESAS VENEZOLANAS
 ASPECTOS A CONSIDERARSE EN LAS MICROEMPRESAS VENEZOLANAS
 ESCENARIO VENEZOLANO
 SOBRE LAS MICROEMPRESAS
 ALGUNOS TIPS BASICOS A SER TOMADOS EN CUENTA
 MICROEMPRESAS VENEZOLANAS Y TRATADOS INTERNACIONALES
 MICROEMPRESAS EN ACCIÓN
 MICROEMPRESAS VENEZOLANAS: DEBILIDADES, FORTALEZAS
 AMENAZAS Y OPORTUNIDADES EN LAS MICROEMPRESAS VENEZOLANAS
 LAS MICROEMPRESAS EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA VENEZOLANA
 LA MERCADOTECNIA EN LAS MICROEMPRESAS
 MICROEMPRESAS ANTE LA POLITICA EXTERIOR VENEZOLANA
 MICROEMPRESAS, PYMES Y BANCOEX
 PROLIFERACION DE MICROEMPRESAS EN VENEZUELA
MICROEMPRESAS ANTE EL MERCOSUR
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
Al abrirse Venezuela en busca de integración económica y comercial con otros países, no
cabe la menor duda que ello constituye una gran oportunidad para las microempresas de
poder ofrecer sus servicios productos que le pueden dar la posibilidad de transformarse en
pequeñas y hasta grandes empresas de acuerdo a como conllevan su operatividad y saber
aprovechar los grandes beneficios que le proporcionan los Tratados.
En este caso, el hecho de incorporarse Venezuela al MERCOSUR le da una gran posibilidad
de integrarse en un mercado potencial muy significativo para este tipos de empresas, razón
por la que analizamos su rol considerando lo tipificado en el acuerdo.
ASPECTOS BÁSICOS A SER CONSIDERADOS, ALCANCES
Las características económicas en los distintos escenarios mundiales en donde en algunos se
da una manifiesta crisis inflacionara que repercute seriamente en la calidad de vida de las
personas, como en el caso venezolano que nos concierne, en el incremento de su economía
informal, en las empresas, se hace necesario, buscar vías que permitan reforzar sus
debilidades y saber aprovechar las oportunidades que el presente les ofrece a través una
buena integración que les permita operar en escenarios que le den la oportunidad de crecer.
Al respecto, nos señala Alba Marina Mantilla, en uno de nuestros foros abierto sobre este
tópico, que la mayoría de los gobiernos de los países latinoamericanos han reconocido la
necesidad de impulsar, mediante políticas públicas y reformas institucionales, el surgimiento
de nuevos empresarios dentro del sector formal, estimulando además la incorporación de los
emprendedores informales. Una preocupación de alta prioridad se manifiesta en los planes
para formar emprendedores en los sectores de tecnología de punta, especialmente en lo
referente a la industria informática y de telecomunicaciones. Se espera que las
microempresas, las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo dedicadas a la ingeniería
de software, sean una realidad mediante una participación más estrecha entre la industria
privada, las universidades y los gobiernos. Actualmente existen diversos programas de
formación de emprendedores, desarrollados bajo el patrocinio de los gobiernos nacionales, y
en algunos casos, con la cooperación de instituciones internacionales. Estos programas se
orientan en detectar potenciales emprendedores, analizando aspectos como su percepción
del riesgo y su capacidad de ver oportunidades, también orientan la buena definición de la
idea y el apoyarse en un plan de negocios. El análisis del mercado, la localización, la escala y
el proceso de producción, los requerimientos de inversiones y de financiamiento, la
evaluación de la rentabilidad y del entorno macroeconómico, son tomados en cuenta.
Algunos programas incluso dirigen la materialización del plan de negocios hacia la creación
de una empresa concreta, para lo cual normalmente se apoya con financiamiento inicial y es
incubada.
Justamente una gran oportunidad que se da es el MERCOSUR que a través de los Estados
Partes que lo integran desde su inicio, más la incorporación de nuevos socios, como el caso
que nos concierne Venezuela, han considerado que la ampliación de las actuales
dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración, constituye condición
fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social;
entendiendo que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de
los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las
interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la
complementación de los diferentes sectores de la economía, con base en los principios de
gradualidad, flexibilidad y equilibrio agregando además, que el presente Tratado debe ser
considerado como un nuevo avance en el esfuerzo tendiente al desarrollo en forma
progresiva de la integración de América Latina, conforme al objetivo del Tratado de
Montevideo de 1980; desde luego, convencidos de la necesidad de promover el desarrollo
científico y tecnológico de los Estados Partes y de modernizar sus economías para ampliar la
oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de
vida de sus habitantes, acordaron una serie de medidas a ser tomadas en cuentas para
garantizar su operatividad en beneficios de todos. Entre ellas que se encuentran tipificadas
en el Tratado en sus respectivos artículos que benefician a las Microempresas nuestro
interés de estudios estan:
Artículo 1Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que deber estar
conformado al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará "Mercado Común del Sur"
(MERCOSUR).
Este Mercado Común implica- La libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos
aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier
otra medida equivalente;- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de
una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la
coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales;- La
coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de
comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de
servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de
asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes; - El compromiso
de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.
Artículo 2El Mercado Común estará fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones
entre los Estados Partes.
Artículo 3 Durante el período de transición, que se extenderá desde la entrada en vigor del
presente Tratado hasta el 31 de diciembre de 1994, y a fin de facilitar la constitución del
Mercado Común, los Estados Partes adoptan un Régimen General de Origen, un Sistema de
Solución de Controversias y Cláusulas de Salvaguardia.
Artículo 4 En las relaciones con terceros países, los Estados Partes asegurarán condiciones
equitativas de comercio. A tal efecto, aplicarán sus legislaciones nacionales para inhibir
importaciones cuyos precios estén influenciados por subsidios, dumping o cualquier otra
práctica desleal. Paralelamente, los Estados Partes coordinarán sus respectivas políticas
nacionales, con el objeto de elaborar normas comunes sobre competencia comercial.
Artículo 5 Durante el período de transición, los principales instrumentos para la
constitución del Mercado Común serán:
a) Un Programa de Liberación Comercial, que consistirá en rebajas arancelarias
progresivas, lineales y automáticas, acompañadas de la eliminación de restricciones no
arancelarias o medidas de efectos equivalentes, así como de otras restricciones al comercio
entre los Estados Partes, para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero, sin
restricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo arancelario;
b) La coordinación de políticas macroeconómicas que se realizará gradualmente y en forma
convergente con los programas de desgravación arancelaria y de eliminación de
restricciones no arancelarias indicados en el literal anterior;
c) Un arancel externo común, que incentive la competitividad externa de los Estados Partes;
d) La adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y movilidad de
los factores de producción y de alcanzar escalas operativas eficientes.
Artículo 7 En materia de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, los productos
originarios del territorio de un Estado Parte gozarán, en los otros Estados Partes, del mismo
tratamiento que se aplique al producto nacional
MICROEMPRESAS Y UNIVERSIDADES
Carlos Mora Vanegas
“La Universidad no es nada si no es útil a la sociedad, y ésta se negaría a sí misma si no
entiende y ayuda a la Universidad, porque la Universidad debe educar, enseñar e investigar
para ser beneficiosa a la sociedad".
Miguel Unamuno
RESUMEN
Están dadas las oportunidades para que las universidades nacionales, en el caso venezolano ,
especialmente las Escuelas de Administración, las de ingeniería desarrolle programas más
proactivos de extensión de ayuda, de capacitación, asesoría a las microempresas que existen
en el país y que sabemos adolece su gran mayoría de capacitación y desarrollo, orientación a
quienes la han creado, muchas veces sus emprendedores con creatividad, iniciativa pero con
grandes debilidades en la gestión, liderazgo que se debe desempeñar en pro de sus
fortalezas, crecimiento, desarrollo. En este escrito nos adentramos en la importancia de que
nuestras universidades tomen más en serio su rol en lo referente a apoyar a este sector
empresarial.
ASPECTOS BÁSICOS A SER TOMADOS EN CUENTA, ALCANCE, SUGERENCIAS
En la últimas décadas, especialmente en el periodo que lleva el actual presidente Hugo
Chávez ha proliferado sustancialmente el número de microempresas que surgen de diversos
factores, entre ellos: la inflación que afronta el país y que ha repercutido seriamente en la
economía venezolana conllevando a que muchas empresas cierren sus actividades, a otras
que despidan a su personal quienes pasan a formar parte de un significativo índice de
desempleados, agregándose a ello, el que la economía informa, subterránea aflore con gran
intensidad a fin de poder sobrevivir ante tales circunstancias.
Desde luego, a ello se agrega la incertidumbre política, que ha originado significativos
desajustes en lo social, en la salud, educación del venezolano. Sin embargo, el Gobierno
Nacional se ha estado dando cuenta de esta triste realidad que afecta seriamente la calidad
de vida del venezolano y a la necesidad de rescatar esta fuerza productiva, apoyándolos en lo
económico, con subsidios, créditos, alentándolos a transformar sus ideas en organizaciones
eficientes que generen ingresos y colaboren con los programas económicos del Gobierno.
Por supuesto, hay emprendedores, que aprovechando la turbulencia que el escenario
nacional presenta, han creado microempresas, esperando que el gobierno nacional las
incorpore dentro de los Tratados de política de Comercio exterior que el actual presidente
está propiciando en busca de un acercamiento más beneficioso para el país con aquellos
países desarrollados, países con los que mantiene un dinámica comercial significativa y que
permita intercambiar productos, tecnologías de forma que beneficie a todos.
Lo cierto, que ante esta realidad, consideramos que las Universidades nacionales deben
aportar compromiso de su responsabilidad social ayudando en el desarrollo de las
microempresas a través de sus escuelas respectivas comprometidas con este sector a
proporcionarle, orientación capacitación desarrollo al capital humano de estas empresas,
comprometiéndose en proporcionarles los conocimientos administrativos, técnicos
requeridos que la competitividad demanda para ser exitoso.
No pueden las universidades estar aislada de su compromiso social con el país, todo lo
contrario deben colaborar proactivamente en función de que las microempresas cuenten
con los conocimientos, técnicas necesarias para aplicarlas eficiente y productivamente en el
desarrollo de estas microempresas, así como prestarle asesoría, consultoría que les permita
logra sus objetivos, involucrarse óptimamente en la economía del país dentro de un rol que
en el presente requiere de atención, participación. En el caso particular que nos concierne, a
través del Área de postgrado de Faces de la Universidad de Carabobo, especialmente el
Programa de gerencia de Calidad y Productividad en el presente bajo mi responsabilidad y
coordinación, está ofreciéndole a las Microempresa, Pymes sus servicios concernientes a
asesoría, consultoría relacionados con los tópicos modernos de calidad que actualmente se
necesitan para ser competitivo.
Se le ofrece sugerencias, para solucionar sus principales conflictos en estos temas, se
proporciona libremente seminarios, conferencias que analizan el alcance, la relevancia,
repercusiones que la Calidad y productividad nacional necesita para alcanzar un desarrollo
acorde a lo que los actuales escenarios demandan en lo concerniente a la comercialización de
sus productos y ofrecimientos de servicios de acuerdo a las necesidades de los actuales
escenarios necesitan para reactivar su economía.
Se invita a gerentes, profesionales de las microempresas, dueños, accionistas, personal a
participar en Seminarios que lo desarrollan muchas veces especialistas de Calidad y
productividad, así como participantes del programa a fin de involucrarse con el lenguaje
administrativo y técnico del presente y adquirir conocimientos que sean aplicados en sus
acciones estratégicas que les permitan lograr el cumplimiento de los objetivos que se han
propuesto.
El Programa de Calidad y Productividad aprovecha esta vinculación que está tratando de
ser más proactiva entre empresas y universidades, le ofrece el que sus participantes
aprovechen la oportunidad que les da las microempresas de poder investigar sus principales
problemas, de darles soluciones, sugerencias, propuestas que muchas veces se transforman
en trabajo de grado.De esta forma la Universidad se beneficia de contar con informaciones
reales de lo que está sucediendo en el escenario nacional concerniente a las microempresas y
ayudan a que sus participantes se enriquezcan de experiencia que le permite evaluar que
tan eficaces son los conocimientos que se le proporcionan, dándole oportunidad de
retroalimentar sus debilidades y fortaleces sus pensa de estudios. Considero que las
Universidades nacionales deben vincularse más con las empresas públicas y privadas,
asignar un departamento de asesoría, consultoría, capacitación y desarrollo que favorezca a
las microempresas , no desperdiciar el capital humano que se tiene y llevar a sus
participantes a identificarse con la realidad nacional garantizando que su ejercicio
profesional es el adecuado , capaz de generar cambios y hacer las correcciones que son
requeridas para logra garantía de supervivencia y éxito a las microempresas.
No podemos permanecer aislado de esta oportunidad que el presente no ofrece al poner en
marcha las microempresas que han surgido, a saberlas integra en los programas económicos
y productivos del Gobierno Nacional, a tomar muy en cuenta que ya no se puede postergar
tomar contacto vívido con una realidad humana de pobreza, frustración, alineación,
promiscuidad, desesperación, desmoralización, delincuencia, escapismo, tensión,
aglomeración, deformidad, drogadicción, contaminación, pensamiento débil y eclipse
espiritual. Todo lo contrario como señala el Dr. Roberto Bertossi, es necesario que solo
reconociendo las necesidades físicas básicas insatisfechas se podrá revertir esta tremenda
realidad adoptando los instrumentos adecuados para satisfacerlas gradual y
paulatinamente, lo que favorecerá asimismo una sensible reducción genuina de las tensiones
que son la causa última de la violencia.
Sólo transformando los derechos en capacidades efectivas, superando las –actualmente
ilusorias– legítimas expectativas a que autoriza la “ciudadanía”, será posible “poner a cada
mujer y cada hombre de pie”, restituyéndole su dignidad y autoestima,
incondicionalmente, que le fuera humana e inadmisiblemente “expropiada”.
En conclusión, nos indica Bertossi, los planes o programas públicos y privados para
microempresas no solo deben priorizar a estos hombres, no solo deben evitarle la cola
burocrática excluyente, sino que tenemos que ir a buscarlos a su casa, tenemos que cruzar
datos con escuelas, terciarios, universidades, con secretarias de industria y comercio (para
reciclar verdaderos emprendedores excluidos del sistema por ciegas exigencias fiscales y
administrativas) con... etc. etc., para así entonces detectar microemprendedores natos,
neutralizados por falta de oportunidades pero no por falta de capacidades y
fundamentalmente de creatividad, ingenio y espíritu innovador para nuevos productos y
servicios.
MICROEMPRESAS VENEZOLANAS ANTE LA GLOBALIZACION Y
REGIONALIZACION
Carlos Mora Vanegas
La inclusión de las microempresas, en actividades de comercio exterior es un desafío para
nuestro tiempo
RESUMEN
La globalización ha dado paso a nuevas aperturas en donde las empresas tienen una gran
oportunidad para sacarle provecho a su alcance, repercusiones si se han preparado para ello,
porque de lo contrario, la posibilidad de incursionar en mercados más allá de las fronteras
nacionales puede perderse sino se tienen una gerencia proactiva, visionaria que sepa utilizar
adecuadamente todos los recursos que se posee a fin de tornarse altamente competitivas.
En este escrito, pretendemos analizar la realidad de las microempresas venezolanas de acuerdo
al rol que deben desempeñar con respecto a las características de su escenario y a las
posibilidades que se le presentan con la nueva apertura del actual Gobierno a través de su
Política de Comercio Exterior, que le ha dado paso a nuevos Tratados, Alianzas de
Comercialización
ASPECTOS BASICOS A SER TOMADOS EN CUENTA
Las empresas nacen de la oportunidad que se le presenta para proporcionar un producto o
servicio que le favorezca, así como también como resultado de una situación que conlleva a
darles vida como el desempleo, permitiéndole el paso a los emprendededores a desarrollar
sus ideas que se plasmen en un negocio factible de proporcionar utilidades.
En este caso de análisis nos interesa el cómo aparecen las microempresas de acuerdo a como
la Globalización se manifiesta. Se sabe, que las empresas globalizadas viven la lógica de mayor
calidad con el menor precio. Para eso, asocian innovación tecnológica y automación con una
mano de obra cada vez más calificada, además de saber interpretar los requerimientos de los
actuales escenarios, lo que la Sociedad del Conocimiento demanda para ser competitivas.
Desde luego, las microempresas se encontraran, con las Multinacionales, probando que las
fronteras físicas no importan más, puesto que las grandes compañías internacionales, ya
cerca de 40 mil, tienen 250 mil filiales dispersadas por el mundo. Las diez mayores - que
facturan US$ 1,408 trillones - tienen 48% de sus activos en el exterior, destinaron 61% de sus
ventas al mercado internacional y mantiene 57% de sus empleados fuera de su país-sede.
Se da como comentan Aura Rojas Barreto e Elizabet Maria Ramos de Carvalho, el que la
abertura de las economías cambió profundamente la manera de operar de esas grandes
corporaciones, migrando para donde hay consumidores y buenas condiciones de producción,
ellas están evadiendo sus actividades en los países de origen; han escogido al mundo como
sede, y hoy son empresas apátridas.
Cabe señalar, que en la mayoría de los países de América Latina, 98% de las empresas son de
pequeño o medio porte. Ellas representan 49% de los salarios y cerca del 50% de los empleos,
más en cuanto al comercio exterior, responden solamente por 2% de las exportaciones en la
región. Esto es, 2% de las empresas que son las de grande tamaño, responden por 98% de las
exportaciones, en cuanto 98%, esto es las micros y pequeñas empresas que exportan solo 2%.
En Japón, 50% de las pequeñas empresas contribuyen con exportaciones, en cuanto en los
Estados Unidos la tasa varía entre 40% y 50%, y en Asia es de 60%.
Tómese en cuenta como citan Rojas y Ramos, que en América Latina y el Caribe son el
centro de la economía regional. En algunos países corresponden a más del 80% de las
empresas instaladas con un total de 50 millones de microempresarios que están ocupando a
150 millones de personas.
Para su desenvolvimiento requieren distintos tipos de apoyo y si se considera su flexibilidad y
capacidad de adaptación tienen un papel muy importante en la economía de la Región. Las
empresas en general son familiares, con unidades de menos de diez personas.
Un factor a destacar también, es que uno de los sectores que más crece es el segmento de
empresas de propiedad de mujeres. A fin de 1995, en la América Latina y el Caribe entre 30 y
60% de las microempresas existentes eran de propiedad o dirigidas por mujeres. Emplean
todavía miembros de familia y más un grande número de mujeres en sus actividades.
Comprueba la entrada de la mano de obra femenina como fuerza de trabajo emergente en la
economía actual.
Venezuela como es sabido afronta en el presente una crisis económica muy seria que se ve
reflejada en su alto índice de desempleo y que trata de solucionarlo su actual presidente Hugo
Chávez, conllevando a ello al incremento de la economía informal y a la aparición de
microempresas, que al poco tiempo fracasan por no contar con los recursos idóneos para su
operatividad, incluyéndose además la ausencia de conocimientos administrativos que le
ayuden a enfrentar situaciones, especialmente cuando se enfrentan a la competitividad.
A todo ello se agrega además, que se cuenta con muy poca tecnología nacional desarrollada,
así como la falta de capital de giro, desconocimiento de servicio de apoyo y sobre todo, falta
de informaciones y de conocimiento de mercados, entre otros.
Se hace necesario que se manifieste proactivamente una buena capacitación tecnológica,
calidad de gestión de las organizaciones, calidad ambiental e influjo continuo de
informaciones técnicas, políticas y mercadológicas pasan a ser parte integrante del proceso
transformador.
Justamente este es el compromiso que se ha propuesto, por ejemplo el Programa de gerencia
de calidad y productividad del Área de Postgrado de Faces de la Universidad de Carabobo
de capacitar a sus participantes de tal manera que sus conocimientos lo aporten en beneficio
de este tipo de empresas, desde luego, sin descuidar a las Pymes y Medianas empresas, para
ello se está tratando de invitar a los dueños de Microempresas de incorporarse a sus cursos
de extensión, solicitar apoyo a través de asesoría, consultoría que les permita enfrentar esta
realidad adecuadamente en función de las metas establecidas.
Se fortalece a estos nuevos emprendedores resaltándoles las ventajas de saber aprovechar
esta iniciativa de desarrollar su microempresas, destacándole que a través de ello se logra
Conocimiento y experiencia en los procesos que desarrollan; Bajos costos de operación;
Mística en la realización de sus actividades; Integración familiar; Administradores de sus
propios negocios; Transferencia de valores y desarrollo de habilidades entre el núcleo
familiar; Valoración del apoyo recibido; Uso racional de los recursos.
Se le hace énfasis en Organizarse por actividades homogéneas para competir a nivel
internacional. Ser canales para satisfacer las necesidades de las comunidades menos
atendidas, apoyar programas de contingencia para desastres naturales
Por último, cabe señalarse, que para el caso venezolano, hay excesiva cantidad de exigencias
impuestas por el mercado de crédito o banca especulativa para la obtención de créditos, con la
consecuente reducción de actividades de innumerables empresas de este tipo. A pesar del
reciente esfuerzo que hacen corporaciones como la Corporación Venezolana de Guayana, por
incorporar contenido nacional a proyectos que se desarrollen, dando valor agregado a los
productos de las pequeñas y medianas industrias e incentivando su desarrollo endógeno,
todavía es bien sabido por todos lo difícil que resulta la obtención de créditos y
financiamientos por parte de los bancos. Debe acelerarse el apoyo de los mismos al respecto,
modificando sus leyes de manera que se flexibilicen algunos de sus artículos para que
permitan operar sin problemas e incrementar la creación de Sociedades de Garantía
Recíproca
 FORO BOLIVAR DE LA EMPRESA LATINOAMERICANA. Una reflexión sobre las
pequeñas y medianas empresas, por sus actores. Caracas: Latino América. 1996. 211p.
(Programa Bolivar
Microemepresas en acción.
ALCANCE, REPERCUSIONES, FORTALEZAS DE LAS MICROEMPRESAS
Carlos Mora Vanegas
"¡Ah, sí, la globalización! Es una maravillosa excusa para muchas cosas."
R.M. Solow, Nobel de Economía
RESUMEN:
J. Muller nos señala que Globalización es la excusa de algunos pensadores, hombres de
negocios o políticos para volver a situaciones de capitalismo feroz, ahora que Occidente, y
sobre todo Europa, han alcanzado cotas de justicia para todos con el Estado de Bienestar. Es
la excusa de algunos gobiernos (tanto de países ricos como pobres) para ocultar sus errores de
política interior o algunas opciones inconfesables.,
Lo cierto que la Globalización se ha manifestado en todos los países de este Globo Terráqueo
y ha originado una dinámica competitiva sin precedentes dándole muchas oportunidades a
empresas el saber aprovechar las oportunidades, pero también a prepararse con respecto a las
amenazas.
En este escrito nos detenemos en las microempresas y cuál es su rol con respecto a la
globalización, para ello se han analizados, sus debilidades, fortalezas amenazas y
oportunidades.
FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES. ALCANCES
Las universidades nacionales nuestro caso de compromiso, debe involucrarse más en la
dinámica del comportamiento, asesoramiento, consultoría de las microempresas a fin de
colaborar en su funciones, ejercicio que les ayuden a crecer y un jugar un rol determinante en
la economía del país.

