Download sistema de salud

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
1
PROF. DR. FIORAVANTI
VICENTE.
[email protected]
2
SISTEMAS DE
SALUD
EN EL MUNDO
3
PARA MEDITAR
En un entorno en que la velocidad y el
cambio son grandes, ciertas
organizaciones tenderán a desaparecer
por hacerse innecesarias al ambiente: sus
productos ya no atienden a las
necesidades, anhelos y solicitudes del
contexto.

4
SISTEMA DE SALUD
 BAJOS PRESUPUESTOS
 ORGANIZACIONES DESFINANCIADAS
 BAJA CALIDAD
 MALOS RESULTADOS
 MALOS INDICADORES
5
SISTEMA DE SALUD
 FINANCIADORES SIN DINERO
 PRESTADORES EMPOBRECIDOS
 POBLACIÓN INSATISFECHA
6
AUMENTO DE LOS COSTOS
EN SALUD
 NUEVAS TECNOLOGIAS
 PROLONGACION DEL TIEMPO DE VIDA
 ENFERMEDADES CRONICAS
 NUEVAS ENFERMEDADES
 PATOLOGIAS DE LA POBREZA Y DE LAS GRANDES CIUDADES
 MEDICINA DEFENSIVA
 PRACTICAS INEFICIENTES
7
PARADIGMA CLASICO
 CENTRADO EN EL HOSPITAL
 BASADO EN ESPECIALISTAS
 ORIENTADO A LA ENFERMEDAD
 MODELO MEDICO HEGEMONICO
 ATENCION PRIMARIA DESCALIFICADA
 EDUCACION MEDICA SIN MODELO GENERALISTA
8
FALACIAS DEL PARADIGMA
 LAS ENFERMEDADES GRAVES Y RARAS SON DE DIFICIL
MANEJO E IMPORTANTES PARA LA SALUD PUBLICA
 LOS PROBLEMAS FRECUENTES Y TRIVIALES SON DE FACIL
MANEJO Y NO TIENEN IMPORTANCIA
 CONOCER Y MANEJAR LA ALTA COMPLEJIDAD IMPLICA
IDONEIDAD PARA ATENDER EN EL PRIMER NIVEL
 MAS TECNOLOGIA ES MEJOR CALIDAD DE ATENCION
 MAS HOSPITALES ES MAS SALUD
9
PARADIGMA ACTUAL
 BASADO EN UNA SOLIDA ATENCION PRIMARIA
 GEOGRAFICAMENTE DESCENTRALIZADA PERO ESTRECHAMENTE RELACIONADA Y FACILMENTE CONECTADA CON LOS
OTROS NIVELES DE COMPLEJIDAD Y EL HOSPITAL
 BRINDADA POR ESPECIALISTAS Y EXPERTOS EN ESE NIVEL DE
COMPLEJIDAD
 ORIENTADO A LA PREVENCION
 ORGANIZADO EN EQUIPOS DE SALUD
 ESTRECHA RELACION CON LA POBLACION
 CENTRADO EN EL PACIENTE, SU FAMILIA Y SU COMUNIDAD
10
Principios
para estructurar un buen Sistema
de Salud











Esencia Pública del Sistema de Atención en Salud.
Universalidad.
Accesibilidad universal.
Equidad universal.
Necesidad de una reforma profunda e integral.
Gradualidad de los cambios.
A través de una Coordinación transitoria con fondos autónomos
(para enfermedades catastróficas).
El Estado es el responsable de la salud del 100%.
Despolitización del sistema.
Conservación de los derechos laborales de todos los trabajadores
de la salud.
De cumplirse estos preceptos en mas de un gobierno, estaríamos
en capacidad de evaluar y aceptar el salto al SUS.
11
SISTEMAS DE ATENCIÓN DE
SALUD EN LATINOAMÉRICA
Subsistemas y combinaciones:
 1) Curanderismo tradicional
 2) Beneficencia religiosa
 3) Ministerios de salud
 4) Organizaciones de seguridad social
 5) Otras instituciones gubernamentales
 6) Organismos voluntarios
 7) Empresas y
 8) Un sector privado moderno.
12
Factores a considerar en un
Sistema de Salud








Historia
Valores Sociales
Demografía
Economía
Educación
Estructuras Políticas
Problemas de Salud
Recomendaciones
13
Metas del Sistema de Salud








Prolongar la vida
Minimizar las desviaciones de la normalidad
Minimizar las molestias (enfermedades)
Minimizar las discapacidades
Promover el bienestar (satisfacción interna)
Promover la satisfacción con el medio
(satisfacción externa)
Ampliar la resistencia a la enfermedad
Participar en asuntos de salud.
14
Funciones del Sistema de
Atención a la Salud
Promoción
 Protección Específica
 Diagnóstico y Tratamiento
 Rehabilitación
 Educación
 Investigación
 Legislación
 Administración