Para ello es importante resaltar las fortalezas que es para los emprendededores que han
dado creatividad a un a microempresas resaltarle la importancia de los negocios que han
creado. Así se puede decir que Obtienen:
 Reconocimiento del individuo en u entorno
 Ser Administradores de sus propios negocios
 Uso racional de sus recursos.
 Mejor Integración familiar. Apoyo de la familia en la actividad económica que se
realiza
 Bajos costos de operación
 Poseer una buena cultura de trabajo
 Valoración del apoyo recibido
 Adquirir nuevos conocimientos
 Crecer profesionalmente
 Flexibilidad al cambio.
 Diversidad de productos
 Conocimiento del cliente
 Menor exigencia de inversión para iniciar
 Credibilidad y presencia institucional
 Imagen institucional
 Experiencia en créditos
Entre las debilidades más comunes que se manifiestan estan:
 Tecnología muy atrasada
 Procesos rudimentarios
 Gestión administrativa deficiente
 Poco conocimiento en salud, higiene y seguridad industrial

Deficiencias en la calidad. Y productividad
 Clima organizacional negativo

Incumplimiento

Baja capacidad de producción
 Reacios a la capacitación
 Conformismo
 Actitud individualista
Con respecto a las oportunidades que se presentan se pueden señalar:

Existencia de potencial de mercado

Riqueza y variedad de los recursos naturales

Existencia de una cultura creativa y de valores

Interés de apoyo de organismos internacionales

Existencia de niveles de organización comunitaria

Potencial turístico

Acceso a tecnología apropiadas

Altas posibilidades de diversificación.

Existencia de instituciones para ofrecer asistencia técnica

Desarrollar su propio negocio,

Integrarse a través Alianzas, Join Ventures, Franquicias.
En relación a las amenazas se pueden señalar:
 Competencia desleal
 Ley de propiedad industrial
 Inflación y devaluación
 Inseguridad
 Globalización
 Exigencia de alta tecnología en el mercado
 Subsidios para los productos del campo y otros en otros países
 Incremento en los costos de los insumos de producción
 Cambios constantes en la ley tributaria, Tributaciones.
 Violencia e Inseguridad
 Infraestructura deficiente
 Políticas cortoplacistas
 Marginación de la comunidad rural
 Desastres naturales
 Uso no racional de los recursos
Se sugiere en pro de la colaboración de las microempresas a fin de garantizar su desarrollo y
optimizar su participación en la economía del país: que se acerquen a las Universidades a fin
de que éstas les presten las asesorías necesarias para el desarrollo de sus proyectos,
orientación en conflictos organizacionales, en estudios de los mercados .Reforzar la
capacitación partiendo de las necesidades del empresario. Saber manejar adecuadamente los
cambios, aprovechar las oportunidades. Incursionar en nuevos mercados .Implementar la
calidad, manejar adecuada a los índices de procesos requeridos para mantener una
productividad adecuada a los requerimientos de la demanda.
Sugerimos además, que es necesario establecer en las microempresas políticas capaces de
proporcionar un trabajo en equipo orientado a la misión y visión de la organización en donde
se establezca que el logro de las metas de la organización beneficia a todos, lo que el Dr.
Deming propone dentro de sus 14 principios, como "mantener constancia con el propósito" a
través de la manifestación clara y sin ambigüedades de su misión y propósito, por parte de la
Gerencia en la cual involucre a todos los trabajadores.
Ingeniero- Administrador ( Extaec) Prof. Titular UC.
MICROEMPRESAS Y GLOBALIZACION
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
Venezuela país que nos concierne, no puede ignorar el rol que la Globalización desempeña en
su economía nacional, lo que ella representa para las empresas, para el país, y en este caso
particular para las microempresas, que se han incrementado sustancialmente, producto de la
crisis económica que se ha desatado y que ha originado una fuerte crisis en el desempleo
conllevando a muchos a crear estos negocios para subsistir.
En este escrito nos adentramos en lo que representa la Globalización para las microempresas y
cómo se debe actuar, una vez que se entiende y maneja su alcance, repercusiones.
ASPECTOS BASICOS A SER TOMADOS EN CUENTA
En un informe presentado por la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la
Globalización se señala, que para los gobiernos, los nuevos paradigmas económicos surgidos
de la liberalización del comercio y los flujos de información cada vez más rápidos exigen un
planteamiento nuevo del mercado de trabajo. La idea central consiste en adaptar el trabajo
sobre la base no sólo de la flexibilidad sino también de una mejor protección social, de manera
que los riesgos generados por este entorno en constante cambio se distribuyan de forma más
equitativa.
Para promover mayor equidad socioeconómica en el marco de la globalización, la educación
(los sistemas educativos y de formación profesional) es un instrumento importante, como
también lo son las políticas activas (por ejemplo la intermediación laboral pública y privada)
y las pasivas (por ejemplo los seguros de desempleo). Para reducir la inseguridad generada
por la globalización, habría que vincular los salarios a la productividad y las ganancias, así
como a las innovaciones introducidas en la organización del trabajo, consiguiéndolo a través
de la negociación colectiva (y no como consecuencia de las decisiones dictadas por el
Gobierno).
A todo ello se agrega, como la globalización ha sido interpretada y manejada por los
gobiernos, puesto ello conllevará a como el Estado podrá aprovechar lo que la globalización
demanda.
Quienes se ha decidido enfrentar los retos de la Globalización y han evaluado algunos efectos
que han originado, deberán saber manejar adecuadamente sus microempresas considerando
algunos tópicos como:
 La incidencia en la economía del país, el rol que la inflación genera y sus causas en la
calidad de vida de los ciudadanos del país afectado, como es nuestro caso.

La forma como el Gobierno nacional establece y desarrolla sus programas
económicos, en donde vincule y use adecuadamente a las Pymes, Microempresas,
empresas en general.
 La importancia de la calidad y diferenciación de los productos como estrategia de
competitividad dinámica
 Manejar adecuadamente la renovación incesante y rápida de productos y procesos
productivos, que aceleran notablemente los ritmos de obsolescencia técnica y
amortización de los activos físicos
 Saber aprovechar las oportunidades de mercadeo que se genera, más con la apertura
del Estado en busca de nuevos Tratados, Convenios de Comercialización
 Saber identificar precisamente la segmentación de la demanda y la existencia de
diferentes nichos de mercado; todo lo cual depende de actuaciones eficientes que
deben llevarse a cabo a nivel interno, esto es, desde la reorganización de la oferta
productiva y su gestión empresarial.
 Emergencia de bloques geoeconómicos como forma de respuesta a las mayores
exigencias competitivas existentes y a la necesidad de ampliar mercados
 Tomar en cuenta las recurrentes prácticas de neoproteccionismo, en contraposición a
las declaraciones habituales en favor del librecambio; todo lo cual plantea mayores
exigencias de competitividad, adicionalmente a los retos de mayor eficiencia
productiva o productividad
 Los constantes y dinámicos cambios tecnológicos
 Las mayores exigencias de competitividad en los mercados internacionales inducen
igualmente a adoptar innovaciones para alcanzar mayores niveles de eficiencia
productiva.
 Es preciso identificar la localización de la microempresa, tanto en su territorio
concreto, como en su "cluster" (o agrupamiento) respectivo. La eficiencia productiva
no depende, pues, tan sólo de lo que ocurra al interior de la empresa, en términos de
su reorganización inteligente. También es resultado de la dotación, orientación y
calidad de las infraestructuras básicas y los servicios avanzados de apoyo a la
producción existente en su entorno territorial; y de la eficiencia alcanzada en el
conjunto de relaciones y redes existentes en el "cluster" al que pertenece dicha
empresa.

Contar con la existencia de recursos humanos cualificados, la vinculación del
sistema de educación y capacitación con el perfil productivo de cada territorio o
región, el acceso a líneas apropiadas de financiamiento para las microempresas y
pequeñas y medianas empresas, la disponibilidad de servicios empresariales
avanzados que permitan disponer de la información de mercados y tecnologías, líneas
de comercialización, cooperación entre empresas.
 Mantener la tensión por la innovación incesante, lo cual es un ejercicio que no sólo
compete a las empresas, sino a las relaciones de las empresas entre sí y, sobre todo, a
las relaciones de las empresas con su propio entorno territorial desde el que se
construyen las citadas ventajas competitivas dinámicas.
 Se da la oportunidad de penetración de capitales, por parte de empresas
transnacionales, con el fin de comprar empresas nacionales ya establecidas y
rentables Este tipo de adquisiciones, crea la ilusión de riqueza; pero, pronto se
descubre que los consumidores nacionales deben pagar un precio más alto que antes.
 En necesario tomar en cuenta que para que existan y perduren las empresas, bajo
las actuales condiciones económicas de la región, las empresas requieren del apoyo
del Estado. En caso contrario, las liberaciones comerciales y las concentraciones
empresariales hacen desaparecer a las más débiles, especialmente a las medianas y las
pequeñas, que son las que emplean mayor cantidad de mano de obra
Definitivamente, nos destaca Francisco Alburque, que las microempresas y pequeñas y
medianas empresas deben encontrar, en su entorno territorial inmediato los insumos
estratégicos para la innovación productiva y de gestión tales como la información sobre
tecnologías y mercados; asesoría en gestión empresarial y tecnológica; prospección de
mercados y logística comercial; capacitación de recursos humanos; cooperación empresarial;
líneas de financiación de capital riesgo y sociedades de garantía recíproca y de avales; etc.
Se nos señala además , que no hay que descuidar, que se debe contar con una dotación de
factores de producción intangibles, tales como el "saber-hacer", la existencia de centros de
investigación y desarrollo (I+D) próximos a los núcleos empresariales decisivos, la cultura
técnica, etc., los cuales constituyen la base de las ventajas competitivas dinámicas y de la
generación de externalidades positivas y de efectos de proximidad favorables a la innovación
productiva y empresarial
 BANCO INTERAMERICANO DE DESAROLLO. Micro 2001: Expandiendo Las
Oportunidades Economicas a Traves Del Desarollo Empresarial, Lineamientos Del
Programa para Consulta Com Los Socios Del BID. Washington DC., 1995. 18p
MICROEMPRESAS REALIDAD VENEZOLANA
Carlos Mora Vanegas
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo."
Albert Einstein
RESUMEN
El actual gobierno del Presidente Hugo Chávez ha venido desempeñando un rol determinante en
el comportamiento de la microempresas del país y se ha propuesto proporcionarle la
colaboración necesaria para incorporarlas en sus programas económicos.
Desde luego, el Gobierno se ha encontrado con grandes barreras por la oposición y muchas
veces con poca colaboración de los sectores empresariales de integrase con las microempresas en
pro del desarrollo productivo del País.
En este escrito, analizamos cuál es la realidad actual de las microempresas que sabemos han
proliferado producto del desempleo, pero también de algunas oportunidades que el Gobierno
nacional esta proporcionando, especialmente con la apertura de su política de Comercio
Exterior.
ASPECTOS BASICOS, ALGUNOS DATOS Y ACCIONES TOMADAS.
En una publicación sobre este tópico por parte del Gobierno nacional señala, que no es
posible olvidar, que las pequeñas y medianas empresas venezolanas, históricamente, han
tenido una baja capacidad para competir, debido a la carencia de fondos propios, los
obstáculos para la obtención de créditos de largo plazo y su incapacidad para negociar en
condiciones favorables con la banca, entre otros factores. Es sabido, que desde 1978, el sector
industrial de Venezuela ha estado sometido a un severo proceso de desinversión, manifestado
en la caída de la tasa de crecimiento de la inversión productiva. Durante años, se fomentó una
cultura rentista en torno a la distribución de una renta petrolera; en oposición a la cultura
productiva: en lugar de conformarse un sector capitalista industrial identificado con la
ganancia y el esfuerzo basado en la inversión, se afianzó el modelo de distribución por parte
del Estado de una parte sustancial de la renta petrolera, que no era producto del esfuerzo
productivo interno sino de una transferencia unilateral a favor de Venezuela.
El Estado y las empresas estratégicas venezolanas compraban crecientemente en el exterior,
en lugar de atender la oferta nacional. En 1998, el 60% de las materias primas que utilizaban
las empresas locales provenían del mercado internacional.
Se ha demostrado que las empresas pequeñas son especialmente vulnerables ante la
incapacidad de los gobiernos para actuar como “poderes compensadores”, es decir para
balancear el predominio de las grandes empresas a través del cuidado preferente de las firmas
más débiles pero pujantes y competitivas.
En síntesis, las angustias de las PyMEs venezolanas han estado muy asociadas a la escasa
importancia y apoyo concedidos por el gobierno a este sector empresarial. Hasta marzo del
2001, la Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Industria
(Sogampi) fue la única institución pública de garantía de crédito para las microempresas
venezolanas.
A todo ello se agrega señala el escrito que considérese que en los países subdesarrollados,
entre un 50% y un 75% dejan de existir durante los tres primeros años, sólo del 10% al 20%
permanece al cumplirse el quinto año. Puede argumentarse con razón, que nacen tantas o más
PyMEs como las que mueren; su “Talón de Aquiles” es la falta de financiamiento, agravada
en estos tiempos porque los neoliberales han decretado la muerte del Estado keynesiano y han
hecho una “autopsia” con diagnóstico equivocado. El neoliberalismo, que actúa bajo la
apariencia del fomento al libre desarrollo empresarial, en realidad obliga a las PyMEs a
seguir, disciplinadamente, las órdenes que emanan de las necesidades de ganancias de las
grandes compañías; o de lo contrario, están condenadas a la desaparición o la marginalidad.
El sector informal aparece como la única “salida” posible, lo que va en detrimento de la
creación de empleos y la expansión de la economía nacional. Resalta el escrito, que en
Venezuela, la oposición no parece tener muy claras estas realidades. Sus propuestas centrales
para relanzar el sector de la pequeña y mediana empresa del país siguen apuntando hacia la
aplicación de la desgastada y trasnochada fórmula neoliberal.
Ante esta realidad, el Presidente Chávez ha visto en la promoción de las pequeñas y medianas
empresas, una fuente para reactivar el empleo y la economía del país.
En virtud de ello, se creó el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana
Empresa (FonPyME), organización estatal que cuenta con un capital de 50 mil millones de
bolívares anuales, pero según la ley este monto puede ser puesto en riesgo hasta una cantidad
superior en 10 veces a la inicial, es decir el capital real pudiera ascender a 500 mil millones
de bolívares.
Como accionistas del Fondo, están presentes el Banco de Comercio Exterior (Bancoex), el
Fondo de Crédito Industrial (Foncrei), el Ministerio de la Producción y el Comercio y el
Ministerio de Finanzas; aunque también se pretende incorporar a Petróleos de Venezuela
(PDVSA), a la Corporación Venezolana de Guayana, al Ministerio de Agricultura y Tierras y
al Banco del Pueblo, entre otros.
Desde mayo del 2003 hasta mediados del 2004, se otorgaron más de 9,7 mil millones de
bolívares en garantías a las pequeñas y medianas empresas de los estados de Zulia, Aragua,
Falcón, Táchira y Cojedes. También, se ha abierto el sistema de garantías de FonPyME a
otras regiones como Lara, Sucre y Monagas.
Por otra parte, se ha puesto en práctica el mecanismo de las compras del Estado para apoyar
a las pequeñas y medianas empresas. En el año 2003, el plan de compras gubernamentales se
ubicó en 400 mil millones de bolívares, de ellos 302 mil millones se destinaron a la
reincorporación de casi 2 130 microempresas y cooperativas al sector productivo nacional.
Con estas compras se reducen las importaciones, a la vez que contribuyen a construir el nuevo
tejido industrial que demanda el país. Adicionalmente, por esa vía se han creado más de 500
mil puestos de trabajo en el 2003 y en el presente año la cifra debe ascender a más de 1 millón
de nuevos empleos.
Hasta la fecha, el programa de compras del Estado ha beneficiado a 24 900 PyMEs y
cooperativas. Para las compras del año actual, el Ministerio de Educación Superior cuenta
con un monto de 50,4 mil millones de bolívares, PDVSA con 30,4 mil millones y Corpozulia
con 970 millones de bolívares. Son sumas que, en definitiva, estarán en función de los planes
del desarrollo económico y social del país.
La Federación de Artesanos, Micros, pequeños industriales de Venezuela (Fedeindustria),
estima que en el primer semestre del actual año el sector experimentó un crecimiento de 45%50% y recuperó su aporte promedio al PIB de los últimos cinco años, al elevar su
participación a 11.7%-12%.
Consideramos que el Gobierno Nacional debe apoyar más a los microempresarios,
proporcionarle no solo ayuda financiera, sino capacitación, formación al personal y sobre
todo, intégralos en sus programas económicos, especialmente en su apertura de su política de
comercio exterior a fin de ayudarles a desarrollarse, a ofertar sus productos. Debe
definitivamente el estado vincularse más con estas microempresas y los resultados serán muy
distintito, dado a que conllevará a más vinculación y a usar adecuadamente la fuerza
productiva del país.
Fuente: misionflorentino.org.
MICROEMPRESAS: GLOBALIZACION, REGIONALIZACION, TRATADOS
INTERNACIONALES
(Algunas Anotaciones)
Carlos Mora Vanegas
“De nada sirve quejarse del rumbo que han tomado los acontecimientos”
Confucio
INTRODUCION
A fin de desarrollar esta ponencia se han seleccionado en su inicio algunos aspectos básicos
que consideramos importantes de tenerse presente en su análisis, los cuáles se explicaran
ampliamente en la exposición oral que ayudaran en poder diagnosticar cuál debe ser el
papel que se espera de la microempresas del presente de acuerdo al rol que ha venido
desempeñando la Globalización, la Regionalización y los Tratados Internacionales.
Recordemos, como nos los cita Margaret Aranguren, que la globalización económica tiene
tres manifestaciones: la del comercio de bienes y servicios entre países, denominada la
globalización comercial; la creación del mercado de capitales globales, denominada
globalización financiera o geofinanza; y el traslado de personas entre países en búsqueda de
mejores oportunidades de trabajo (globalización del factor trabajo). El recíproco de
globalización es la autarquía, en la cual un país se asila del comercio internacional, a través de
aranceles y restricciones, y controla los movimientos de capital. Un país en autarquía trata de
bastarse por sí mismo.
Lo cierto, que para este trabajo, consideramos importante en su análisis hacer uso de la
DOFA, que nos permite obtener información precisa de cada tópico a estudiarse y que
pueda integrase a las Microempresas en donde ellas demandan también de esta matriz para
su análisis, considerando además, sus recursos técnicos, humanos, financieros, legales en su
distintos alcances y repercusiones.
En esta oportunidad simplemente nos concretamos en destacar algunos aspectos que
consideramos importantes considerarlos en función de esta ponencia, que se complementa con
la explicación oral de una manera amplia.
Concretamente analizamos en esta parte:
 CONSIDERACIONES GENERALES
 OBSTACULOS A ENFRENTAR
 ALGUNOS ASPECTOS BASICOS A SER CONSIDERADOS PRODUCTO DE LA
GLOBALIZACION.
 ALGUNOS ASPECTOS A SER TOMADOS EN CUENTA EN LA REALIDAD
VENEZOLANA
 ALGUNOS ASPECTOS A SER TOMADOS EN CUENTA EN LA REALIDAD
VENEZOLANA
 ALGUNOS DATOS Y ASPECTOS BASICOS EN LAS MICROEMPRESAS
 ALGUNAS SUGERENCIAS A SER CONSIDERADAS EN FORMA GENERAL
CONSIDERACIONES GENERALES
Compartimos con Manuel Guerrero el que:
 La microempresa puede nacer en cualquier parte, es común que estemos rodeados
de ellas, en el comercio, en la manufactura, en los servicios, etc. Su campo de
acción es muy amplio.
 Dentro de las economías regionales las microempresas revelan una importancia
que no puede ser descuidada por los gobiernos, aparte de esto se puede ver que
inclusive en economías de barrio su presencia es tan fuerte que podría decirse que
son el espíritu de la organización socioeconómica de la zona.
 Las microempresas son productoras de una buena parte de los bienes de consumo
del país, así mismo es productora de bienes intermedios para las industrias.
 Se considera que la microempresa es un gran generador de empleo puesto
brindan oportunidad para que la mano de obra desplazada y los nuevos
trabajadores que ingresan al mercado se empleen, claro que no debe ser una tabla
de salvación para las políticas de empleo de un gobierno porque esto sobrepasaría
la capacidad de respuesta de estas organizaciones. Es decir, que debe ser una
opción más no la punta de lanza de la política.

Como consumidora de bienes de capital la microempresa es una palanca de
desarrollo en la creación de una industrian nacional, esto hace más cercano el
desarrollo de nuevas tecnologías propias.

La trascendentalidad de la microempresas está en tomarlas en su conjunto,
dado que así se tornan la clave para un mejor y equilibrado desenvolvimiento
económico, sin embargo se necesita la acción decidida del Estado en brindar apoyo
efectivo y la actuación organizada de las mismas microempresas.
 El objetivo definitivamente de una microempresa es convertirse en una empresa.
OBSTACULOS A ENFRENTAR
OBSTACULOS
Las microempresas deben enfrentarse a obstáculos, tales como:
1. Dificultad a acceder a tecnología de punta. En muchos casos no aprovecha los beneficios de
la revolución digital, que representa un salto cuántico en la velocidad y acceso a todo tipo de
información, en cualquier parte del planeta.
2. Falta de ejemplos de éxito; Emprendedores Ejemplares
3. Falta de información e incentivos para la creación de nuevos negocios
4. Marco legal e infraestructura inadecuados
5. Falta de acceso a fuentes de financiamiento y redes de apoyo.
6. Falta de reconocimiento a la iniciativa emprendedora y a su impacto en la sociedad
7. La migración de plantas enteras de producción a lugares como China e India, que cuentan
con ilimitadas economías de escala dado el tamaño de sus respectivas poblaciones, sus ínfimos
salarios y el buen nivel de educación.
8. La integración financiera de los mercados, que ha hecho posible el movimiento instantáneo
de altas sumas de dinero.
ALGUNOS ASPECTOS BASICOS A SER CONSIDERADOS PRODUCTO DE LA
GLOBALIZACION
Las empresas nacen de la oportunidad que se le presenta para proporcionar un producto o
servicio que le favorezca, así como también como resultado de una situación que conlleva a
darles vida como el desempleo, permitiéndole el paso a los emprendededores a desarrollar sus
ideas que se plasmen en un negocio factible de proporcionar utilidades.
A continuación se señalan algunos aspectos que consideramos se deben tomar en cuenta como
consecuencia de lo que la Globalización ha generado, desde luego, le corresponde a cada
quien evaluar aquellos que inciden significativamente en su comportamiento organizacional,
en el desarrollo de estas microempresas. Estamos
conciente que faltaran algunos, no
obstante, los señalados nos ayudan a entender el alcance de la Globalización, su alcance,
repercusiones en el sector de estudio que estamos analizando: Microempresas.
Por supuesto, estamos plenamente identificados que su más amplio análisis sería a través
de una DOFA que evalúe a la globalización en todo su alcance, repercusiones positivas y
negativas en donde estén involucrados efectos en las Microempresas, nuestro interés de
estudio.



La tendencia de revivir la iniciativa individual
El reconocimiento de la importancia de una administración más cuidadosa en todos
los niveles organizacionales
La valorización del factor calidad, sea de vida o de trabajo, tanto en servicio como en
los productos, de acuerdo a los requerimientos de la Globalización del presente.














Con la globalización de la economía, la competitividad entre empresas y países se ha
tornada íntimamente ligada a la calidad del sistema de información de que disponen
en relación a sus concurrentes
Conocer las estrategias de los concurrentes en términos mercadológicos es
determinante en la empresa moderna, siendo parte de su condición de sobrevivencia
en el mercado.
Hoy se requiere actualizar y ampliar los conocimientos técnicos sobre gestión y
procesos, desarrollo de nuevos productos, de un liderazgo visionario, proactivo,
capaz de estimular una buena cultura de la innovación.
La Globalización conlleva a considerar la calidad y diferenciación de los productos
como estrategia de competitividad dinámica
Saber manejar adecuadamente la renovación incesante y rápida de productos y
procesos productivos, que aceleran notablemente los ritmos de obsolescencia técnica y
amortización de los activos físicos
Identificar precisamente la segmentación de la demanda y la existencia de diferentes
nichos de mercado; lo que depende de actuaciones eficientes que deben llevarse a
cabo a nivel interno, esto es, desde la reorganización de la oferta productiva y su
gestión empresarial
Considerar y satisfacer las mayores exigencias de competitividad que involucran
retos de mayor eficiencia productiva o productividad
Tomar en cuenta los constantes y dinámicos cambios tecnológicos
Se debe considerar las reformas económicas que han reducido obstáculos a la
competencia y a la inversión extranjera de forma más efectiva que lo que han
colaborado a reducir las barreras no arancelarias, las cuales siguen impidiendo, en
gran medida, el acceso a los mercados de los países desarrollados a productos
decisivos en las exportaciones de países en desarrollo.
Identificar la localización de la microempresa, tanto en su territorio concreto, como en
su "cluster" (o agrupamiento) respectivo. La eficiencia productiva no depende, tan
sólo de lo que ocurra al interior de la empresa, en términos de su reorganización
inteligente. También es resultado de la dotación, orientación y calidad de las
infraestructuras básicas y los servicios avanzados de apoyo a la producción existente
en su entorno territorial; y de la eficiencia alcanzada en el conjunto de relaciones y
redes existentes en el "cluster" al que pertenece dicha empresa.
Es necesario ante los efectos de la Globalización contar con la existencia de recursos
humanos cualificados, la vinculación del sistema de educación y capacitación con el
perfil productivo de cada territorio o región, el acceso a líneas apropiadas de
financiamiento para las microempresas y pequeñas y medianas empresas, la
disponibilidad de servicios empresariales avanzados que permitan disponer de la
información de mercados y tecnologías, líneas de comercialización, cooperación entre
empresas
Los procesos de adaptación estructural y de globalización exponen a mayores
exigencias de eficiencia productiva y competitividad no sólo a las actividades
industriales, sino al conjunto de la economía, ya se trate del ámbito rural o urbano, ya
sea en los sectores agrario, minero o de servicios
Vinculación con el Estado, financiamiento, Política de Comercio exterior
Contar con una dotación de factores de producción intangibles, tales como el "saberhacer", la existencia de centros de investigación y desarrollo (I+D) próximos a los
núcleos empresariales decisivos, la cultura técnica, etc., los cuales constituyen la base
de las ventajas competitivas dinámicas y de la generación de externalidades positivas y
de efectos de proximidad favorables a la innovación productiva y empresarial

La filosofía del libre comercio, apoyada por la revolución de las telecomunicaciones,
internet.
 Uno de los sectores que más crece es el segmento de empresas de propiedad de
mujeres. A fin de 1995, en la América Latina y el Caribe entre 30 y 60% de las
microempresas existentes eran de propiedad o dirigidas por mujeres.
ALGUNOS ASPECTOS A SER TOMADOS EN CUENTA EN LA REALIDAD
VENEZOLANA
 Poca tecnología nacional desarrollada,
 Falta de capital de giro,
 Desconocimiento de servicio de apoyo
 Falta de informaciones y de conocimiento de mercados
 Poca vinculación con el Estado
 Capacitación tecnológica
 Calidad de gestión de las organizaciones
 Calidad ambiental e influjo continuo de informaciones técnicas, políticas y
mercadológicas
 Dificultad en la obtención de créditos y financiamiento
 Gestión administrativa deficiente
 Baja capacidad de producción
 Sistemas políticos acentuadamente presidencialistas, centralistas, populistas y
partidistas, de modelos económicos de naturaleza rentista y de intervencionismo de
Estado, y de sistemas sociales poco estructurados, con niveles bajos de asociación,
organización, participación y pluralismo
ALGUNOS DATOS Y ASPECTOS BASICOS EN LAS MICROEMPRESAS
 América Latina y el Caribe son el centro de la economía regional. En algunos países
corresponden a más del 80% de las empresas instaladas con un total de 50 millones de
microempresarios que están ocupando a 150 millones de personas
 Las empresas en general son familiares, con unidades de menos de diez personas
 La mayoría de los empresarios y sus empleados son gente de pocos recursos y no
disponen acceso a servicios actuales de información empresarial disponible en cada
país de la región.
 En las microempresas hay una capacidad muy importante de generación de
producción y por supuesto de empleo, pero una bajísima productividad
 Falta de capital de giro, desconocimiento de servicio de apoyo y sobre todo, falta de
informaciones y de conocimiento de mercados, entre otros.
ASPECTOS BASICOS A CONSIDERARSE EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES


La globalización comercial comenzó en 1948, con el Acuerdo General sobre Aranceles
y Comercio (GATT) y, recientemente con el tratado de Marrakech, Marruecos.
Igualmente forman parte de la globalización comercial los acuerdos regionales de
libre comercio, como lo son el Mercado Andino y el MERCOSUR.
Los tratados de libre comercio tienen como fin facilitar el comercio entre diferentes
países, mediante la eliminación de barreras arancelarias. Cuando se eliminan las
barreras arancelarias, los bienes producidos en un país se pueden exportar y vender
libremente en otro país. La globalización comercial coloca al productor en un
mercado abierto donde puede vender sus productos en el mundo, pero también tiene
que competir con el mundo. El efecto de la globalización comercial ha tenido un
crecimiento sostenido en el comercio mundial (Margaret Aranguren )
ALGUNOS ORGANISMOS MULTILATERALES DE INTEGRACION
 América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC
 Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE
 Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI
 Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE
 Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana - CIVC
 Centro de Formación para la Integración Regional - CEFIR
 Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo - CLAD
 Centro Americano de Administraciones Tributarias - CIAT
 Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva - CeLGyp
 Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe CRID
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL
 Comunidad Andina - CAN
 Comunidad del Caribe - CARICOM
 Corporación Andina de Fomento - CAF
 Federación Latinoamericana de Bancos - FELABAN
 Foro Electrónico de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Latinoamericanas
 Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar - GEPLACEA
 Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe - INTAL
 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA
 Mercado Común del Sur - MERCOSUR
 Organización de Estados Americanos - OEA
Son innumerables los proyectos de integración que tiene Venezuela con el resto de
Latinoamérica. Entre los tratados que desde el punto de vista de relaciones internacionales
comerciales pueden generar mayor beneficio a las microempresas venezolanas se encuentran:
GRUPO ANDINO:
Países Participantes: Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela.
 La Comunidad Andina es una Unión Aduanera y la Zona de Libre Comercio funciona
plenamente entre sus Miembros, por lo que el intercambio de las mercancías
originarias de los países miembros, está libre de restricciones y de derechos de
importación en la Sub-región. Asimismo se ha avanzado en la facilitación del
movimiento de factores productivos a través del Comercio de Servicios y la
liberalización del Régimen de Inversiones Extranjeras.
 Las relaciones comerciales del Grupo Andino, hoy Comunidad Andina, han adquirido
una importante dinámica desde 1992. Dentro de ese auge comercial, tiene una gran
significación el intercambio desarrollado entre Venezuela y Colombia, con un
crecimiento del 300% entre 1993 y 1994
 GRUPO DE LOS TRES G-3
 Países Participantes: Colombia, México y Venezuela.
 Es un acuerdo de libre comercio que entró en vigencia el primero de enero de 1995,
creando un mercado potencial de 149 millones de consumidores. El acuerdo estipula
una reducción arancelaria del 10% anual, durante diez años (comenzando en 1995),
para el libre comercio de bienes y servicios de los países miembros. El G-3 es un
acuerdo de tercera generación y no se limita a la liberalización comercial, sino que
incluye una serie de nuevos tópicos del comercio internacional, tales como servicios,
inversión, adquisiciones gubernamentales, regulaciones contra la competencia desleal
y propiedad intelectual.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN – ALADI:
 Países Participantes: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, México,
Venezuela. El tratado de Montevideo de 1980, que sirve de marco para la actuación de
la ALADI, tiene como objetivos:
1. La promoción y regulación del comercio recíproco, la complementación económica y
el desarrollo de las acciones de cooperación económica que ayuden a la ampliación de
los mercados.
2. Fomentar y regular el comercio agropecuario intraregional.
3. Establecer en forma gradual y progresiva un mercado común Latinoamericano.
 Dicho tratado contiene además, ciertos principios que los países deben tomar en
cuenta para la ampliación del mismo y la evolución hacia el objetivo final, los cuales
son: Pluralismo: voluntad de los países para su integración Convergencia:
multilateralización progresiva de los acuerdos de alcance parcial. Flexibilidad:
permite la concertación de acuerdos de alcance parcial. Tratamientos diferenciales:
aplicado de acuerdo al grado de desarrollo de los países
ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA):
El ALCA no es un acuerdo comercial aún firmado, ya que todavía se encuentra en proceso de
negociación por parte de los diferentes países que se van a beneficiar de él. Sin embargo,
representa enormes posibilidades de desarrollo comercial para las Pymes y en general la
economía venezolana en un futuro cercano. En diciembre de 1994, durante la Cumbre de las
América de Miami, los líderes de treinta y cuatro naciones americanas, al acordar la creación
del Área de Libre Comercio de América, dieron los primeros pasos para lograr la integración
de la región.
Los principales objetivos de comercio internacional
ALCA: Eliminación de las distintas barreras impuestas al (aranceles, subsidios,
salvaguardas etc.) por parte de los países del área. Funcionamiento de los primeros
Finiquito de las negociaciones y la entrada en acuerdos se den, a más tardar, en el año 2005.
De cumplirse dichos objetivos, las microempresas tendrían en sus manos la gran posibilidad
de exportar bajo figura de arancel preferencial a países como México, Colombia y Perú, entre
otros
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), fue establecido el 26 de marzo de 1991 mediante
la firma del tratado de Asunción por los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El propósito central de los países signatarios de este arreglo integracionista fue conformar un
mercado común en base a tres pilares: la liberalización del comercio intraregional; el
establecimiento de un arancel externo y de una política comercial comunes frente a terceros
países: y la coordinación y armonización de las políticas macroeconómicas y las legislaciones
de sus miembros, de modo de eliminar aquellas asimetrías que pudieran entrabar el
funcionamiento del mercado común.
En el 2004, Venezuela pasa a formar parte de MERCOSUR, siendo vista esta incorporación,
simultáneamente una fuente de oportunidades y amenazas para Venezuela.
Un acuerdo de liberalización entre Venezuela y MERCOSUR debe ser necesariamente
precedido por un cuidadoso análisis de sus implicaciones. Sobre todo porque aunque los
beneficios del mismo parezcan obvios para la industria petrolera y el sector eléctrico, los
mismos no lucen tan claros para los demás sectores industriales, representando una
preocupación el efecto que pueda tener sobre las MIPYME (micro, pequeñas y medianas
empresas) la recia competencia proveniente de los más grandes y/o eficientes productores
brasileños. Otra no menos significativa es la relativa a nuestra menor capacidad negociadora
venezolana frente a los gigantes de MERCOSUR (Brasil y Argentina) lo cual hace aconsejable
y atractiva la negociación con los otros países andinos.
Sin embargo desde otra perspectiva esta integración es necesaria y beneficiosa, ya que amplía
significativamente el espacio económico del sector privado nacional y abre nuevas y dinámicas
oportunidades para nuestro sector energético (petrolero e hidroeléctrico) al Norte del Brasil.
ASPECTOS BASICOS SOBRE LA REGIONALIZACION
Tal como lo comenta Margaret Arangure, la regionalización está mostrando ser un
movimiento de defensa bastante efectivo en el ajedrez de la globalización. Un estudioso del
tema la describió como una fuerza centrípeta opuesta a la centrífuga de la globalización. Una
estrategia política y económica dirigida a ampliar el mercado interno, mientras se dosifica la
competencia externa. Si el Gobierno de Venezuela quiere practicar este difícil arte, es
necesario hacer cambios profundos en la política económica actual y mirar primero a ese
mercado, antes de endeudarse de nuevo para impulsar cierto tipo de producción.
Formar un bloque económico demanda políticas coherentes, compartidas con los potenciales
socios comerciales y elevar la competitividad. No puede dominar el discurso minúsculo que a
veces nos envuelve para proteger algún nicho del mercado interno o efectuar grandes
inversiones sólo para el consumo local. Hay que pensar en grande y hacia fuera como lo han
hecho Japón, Corea del Sur y Chile, como lo están haciendo México y China.
Venezuela a duras penas, ha realizado un tambaleante esfuerzo integracionista con
los países andinos. Un negocio entre pobres era mejor que ningún negocio, decían
algunos. Pero los Andes no son suficiente mercado y estamos ¿con acierto?
atisbando en otras direcciones: Mercosur es una de ellas, Brasil, en un contexto
bilateral, es otra. En el presentes hay que contar con Argentina, Uruguay para
apoyarlos y favorecernos con algunos de sus productos tradicionales.
Ahora el Presidente tiene la mirada puesta, en los grandes mercados de Japón, China e
Indonesia. Pero ellos también están mirando, con oriental pragmatismo, la confusión de
quinientos y pletóricos artículos del proyecto constitucional, los atrasos en la privatización, la
inercia de la política económica y la retórica parroquial que ve árboles aislados sin percibir el
bosque.
ALGUNAS SUGERENCIAS A SER CONSIDERADAS EN FORMA GENERAL
 Formación educativa empresarial continua
 Reforzar la capacitación partiendo de las necesidades del empresario

Capacitación técnica para contrarrestar procesos rudimentarios; baja producción,
mala calidad
 Fomentar la cultura de integración empresarial (asociaciones, gremios, alianzas
 Buena incursión en mercados locales
 Aprovechar bajos costos por ser empresas familiares

A través el cambio mantener la fuente de ingreso, e incursionando en nuevos
mercados
 Implementar la calidad
 Difusión de la inconveniencia de la competencia desleal y promover alianzas y
acuerdos
 Promover el registro de marcas y promoción del producto
 Conocer y analizar el entorno económico y hacer reservas para capitalizar
 Organización gremial para fortalecimiento, desarrollo, defensa y participación del
sector
 Promover la visión del recurso humano como factor clave para el incremento de la
productividad, innovación empresarial y la competitividad.