15
Modelo Sanitario

Un modelo sanitario es el conjunto de
criterios o fundamentos doctrinales en los
que están cimentados los sistemas
sanitarios.
16
Modelos Sanitarios





Beveridge
Bismarck
Semashko
Publico Unificado.
Privado Atomizado





Mercado libre.
Modalidad Corporativista
Contrato publico.
Segmentado.
Nuevo o Pluralismo Estructurado.
17
RELACION ENTRE LOS COMPONENTES DEL
SISTEMA DE SALUD
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
USUARIOS Y
BENEFICIARIOS
ENTIDAD
ADMINISTRADORA
PROVEEDORES
DE BIENES Y
SERVICIOS
Dr. César Quintero Sánchez
18
1 – Modelo Beveridge







Está inspirado en el informe Beveridge de 1942, que formalizó la
organización adoptada por Suecia en la década de 1930.
Financiación pública a través de impuestos y mediante
presupuestos estatales,
control parlamentario,
libertad de acceso de toda la población,
gestión y frecuentemente prestación de los servicios de salud por
parte de empleados públicos, profesionales sanitarios asalariados o
retribuidos mediante capitación,
presupuesto global limitado para las instituciones hospitalarias,
propiedad estatal de los medios de producción, aunque existe una
parte del sector privado y hay una participación en el pago de los
pacientes.
19
2 – Modelo Bismarck




Inspirado en la legislación social de Alemania en 1883,
Financiación mediante cuotas obligatorias pagadas por
las empresas y los trabajadores a unos fondos públicos,
gestionados por representantes de los asegurados.
La población que no tiene acceso a este tipo de fondos,
puede tener cobertura mediante el sistema impositivo o
a través de los seguros privados.
Los profesionales son retribuidos mediante acto médico
y las instituciones hospitalarias reciben un presupuesto
global.
20
3 – Modelo Semashko





Cargo a los presupuestos del Estado.
Acceso libre y gratuito para toda la
población,
un control gubernamental mediante un
sistema de planificación central,
empleados retribuidos mediante salario y
un sector privado prácticamente inexistente.
21
4 – Modelo Público Unificado




El Estado financia y suministra servicios de salud
directamente a través de un sitema único integrado
verticalmente,
excluye las opciones de prestaciones bajo el control del
consumidor y limita la representación efectiva de los
usuarios en la organización del servicio.
Los usuarios no pueden elegir y a su vez, los
proveedores no pueden competir entre sí para
suministrar un mejor servicio por la inexistencia de
alternativas.
En América, Cuba y Costa Rica cumplen muchas de
estas premisas.
22
5 – Modelo Privado Atomizado


La financiación se lleva a cabo, ya sea por medio de desembolsos
del bolsillo de los consumidores o mediante múltiples agencias de
seguros privados, los cuales les reembolsan a los distintos
proveedores de servicios.
2 modalidades:


Mercado Libre; la mayoría del gasto en salud es privado, en un
entorno desregulado con niveles de aseguramiento o prepago. Aunque
existe libertad de elección, las diferencias de grados de acceso
financiero generan un mercado privado segmentado, que excluye la
gran mayoría de la población, lo que trae como consecuencia
ineficiencias globales en el sistema de salud.
Modalidad Corporativista, que se caracteriza por la segregación de
diferentes grupos ocupacionales en los fondos de enfermedad
exclusivos, no competitivos. Este modelo fue frecuente en
Latinoamérica, actualmente prevalece en Argentina.
23
6 – Modelo de Contrato Público





El financiamiento público se combina con una creciente
participación privada en la provisión de los servicios de
salud, mediante la contratación de servicios.
La población tiene mayores opciones y los proveedores
encuentran más oportunidades para la autonomía y la
competencia.
El presupuesto público global se asigna a un conjunto
plural de proveedores en función de ciertos criterios de
productividad y calidad.
Sin embargo, este modelo conduce a la fragmentación de
la provisión y complica el control de la calidad y los
costos.
Un ejemplo de este modelo lo representaba Brasil.
24
7 – Modelo Segmentado


Es el modelo más frecuentemente utilizado en América Latina.
Se hace distinción entre los grupos:

La población con capacidad de pago se divide en dos:




los que trabajan en el sector formal y quedan cubiertos por la seguridad social,
y las clases medias y altas (no cubiertas por la seguridad social) cuyas necesidades
son atendidas por el sector privado, mediante financiación por recursos propios a
través de seguros o planes de prepago privados.
Los Ministerios de Salud se encargan de los pobres, además de la
responsabilidad para toda la población.
Cada segmento institucional (Seguridad Social y sector privado),
desempeña las funciones antes descriptas para cada grupo específico,


lo que trae como resultado múltiples problemas: duplicación de funciones,
desperdicio de recursos, diferencias importantes de calidad entre los diversos
segmentos de población y traslado de la demanda.
Todo esto trae como consecuencia a una fuente importante de inequidad, con
múltiples pagos que imponen una carga financiera desproporcionada.
25
8 – Nuevo Modelo o Pluralismo
Estructurado




Este modelo representa un punto medio entre los dos polos en los que han
funcionado los sistemas de salud, lo que evita los extremos del monopolio en el
sector público y la atomización del sector privado, obviando los procedimientos
autoritarios del gobierno y la ausencia anárquica de reglas para evitar las fallas del
mercado. El sistema ya no estaría organizado por grupos sociales sino por
funciones.
En este modelo, la regulación se convierte en la principal misión de los Ministerios de
Salud como encargados de la conducción estratégica, en lugar de ser un proveedor
más de servicios de salud.
La financiación se convierte en la responsabilidad principal de la Seguridad Social y
se amplía gradualmente a fín de alcanzar una protección universal, guiada por
principios de finanzas públicas.
La provisión directa de servicios quedaría abierta a todo un esquema pluralista de
instituciones, tanto públicas como privadas. En las áreas urbanas fomentaría la
competencia entre proveedores y en las áreas rurales, otras innovaciones para
fomentar el pluralismo serían, las cooperativas organizadas y empresas solidarias de
salud. En todo caso el reto es incrementar las opciones para los consumidores y los
proveedores, con reglas claras que minimicen los conflictos potenciales entre
equidad y eficiencia. Colombia, México, Argentina y Brasil se encuentran transitando
esta senda.
26
LOS PARADIGMAS DE BIENESTAR
Y EL CAMPO DE FUERZAS DE LA
SALUD
POBLACION
HERENCIA
MEDIO
AMBIENTE
SALUD
Ambiente Social
Ambiente Laboral
SERVICIOS DE
ATENCION
MEDICA
ESTILO DE
VIDA
Dr. César Quintero Sánchez
27
Determinantes de la Salud
Biología Humana
 Estilo de Vida
 Medio ambiente

30%
40%
20%
Ambiente social
 Ambiente laboral


Servicios de salud
10%
28
Sistema Sanitario
Es
el determinante que menos
influye en la salud.
(10%)
sin
embargo es el determinante que mas
recursos económicos recibe para cuidar la
salud de la población,
al menos en los países desarrollados.
29
Que se entiende por Sistema de Salud?

En su significado mas estrecho , este se reduce a las actividades
bajo el control directo del Ministerio de Salud.

Otra definición: abarca los servicios médicos individuales y los
servicios de salud dirigidos a la colectividad, pero no a las acciones
intersectoriales destinadas a mejorar la salud.

Cualquier medida, sea o no intersectorial cuyo fin primordial sea
mejorar la salud. Comprende toda medida que directa o
indirectamente contribuye a mejorar la salud.
30
Servicio Nacional de Salud
Se basa en el principio de que toda
persona tiene derecho a la salud ,
independientemente de su situación
económica y laboral.
 El estado es el responsable plenamente
de garantizar este derecho gestionando y
financiando, a través de los presupuestos
generales…

31
Servicio Nacional de Salud
… un servicio sanitario que integra,
ordena y normaliza todas las funciones
sanitarias lo cual debe permitir el paso
de una concepción presidida por la
enfermedad a una práctica sanitaria
basada en la salud igual para todos.
32
Marco Conceptual del Sistema
Sanitario
Fronteras: Se consideran parte del
sistema de salud todos los recursos,
organizaciones y actores que realizan o
apoyan acciones sanitarias, o sea, toda
acción cuyo propósito principal es
proteger, fomentar y mejorar la salud.
33
Metas: se especifican tres metas :
1. La buena salud
2.
Que responda adecuadamente
expectativas de la población.
a
las
3. La equidad en la contribución financiera
34
SISTEMAS DE SALUD

“Componentes del medio ambiente, actividades de
las
instituciones educativas, aspectos
de la vivienda,
condiciones laborales y otras actividades
relacionadas
entre sí”. (O.M.S. 1987)

“complejo de elementos
interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares,
lugar de trabajo, lugares públicos y comunidades, así como
en el medio ambiente físico y psicosocial, en el sector de la
salud y otros sectores afines”.