Diseñar un conjunto de medidas e instrumentos de política para fomentar cambios y
crear actitudes laborales y empresariales, ante los retos de la competitividad,
tecnológicos, apertura de mercado y el entorno económico.
Concertar un plan entre el sector público, privado, universidades y centros
tecnológicos, a fin de formar el recurso humano basado en la educación para el
trabajo y el desarrollo de talentos.
Facilitar el desarrollo de una cultura informativa que contribuya a mejorar la
formación del recurso humano.
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
 FORO BOLIVAR DE LA EMPRESA LATINOAMERICANA. Una reflexión sobre las
pequeñas y medianas empresas, por sus actores. Caracas: Latino América. 1996. 211p.
(Programa Bolivar)
 BARRETO, Auta Rojas. A informação eficaz na empresa: atualização palavra-chave.
Ciência de Informação, Brasília, v.20, n.1, p. 78-81, jan./jun. 1991.
 BARRETO, Auta Rojas. Proyecto e implementación de una red de integración
empresarial para el sector - PYMEs: informe final. São Paulo, 1995. 144p.
 Diferentes páginas Web
 Carlos Mora Vanegas: Artículos varios sobre Microempresas. Área de Postgrado de
Faces. Programa de Gerencia de la Calidad y Productividad, Universidad de
Carabobo, 2004-205
Microempresas en acción
ALREDEDOR DE LAS MICROEMPRESAS EN VENEZUELA
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
Las características de los actuales escenarios mundiales han conllevado a que en
muchos países, los emprendedores se interesen mucho en crear, desarrollar, sus propias
empresas, especialmente microempresas y saber aprovechar las oportunidades que se le
presentan.
En este artículo nos adentramos en el alcance, repercusiones de las microempresas,
especialmente en el caso venezolano que presentan muchas de ellas, que requieren ser
orientadas, tomadas en cuenta por el actual Gobierno.
PALABRAS CLAVES
Emprendedores, creatividad, innovación capital humano, conocimientos, recursos,
oportunidades.
ASPECTOS BASICOS A CONSIDERARSE, ALCANCES.
Venezuela presenta en el presente, un escenario económico turbulento producto de la
inestabilidad política que se manifiesta, más cuando el actual gobierno nacional no ha sabido
utilizar adecuadamente a las Pymes y a todas aquellas Microempresas que día a día se
incrementan.
Es muy interesante el señalamiento que sobre este tópico nos comenta Henry Gómez Samper,
(profesor emérito del IESA, PhD en Economía y Administración en la Universidad de Nueva
York,) estudioso del tema, cuando nos aporta, que en Venezuela, los gobiernos han visto a la
microempresa como un problema social y no como lo que es: un fenómeno que derivó de la
crisis económica. Antes, a través del Ministerio de la Familia y en esta administración
mediante instituciones como el Banco del Pueblo o el de la Mujer.
Lo cierto, que en América Latina, las empresas manejadas por una sola persona y creadas
con capital modesto predominan en el parque empresarial. Además, generan empleo para
53% de la fuerza laboral en Venezuela, cerca de 4,6 millones de personas, según datos de la
OCEI, ahora Instituto Nacional de Estadística.
La mayoría de las microempresas venezolanas han sido creadas por quienes inventan un
empleo para poder salir adelante y muchos han descubierto que están mucho más contentos
con los resultados que si estuvieran trabajando en un empleo fijo.
No cabe la menor duda, que es correcto cuando se comenta, que la crisis económica generada
por la crisis política ha incidido significativamente en la economía venezolana, y ello ha
conllevado a que se manifiesten un gran numero de emprendedores que le dan pasado a la
creación de microempresas a fin de poder subsistir, luchar contra el Apocalipsis del
desempleo que en los últimos años se ha dado significativamente en el escenario nacional, en
donde muchas empresas han cerrado y otras han disminuido su nómina.
Es así, como en el presente hay un gran número de Microempresas que requieren ser
tomadas más en cuenta y en donde el Estado debe apoyarlas, especialmente en lo
concerniente a sus recursos financieros y tecnológicos.
Consideramos que su éxito se podría lograr dándoles oportunidad a sus emprendedores a
capacitarse, en proporcionársele orientación administrativa básica para afrontar las
amenazas, saber aprovechar las oportunidades. Deben darse Centros, Fundaciones que
ayuden a los emprendedores, dueños de las microempresas a capacitárseles, orientarlos en su
gestión, en saber aprovechar las oportunidades que actualmente se presentan, a vincularse
más con las medianas y grandes empresas, sobre todo con los programas económicos del
Estado.
Definitivamente es un requisito obligatorio en el presente para poder subsistir, afrontar los
grandes retos, saber aprovechar las oportunidades, garantizar crecimiento prepararse, contar
con los conocimientos modernos administrativos, en donde las Universidades, Institutos
Técnicos pueden colaborar en la formación, orientación, ayuda a las microempresas.
Cabe señalar que sobre el tema de las Microempresas se han realizados varios eventos en
donde se han analizados su alcance repercusiones, de aquí que consideramos muy importante
proporcionar algunos tips que nos permiten vislumbrar lo importante del tema, así hacemos
referencia a lo que se señaló en el Foro Venezuela 2005: Informalidad, Microempresas y
Cooperativismo
Wladimir Zanoni, Economista jefe del Centro para la Difusión de Conocimiento Económico
(CEDICE).Caracas, indica, que según el Instituto Nacional de Estadísticas, hacia fines del
2004 el comercio informal empleaba 1.5 millones de personas de (el 15% de la mano de obra).
La venta en la calle es solo un subsector del comercio informal: En Caracas hay cerca de
15.000 expendios de vendedores de calle, que emplean hasta 5 personas. Esta actividad
genera externalidades negativas: delincuencia, caos peatonal, congestión del tráfico,
contaminación, violaciones de los derechos de propiedad, entre otras. Estos problemas
despiertan preocupación pública, académica y entre políticos. Nos agrega, que el comercio en
la calle emerge y se desarrolla como resultado de transacciones entre los funcionarios de
estado y los vendedores de calle. En tales transacciones, los vendedores de calle obtienen
derechos informales y los políticos obtienen sobornos, o ventajas políticas. Una vez
"alquilado" un puesto de venta, las amenazas de hacer cumplir las reglas formales afectan el
monto de los sobornos, el apoyo político que se otorga, así como quién toma los sobornos.
Por su parte, Alexei Guerra, (licenciado en Administración Comercial, Mención Magna Cum
Laude (UCLA, 1999), Magíster Scientiarum en Gerencia Empresarial. (UCLA, 2004) y
Profesor ordinario, categoría Asistente, del Departamento Docente de Administración, del
Decanato de Administración y Contaduría de la UCLA) nos señala, que la Economía
Informal ha suscitado un marcado interés que aunque no reciente, si guarda relación con su
persistente presencia y tendencia incremental, en el marco de economías como la venezolana,
cuya crisis es ya una preocupante constante.
Carlos Rossi, nos comenta, por su parte, que es necesario en el presente, una estrategia de
Desarrollo Endógeno y Sustentable para la Economía Venezolana, en donde esta estrategia
responde a dos vertientes. Primero al fracaso del modelo de sustitución de importaciones y
crecimiento hacia adentro que se aplicaron desde los sesentas pero que se acentuaron
profundamente en los setenta con el incremento súbito de los precios del petróleo. Destaca,
que el actual gobierno ha devenido una estrategia de desarrollo endógeno, comunitario y
sustentable con el objetivo de maximizar la inclusión de la clase pobre en el proceso de
desarrollo. Se describen los aspectos fundamentales de dicha estrategia resumiendo
brevemente el enfoque a cooperativas, pequeñas y medianas empresas, asistencia microfinanciera, educación y adiestramiento
Tomás Páez Bravo, (Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, PhD en Planificación
en la Universidad de Londres. Profesor Titular en las cátedras de Metodología, Sociología
Industrial y Administración Estratégica en la Escuela de Sociología de la UCV) comenta, que
la Pequeña y Mediana constituye el sector de mayor representatividad en cuanto número de
establecimientos en Venezuela y Latinoamérica y padece situaciones similares, aunque
agravadas, a aquellas que enfrentan las Pymes en todo el mundo: dificultad para acceder al
financiamiento, a la tecnología, al mercado internacional y grandes debilidades para
contratar el capital humano mejor preparado. El análisis de la empresa desde la perspectiva
exclusivamente económica nos parece insuficiente y por ello incluimos la dimensión social:
institucional y sociocultural en la comprensión de las características que definen a la pyme
venezolana. La empresa como producto del contexto social e institucional en el cual se
constituye y opera y la empresa como dimensión socioeconómica, es decir como productora de
bienes y servicios y como espacio de relaciones sociales. Su significación en términos de
número de establecimientos, generación de empleo, democratización del capital y aporte al
PIB lo convierten en un sector estratégico para el desarrollo de cualquier país. Por esas
razones, su significación y sus debilidades, se hace necesaria la intervención del sector público
Nacional, Regional y Local.
Nos parece también muy relevante dar a conocer, la aportación de Luis Ordóñez sobre este
tema, cuando se refiere, que el crecimiento del desempleo y la economía informal en
Venezuela obligan a desarrollar programas que propendan al desarrollo e incremento de la
eficiencia de los emprendedores, tanto informales como de la pequeña y micro-empresa. Es
conveniente que los futuros directores de la sociedad conozcan de los esfuerzos que en el
ámbito mundial se vienen adelantando para combatir las causas de estos fenómenos y generar
estrategias y programas para su erradicación, a fin de poder ponderar las diferentes
alternativas existentes antes de recomendar o adelantar acciones específicas. A tal fin hemos
diseñado una serie de cursos a nivel de pre- y post-grado que nos permiten manejar las
variables gobierno, partidos políticos, políticas publicas, pobreza y corrupción, y pequeñas
(micro) y medianas empresas dentro del contexto de la participación ciudadana.
Por último, hacemos referencia que el Gobierno del presidente Chávez financia a nuevos
empresarios populares
El ministerio de Economía Popular a través de la Misión Vuelvan Caras adiestró este año a
358.316 venezolanos provenientes de la clase pobre para capacitarlos y darles las
herramientas necesarias para que constituyan nuevas cooperativas y microempresas.
Como incentivo adicional a la capacitación, se otorgan becas a las personas con un perfil
económico determinado. Actualmente se han beneficiado 228.065 personas con una ayuda
mensual de 186.000 bolívares (unos 97 dólares al cambio oficial de 1.920 bolívares por dólar).
El Gobierno invirtió este año 400 millardos de bolívares para otorgar este incentivo a los
participantes de Vuelvan Caras.
Luego de una evaluación del programa, ha señalado el ministro Jaua, la necesidad de crear
un fondo especial para financiar gasto social y de asistencia médica, además de apoyar a
nuevos becarios. En tal sentido, anunció que de los 186.000 bolívares otorgados a los lanceros,
se descontará 10% (18.600 bolívares) mensualmente, para depositarlos en un fideicomiso que
manejará el Banco Nacional de Desarrollo Social (Bandes), ente del Estado.
"La intención es generar valores para la solidaridad. La misión Vuelvan Caras no tiene como
fin único la becas. La idea es capacitar a los lanceros para que formen sus cooperativas y
pequeñas empresas y generen producción y ayuden a sus comunidades
La meta es lograr incorporar al mercado laboral a 1,2 millones de venezolanos que
actualmente están desempleados. Estos pasarían a ser nuevos empresarios o empleados en
áreas claves para el desarrollo del país.
La universidad de Carabobo, nuestro caso, a través del Área de postgrado de Faces a través
del Programa de la especialidad de gerencia de la Calidad y Productividad que coordino. Está
abierto para todas aquellas Pymes y microempresas que requieran de asesoría, capacitación
en todo lo concerniente a normativas de calidad y productividad a fin de que se identifiquen
con las exigencias competitivas que el presente demanda, para ello cada mes ofrece dos
conferencias abiertas al público para dar a conocer los avances, conocimientos necesarios en
los escenarios actuales sobre lo que la calidad ha generado en pro de la conquista de mercados
y cómo se debe alcanzar una productividad eficiente de acuerdo a los índices de gestión
necesario para satisfacer la demanda de los productos elaborados . Al mismo tiempo, el
Programa a través de sus líneas de investigación , de sus participantes les ofrece asesoría en
todo los tópicos concernientes a calidad.
Se está haciendo énfasis también en un aspecto que la Coordinación considera muy negativo
en pro del desempeño gerencial de las microempresas y de los miembros que la integran,
como es la de proporcionar los conocimientos básicos que garanticen un crecimiento personal
y profesional acorde a la realidad del actual, escenario venezolano.
Ingeniero- Administrador ( Exatec); Profesor de Postgrado de la Universidad de Carabobo
Microempresas en acción.
REALIDAD EMPRESARIAL DE LAS MICROEMPRESAS VENEZOLANAS
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
El escenario venezolano ha conllevado que en las últimas décadas, pero especialmente en la
última, se de una proliferación de microempresas, especialmente por el alto índice de desempleo,
aunado además al incremento sustancial de la economía informal.
Todo ello ha conllevado amuchas personas interesadas en salir de esta situación a desarrollar
sus propios negocios y saber interpretar las oportunidades que se presenta, especialmente ante
la necesidad de generar dinero. Desafortunadamente, hay serios inconvenientes en su desarrollo,
específicamente por la ausencia de conocimientos administrativos, hoy determinantes para
afrontar los grandes retos.
En el desarrollo de este artículo analizaremos lo que las microempresas afrontan en el territorio
nacional y cómo se le está prestando ayuda educativa necesaria para transformar sus
debilidades en fortalezas.
PALABRAS CLAVES
Inflación, economía informal, desempleo, emprendedores, capacitación, formación.
ANTECEDENTES, ASPECTOS BASICOS, ALCANCE COLABORACIONES.
Se ha escrito, comentado, que desde 1978, el sector industrial de Venezuela ha estado
sometido a un severo proceso de desinversión, manifestado en la caída de la tasa de
crecimiento de la inversión productiva. Durante años, se fomentó una cultura rentista en
torno a la distribución de una renta petrolera; en oposición a la cultura productiva: en lugar
de conformarse un sector capitalista industrial identificado con la ganancia y el esfuerzo
basado en la inversión, se afianzó el modelo de distribución por parte del Estado de una parte
sustancial de la renta petrolera, que no era producto del esfuerzo productivo interno sino de
una transferencia unilateral a favor de Venezuela.
Lo anterior se traduce en que el trabajo no constituía un mérito social y la incapacidad no se
limitaba sólo a la administración pública, sino que se extendía como una epidemia por toda la
sociedad, lo cual se reflejaba en la existencia de una gerencia pública deficiente, sin mística, ni
conocimientos esenciales sobre el significado de las políticas económicas y sociales. Y ello
llamaba a la necesidad de reestructuración del aparato administrativo del Estado, no para
declarar su “muerte” y desmantelarlo que es lo que ocurrió desde 1989, sino para revitalizarlo
y modernizarlo.
Ligado al carácter rentista de la sociedad venezolana, se desarrolló un sector industrial
privado poco comprometido o identificado con su papel de actor principal de un proceso de
desarrollo industrial autóctono, que reclamaba su activa participación en el diseño y
ejecución de políticas coherentes.
Todo ello desde luego ha incidido en la crisis económica que Venezuela afronta la cuál se
torna cada vez es más crítica, muy determinante en la calidad de vida del venezolano que
está muy deteriorada, especialmente la clase baja, producto de la inestabilidad política, poco
interés de inversión. No obstante, consideramos que hay grandes oportunidades en el país que
pueden ayudar a muchos emprendedores con visión, proactivos, estrategas a salir adelante
con las Microempresas que formen.
El Programa de la especialidad de gerencia de Calidad y Productividad del Área de
Postgrado de la Universidad de Carabobo, bajo mi responsabilidad, ha evaluado la realidad
nacional y el rol actual que las empresas venezolanas vienen desempeñando en su gestión
competitiva que le favorezca y garanticen su desarrollo, seguridad para sus miembros que la
integran, y generar grandes beneficios al país.
Se ha investigado al respecto, cómo el desempleo actual ha incidido en la aparición de
emprendedores que han creado sus propias microempresas y hacer frente a la realidad
económica actual. Para ello, sus cursos, conocimientos que imparte en esa especialidad
traspasan las aulas de clases y se dan a conocer a la comunidad en general, a los interesados
a fin de adentrarse en el manejo de los conocimientos administrativos que hoy se necesitan ,
así como en todo lo concerniente a la calidad y productividad como ventajas competitivas,
para ello se dan continuamente charlas, seminarios, talleres y se hace énfasis en la
capacitación y desarrollo de los encargados de las microempresas, a esos emprendedores
capaces de generar creatividad, desarrollar sus negocios que le favorezca significativamente.
El Programa invita a las empresas, a las pymes especialmente, sin descuidar a las
Microempresas a vincularse más con el Área de Postgrado a fin de que sus participantes
ayuden a solucionar los principales problemas que en el presente afrontan dentro de los
tópicos administrativos, así como los concernientes a calidad y productividad. Para ello se
cuenta con la colaboración de los participantes, así como con un grupo de profesores que
aportan sus asesoría, consultoría. Está abierto y dispuesto a vincularse con todos aquellos
organismos que requieran de sus servicios.
Las Microempresas venezolanas cuentan además, con la ayuda de la Fundación Mendoza,
que les presta colaboración a través del “Programa de Apoyo a la Microempresa” el cual
consiste, en ofrecer soluciones viables y efectivas al problema de desempleo y subempleo de la
población venezolana, contribuyendo a la consolidación de las unidades productivas del sector
informal conformada por pequeños empresarios de las zonas populares de las ciudades
venezolanas. Con la puesta en marcha del Programa de Apoyo a la Microempresa en 1987 se
da comienzo al área de Desarrollo Social dentro de la Fundación
SUS OBJETIVOS ESPECIFICOS SON:
• Entrenar al empresario del sector informal en el manejo administrativo de su empresa y
suministrarle Asistencia Técnica para contribuir al éxito de sus pequeñas unidades de
negocios.
• Prestar asistencia financiera mediante el otorgamiento de créditos.
Es sabido, que la ejecución del Programa de Apoyo a la Microempresa, ha significado una
experiencia rica por el aprendizaje en educación para adultos y por el establecimiento de
alianzas con diversas entidades que han permitido optimizar los distintos recursos de
naturaleza público gubernamental, Empresas del Estado, Organismos Internacionales, Banca,
Embajadas, Sector Privado Empresarial y de la sociedad civil en general; en total suman más
de veintitrés (23) el número de instituciones con las cuales la Fundación Eugenio Mendoza ha
tenido vínculos de cooperación e intercambio a lo largo de más de once años de aplicación, de
este valioso y oportuno programa que ofrece una alternativa de salida a la crisis social que
vive actualmente nuestro país.
Este programa brinda a los microempresarios la oportunidad de entrenarse en herramientas
administrativas que mejoren la eficiencia de su negocio. Asimismo, se les facilita el acceso al
financiamiento para permitirle incrementar la productividad de su unidad económica y
lograr así mejorar su calidad de vida, la de su familia y la de su comunidad. El programa
tiene el propósito de fortalecer la actividad económica del empresario del sector informal.
Desde luego, no se puede negar, que la aportación, colaboración de la Fundación Mendoza
ayuda a minimizar un poco la improvisación que se genera en las pymes, microempresas.
Consideramos que si la Fundación se vinculara más con los programas especializados de
postgrados como el caso nuestro de la Universidad de Carabobo, su alcance, repercusiones
positivas sería mucho más valioso.
*Ingeniero- Administrador ( Exatec);
Profesor de Postgrado de la Universidad de Carabobo Coordinador del Programa de
Postgrado Gerencia de Calidad y Productividad [email protected]
Microempresas en acción.
ASPECTOS A CONSIDERARSE EN LAS MICROEMPRESAS VENEZOLANAS
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
Se ha escrito que el neoliberalismo, que actúa bajo la apariencia del fomento al libre
desarrollo empresarial, en realidad obliga a las PyMEs, a seguir, disciplinadamente, las
órdenes que emanan de las necesidades de ganancias de las grandes compañías; o de lo
contrario, están condenadas a la desaparición o la marginalidad. El sector informal aparece
como la única “salida” posible, lo que va en detrimento de la creación de empleos y la
expansión de la economía nacional.
En Venezuela, la oposición no parece tener muy claras estas realidades. Sus propuestas
centrales para relanzar el sector de la pequeña y mediana empresa del país siguen
apuntando hacia la aplicación de la desgastada y trasnochada fórmula neoliberal. A ello se
agregan otros aspectos claves como el desempleo, la ausencia de tecnología propia,
capacitación de su liderazgo, personal que
no garantizan r un éxito total a las
Microempresas que se vienen formando, aspectos que deben ser tomados muy en cuenta.
PALABRAS CLAVES
Economía informal, desinversión, fondos, recursos, Estado
CONSIDERACIONES, ALCANCE
En un escrito sobre el alcance, relevancia sobre este tópico, encontramos antecedentes que
nos indican, que no es posible olvidar, que las pequeñas y medianas empresas venezolanas,
históricamente, han tenido una baja capacidad para competir, debido a la carencia de fondos
propios, los obstáculos para la obtención de créditos de largo plazo y su incapacidad para
negociar en condiciones favorables con la banca, entre otros factores.
Desde 1978, el sector industrial de Venezuela ha estado sometido a un severo proceso de
desinversión, manifestado en la caída de la tasa de crecimiento de la inversión productiva.
Aspecto que lamentablemente en el presente se manifiesta, a pesar de las intenciones positivas
que el actual gobierno quiere desarrollar. Durante años, se fomentó una cultura rentista en
torno a la distribución de una renta petrolera; en oposición a la cultura productiva: en lugar
de conformarse un sector capitalista industrial identificado con la ganancia y el esfuerzo
basado en la inversión, se afianzó el modelo de distribución por parte del Estado de una parte
sustancial de la renta petrolera, que no era producto del esfuerzo productivo interno sino de
una transferencia unilateral a favor de Venezuela.
Lo anterior se traduce, en que el trabajo no constituía un mérito social y la incapacidad no se
limitaba sólo a la administración pública, sino que se extendía como una epidemia por toda la
sociedad, lo cual se reflejaba en la existencia de una gerencia pública deficiente, sin mística, ni
conocimientos esenciales sobre el significado de las políticas económicas y sociales. Y ello
llamaba a la necesidad de reestructuración del aparato administrativo del Estado, no para
declarar su “muerte” y desmantelarlo que es lo que ocurrió desde 1989, sino para revitalizarlo
y modernizarlo.
En Venezuela se ha descuidado el recurso tecnológico, se le ha prestado muy poca atención al
desarrollo de la tecnología, conllevando a muchas empresas a mantener una dependencia
tecnológica que muchas veces les afecta en su crecimiento.
A ello se agrega muy poco interés por desarrollar una auténtica cultura organizacional y
sobre todo a que se manifieste una buena cultura de calidad, avalada por una productividad
acorde a los requerimientos que los consumidores de los actuales escenarios demandan con
respecto a los productos y servicios que se le ofrecen.
Es correcto por tanto, cuando se afirma, que no se favoreció el desarrollo de un sector
empresarial emprendedor, que se interesara por el incremento de la productividad del
trabajo a través de la innovación tecnológica. Cada vez más, era necesario la adopción de
una política industrial coherente por parte del Estado venezolano.
Siempre se ha manifestado en el escenario una desvinculación entre el estado con las
empresas privadas, muy pocas tomadas en cuenta en los programas económicos y aun en la
política de Comercio Exterior, lo que ha perjudicado seriamente a las empresas, condenando
a muchas al fracaso. También es muy cierto cuando se comenta, que la ausencia de una
política industrial coherente en medio de la intensa aplicación del paquete de ajuste neoliberal
y el inestable contexto macroeconómico caracterizado por una crisis y recesión económica
generalizada, acentuaron la difícil situación de las PyMEs venezolanas durante los años
noventa. Entre 1994 y 1998, se profundizó la descapitalización del aparato productivo
nacional, cuando la tasa de crecimiento de la inversión bruta privada cayó 32%.
La contracción del mercado interno provocada por la caída de la demanda, el crecimiento de
la deuda y la morosidad en los pagos, llevaron a la ruina de gran cantidad de empresas
medianas y pequeñas. Entre 1994 y 1998 la tasa de crecimiento de nuevos establecimientos
cayó en 6%; en el último año mencionado, el 45,7% de las PyMEs venezolanas eran
informales frente a 24,5% en 1994.
Concretamente, el libre mercado había fracasado en la labor de rescate de las microempresas,
esencialmente porque los recursos financieros se concentraron en manos de las empresas más
grandes y se fomentó, así, la preponderancia de los monopolios industriales.
Se destaca además por quienes han estudiado este tópico, que las angustias de las PyMEs
venezolanas, Microempresas, han estado muy asociadas a la escasa importancia y apoyo
concedidos por el gobierno a este sector empresarial. Hasta marzo del 2001, la Sociedad
Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Industria (Sogampi) fue la
única institución pública de garantía de crédito para las microempresas venezolanas
Actualmente el Gobierno de Hugo Chávez está interesado en rescatar a las Pymes,
Microempresas y para ello creó el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Pequeña y
Mediana Empresa (FonPyME), organización estatal que cuenta con un capital de 50 mil
millones de bolívares anuales, pero según la ley este monto puede ser puesto en riesgo hasta
una cantidad superior en 10 veces a la inicial, es decir el capital real pudiera ascender a 500
mil millones de bolívares.
Como accionistas del Fondo, están presentes el Banco de Comercio Exterior (Bancoex), el
Fondo de Crédito Industrial (Foncrei), el Ministerio de la Producción y el Comercio y el
Ministerio de Finanzas; aunque también se pretende incorporar a Petróleos de Venezuela
(PDVSA), a la Corporación Venezolana de Guayana, al Ministerio de Agricultura y Tierras y
al Banco del Pueblo, entre otros.
De acuerdo a las publicaciones emitidas por el Gobierno desde mayo del 2003 hasta mediados
del 2004, se han otorgado más de 9,7 mil millones de bolívares en garantías a las pequeñas y
medianas empresas de los estados de Zulia, Aragua, Falcón, Táchira y Cojedes. También, se
ha abierto el sistema de garantías de FonPyME a otras regiones como Lara, Sucre y
Monagas En el 2003, la Banca Nacional en acuerdo con PDVSA ofreció entre 10 y 20 mil
millones de bolívares en créditos para mejorar la capacidad de gestión de las pequeñas y
medianas empresas que proveen bienes y servicios a dicha entidad productiva. Ello se
suma a las acciones emprendidas por el Estado venezolano desde que se firmó el convenio
marco para la estabilidad económica en abril del 2003. Bajo el acuerdo mencionado,
actualmente se benefician 40 PYMEs y se prevé beneficiar alrededor de 100 microempresas
con financiamientos de 80 millones de bolívares para cada una. La atención estaría
concentrada en la capacitación del personal, la implantación de sistemas de aseguramiento de
la calidad, la incorporación de nuevas tecnologías, el mejoramiento de los procesos de
producción y administración, el diseño de nuevos productos, entre otros.
Concretamente se destaca, que es necesario: 1) “…incentivar las inversiones nacionales y
extranjeras en el país”; 2) “crear un fondo de capitalización de empresas con recursos
privados y multilaterales para los cuales el Estado deberá servir de garante. Los recursos se
asignarán a las empresas en calidad de préstamos “; 3) “…dar estímulo a las Sociedades de
Garantías Recíprocas privadas”; 4) “Desarrollar un mercado de capitales para la PyME.
*Ingeniero- Administrador (Exatec)
Profesor Área de Postgrado
Universidad de Carabobo
Microempresas en acción
ESCENARIO VENEZOLANO
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
Venezuela tiene significativos antecedentes sobre cómo se han venido desenvolviendo las
microempresas y cómo los anteriores gobiernos enfrentaban su desempeño en pro de su
participación que beneficiara a la economía y al desarrollo de este sector. Nuestro interés en
este análisis es adentrarnos sobre cuál ha sido el desempeño de ellas, qué es lo que el Estado
ha hecho al respecto y cómo pueden incorporarlas en sus programas económicos.
ANTECEDENTES APORTACIONES, REPERCUSIONES
En un interesante trabajo desarrollado por Carlos Eduardo López Carrasco, encontramos
algunos antecedentes que consideramos importantes transcribirlos a fin de que los interesados
en estos temas consideren cuál ha sido el rol de la microempresas en algunos gobiernos que ha
tenido Venezuela, al respecto nos señala, que apartir del proceso de Descentralización
Político-Territorial iniciado en el año 1989,con la elección directa y popular de autoridades
subnacionales y con la aprobación de la Ley de Delimitación, Descentralización y
Transferencia de Competencias del Poder Público(LODDT), las gobernaciones en Venezuela,
que desde su origen fueron fundamentalmente organizaciones político-militares para el
control territorial, entran inmersas en una nueva dinámica socio-política; planteándose a su
vez, la necesidad de que los gobierno subnacionales asuman un papel más relevante en la
gestión del desarrollo económico-social, con la emergencia de estrategias destinadas a la
diversificación de la producción y para la productividad de la economía venezolana.
Paralelamente, los altos índices de desempleo y pobreza propician distintos roles de
sobrevivencia y búsqueda de ingresos por parte de amplios sectores de la población,
incrementándose el llamado sector informal de la economía o trabajo por cuenta propia. Ante
tal circunstancia, también en 1989 se inicia en Venezuela un proceso de ajuste y
reestructuración económica con el VIII Plan de la Nación, que intenta modificar la estrategia
de crecimiento económico por sustitución de importaciones instrumentada a lo largo de todo
el período conocido como "Pacto de Punto Fijo"; es decir una economía basada en el papel
preponderante del Estado como redistribuidor de la renta petrolera. La situación anterior
condujo a una reorientación de la política social con el Plan Nacional de Enfrentamiento a la
Pobreza, en el cual se insertó el Programa de Apoyo a la Economía Popular, junto a otros
cinco programas
Bajo esta circunstancia, se explica que las microempresas como unidades productivas de la
Economía Popular pasen a formar parte de la agenda de prioridades nacionales (a través del
Fondo de Cooperación y Financiamiento de Empresas Asociativas“FONCOFIN”),organismo
adscrito al Ministerio de la Familia) y de prioridades locales, con la creación de organismos y
programas estadales para el sector, sustentada en un discurso que plantea una política social
distinta de la tradicional forma de su gestión universalista, subsidiario, burocrático,
desarticulado, y costoso. A modo general encontramos que el financiamiento del Estado
venezolano a las iniciativas económicas de los sectores populares para Barrantes (1999: 39) se
remonta a 1959 con la creación de la Comisión Nacional de Crédito al Artesanado y la
Pequeña Industria
Es para el año de 1987, con el gobierno de Jaime Lusinchi, cuando se crea el Fondo
de Cooperación y Financiamiento de Empresas Asociativas (FONCOFIN), funcionando
común aparato oficial de política social que bajo la figura jurídica de fundación sin fines de
lucro, está adscrito al Ministerio de la Familia. Según Decreto Ejecutivo del 6 de mayo de
1987, su objetivo general era "Promover, fomentar y dar asistencia técnica, financiera y legal
para la formación y desarrollo de pequeñas unidades de producción operadas por familias de
escasos recursos económicos, a fin de generar empleos e ingresos apoyando especialmente a
jóvenes y mujeres que se encuentren en tal situación".
Es en 1989, con el segundo período de Carlos Andrés Pérez se impulsa una economía abierta
y competitiva; intentando desmontar la estructura proteccionista a partir de un "Gran
Viraje", con lo cual se aspiraba, reduciendo el rol del Estado en la Economía, superar en el
corto plazo los desequilibrios presentes en la balanza de pagos, cubrir el déficit fiscal, con el
objeto de poder cumplir con el compromiso de la deuda externa y restituir el flujo de nuevos
empréstitos de las agencias de financiamiento multilateral.
En ese contexto, el Gobierno Nacional diseña el "Plan para el Enfrentamiento de la
Pobreza"; según Freitez, con evidente carácter compensatorio y de aplicación transitoria.
Destacando de allí el "Programa de Apoyo y Promoción a la Economía Popular", dispuesto
para no repetir el carácter sectorialista, burocrático, clientelar y paternalista del modo de
producir política social en Venezuela
Bajo esas circunstancias, desde inicio de los noventa las cuatro Gobernaciones de
Estado de la Región Centro Occidental de Venezuela diseñaron y ejecutaron programas de
apoyo a las microempresas que contemplan teóricamente el respaldo en forma integral con
asistencia técnica, financiera y capacitación, destinados al fomento económico entre unidades
de grupos sociales en situación de pobreza.
Los motivos para el desarrollo de este tipo de programas en las Gobernaciones venezolanas
están relacionados, según Avila y Freitez (1992: 16-17) con la necesidad de ofrecer respuestas
frente a los problemas del desempleo de la fuerza de trabajo y a los bajos ingresos de los
grupos familiares de extrema pobreza.
En la instrumentación de tales programas se han incorporado las Alcaldías sobre todo en la
promoción; así como también, bajo el esquema de aportes mutuos las cuatro gobernaciones
Centro Occidentales, las cuales han establecido convenios con FONCOFIN, organismo
adscrito al Ministerio de la Familia. Por su parte el sector bancario está presente en el proceso
de ejecución de estos programas, sobre todo en la liquidación de créditos.
Sin embargo, las gobernaciones al ser financieramente dependientes del situado
constitucional, ingresos que en su gran parte son destinados a gasto corriente, para la
inversión económica han debido recurrir a formulas de organización intergubernamental,
como el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDEZ), Fondo de Inversión
Social (FONVIS) o la Ley de Asignaciones Especiales, los cuales no contemplan los programas
de microempresas, como inversiones. Por lo que las instituciones encargadas de ejecutar la
política deben "negociar" sus recursos con los organismos centrales tales como FONCOFIN.
En ese orden de ideas, señalan que en los años 1989-1990 las gobernaciones de Estado del país
se proponen ejecutar acciones para el apoyo a microempresas, iniciando el diseño de
programas independientes del Ministerio de la Familia, "pero vinculándose a éste en la
negociación de recursos financieros". En consecuencia, a partir de esta política se han creado
fondos para el crédito local, dependientes de la gobernación pero con personalidad jurídica
propia con el propósito de posibilitar la creación de empleo local, generar nuevos ingresos
para llegar al autofinanciamiento de estos fondos y a partir de estas nuevas organizaciones,
diferentes a la estructura tradicional de la gobernación, obtener mayor fluidez y autonomía
para gerenciar.
Actualmente el Presidente Chávez ha visto en la promoción de las pequeñas y medianas
empresas, una fuente para reactivar el empleo y la economía del país. En virtud de ello, se
creó el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa
(FonPyME), organización estatal que cuenta con un capital de 50 mil millones de bolívares
anuales, pero según la ley este monto puede ser puesto en riesgo hasta una cantidad superior
en 10 veces a la inicial, es decir el capital real pudiera ascender a 500 mil millones de
bolívares.
Como accionistas del Fondo, están presentes el Banco de Comercio Exterior (Bancoex), el
Fondo de Crédito Industrial (Foncrei), el Ministerio de la Producción y el Comercio y el
Ministerio de Finanzas; aunque también se pretende incorporar a Petróleos de Venezuela
(PDVSA), a la Corporación Venezolana de Guayana, al Ministerio de Agricultura y Tierras y
al Banco del Pueblo, entre otros.
Desde mayo del 2003 hasta mediados del 2004, se otorgaron más de 9,7 mil millones de
bolívares en garantías a las pequeñas y medianas empresas de los estados de Zulia, Aragua,
Falcón, Táchira y Cojedes. También, se ha abierto el sistema de garantías de FonPyME a
otras regiones como Lara, Sucre y Monagas.
Por otra parte, se ha puesto en práctica el mecanismo de las compras del Estado para apoyar
a las pequeñas y medianas empresas. En el año 2003, el plan de compras gubernamentales se
ubicó en 400 mil millones de bolívares, de ellos 302 mil millones se destinaron a la
reincorporación de casi 2 130 microempresas y cooperativas al sector productivo nacional.
Con estas compras se reducen las importaciones, a la vez que contribuyen a construir el nuevo
tejido industrial que demanda el país. Adicionalmente, por esa vía se han creado más de 500
mil puestos de trabajo en el 2003 y en el presente año la cifra debe ascender a más de 1 millón
de nuevos empleos.
Comercio Internacional
SOBRE LAS MICROEMPRESAS
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
Las microempresas tienen una gran oportunidad de activarse, cumplir con sus objetivos,
de llegar a crecer si saben aprovechar las oportunidades que en el presente se le está
presentando y más ahora que el Gobierno venezolano las está apoyando y ha iniciado
nuevas aperturas con países aliados en pro de un comercio exterior que los beneficie.
En este artículo nos adentramos en analizar el alcance, las repercusiones, oportunidades
que se le presentan a las microempresas de participar activamente, si saben aprovechar
las oportunidades, especialmente las financieras que el gobierno se ha propuesto llevar a
cabo en pro de este sector productivo.
ASPECTOS BASICOS A SER TOMADOS EN CUENTA. ALCANCE
Al comentar sobre el rol de las microempresas en la actualidad, especialmente en un
escenario inflacionario, turbulento como el que afronta Venezuela, queremos resaltar la
importancia de quienes están interesados en estos temas, consideren el rol positivo que las
microempresas pueden desarrollar si se les ayuda a crecer, orientar, apoyar en pro de su
desarrollo y aportaciones para el país
Decsy Vesga del Programa de gerencia de la Calidad y productividad del Área de postgrado
de Faces, de la Universidad de Carabobo, nos aporta su opinión dentro de nuestras líneas de
investigaciones sobre este campo y nos cita, que en la actualidad, al estar orientada la
sociedad hacia el fortalecimiento de los procesos de globalización y la generación de procesos
de gestión pública descentralizados, posibilitarán que las Microempresas sean afectadas en
forma positiva, principalmente porque a éstas les corresponderá asumir el rol de
dinamizadoras del desarrollo económico local, así las Microempresas serán el vehículo idóneo
para lograrlo con la mayor eficiencia y eficacia.
Lo cierto que al referirnos a las Microempresas, se sigue considerando a estas de acuerdo a
la cantidad de trabajadores que en ella operan, puesto ello constituye una diferencia
fundamental de las Pymes, además de la cuantía de sus activos y ventas.
Las Microempresas surgen como alternativas de empleo de aquellos trabajadores que no son
absorbidos por el modelo de desarrollo vigente. Para la mayor parte de los trabajadores, la
pérdida de empleo asalariado o la imposibilidad de su obtención, implica altos riesgos en
términos de las posibilidades de supervivencia.
En la década de los sesenta existieron esfuerzos para explicar y atender el reciente fenómeno
de las iniciativas de supervivencia de los desempleados o no absorbidos por el modelo de
industrialización vigente. No obstante, esta atención fue orientada a explicarlo como crítica al
capitalismo industrial naciente en nuestros países y atenderlo desde la perspectiva de
mitigación de la pobreza, con programas de subsidio y no fue visto como un elemento
posibilitador de emprendimientos que podrían hacer surgir un nuevo componente económico
de la sociedad de la época.
De aquí, que se entienda tradicionalmente como las Microempresas, a las unidades
productivas que se caracterizan por:
• Bajos índices de la relación capital-trabajo; uso de tecnologías relativamente simples,
intensivas en mano de obra y generalmente de baja productividad, con una débil división
técnica del proceso productivo.
• Una escala relativamente pequeña de operaciones, tanto en lo que respecta a los volúmenes
de ventas de flujo de capital y de como a los volúmenes de trabajadores. Las unidades
productivas unipersonales (trabajadores por cuenta propia) son parte importante del
volumen total.
• El propietario de los medios de producción trabaja directamente en la unidad productiva y
recurre frecuentemente al trabajo de otros miembros del grupo familiar, aunque
eventualmente recurra al empleo de trabajadores asalariados.
• El aprovechamiento de las relaciones familiares y de amistad suele sustituir el precario
acceso a los mecanismos de apoyo del Estado, a la vez que frecuentemente también escapan a
su control.
• Sus formas de vinculación, tanto a los mercados de factores como de productos los obliga a
comprar a precios relativamente altos y a vender a precios relativamente bajos. Lo que deriva
de una frecuente inserción en mercados competitivos en la base de una pirámide de oferta
dominada por oligopolios concentrados
Como consecuencia de todo lo anterior, estas unidades se ven en la imposibilidad de acumular
excedentes reinvertibles y por lo tanto, en la mayoría de las veces reproducen precariamente
su existencia, remunerando de la misma manera a sus trabajadores.
Los Gobiernos y organismos internacionales de cooperación multilateral del sistema de las
Naciones Unidas tradicionalmente han establecido que en las microempresas laboran de una a
cuatro personas y las pequeñas empresas de cinco a nueve personas. Consecuentemente las
medianas empresas emplearán de diez a veinte personas y empresas con más de veinte son
consideradas grandes empresas. Esta clasificación varia de país a país de tal suerte que en
países con poblaciones grandes (veinte millones de habitantes) estas relaciones se modifican.
En la actualidad el concepto SECTOR INFORMAL es parte de la realidad que involucra no
sólo al Tercer Mundo sino a todos los países, principalmente cuando se integra al proceso de
desmasificación de la sociedad industrial, resultado del acelerado proceso de tecnificación y
difusión de nuevas tecnologías.
La micro y pequeña empresa se define ya no en términos de marginalidad sino como una
alternativa productiva que permite la generación de procesos de desarrollo local que
garantice efectivamente la equidad en el desarrollo económico.
Las Microempresas son unidades productivas de menor escala en un sector industrial
determinado. Se caracterizan por tener tecnologías que van de atrasadas a las más avanzadas
ó modernas. Su rentabilidad es la del sector industrial al que pertenecen y sus niveles de
productividad en la mayoría de las veces son inferiores a las de su sector.
Considérese, que La informalidad es sinónimo de ilegalidad (no tener permisos de
funcionamiento o no estar inscritos en los registro correspondientes, no obstante esto puede
llevar un sesgo al desconocer el aporte o creación de valor que hacen las Microempresas al
proceso productivo nacional.
Muchas de estas unidades productivas de pequeña escala dada su forma de organización se
constituyen en Microempresas eficientes y rentables, superando los límites establecidos en
cuanto a valor de las ventas y activos. Es el caso de ciertas actividades que requieren un alto
grado de especialización, por ejemplo: algunos talleres mecánicos, pequeñas industrias de alta
tecnología, joyerías y algunos servicios a las personas, estas en la mayoría de los casos no
cumplen con todos los requisitos de legalidad.
Los puntos críticos para que el impacto de las Microempresas sea relevante residen en que su
participación en las economías nacionales no son consideradas en términos económicos sino
sociales, razón por lo cual no son atendidas dentro de un marco de políticas globales con el fin
de garantizar un ambiente favorable para su desempeño, integrando diversos instrumentos de
política, principalmente: tributarias; fiscales y monetarias; políticas de crédito, políticas de
apoyo (capacitación tecnológica, asistencia gerencial y mercadológica, simplificación y
desburocratización); y políticas de asociatividad. Políticas con las que siempre ha contado la
empresa grande principalmente aquellas consideradas como el eje dinamizador vinculada a la
esfera del Estado.
Ingeniero_ Administrador (Exatec)
Prof. Postgrado de Faces, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
Microempresas en acción:
ALGUNOS TIPS BASICOS A SER TOMADOS EN CUENTA
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
Quienes estamos comprometidos con el desarrollo empresarial, con la capacitación, formación
de profesionales de la administración, cónsonos con los conocimientos modernos que se
requieren para garantizar el uso adecuado de la competitividad a favor de su crecimiento, es
necesario tomar muy en serio el rol que la Microempresa desempeña en el presente, a fin de
determinar donde estan sus alcances, repercusiones, ventajas. De aquí, que en esta
oportunidad nos hemos detenido en aportar a los estudiosos e interesados en estos tópicos, a los
mismos dirigentes, propietarios de este tipo de empresas, estos tips que consideramos es
necesario saberlos, reflexionar sobre su alcance, repercusiones, manifestar sus opiniones que
favorezcan el desarrollo de este sector.
Para ello se han seleccionado aportaciones que nos legan estudiosos de este tópico
respetándose su contenido y fuente de información. Confiamos que el lector le sacará el
provecho adecuado de acuerdo a su Interpretación e importancia.
DESARROLLO, ALCANCE
 Toda microempresa auténtica surge, se consolida y proyecta desde la creatividad
humana ilimitada y aportando al cuerpo social menos individualismo y más
responsabilidad al mercado, así como un uso mas apropiado de los recursos
naturales pero sobre todo, de los humanos. Roberto F. Bertossi
 Ya no se puede postergar tomar contacto vívido con una realidad humana de
pobreza, frustración, alineación, promiscuidad, desesperación, desmoralización,
delincuencia, escapismo, tensión, aglomeración, deformidad, drogadicción,
contaminación, pensamiento débil y eclipse espiritual.
 Sólo reconociendo las necesidades físicas básicas insatisfechas se podrá entonces
revertir esta tremenda realidad adoptando los instrumentos adecuados para
satisfacerlas gradual y paulatinamente, lo que favorecerá asimismo una sensible
reducción genuina de las tensiones que son la causa última de la violencia.( Roberto
F. Bertossi)
 El fomento de la micro, pequeña y mediana empresa, ha sido desde hace varios años
ya, una preocupación de los países en desarrollo, como mecanismo para promover el
empleo productivo, fomentar el valor agregado y favorecer una distribución más
equitativa. Las empresas pequeñas han ganado el titulo de generadores de empleo, lo
cual evidencia la enorme importancia que revisten para las economías en desarrollo.
 Siendo la Microempresa y la economía informal un sector que de acuerdo a cifras
oficiales (BID, WORLD BANK, ONU) agrupa a más de la mitad de la población
económicamente activa es necesario realizar planes y programas dirigidos a este
sector que constituye una herramienta esencial para mejorar el sistema laboral y por
ente el nivel de vida de las personas.
 La microempresa como ningún otro elemento de la llamada “Economía Social”
genera un vinculo inquebrantable entre lo que es el Crecimiento Económico Desarrollo Social, primero por generar oportunidades laborales, segundo por apoyar
a los emprendedores y terceros entre otros aspectos importantes por generar
confianza y encender una luz en el oscuro destino de miles de familias pobres
 La globalización debe ser vislumbrada como una oportunidad de crecimiento no sólo
para una nación sino para todos y cada uno de sus individuos, ya que los diversos
acuerdos han hecho del mundo un área global de intercambio comercial, a esta
realidad no escapan las microempresas, las cuales deben ajustarse a estos patrones







de intercambio y de conducta de consumo, para llegar a ser competitivos en un
mercado tan complejo como el venezolano y más aún el extranjero. (Miyelmi
Abraham)
Existen casos de empresas exitosas que han surgido gracias a una estrategia de
exportación coherente, a pesar de, que no contaban con demandas internas fuertes.
Un país, región o estado con un sector industrial competitivo en él ámbito
internacional tendrá, en consecuencia, un desarrollo marcado desde un punto de vista
económico, financiero y comercial, optimizando así sus estrategias de Competitividad..
(Miyelmi Abraham)
Un país con un superávit en Balanza Comercial prácticamente sostenido a lo largo de
décadas, el tema de las exportaciones no puede verse solamente como un problema de
incremento de ingreso de divisas sino fundamentalmente como un factor clave para el
desarrollo económico – social del país, de sus territorios y para la generación de
empleos productivos. Para el logro de estos propósitos, el papel de la pequeña y
mediana empresa es indiscutible, como principal integrante del aparato productivo
nacional.
El objetivo fundamental de la ALADI es: Alcanzar la integración continental
mediante la consolidación de corrientes de comercio que aun siendo parciales, es decir,
que no abarquen a todos los países miembros, tiendan a la integración global.
La política nacional de control cambiario representada por la figura de CADIVI, que
genera largo procesos administrativos (aprox. 75 días), para la autorización de
adquisición de divisas para las importaciones. Aunado a esto, el microempresario debe
reunir un amplio listado de recaudos que no son fácilmente accesibles, teniendo que
asignar cierta cantidad de sus recursos tanto humanos como materiales, para que
desarrollen este tipo de actividades específicamente. De no someterse a este
procedimiento, el producto nacional dejaría de ser competitivo en precios en mercados
internacionales, pues los materiales e insumos importados deberían ser obtenidos a
dólar libre, lo que se reflejaría considerablemente en los costos del citado producto.
(Doris Briceño)
La eliminación de barreras arancelarias dentro de un mercado común implica que
algunos bienes y servicios (que inicialmente los miembros producían o importaban de
terceros países) sean suministrados ahora por un país socio, aunque este sea menos
eficiente como productor que el resto del mundo. Esto ocurre porque el país
exportador disfruta de una protección en el mercado del país importador debido al
arancel externo común. En el caso de algunas mercancías, la oferta de un país socio
pude reemplazar las importaciones procedentes del resto del mundo y adicionalmente
sustituir total o parcialmente la producción nacional ineficiente (Doris Briceño)
La experiencia internacional muestra que la competitividad de la industria depende
de manera vital de su demanda. Una demanda voluminosa significa economías de
escala y, por tanto, reducciones de costos basadas en el gran volumen. Ya sea interna o
externa, la demanda, es el principal dinamizador de un sector industrial específico.
Por lo general, la primera etapa en el desarrollo de la industria es la existencia de una
demanda local dinámica
Un país, región o estado con un sector industrial competitivo en él ámbito
internacional tendrá, en consecuencia, un desarrollo marcado desde un punto de vista
económico, financiero y comercial, optimizando así sus estrategias de Competitividad..
Comercio internacional:
MICROEMPRESAS VENEZOLANAS Y TRATADOS INTERNACIONALES
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
Son pocos los que realmente conocen el tema dentro la Pymes, , ya que son muchos los intentos
que se ha visto de micros, pequeños, medianos y grandes empresarios de todo el país que no han
obtenido el éxito deseado a la hora de sacar sus productos a competir al mercado internacional
por desconocer las reglas del mercado global y además del no poder contar con asesoría
especializada en el tema del comercio exterior.
Muchas microempresas ignoran las ventajas de aprovechar los logros, acuerdos que los tratados
internacionales proporcionan a aquellos que aspiran incursionar en escenarios más allá de las
fronteras tradicionales.
En este trabajo nos adentramos en algunos de esos tratados y Convenios que el Gobierno
Venezolano ha firmado en donde las microempresas pueden participar.
ALCANCE, REPERCUSIONES VENTAJAS
La Lic. T Ramzi Banna, nos comenta sobre este tema, que la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela consagra en su Sección Quinta referente a las Relaciones
Internacionales (Titulo IV, Competencia del Poder Público) que las relaciones internacionales
de la República responden a los fines del Estado en función del ejercicio de la soberanía y de
los intereses del pueblo; ellas se rigen por los principios de independencia, igualdad entre los
Estados, libre determinación y no intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de
los conflictos internacionales, cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad
entre los pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la humanidad.
Lo cierto, que a través de foros abiertos por las Cátedras de Mercadotecnia del Programa de
Gerencia de la calidad y productividad de Faces, Universidad de Carabobo, así como la de
Comercio internacional , sobre el rol de las microempresas en los escenarios internacionales ,
consideramos también oportuno señalar las que nos aporta Decsy Vesga ,cuando al respecto
nos comenta , que es sumamente importante preocuparse por los mercados internacionales,
debido a que existen varias razones que a continuación se señalan :
• Que en todo el mundo existen clientes comerciales con necesidades y dinero para gastar.
• Debido a que ofrece expansión internacional a la empresa, asimismo se amplia el ciclo vital
de su producto.
• Servir al cliente del exterior hace que una empresa baje sus costos en función de mejores
economías de escala, la cual le da una ventaja competitiva, tanto en los mercados del país,
como en el extranjero.
Lo cierto, que a la hora de querer insertarnos en el comercio internacional debe tenerse claro,
que algunas empresas entran en los mercados extranjeros por medio de las importaciones,
vendiendo en plazas extranjeras algo de lo que la firma produce, algunas compañías exportan
simplemente para liberarse de su producción excedente, otras exportan haciendo un
verdadero esfuerzo en busca de mejores oportunidades.
Para ello hay que descubrir las diferentes clases de Oportunidades Internacionales en donde
toda empresa multinacional debe investigar la existencia de necesidades a sastifacer. Luego
trata de hallar nuevos mercados para las mismas o similares necesidades para más tarde
poder adaptar la promoción del producto.
Considérese que la Comercialización internacional con frecuencia entra en mercados pocos
conocidos que pueden acrecentar el riesgo, algunos productos son relativamente insensibles al
medio ambiente económico o cultural al que se encuentran, esos productos se pueden aceptar
como son, o quizás exijan una ligera adaptación para que se adecuen al uso local.
Encontrar mercados es parte del planteamiento, las oportunidades atractivas, son aquellas
respecto a las cuales las empresas tienen cierta posibilidad de hacer algo en función de sus
recursos y objetivos. El planeamiento de la estrategia comercial trata de adaptar las
oportunidades a los recursos de la empresa y a sus objetivos.
Lo cierto nos relata Vesga, que al hablar de comercio exterior, hay que ver con
preocupación que son pocos los que realmente conocen el tema, ya que son muchos los
intentos que hemos visto de micros, pequeños, medianos y grandes empresarios de todo el país
que no han obtenido el éxito deseado a la hora de sacar sus productos a competir al mercado
internacional por desconocer las reglas del mercado global y además del no poder contar con
asesoría especializada en el tema del comercio exterior.
Por otra parte, son pocas las autoridades gubernamentales nacionales o regionales de nuestro
país que han sabido darle la verdadera importancia que significa que las empresas del sector
privado nacional puedan competir exitosamente con sus similares de otras latitudes vendiendo
sus productos, olvidándonos con el pasar de los años que para la gran mayoría de las
empresas la cumbre de su propio desarrollo se refleja en sus ventas y es el comercio exterior
de exportación, quien señala más transparentemente el crecimiento comercial y
organizacional de una empresa.
Por esta razón, grupos de países en vías de desarrollo se agrupan y forman un mercado
común que defiende sus intereses comunitarios y logran relaciones comerciales con los
grandes estados en condiciones más equitativas y ventajosas.
Tal es el caso, que en nuestro país contamos con una serie de tratados, los cuales citare
brevemente y así poder contribuir al conocimiento de los mismos:
El Pacto Andino.
Se creó con el objetivo de ser un organismo de integración subregional y consultiva para el
desarrollo y el crecimiento económico de los países miembros, fortalecer su solidaridad y
reducir las diferencias de desarrollo entre los mismos.
Firmado el 26 de mayo de 1.969 en Cartagena, el órgano del Pacto lleva el nombre oficial de
Comisión del Acuerdo de Cartagena. Surge como una reacción a las dificultades prácticas de
adelantar la integración a escala latinoamericana. En la actualidad, tras la retirada de Chile
en 1.971, lo forman Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
El Grupo de los Tres (G-3).
A finales de 1.990, Colombia, Venezuela y México establecieron un grupo de consulta y
concertación sobre la situación regional que ha evolucionado hacia metas más ambiciosas de
integración económica que se traduzcan en la consolidación de una zona de libre comercio,
incluyendo no sólo los bienes sino los servicios.
También se trata de un proceso gradual que implica una delicada negociación que permita
una adaptación del aparato productivo de los países y tratamientos especiales para sectores
donde las diferencias iniciales sean muy marcadas (por ejemplo, siderúrgico, automotor,
petroquímico), lo mismo que en aspectos donde la diferencia en legislación implique
dificultades para una apertura rápida (por ejemplo, la prestación de servicios financieros).
El MERCOSUR.
Se estableció, a partir de 1.995, una unión aduanera mediante un programa de liberación
comercial que incluye un proceso de desgravación progresiva y automática para el universo
arancelario, aunque con listas de excepciones que deberán ser eliminadas progresivamente.
Obviamente, incluye la adopción de un arancel externo común. Para facilitar y complementar
este programa dirigido al intercambio se contempla una armonización de las políticas
macroeconómicas y sectoriales.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Esta asociación agrupa a las naciones de América Latina, y viene funcionando desde
comienzos de los años 60. Dadas las dificultades de lograr avances en este esquema que
involucra países de muy diverso tamaño y grado de avance económico, en la actualidad se
limita a servir de marco para la celebración de "acuerdos bilaterales de alcance parcial",
mediante los cuales los países adoptan ciertos márgenes de preferencia arancelaria (rebajas
porcentuales sobre el arancel para unas listas determinadas de productos).
Además, se ha diseñado un esquema que facilita los pagos para el comercio intra-regional (los
acuerdos de créditos y pagos recíprocos) y algunos acuerdos de complementación económica.
El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT).
Como se señaló, paralelo a este fenómeno de configuración de bloques y de integración
regional, se da una tendencia a la cohesión e interdependencia a escala mundial. Para apoyar
este último proceso, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, se firmó un Acuerdo
General de Aranceles y Comercio, conocido por su sigla inglesa GATT (General Agreement
on Trade and Tariffs), suscrito en 1947 por 90 países, con el objeto de impulsar un
ordenamiento comercial a escala mundial más abierto, estable y transparente y luchar contra
el proteccionismo y la discriminación, de modo que sobre la base de una expansión del
comercio se facilite una utilización más completa y eficiente de los recursos mundiales que
redunde en mayores niveles de empleo, ingreso y bienestar de la humanidad.
La OMC.
La OMC no es un organismo nuevo sino que es la adaptación y mejoramiento de lo que en su
época fue conocido como el GATT.
El GATT y la OMC han contribuido a crear un sistema comercial fuerte y próspero que ha
permitido lograr un crecimiento sin precedentes.
Este sistema añade la realización de negociaciones y otros trabajos en lo que respecta a los
aranceles sobre productos no agrícolas, la cuestión del comercio y el medio ambiente, normas
de la OMC como las relativas a las medidas antidumping y las subvenciones, las inversiones,
la política de competencia, la facilitación del comercio, la transparencia de la contratación
pública, la propiedad intelectual y una serie de cuestiones planteadas por los países en
desarrollo en cuanto dificultades con las que tropiezan en la aplicación de los actuales
Acuerdos de la OMC.
Acuerdo Latinoamericano de Integración Económica (ALADI)
Con la finalidad de reestructurar y continuar con los esfuerzos de integración realizados por
la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la cual fue creada mediante la
firma del Tratado de Montevideo de 1960, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, suscribieron el tratado de
Montevideo 1980, que instituyó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), cuyo
objetivo es el de establecer a largo plazo y en forma gradual y progresiva un mercado común
latinoamericano.
El 6 de noviembre de 1998, el Consejo de Ministros de ALADI aprobó la adhesión de Cuba a
la Asociación, con la categoría de país de desarrollo intermedio.
La ALADI tiene su sede en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Los órganos de la Asociación
son el Consejo de Ministros, integrado por los ministros de relaciones exteriores o por los
ministros encargados de los asuntos de ALADI en los países miembros; la conferencia de
evaluación y convergencia y el comité de representantes. La Secretaría General es el órgano
técnico de la Asociación.
La Asociación, con base en los niveles de desarrollo, reconoce tres categorías de países para la
aplicación de tratamientos diferenciales en los mecanismos de liberación comercial: de menor
desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); de desarrollo intermedio
(Colombia, Cuba, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela); y los restantes países (Argentina, Brasil
y México).
Dentro de las funciones básicas de la Asociación, el Tratado establece la promoción y
regulación del comercio recíproco; la complementación económica y el desarrollo de acciones
de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados.
El ALCA.
Los esfuerzos para unir las economías de las Américas en una sola área de libre comercio se
iniciaron en la Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en Miami, EEUU, en diciembre de
1994. Los Jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron la
creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA, en la cual se eliminarán
progresivamente las barreras al comercio y a la inversión. Resolvieron igualmente que las
negociaciones con miras a lograr el acuerdo finalizarían a más tardar en el año 2005 y que
lograrían avances sustanciales en el establecimiento del ALCA para el año 2000.
Los Jefes de Estado y de Gobierno instruyeron además a sus Ministros responsables del
comercio para que adoptaran una serie de medidas iniciales concretas para la creación del
Área de Libre Comercio de las Américas. Sus decisiones con relación a estas medidas se
encuentran en la Declaración de Principios y el Plan de Acción de la Cumbre de Miami.
También acordaron que el proceso de negociaciones será transparente y tomará en cuenta las
diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías de las Américas con el fin
de facilitar la participación plena de todos los países. Acordaron, asimismo, que las
negociaciones deberían avanzar con el fin de contribuir a elevar el nivel de vida, mejorar las
condiciones de trabajo de todos los pueblos de las Américas y proteger mejor el medio
ambiente. Finalmente, acordaron una estructura conforme a la cual se llevarían a cabo las
negociaciones.
Adicionalmente Venezuela ha celebrado los siguientes acuerdos:
- Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Belice
- Acuerdo de Cartagena
- Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Costa Rica
- Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y El salvador
- Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Guatemala
- Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Haití
- Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Panamá
- Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Nicaragua
- Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Republica Dominicana
- Convenio entre el gobierno de la República de Venezuela y el gobierno de los Estados Unidos
de América con el objeto de evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal en materia
de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio.
- Convenio entre la República de Venezuela y el Reino de Noruega con el objeto de evitar la
doble tributación y prevenir la evasión y el fraude fiscal en ambas Naciones.
Además de otros Acuerdos con Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica,
Ecuador y Paraguay con distintas finalidades y objetivos comunes.
Como se puede observar, existen innumerables organizaciones dedicadas a salvaguardar los
intereses económicos de las diferentes naciones, cada organismo esta regido por sus propias
normativas aunque como pudo notarse existe una línea común, en donde todas las naciones
precisan proteger sus mercados nacionales. Por esto es de Gran importancia tomar en cuenta:
• Que las organizaciones busquen regular y estandarizar las normativas todos absolutamente
todos los países o grupos de países buscaran la manera de beneficiarse más de estos tratados y
por supuesto de evitar la saturación de productos en su mercado nacional.
• Intentar una equidad en cuanto a oportunidades para cualquier país que desee entrar en el
mercado mundial el problema, son los tiempos que les dan a estos países en desarrollo para
ponerse a la par de sus socios comerciales.
• Son muchos los tratados comerciales con los principales países del mundo lo cual ponen
como un perfecto nicho de mercado para la inversión extranjera pero veamos, como esta el
país preparado para cuando se cumplan los periodos de restricción de sus tratados y entre
libremente el producto extranjero, siento que aun somos un país en desarrollo y que
desgraciadamente muchos de los tratados firmados no protegen realmente al mercado
nacional ni a las Microempresas, que al llegar el momento de la apertura total de fronteras se
verán seriamente afectadas por estas.
Por último, consideramos positivo lo que sobre este tópico la Lic, Ramzi Banna nos señala,
que los objetivos de la reciente ola de acuerdos de libre comercio ha sido el levantamiento
recíproco de aranceles comerciales entre las naciones, es decir, que dichos acuerdos establecen
pautas a favor de incrementar el intercambio entre los países signatarios a través de
tratamientos arancelarios preferenciales (reducciones arancelarias) entre los pactantes.
En Derecho Internacional, los tratados son acuerdos escrito concluido por dos naciones
soberanas o por una nación y una organización internacional. El principio de que los tratados
concluidos de forma correcta son obligatorios para los signatarios, que deben adherirse a los
mismos de buena fe, es una regla cardinal del Derecho Internacional.
Las finalidades que persiguen los Estados cuando conciertan tratados son ilimitadas en la
práctica. Incluyen la adquisición de territorio extranjero, la cesión de territorio propio, la
delimitación y rectificación de fronteras, la promesa de ayuda recíproca, la garantía de
inversiones exteriores, la extradición de personas acusadas por algún delito o condenadas por
ello y otros numerosos supuestos.
Por su parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra en su
Seccion Quinta referente a las Relaciones Internacionales (Titulo IV, Competencia del Poder
Público) que las relaciones internacionales de la República responden a los fines del Estado en
función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se rigen por los
principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no
intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales,
cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha por
su emancipación y el bienestar de la humanidad.
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
-AMPRES y Otros (1997) “LIBRO BLANCO DE LA MICROEMPRESA” Editorial FOMMI.
San Salvador, El Salvador, noviembre 1997.
- Bierman, Harold. Bonini, Charles P. Hausman. Warren H.(1994) ANÁLISIS
CUANTITATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES. Ed. Mc Graw Hill. México.
- Bueno Campos. Eduardo (1996) DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA.
METODOLOGÍA, TÉCNICAS Y CASOS. Ediciones Pirámide. S.A. Madrid. España.
- Briones Carlos (1998) “MICROEMPRESA Y TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA”
FLACSO. San Salvador, El Salvador. 1998.
- Castillo A. Giovanni y Bonilla H. Eduardo (2000). CARACTERISTICAS,
PROBLEMÁTICA E IMPORTANCIA DE LA MICROEMPRESA Y LA PEQUEÑA EN EL
SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMIA. Oficina Internacional del Trabajo (OIT),
PRONAMYPE, PROMICRO. San José, Costa Rica. Febrero del 2000.
Tratados y Derechos comerciales.
Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos17/tratados-comerciales/tratadoscomerciales.shtml#INTRO
ALADI
http://www.aladi.org/
Comisión Económica para América latina y el Caribe CEPAL
http://www.eclac.cl
Comercio internacional
MICROEMPRESAS EN ACCIÓN
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
RELEVANCIA, ALCANCE, REPERCUSIONES
Hoy más que nunca todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño y sector de actividad,
deben competir en un entorno global, disponer necesariamente de la tecnología de la
información más moderna y saber aplicarla de forma eficaz y rentable. En este contexto,
escoger las herramientas tecnológicas adecuadas para administrar la organización interna,
optimizar los procesos y planificar la actividad, significa adquirir la capacidad para competir
en nuevos escenarios.
Las microempresas venezolanas. Nos comenta Ramzi Banna, no escapan del fenómeno de la
globalización, así pues su capacidad de gerenciar estratégicamente las nuevas tendencias
imperantes y las oportunidades que les ofrece el Comercio Internacional será el único
mecanismo que garantice su sobrevivencia productiva y, consecuentemente su desarrollo.
Frente a la incertidumbre económica, se hace necesario en Venezuela ver la crisis como una
oportunidad para ganar presencia en nuevos mercados y sobre todo, aprovechar los
beneficios que ofrecen los mecanismos de cooperación intergubernamental e intercambio
comercial celebrados con otros países (Tratados, Acuerdos, entre otros).
En la actualidad, los gerentes de PYMES deben comprender cómo manejarse con el nuevo
tamaño del mercado, analizando las áreas que generarán recursos en el futuro siendo una de
las posibilidades la de generar negocios hacia el exterior. Por desconocimiento, muchas
empresas temen salir al extranjero.
Por otra parte, existen empresarios que no reconocen el valor de un estudio de mercado, ésta
equivocación tiene sustento, en que si el producto tiene calidad en el mercado interno, y la
gente lo acepta y compra, por lo tanto, deberá ser vendido sin dificultad en el mercado
externo.
Cuando las microempresas nacionales deben encarar una experiencia internacional, las
decisiones a tomar son complejas, algunas de ellas, son similares a las efectivizadas en el
mercado interno, en tanto otras, estarán relacionadas por los aspectos específicos de los países
en cuestión, por ejemplo:
- Condiciones políticas, económicas y sociales.
- Competencia.
- Restricciones arancelarias.
- Aspectos culturales, religiosos y de idioma.
- Facilidades de transporte y de comunicaciones.
- Nuevos hábitos de compra.
- Nuevas preferencias del consumidor.
En un principio, todos los países pueden ser potenciales compradores, pero como preparar el
análisis de todos los países es un imposible, el estudio debe centrarse en los países que revisten
mayor interés por cercanía, situación política económica, aspectos culturales, y vinculaciones
internacionales (tratados o convenios celebrados con Venezuela), entre otros.
Definitivamente, las Microempresas pueden complementar sus escasos recursos y esfuerzos
de mercadeo apoyándose, individualmente o a través de sus respectivos gremios, en el Estado,
canalizando recursos disponibles que no tienen mayores riesgos de ser tipificados como
subsidios, como son los datos, o informaciones que se pueden conseguir en la red diplomática
del país - embajadas y consulados – y en otras instituciones. El uso de la red diplomática para
captar y distribuir informaciones sobre los mercados es uno de los instrumentos desarrollados
y aplicados en otros países.
Se debe tratar de adaptar una Política Comercial, con el fin de fomentar su intercambio
comercial con otros países, en las condiciones más ventajosas capaces de abrir nuevos
mercados a su producción y mantener una situación predominante en los mercados
exteriores.
Es de gran importancia preocuparse por los mercados internacionales, para ello existen varias
razones como se expresan a continuación:
• En todo el mundo existen clientes comerciales con necesidades y dinero para gastar.
• Porque le ofrece expansión internacional a la empresa, asimismo se amplia el ciclo vital de su
producto.
• Servir al cliente del exterior hace que una empresa baje sus costos en función de mejores
economías de escala, la cual le da una ventaja competitiva, tanto en los mercados del país,
como en el extranjero.
A la hora de querer insertarnos en el comercio internacional debemos saber, que algunas
empresas entran en los mercados extranjeros por medio de las importaciones, vendiendo en
plazas extranjeras algo de lo que la firma produce, algunas compañías exportan simplemente
para liberarse de su producción excedente, otras exportan haciendo un verdadero esfuerzo en
busca de mejores oportunidades.
Para ello hay que descubrir las diferentes clases de Oportunidades Internacionales, toda
empresa multinacional investiga la existencia de necesidades y satisfechas que podrían llegar a
conocer dado sus recursos y objetivos. Luego trata de hallar nuevos mercados para las
mismas o similares necesidades para más tarde poder adaptar la promoción del producto.
La Comercialización internacional con frecuencia entra en mercados pocos conocidos que
pueden acrecentar el riesgo, algunos productos son relativamente insensibles al medio
ambiente económico o cultural al que se encuentran, esos productos se pueden aceptar como
son, o quizás exijan una ligera adaptación para que se adecuen al uso local.
Encontrar mercados es parte del planteamiento, las oportunidades atractivas, son aquellas
respecto a las cuales las empresas tienen cierta posibilidad de hacer algo en función de sus
recursos y objetivos. El planeamiento de la estrategia comercial trata de adaptar las
oportunidades a los recursos de la empresa y a sus objetivos.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Primer congreso de PYME de las Américas.
http://www.corfo.cl/index.asp?seccion=1&id=1414
Conindustria. http://www.conindustria.org/conind.htm
http://www.todoelderecho.com/Venezuela/tratados.htm
MICROEMPRESAS VENEZOLANAS:
DEBILIDADES, FORTALEZAS
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
En Venezuela en las últimas década se ha dado un incremento significativo de microempresas en donde
la realidad política, económica ha incidido significativamente, dándole paso a causas que conllevan a su
aparición como el desempleo, la pobreza, oportunidades de subsidios por parte del Estado.
Ante esta realidad nos preocupa seriamente que sucederá al respecto, como estas microempresas
operaran en un escenario de incertidumbre, riesgoso, con qué recursos económicos, humanos,
tecnológicos, financieros cuentan para garantizar su operatividad, rentabilidad.
En este artículo evaluamos algunas debilidades, fortalezas y oportunidades que se dan en lo, concerniente
a microempresas en el país.
CONSIDERACIONES, DEBILIDADES, FORTALEZAS , OPORTUNIDADES, ANÁLISIS
Al indagar sobre este tema, la Lic, Ramzi Banna del Programa de Maestría en
Administración, mención mercados de la cátedra de Comercio Internacional nos comenta,
que las empresas venezolanas, sobre todo las pequeñas y medianas, están operando en pro de
su supervivencia y muchas de ellas no han logrado escapar del proceso de extinción que se ha
propagado con mayor fuerza en últimos años.
DEBILIDADES DE LAS MICROEMPRESAS VENEZOLANAS
Con respecto a las principales debilidades, La Licenciada en Administración de Empresas ya
citada, nos señala:
1- Carecen de innovadoras tecnologías de información y comunicación. Esto se evidencia al no
poseer softwares especializados para sus actividades comerciales ni tampoco paginas oficiales
en Internet (web site) para dar a conocer sus actividades al mundo entero y facilitar el acceso
y el intercambio comercial con el entorno.
2- No poseen un departamento de Investigación y Mercadeo para diagnosticar la realidad y
necesidades de su entorno o de aquellos países o localidades externas que resulten foco de
interés para su actividad comercial. En este mismo sentido, resulta importante destacar que ni
siquiera consideran la importancia y necesidad de contratar asesores o consultores externos
que pudiesen orientar sus estrategias de mercadeo. Esto se traduce en una limitada capacidad
de innovación en sus productos y servicios.
3- Débil relación empresa-gobierno pues no hay un respaldo de la competitividad. Falta apoyo
gubernamental e institucional, lo cual se evidencia por el limitado acceso a las fuentes de
financiamiento y las divisas (para la importación de materias primas), debido a lo complicado
y engorroso que resulta el proceso.
4- Débil interés por parte de los gerentes de las Pymes venezolanas en inculcar la importancia
del logro de la calidad total para responder a las exigencias de los actuales escenarios de
consumidores exigentes, es decir, es muy poca la responsabilidad por obtener certificaciones
de calidad para sus productos.
5- Carecen de normativas éticas definidas que les permitirían homologar los principios
corporativos y principios con otras organizaciones. Esto es, no se han formulado sistemas de
gestión de ética y normativas en consonancia con la protección del medio ambiente y la
responsabilidad social. De hecho, en la Gerencia de la Pymes, existe un considerable
desequilibrio de conciencia en relación con el cumplimiento de las leyes ambientales y la
implementación de la calidad en la manufactura y prestación de servicios. La ignorancia y
desadaptación de las Pymes con respecto a las normativas desarrolladas para la protección
ambiental, de aceptación mundial (como la ISO 14000) y nacional (leyes que regulan la
protección del ambiente y los recursos), está generando que un grupo importante de empresas
del país ven limitado su acceso a mercados internacionales. A partir de 1990 algunos sectores
no tradicionales han venido incrementando en forma sostenida su actividad exportadora. Pero
hay que señalar que muchos de estos sectores se caracterizan porque sus actividades tienen
alto impacto ambiental. Por ello, el reforzamiento de las tendencias proambientalistas en los
países desarrollados, y la poca atención al problema por parte de las empresas, está afectando
sensiblemente las exportaciones venezolanas y, en consecuencia, afectan la balanza comercial
y dificultan más el proceso de recuperación económica.
6- Limitaciones de transporte. No tiene acceso a una estructura eficaz y con costos
competitivos para el transporte aéreo, terrestre y marítimo de sus materiales o productos
terminados, lo cual debilita su acceso al Comercio Internacional.
7- No poseen la capacidad y los recursos suficientes, ni tampoco reconocen la importancia de
realizar inversiones en la capacitación y entrenamiento del personal, búsqueda de
información (de mercadeo y financiera), investigación y desarrollo.
8- Gerencia no preparada y calificada para afrontar retos. Así pues, no se implementa la
planificación estratégica y por tanto, carecen de estrategias de mercadeo competitivo intensas
que puedan hacer frente a organizaciones similares y, mucho menos, aquellas de mayor
tamaño. Aunado al hecho de que carecen de objetivos definidos a largo plazo, por lo que los
líderes, además de ser escasos, no están comprometidos con la misión y visión de la empresa..
9- Su conocido déficit presupuestario y limitaciones financieras se complementan con los
mayores costos de producción que las caracterizan y la menor capacidad de abastecimiento
(compras, distribución y producción).
10- El lugar que ocupan las PyME en la escena internacional es todavía marginal si se
comparan sus intercambios comerciales, tanto en volumen como en valor, con los de las
transnacionales. Para el dirigente de la PyME rebasar las fronteras implica correr riesgos y
realizar inversiones crecientes.
11- Enfrentan los principales obstáculos que adolecen las empresas de menor tamaño en casi
todos los países del continente: dificultades en el acceso al crédito, gestión deficiente y falta de
innovación.
12- Difícilmente ofrecen el mismo nivel de prestaciones y de seguridad sociales que las
empresas grandes proveen.
FORTALEZAS
1- En la naturaleza todo lo pequeño es más ágil que lo grande y la naturaleza de nuestro
mercado no es la excepción, en este sentido una PyME tiene el potencial para crecer de
manera más ágil que una corporación cualquiera, pues menor tamaño también
implica menores riesgos y compromisos.
2- Agilidad y tendencia a la experimentación de nuevas practicas por ser mas sensibles
al los mercados, cada vez mas dinámicos y cambiantes, lo cual podría resultar una
gran oportunidad para desarrollar nuevas potencialidades, si es bien gestionada.
3- Absorción y aplicación rápida de innovaciones si se tiene la iniciativa para ello, pues
por ser menos verticales y formales en su estructura y constitución, pudiesen ser mas
abiertas a la adopción de nuevas ideas o herramientas.
4- En términos de flexibilidad y rapidez de intervención la PyME mantiene algunas
ventajas frente a las grandes empresas. Estas empresas son más flexibles y utilizan
menos capital que las empresas de mayor tamaño. Falta considerar que la
comparación es todavía más compleja para una PyME cuando su competencia está
localizada en el extranjero.
5- La gran mayoría de las manufacturas PyME se producen en series cortas,
subcontratan algunas operaciones de producción y fabrican productos a la medida
(clientelización). No obstante, cabe destacar que las PyME internacionalizadas
reflejan una productividad superior a las que no lo son, por otro lado y más allá de la
productividad, el nivel de competitividad de las PyME en los mercados extranjeros
descansa en otros elementos, como la flexibilidad y la velocidad de intervención.
AMENAZAS Y OPORTUNIDADES EN LAS MICROEMPRESAS VENEZOLANAS
Carlos Mora Vanegas
AMENAZAS DE LAS MICROEMPRESAS VENEZOLANAS
Con respecto a este punto en un foro abierto sobre el rol actual de las Microempresas
Venezolanas, la Lic. Ramzi Banna nos aporta:
1- Entorno macroeconómico inestable e impredecible. No hay control sobre inflación,
tasas activas y pasivas, tasas de cambio, altas tasas de desempleo, etc. Así mismo las
dificultades del control de cambio impiden a las PyME acceder con facilidad a la
compra de divisas para la adquisición de materia prima importada y el pago de deuda
a proveedores internacionales. A esto se agrega la regulación de los precios de
alimentos y productos de cuidado diario y del hogar que los obliga a ajustar sus
márgenes de ganancias y vender por debajo del costo de producción, lo cual no resulta
rentable ni para el intercambio comercial interno ni mucho menos para el comercio
internacional.
2- Alta competencia frente a grandes empresas y transnacionales que, por su mayor
potencialidad y productividad, limitan la participación de la PyME y su oferta tanto
en el ámbito nacional como internacional.
3- Exigencias de muchos países del cumplimiento de estándares de calidad y
normativas éticas (responsabilidad social y ambiental) lo cual limita la participación
de muchas PyMES en el exterior porque no han adaptado su gestión, productos y
servicios a estos requerimientos.
4- Complejidad que se establece en materia legal y aduanal para el desarrollo de los
procesos de importación y exportación de productos. En este sentido, el hecho de
obtener las divisas para la importación resulta bastante complicado y requiere tiempo
la tramitación de los documentos (muchas veces algunos incluso caducan una vez
compilados todos los requisitos) o el proceso de traer divisas, producto de
exportaciones, esta cuidadosamente regulado en términos financieros y jurídicos,
limitando la libertad comercial y monetaria de muchas empresas.
5- El entorno político y su reconocida inestabilidad limita la capacidad de inversión y
aumenta el riesgo país, lo cual resulta bastante contraproducente para los
intercambios comerciales y las iniciativas de desarrollo comercial o industrial. Es
decir, la inseguridad de los empresarios aunado a la falta de políticas que promuevan
el comercio internacional de la PyME y la ausencia de apoyo por parte del gobierno a
estas organizaciones constituye un factor determinante en las dificultades de la gestión
de mercadeo e intercambio de dichas instituciones.
6- La administración aduanera nacional no esta actualizada con las tasas de Acuerdos
Internacionales. Así mismo, los puertos venezolanos, guardia nacional y empresas no
están orientadas a la exportación (no hay una verdadera formación en este sentido
7- Deficiencia en la legislación venezolana. Obsolescencia en materia aduanera. Esto
hace referencia al hecho de que el gobierno nacional por su parte ha dificultado el
proceso de relaciones internacionales y no ha privilegiado a la PYME frente a estas
oportunidades.
8- Venezuela no posee buenos negociadores, asesores que en materia de arbitraje o en
cancillerias sirvan de estimulo y apoyo.
OPORTUNIDADES DE LAS MICROEMPRESAS VENEZOLANAS
1- La estratégica ubicación geográfica de Venezuela facilita el acceso y el intercambio
comercial con el mundo y representa además una significativa ventaja comparativa para las
empresas y sus transacciones (importación y exportación).
2- La riqueza natural de Venezuela ofrece muchos recursos que podrían ser explotados y
aprovechados por las PyMES para su comercialización externa o utilización como materia
prima. Además de que el clima y la geografía nacional son bastantes variados.
3- La diversidad cultural producto de las mezclas de razas y las migraciones de extranjeros
hacen de Venezuela un país con mucha variedad, adaptabilidad y conocimientos de otras
culturas, lo cual a su vez facilita el intercambio y la apertura a otros mercados
internacionales.
4- Las principales organizaciones Intergubernamentales de Cooperación Económica a las
cuales pertenece Venezuela representan medios que facilitan la inserción de las PyMES en
otras economías externas al aprovechar el libre comercio, las preferencias arancelarias, la
igualdad en tratamientos tributarios. Algunas de estas organizaciones son ALCA (Área de
Libre Comercio de las Américas), ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración),
Mercosur (miembro asociado) Comunidad Andina y el Grupo de los Tres.
5- La innovación y auge tecnológico y de comunicaciones ofrece variedad de oportunidad que
incluyen el comercio electrónico y el mercadeo virtual facilitando la comercialización a
cualquier hora y desde cualquier parte del mundo con otros países, sin limitaciones de
distancia ni tiempo.
6- Worldsourcing, Alianzas Estratégicas, Joint Venture y el Coaching constituyen importantes
herramientas y estrategias que podrían ser implementadas por las PyMES para aprovechar
las mejores prácticas disponibles y potenciar su liderazgo gerencial y participación en
mercados internacionales. Al buscar el apoyo y unión de organizaciones similares se lograría
promover la competitividad de estas empresas. En este sentido, se podrían compartir
conocimientos, lograr reducir costos de distribución, mejorar el aprovisionamiento de materia
prima, aprovechamiento de las economías de escalas, fortalecer la producción, incrementar
destrezas, acceder a las herramientas tecnológicas y fortalecer el portafolio de productos,
entre otros.
7- Los convenios de Complementación Industrial constituyen una herramienta aprovechable
para las PyMES porque les permiten promover la especialización industrial del país y pueden
ser celebrados y ejecutados por éste y uno o más países miembros de la Comunidad Andina.
Estos Convenios pueden comprender medidas tales como distribución de producciones,
coproducción, subcontratación de capacidades de producción, acuerdos de mercado y
operaciones conjuntas de comercio exterior, y otras que faciliten una mayor articulación de
los procesos productivos y de la actividad empresarial de Venezuela. Los Convenios de
Complementación Industrial permitirán el desarrollo del parque industrial de Venezuela en
la medida que las empresas sepan aprovechar las oportunidades que estos convenios les
ofrecen y manifiesten una participación activa que promueva la vinculación extraterritorial.
8- Aprovechar los grandes pasos en la inserción internacional que ha dado el Venezuela al
suscribirse a Tratados Internacionales, Acuerdos Comerciales y culturales con diversos
países, logrando consolidarse en ciertos grupos como: ALCA (Área de Libre Comercio de las
Américas), ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Mercosur (miembro
asociado) Comunidad Andina y el Grupo de los Tres.
9- Aplicar Benchmarking y así, por ejemplo, aprender de los éxitos y fracasos de políticas,
programas y experiencias relativas a las PYMES de América y Europa.
10- Generar una instancia de diálogo continuo y sistemático entre Venezuela y los demás
países (sobre todo los pertenecientes a convenios comunes) para lograr una efectiva inserción
de las PYMES en el comercio internacional.
11- Establecer una red hemisférica de proveedores que facilite la participación efectiva de las
pequeñas empresas en el comercio internacional.
12- Generar mejores argumentos para convencer a los gobiernos de la importancia estratégica
que hoy tiene este sector económico.
13- La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) es la máxima organización
gremial del sector industrial venezolano, en cuyo seno están agrupadas más de cincuenta
cámaras y asociaciones de industriales venezolanos, sectoriales y regionales. De igual forma,
en Conindustria están representadas industrias manufactureras, pertenecientes a la pequeña,
mediana y gran industria, que entraron al gremio industrial en carácter de Miembros Activos
Especiales y Empresas Miembros Asociadas. Conindustria está representado el 90 134728204e
la producción industrial nacional y esta organización propone entre sus objetivos “Ser vínculo
e interlocutor idóneo en el campo del comercio internacional y de integración regional”. La
Gerencia de Comercio Exterior e Integración representada por Migdalia Mora Arcaya ofrece
a su comunidad venezolana Servicios: Formación y Consultoría. La Formación
específicamente dirigida a: Marketing Internacional, Promoción de exportaciones,
Financiamiento a las exportaciones, Procesos de integración económica, Normas que regulan
el comercio exterior. Y la Consultoría que incluye apoyar a entes públicos y privados,
organismos nacionales e internacionales y personas naturales o jurídicas, en: Elaboración de
estudios específicos, Presentación de términos de referencia, Identificación de oportunidades
de negocios en los mercados Internacionales.
14- Los planes de desarrollo del Gobierno Nacional y las instituciones (Banco Interamericano
de Desarrollo, FIDES) que financian créditos y las exportaciones ofrecen una gran
oportunidad para el apoyo en la inserción internacional.
LAS MICROEMPRESAS EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA VENEZOLANA
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
La nueva república Bolivariana presidida por su actual presidente Hugo Chávez, presenta un
escenario en el presente con mucha turbulencia, con sismos que se manifiestan en la estabilidad
política, económica, social y aun cultural. Muchos de esos sismos han originado repercusiones
significativas en las empresas venezolanas, conllevando a algunas a su cierre , otras a
reestructurar su estilo gerencial para poder sobrevivir, crecer , así como también a otras el
saber aprovechar las oportunidades que se manifiestan como consecuencia de las acciones que
el Gobierno genera a través de sus Programas económicos.
Dentro de este escenario se han manifestado significativamente las microempresas, las cuales
requieren del apoyo del Gobierno, especialmente en lo concerniente a las finanzas, capacitación,
desarrollo, tecnología y oportunidades para ofrecer sus productos, servicios. En este análisis nos
adentramos en analizar cómo están operando las microempresas, cuáles son sus principales
obstáculos, que es lo que requieren y otros tópicos que nos pemita evaluar su realidad.
CONSIDERACIONES, ANÁLISIS, OBSTÁCULOS
De acuerdo a la publicación realizada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº. 37.164 de fecha 22 de marzo de 2.001, el Estado Venezolano define al
microempresario como la persona natural o jurídica, que bajo cualquier forma de
organización o gestión productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar actividades de
comercialización, prestación de servicios, transformación y producción industrial, agrícola o
artesanal de bienes. En el caso de persona jurídica, deberá contar con un número total no
mayor de diez (10) trabajadores y trabajadoras o generar ventas anuales hasta por la
cantidad de nueve mil unidades tributarias (9.000 U.I.).
Desde luego, en el actual gobierno se han manifestado un buen número de microempresas,
producto del desempleo, la proliferación de la economía informal y la promesa del gobierno
de ayudarles económicamente a iniciar sus actividades a través de créditos, subsidios,.
La Ley para la Promoción de la Pequeña Industria, la Ley de Estímulo y Promoción del
Sistema Microfinanciero y la Ley de Asociaciones Cooperativas, de reciente entrada en
vigencia, contemplan varios programas de financiamiento a través del sistema bancario
nacional y de otras instituciones de crédito, asesorías y otras facilidades, tanto para los
candidatos a empresarios como para las empresas. Para formar una microempresa, existe
como requisito mínimo tener un plan de mercado o negocios, para poder presentar un
proyecto completo.
La ing. Nangel Gabriela Pérez, nos recuerda que es a partir del 2001, y con las políticas
económicas del presidente Chávez que se le da importancia a las Microempresas, y es en los
años 2003 y 2004 donde se hay un repunte en este sector. Con la aparición de las
Cooperativas, bajo un marco legal permisivo, a tal punto de no tener que declarar el IVA no
el ISLR. Esto obviamente se convierte en una oportunidad para estos grupos de personas
asociados a las cooperativas
Al respecto del tema, Florsilvestre Carrero, dentro de nuestras líneas de investigaciones al
respecto , nos aporta que consideremos, que una microempresa se determina, cuando su
capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales,
el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados). Se caracteriza por
proveer bienes y servicios a las comunidades de escasos ingresos y son, a la vez, el resultado,
generalmente, del desempleo de sus integrantes o, en menor medida, de su deseo de redondear
sus ingresos.
En la realidad venezolana los integrantes de las microempresas son emprendedores que
desean atender una demanda o nicho de mercado, pero que no cuentan con los recursos
(financieros o de adiestramiento) para emprender un proyecto de envergadura. Son
emprendedores de bajo nivel productivo, con tecnología rudimentaria, nulas economías de
escala, pero con flexibilidad administrativa y adaptable a las necesidades del mercado.
Entre las fortalezas de la microempresa venezolana, tenemos:
- Capacidad para generar puestos de empleo.
- La microempresa posee sistemas flexibles, que le permite cambiar fácilmente de un producto
a otro y de un sistema productivo a otro, gracias a que trabaja en pequeña escala y con
tecnologías intermedias que no implican grandes inversiones ni instalaciones complejas de
difícil readecuación en caso de cambios necesarios.
- Existen muchos productos que se pueden elaborar en pequeñas cantidades con calidad,
logrando a la vez una rentabilidad aceptable.
- Cuando se manejan volúmenes reducidos de producción, la experiencia ha mostrado que es
posible desarrollar tecnologías sencillas tanto en cuanto a los procesos productivos como en
cuanto a la maquinaria y equipo empleados.
- Flexibilidad para adaptarse a los cambios y estructura organizacional flexible.
- Facilidad de efectuar servicio de outsourcing con empresas de mayor tamaño.
Entre las debilidades de la microempresa venezolana, tenemos:
- Restringida capacidad de producción, debido a que las microempresas no poseen economías
de escala, ni alta tecnología; por lo que le restringe su capacidad de competencia ante grandes
compañías.
- Al tener limitada capacidad de producción, no es posible abastecer necesidades de mercados
en crecimiento.
- El empresario de la microempresa presenta fallas de gestión empresarial, tanto por falta de
algunas destrezas o actitudes empresariales como por deficiencias de gestión administrativa.
- Debilidades en los procesos de planeación y control en las áreas de mercadeo, personal,
contabilidad y finanzas; hay débil actitud planificadora hacia el futuro, débil actitud de
asumir riesgos en torno a la diversificación de productos y mercados y de aprovechar
oportunidades en estas áreas, y escasa capacidad de persuasión en el entorno.
- El empresario no delega funciones porque carece de mano de obra suficientemente calificada
que lo pueda sustituir en algunas de ellas.
Entre las oportunidades de la microempresa venezolana, tenemos:
- Tiene un amplio espacio, pues hay muchos segmentos/nichos que le son accesibles; en
muchos casos es beneficioso llegar al consumidor final para evitar intermediarios.
- Diversidad de gustos en el mercado, lo que ocasiona grandes oportunidades en los sectores:
servicios, alimentos, pesca, etc.
Entre las amenazas de la microempresa venezolana, tenemos:
- La banca comercial demuestra escaso interés por colocar crédito en este segmento
empresarial, debido a la baja rentabilidad de estas operaciones, la cual se debe
principalmente a su reducido tamaño, que hace que los costos administrativos unitarios sean
muy superiores a los de créditos de mayor cuantía para empresas de mayor tamaño.
- Escaso desarrollo de entidades financieras alternativas al sistema bancario, que puedan
ocupar el lugar que este no quiere tomar en la financiación de la microempresa.
- Los microempresarios carecen de garantías suficientes para avalar los créditos ante las
entidades financieras, una dificultad que constituye el argumento más generalizado que estas
esgrimen para excusarse de atender las solicitudes del sector microempresarial.
- Dificultad de obtener insumos y materias primas en condiciones favorables de precio,
calidad y oportunidad de entrega, en la inexistencia de planes, técnicas y herramientas de
expansión comercial y en problemas de legalización, normalización y control de calidad para
participar en mercados modernos.
Se recomienda en la nueva República, que las microempresas busquen el apoyo de
Investigadores de Mercados, expertos en logística, transporte, relaciones internacionales,
CADIVI, agentes aduanales, etc.
.
LA MERCADOTECNIA EN LAS MICROEMPRESAS
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
Al constituirse un negocio, una microempresas, le da vida a la función de mercadeo, puesto
ofrecen un producto, un servicio que busca satisfacer la demanda de los consumidores que lo
solicitan. Por tanto es necesario conocer de la función de mercadeo que permita garantizar que
el producto, servicio que se ofrece alcanzara un nicho de mercado que puede levar de acuerdo a
como se gerencia la microempresa a su éxito, desarrollo.
Desde luego no demandará funciones sofisticadas de mercadeo, pero si de los conocimientos
básicos que requiere por ejemplo el saber manejar adecuadamente la mezcla de mercadeo, la
incertidumbre. El riesgo, las necesidades de los consumidores. En este escrito nos adentramos en
la importancia de esta función en las microempresas.
CONSIDERACIONES, ANÁLISIS
Un buen negocio requiere de una gerencia proactiva, visionaria, que sepa manejar
adecuadamente la función de mercadotecnia de acuerdo al comportamiento de la competencia
en pro de satisfacer las necesidades de los consumidores que quieren satisfacerse.
Al respecto de un tema como este, dentro de la cátedra de Mercadotecnia del Programa de
Postgrado de gerencia de la calidad y productividad de la Universidad de Carabobo, sus
participantes manifiestan su opinión al respecto, por ejemplo, la Lic. Florsilvestre Carreo, nos
seña, que consideremos, el que la mercadoctenia de pequeños negocios consiste en aquellas
pequeñas actividades que se relacionan directamente con la identificación, en la
determinación del mercado objetivo y la preparación, comunicación y entrega de un conjunto
de satisfactores al mercado objetivo. Producto, precio, promoción y actividades de
distribución se combinan para integrar la mezcla de mercadotecnia.
Las actividades de mercadotecnia para estas empresas, en algunas oportunidades se limita a
comercio al por menor, con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes finales; a su vez
esto representa un publicidad que se propaga de “boca a boca”.
Sin embargo, el líder de una microempresa, debe procurar que las actividades de
mercadotecnia estén enrumbadas a:
- Averiguar lo que la gente necesita;
- Proporcionar los productos o servicios que satisfacen esta necesidad;
- Venderlos en lugares a los que la gente pueda ir a comprarlos;
- Establecer los precios que la gente puede pagar; y
- Informarles y atraerles para que compren los productos o servicios.
Asimismo, nos agrega Carrero, las microempresas pueden desarrollar planes de
asociatividad, entre empresas que pertenezcan al mismo sector industrial, lo cual contribuya a
co-financiar estudios de mercado, conocimiento de los consumidores, etc.
Por su parte, la Ing. Nangel Gabriela Pérez sobre este tema nos comenta, que las
microempresas, las PYMES carecen de una función de Mercadeo, empezando por el Enfoque
Postventa. El mercadeo del producto esta enfocado solo a la preventa, donde la principal
función es convencer al cliente que adquiera un producto. Se trabaja con la misión de vender
un producto sin importar el desenvolvimiento de este durante su vida útil; la postventa se
observa en algunos casos cuando la empresa da un muy pequeño margen de garantía, pero
aún así no se le ha dado el enfoque al compromiso del proveedor con producto durante la
estadía con el cliente, el no adquirir esta responsabilidad hace más flexible el compromiso de
lo que se vende. Por ello, es necesario impartir una cultura como proveedor y ser un cliente
más exigente, donde se demande la compra y venta del producto y del servicio durante el uso
de su vida útil, y que se entienda que el ciclo de vida del producto no termina con la venta de
un bien o insumo, sino que hay un trasfondo, en el cual hay que cuidar cada detalle a partir de
la venta de este.
Les sugeriría a las Microempresas, que una ventaja competitiva en este mundo actual es
prestar un mejor servicio al cliente, lo cual es una tarjeta de presentación a la hora de vender
servicios y productos.
Por último agregamos la opinión de otro participante, la del Ing. Carlos Araujo de
Fairestone, cuando nos indica que Sugiero que para permanecer en el tiempo las empresas
deben enfocarse en los siguientes aspectos:
.-Buscar la segmentación de los mercados, e identificar importantes nichos de mercado
desatendidos por las grandes empresas, con los cuales pueden practicar un mercadeo directo y
establecer una relación más directa con estos generando lealtad a la marca por parte de los
mismos.
.-Utilizar a las Universidades del país, tanto a nivel de Pregrado como de Post-grado, para
realizar investigaciones de mercado, y levantar información necesario sobre los consumidores
y las empresas competidoras, para que le permitan en un futuro tomar decisiones en base a
datos y no por instintos o método empíricos.
.-Contratar asesorias externas en materia de mercadeo, que le permitan fusionar los
conceptos de mercadeo con calidad y productividad en sus productos y procesos, para conocer
lo importante de tener en cuenta estos conceptos.
.- Desarrollar programas de adiestramiento y capacitación para el personal, de manera que
haya un mejor nivel de instrucción, y se puedan tomar decisiones más acertadas a la hora de
mercadear los productos. Así como planificar el recurso humano de manera más eficiente, y
con una visión de liderazgo.
.-Buscar diferenciaciones, bien sea por producto o por precio según sea el caso.
 Ingeniero- Administrador (Exatec)
.- Profesor titular Área de Postgrado
.-Coordinador del programa Gerencia de Calidad y productividad
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS.
http://www.microsypymes.com/noticia.php?noticia=30
http://www.promer.org/getdoc.php?docid=124
www.scn.org/mpfc/modules/mic-mrks.htm - 60k
www.gestiopolis.com
www.monografías.com
Elsy Camino Mezquita - [email protected]
misionflorentino.org.
MICROEMPRESAS ANTE LA POLITICA EXTERIOR VENEZOLANA
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
No se pude ignorar el rol que la Política Exterior venezolana desempeña con respecto al éxito,
crecimiento de las microempresas nacionales , especialmente ante un escenario nacional muy
turbulento y ante un escenario internacional que es competitivo, cambiante que ofrece grandes
oportunidades, pero también amenazas. En esta oportunidad nos hemos propuesto analizar cuál
debe ser ese rol a fin de que el actual gobierno del presiden Hugo Chávez le de oportunidad a los
emprendedores a los dueños de las microempresas incorporarse en la comercialización mundial
que les ofrece una gran oportunidad.
ALCANCE, REPERCUSIONES, SUGERENCIAS
A través de nuestra experiencia de convivir en este país, de mantenernos involucrado en sus
actividades económicas, debido a la docencia, al ejercicio de nuestra profesión, hemos
señalado en muchas oportunidades, el descuido de los gobiernos que han precedido al actual,
en lo concerniente al manejo de su política de comercio exterior, especialmente en no saber
integra a los sectores empresariales en sus Tratados, Alianzas, Convenios que les favorezca.
Consideramos que en el presente ante la Nueva apertura económica que el presidente Chávez
quiere activar no se cometa el mismo error, más ahora que los escenarios económicos son más
competitivos, ofrecen grandes oportunidades, pero también amenazas.
Justamente ante esta realidad, el Área de Postgrado de Faces de la universidad de Carabobo,
específicamente en su Programa de maestría en Administración, mención Mercadeo por
medio de su cátedra de Comercio Internacional se ha adentrado en el análisis sobre este
tópico que consideramos muy necesario para rescatar la política de Comercio Exterior
Venezolana en donde el sector empresarial aproveche las oportunidades que les da el no solo
hacer contratos, intercambios en todo lo concerniente al Petróleo, sino con productos
tradicionales y no tradicionales.
Al adentrarnos en el análisis, Miyelmi Abraham nos comenta, que las microempresas
representan agentes imprescindibles para la democratización económica, además de
fortalecer el mercado interno en cada uno de los países de la región. Por tal motivo
actualmente se llevan a cabo diversos medios de negociación entre entes gubernamentales,
micro empresas privadas, y el sector financiero con el propósito de diseñar la conformación
de un Centro de Coordinación Pyme del MERCOSUR, como espacio desde el cual se puedan
coordinar y promover intercambios comerciales entre las pequeñas y medianas empresas de
América Latina.
Esta iniciativa intenta implementar políticas económicas y sociales, que promuevan la equidad
y la inclusión social. Con relación al ámbito regional, esta Red Pyme Latinoamericana
promoverá la efectiva participación de este sector empresarial en el proceso de integración de
los países de Latinoamérica, y favorecerá así la concreción de negocios del sector”.
Ahora bien, es importante resaltar que en la actualidad, las Pymes afrontan problemas tales
como desfavorables condiciones del mercado externo, el cual, es superficialmente mantenido
por reglas proteccionistas emanadas de los países desarrollados, obstaculizando en alto grado
el potencial exportador de los países en vías de desarrollo.
Sumado a esto se tiene la crisis económica, social y política que actualmente atraviesa el país;
la cual se traduce en términos de falta de inversiones y la perspectiva desfavorable en el
control cambiario.
No obstante, es importante considerar elementos tales de las microempresas como lo son:
·La gerencia tradicional constituye el modelo de gestión de las compañías de pequeña y
mediana escala, trayendo como consecuencia la ausencia de la planificación estratégica dentro
de las organizaciones.
·La capacidad de reacción de las microempresas, se encuentra limitada, pues un gran
porcentaje de sus costos, está representado por costos directos.
·En la actualidad es un denominador común entre las microempresas el utilizar sólo un
pequeño porcentaje de su capacidad instalada, estos valores, se deben a la volatilidad
macroeconómica del país y se traduce en considerables costos fijos medios y mayores precios,
lo cual favorece aún más la entrada de importaciones, e incrementa el impacto de la falta de
reactivación de demanda interna.
·La capacitación del recurso humano, continua siendo un factor limitante en el desarrollo
competitivo de la pequeña y mediana industria,
.Las actividades de mercadeo, constituyen un elemento clave en el crecimiento de una
organización. Sin embargo, las habilidades de mercadotecnia de las microempresas están muy
por debajo de los niveles requeridos para alcanzar una posición competitiva en el mercado.
·La globalización y el desarrollo tecnológico, afectan directamente a las PYMES. Cada día se
hace más difícil el acceso a tecnologías de punta, lo que trae como consecuencia, menor
capacidad de producción, sistemas administrativos poco eficientes, velocidad de respuesta
limitada, entre otros.
·La entrada de importaciones, supone mayor competencia, lo que en la actual situación de
crisis, podría llevar a algunas empresas a desaparecer.
· Las microempresas venezolanas, tiene características generadoras de competitividad como
lo es la flexibilidad de sus procesos y la calidad de sus productos y servicios. Sin embargo,
elementos como la rigidez de sus costos, el difícil acceso a mercados de exportación y la
entrada de competidores foráneos con menores costos; acompañados de factores
macroeconómicos como la recesión industrial del país, las altas tasas de interés y la sobre
valuación del bolívar, convierten a las PYMES en un sector poco competitivo.
.-Venezuela posee condiciones favorables para el desarrollo de las microempresas, pero la
caída de la demanda nacional y regional limitan su campo de acción, empleo y competitividad.
.-Escasa experiencia en el Comercio Internacional y la carencia de estructuras formales
dentro de sus organizaciones, torna aún más dificultoso el inicio del proceso de intercambio
comercial, demandándoles una cantidad considerable de recursos humanos y económicos.
· Los parámetros que determinan la competitividad de las microempresas en el ámbito
nacional y mundial, giran entorno a un patrón común, el cual está definido por los siguientes
factores:
· Diseño de productos · Calidad de la manufactura · Calidad del servicio · Flexibilidad
organizacional y velocidad de respuesta · Capacitación del recurso humano · Sistemas
administrativos eficientes. · Estabilidad de suministros de materia prima · Inversión en
tecnología e investigación y desarrollo · Capacidades fundamentales en áreas como
administración, compras, mercadeo, ventas y finanzas.
En este sentido, el primer paso a considerar por las microempresas venezolanas seria un rol
informativo concentrando su atención en los beneficios y oportunidades que la apertura
económica (y los Tratados Internacionales) les ofrecen y por otro lado, demostrar su
flexibilidad y capacidad de innovación ganando nuevos mercados mas allá de sus fronteras y
desarrollando el potencial que tienen, logrando así operar efectivamente en mercados
multiculturales para incrementar sus ingresos y participación internacional.
Adicionalmente seria oportuno que las microempresas busquen el apoyo de Investigadores de
Mercados, expertos en logística, transporte, relaciones internacionales, CADIVI, agentes
aduanales, etc.
La experiencia internacional muestra que la competitividad de la industria depende de
manera vital de su demanda. Una demanda voluminosa significa economías de escala y, por
tanto, reducciones de costos basadas en el gran volumen. Ya sea interna o externa, la
demanda, es el principal dinamizador de un sector industrial específico. Por lo general, la
primera etapa en el desarrollo de la industria es la existencia de una demanda local dinámica.
Sin embargo, existen casos de empresas exitosas que han surgido gracias a una estrategia de
exportación coherente, a pesar de, que no contaban con demandas internas fuertes.
MICROEMPRESAS, PYMES Y BANCOEX
Carlos Mora Vanegas
IMPORTANCIA, ALCANCE
Lieber Patiño, Presidenta de BANCOEX, afirmó que las PYMES, las microempresas, deben
ser el motor de la economía venezolana. Considera que actualmente se le está dando
importancia al desarrollo, operatividad de las microempresas y dijo que esta Institución le
está dando a las pequeñas y medianas empresas venezolanas para que puedan acceder con
éxito a los mercados internacionales.
La Presidenta de la institución, ha señalado, que de está manera se demuestra, con hechos, la
concepción estratégica del desarrollo y de las exportaciones existente actualmente en nuestra
institución. Para nosotros, las pequeñas y medianas empresas deben ser el motor de la
economía venezolana y por eso dedicamos gran parte de nuestro esfuerzo a estimularlas y
respaldarlas.
Desde luego, como nos lo comenta Dionela Núñez, esta orientación estratégica ha recibido el
más amplio respaldo del Ejecutivo Nacional como quedó claramente demostrado en la
reciente Reforma de la Ley del Banco que lo transforma de un Banco Comercial a un Banco
de Fomento y Desarrollo. De esta manera se ha potenciado a BANCOEX para que cumpla su
misión de conformar y desarrollar un amplio tejido empresarial e institucional debidamente
organizado y preparado para acudir con éxito a los mercados internacionales.
Para hacer realidad ese planteamiento, BANCOEX orienta su trabajo hacia dos grandes
ámbitos: el de las externalidades y el de la organización de las pequeñas y medianas empresas,
particularmente promoviendo su asociatividad.
La Dra. Patiño agrega además, que las externalidades pueden ser de tres tipos: territoriales,
nacionales e internacionales. Las territoriales tienen que ver con el nivel de condiciones
existentes localmente para el estimulo a las exportaciones. El costo o la precariedad de
servicios como la electricidad y el agua, por ejemplo, pueden incidir considerablemente en la
productividad de la empresa, restándole competitividad; las condiciones de la vialidad y del
transporte, el funcionamiento de los puertos y las aduanas, también son externalidades
condicionantes para el éxito de una política nacional de fomento de las exportaciones, como
también lo es el hecho de que no se paguen oportunamente los incentivos al sector exportador.
Desde el punto de vista internacional, ocurre que, por falta de acuerdos o tratados adecuados,
o por políticas específicas de otros países, nuestros productos pueden perder competitividad o
pueden ser sometidos a situaciones de competencia desleal.
Lo cierto, que a nivel de empresas debemos trabajar en mejorar las condiciones de la
producción para garantizar bienes y servicios con calidad y costos adecuados a las realidades
de los mercados internacionales. En esta área juega un papel muy importante la motivación y
la incorporación de cada comunidad laboral a los planes y proyectos de exportaciones. De
igual manera, hay que prestar especial atención al tema ambiental, no solo por la obligación
moral y vital de preservar la ecología, sino también porque este factor adquiere cada vez mas
importancia en el comercio internacional.
Definitivamente, con estas orientaciones BANCOEX ha venido adelantando un programa de
preparación empresarial para las exportaciones que va más allá de lo administrativo y
financiero para garantizar la calidad y la competitividad de nuestros productos en el exterior.
El proceso a nivel de empresa debe culminar con la formulación de planes de exportación y el
seguimiento de los mismos. Este programa se encuentra actualmente en su etapa piloto y ha
sido introducida, ante la CAF, una solicitud de apoyo financiero no reembolsable para su
diseño.
Por supuesto nos cita Dionela Núñez, que todas estas iniciativas de apoyo a las pequeñas y
medianas empresas están enmarcadas dentro del Sistema Integral para el Fomento de las
Exportaciones, a punto de iniciar su ejecución. Este Sistema forma parte tanto del Plan
Estratégico Nacional 2001 - 2007, aprobado por la Asamblea Nacional, como del Plan de
Coyuntura del año 2002.
El objetivo del Sistema Nacional de Exportaciones, es organizar al país interna e
internacionalmente, para transformar a Venezuela en un país exportador más allá de
petróleo, con productos de creciente valor agregado.
La Presidenta de BANCOEX explicó que el Sistema Nacional de Exportaciones está formado
por tres programas. El primero de ellos es el PRODETEX, que contempla el desarrollo
territorial y empresarial para exportaciones. El corazón del programa son las pequeñas y
medianas empresas, organizadas para cumplir con procesos productivos y de exportaciones
de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales.
El segundo programa es el PROMI, que está destinado a canalizar demandas internacionales
hacia el aparato productivo del país. Y el tercer programa es el PRODEX, el cual sirve de
articulación de los dos programas anteriores.
Como hemos dicho el corazón del Sistema Nacional de Exportaciones es la pequeña y mediana
empresa. Los países que se han desarrollado y que están acudiendo exitosamente a los
mercados internacionales lo han hecho desarrollando sus PYMES. En el caso venezolano, un
país con un superávit en Balanza Comercial prácticamente sostenido a lo largo de décadas, el
tema de las exportaciones no puede verse solamente como un problema de incremento de
ingreso de divisas sino fundamentalmente como un factor clave para el desarrollo económico
– social del país, de sus territorios y para la generación de empleos productivos. Para el logro
de estos propósitos, el papel de la pequeña y mediana empresa es insustituible.
El trabajo de las regiones
BANCOEX le está dando mucha importancia al trabajo hacia las diferentes regiones del país.
Con las regiones estamos y deseamos desarrollar el grueso de nuestras actividades. Estamos
firmando convenios con Gobernaciones, con las Corporaciones Regionales de Desarrollo, y
aspiramos a hacerlo con otros entes públicos y privados en las diferentes regiones del país,
dirigidos a conformar las redes de organizaciones de apoyo a la exportación que Venezuela
necesita.
En lo inmediato, con las Gobernaciones y otras instituciones, estamos desarrollando
ventanillas regionales para darle información a los empresarios, en sus respectivos estados y
localidades, sobre nuestros servicios y temas relativos a los negocios internacionales. A través
de esta ventanillas suministramos información sobre los tipos de crédito que da BANCOEX,
sus plazos y los recaudos necesarios para acceder al crédito, información sobre mercados y
otros aspectos de interés para las comunidades empresariales regionales y locales.
Las Corporaciones Regionales de Desarrollo, junto con las Oficinas Regionales del Ministerio
de Producción y Comercio, de Agricultura y de Ciencia y Tecnología, jugarán un papel muy
importante en el desarrollo del PRODETEX en los diferentes territorios del país. Con toda
seguridad, por esta vía, vamos a encontrar muchas pequeñas y medianas empresas con
potencial exportador que vamos a poder apoyar con nuestro financiamiento y nuestros
servicios, señaló la presidenta de BANCOEX, Dra. Patiño.
Fuentes:
· CERVILLA, María Antonia. Retos para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, El
Nacional, 30 de diciembre de 2001.
.www.venezuelainnovadora.gov.ve/noticias_2001/noti_dic42.html
.-Dionela Nuñez, www.topicosgerenciales.com.ve.
· www.seniat.gov.ve.
· www.astrolabio.com
· www.med.gov.ve.
· www.gestiopolia.com.
· www.visionvenezolana.com
PROLIFERACION DE MICROEMPRESAS EN VENEZUELA
Carlos Mora Vanegas
ANTECEDENTES, ORIGEN, ANALISIS
La realidad económica venezolana nos presenta una inflación que ha afectado seriamente al
ingreso per cápita del venezolano, activando muchísimo la economía subterránea en busca de
subsistencia, dándole paso a que aparezcan emprendedores que le han dado paso a que
aparezcan un buen número de microempresas, negocios que le garantice el poder cumplir con
las exigencias de una calidad de vida acorde a las necesidades que el presente exige.
Investigaciones realizadas por la cátedra de Comercio internacional del programa de
Maestría en Administración mención mercados de la Universidad de Carabobo comenta a
través de sus participantes, en este caso por Zaida Camacho, que el actual contexto
económico, social y político de las sociedades latinoamericanas y en especial la venezolana a
generado el surgimiento de nuevas formas productivas.
Las contradicciones propias de las sociedades no industrializadas, en las que el crecimiento de
la población económicamente activa supera con creces los medios de producción disponibles,
ha dejado a un vasto sector de la población al margen del sector "moderno o formal" de la
economía.
Este otro sector denominado frecuentemente "economía informal" cuenta incluso con
representaciones tan antiguas, históricas y hasta bíblicas como aquellos mercaderes del
templo echados por Jesús de Nazaret, así como también con otras menos sagradas como el
"oficio más antiguo de la humanidad: la prostitución".
En Venezuela, recientemente, desde hace menos de una década el Estado inició la ejecución de
políticas públicas destinadas a palear las consecuencias sociales de los Planes Económicos de
Ajuste Estructural.
Ello contribuyó a que a partir del año de 1989, se efectuaran los primeros estudios y análisis
de ese otro sector de la población que ha recibido una gran cantidad de apelativos llamándolo
economía informal, economía subterránea, invisible, emergente, popular y hasta solidaria, sin
olvidar las consideraciones neomarxistas, ejercito de reserva" y "asalariados encubiertos".
En la actualidad, este sector de la sociedad ocupa en Venezuela cerca del 49% de la población
económicamente activa generando así, más empleo que todo el sector privado (moderno) y
público de la economía.
En este sector encontramos un sinnúmero de iniciativas económicas que van desde las menos
rentables hasta las más, desde las más transitorias hasta las más estables, desde el comercio,
pasando por el servicio hasta la manufactura. Desde las "trabajadoras sexuales" hasta un
laboratorio de lentes de contactos, una procesadora de piña en almíbar o el "sifrino" que
vende prendas y calzado deportivo en su moderno automóvil en las afueras de los parques
frecuentados por trotones mañaneros.
En este vasto sector social plagado de un sinfín de iniciativas económicas como las señaladas
en párrafos anteriores, ubicamos a un tipo de iniciativa que pareciera ser más "estable" o por
lo menos no "transitoria", las cuales son emprendidas por personas generalmente de escasos
ingresos (cerca del 80% de la población venezolana se encuentra en situación de pobreza)
Estas iniciativas denominadas microempresas han sido generadas por emprendedores,
quienes se han encontrado motivados por la situación de desempleo, para complementar los
ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar las habilidades y destrezas con las que
se cuentan.
En cuanto al estrato social de origen cada vez es más difícil precisarlo, bien por que aquellos
denominados "clase media" se ha fusionado con estratos inferiores en una movilización social
vertical descendente, o porque en prevención de ello sus integrantes están optando por formas
alternativas y complementarias para generar ingresos, en un esfuerzo por enfrentar la merma
de la calidad de vida hasta ahora disfrutada.
Las diversas iniciativas económicas emprendidas van desde la señora ama de casa, madre
soltera de 4 hijos, habitante de un barrio de la ciudad que decidió prestar el servicio de
costura o de elaboración de empanadas; pasando por el joven adulto padre de familia, que
instaló un rudimentario taller mecánico en el garaje de su vivienda, hasta aquellos jóvenes
profesionales de Barquisimeto que emprendieron una empresa de lentes de contacto,
UltraLens, siendo hoy en día la única que fabrica lentes de contacto bifocales blandos en toda
Latinoamérica. Para el año de 1996 contaba con el 25% de participación en el mercado
nacional, compitiendo un 40% de su producción con productos importados y exportando a las
islas Antillas y a otras regiones de Latinoamérica.
Ante este hecho de la aparición de un buen número de microempresas que pueden
transformarse en Pymes se debe tener claro que éstas actualmente cuentan con una Ley para
la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria, donde regula el apoyo, fomento,
promoción, recuperación y el desarrollo de la pequeña y mediana industria, como factor
fundamental de la dinámica productiva del país.
Además cuentan con un organismo como es el Instituto Nacional de Desarrollo de la
Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) como instrumento de ejecución de las políticas,
planes, programas y proyectos del Ejecutivo Nacional, con una estructura dinámica, operativa
y eficiente que permita dar cumplimiento a las disposiciones existentes y aquellas otras que se
propongan en beneficio de la pequeña y mediana industria.
Existen organismos como el Banco de Comercio Exterior donde las Pymes pueden apoyarse
para lograr acceder a los mercados internacionales.