“Recursos que una sociedad moviliza y las instituciones que
organiza para responder a las condiciones y necesidades35de
salud de la población”. (White,1992).
Más recientemente la OMS lo define como
SISTEMAS DE SALUD
Modelos de sistemas sanitarios en el mundo

La mayoría de países : sistema de asistencia pública

Liberal o pago personal

Seguros voluntarios

Seguros sociales obligatorios (modelo Bismark)

Servicio Nacional de Salud (modelo Beveridge)
36
MODELOS DE SISTEMAS SANITARIOS
DEL MUNDO
Países con financiación por impuestos:
España, Reino Unido, Italia, Suecia, Portugal, Grecia,
Irlanda, Dinamarca.
Países con financiación por
seguros sociales:
Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Austria,
Luxemburgo, Canadá.
Países con financiación por
seguros privados:
EE.UU., Australia.
37
Elementos o componentes
fundamentales de los
sistemas sanitarios
Los
recursos
La organización /funcionamiento
La financiación
La prestación de servicios
38
SISTEMAS DE SALUD: ELEMENTOS O
COMPONENTES (I)

RECURSOS:
 Componente
humano
 Infraestructura
 Material
 Nivel de conocimientos

LA ORGANIZACIÓN (Regulación):
 Gobierno
(públicas)
 Benéficas / Voluntariado
 Mundo empresarial / Libre mercado
39
SISTEMAS DE SALUD: ELEMENTOS O
COMPONENTES (II)

EL FUNCIONAMIENTO:





LA FINANCIACIÓN:







Planificación y administración
Reglamentación y legislación
Atribución de responsabilidades según profesión y forma de participación
Papel asignado a la prevención y promoción
Pública: impuestos
Cuotas obligatorias a empresariado y trabajadores/as
Seguros voluntarios
Organizaciones caritativas
Pago directo por los usuarios y usuarias
En algunos países: ayuda externa
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS:


Nivel Primario
Nivel Secundario
40
MODELO LIBERAL O DE SEGUROS PRIVADOS
CARACTERÍSTICAS




No hay intervención del Estado salvo en caso de
personas indigentes (o grupos específicos)
Acceso a los servicios condicionado a la
contratación de pólizas
Las pólizas de seguros no son obligatorias
Orientación reparadora e individual
Prototipo EE.UU y Australia
(Incapacidad del sistema para garantizar la equidad)
41
SEGUROS SOCIALES OBLIGATORIOS
O MODELO BISMARK. CARACTERÍSTICAS






Sistema de seguros obligatorios
Cobertura unida a la actividad productiva
Financiación a cargo de trabajadores/as y empresariado
En muchos países existe también aporte estatal
El Estado ejerce función tutelar sobre la s. social
Garantiza asistencia sanitaria básica, pero...



Modelo disociado de atención a la salud
Tratamiento desigual en el acceso a beneficios de la atención sanitaria
Poco equitativo
42
SERVICIO NACIONAL DE SALUD O
CARACTERÍSTICAS
 Cobertura
universal
 Financiación: Presupuestos Generales del Estado
 Titularidad estatal
 Los principios básicos son:





Universalidad
Atención integral
Equidad
Eficiencia
Participación
43
Actualmente los modelos son mixtos en la mayoría de los países
Liberal o
pago directo
Característica más
importante de uso o
FINANCIACIÓN
REGULACIÓN
GESTIÓN
Pago por acto
Proveedor
Privada
Factor económico
Necesidad sentida
Privada
Accesibilidad
póliza suscrita
Seguros
voluntarios
Prima según
riesgo
Compañía
de
seguros
Seguros
obligatorios
% del salario
Gobierno
Sistema
Nacional de
Salud
Impuestos
Gobierno
Pública
Pública
UTILIZACIÓN
Accesibilidad
Disponibilidad
accesibilidad y
equidad
44
FACTORES QUE MÁS CONTRIBUYEN
A ELEVAR EL COSTO:

Envejecimiento de la población: incremento de las
enfermedades crónicas

Quiebra del sistema de cuidados informales que
representa la familia haciendo recaer sobre el estado y
sus servicios la atención que en otros momentos
prestaba el núcleo familiar

La introducción de la biotecnología con el
consiguiente aumento de los costos

El aumento de las expectativas de la población
sobre los servicios sanitarios tanto en cantidad como
en calidad de las prestaciones
45
Algunas de las medidas que se
están tomando van dirigidas a:

Mantenimiento-incremento de la cobertura de
los seguros obligatorios

Aumento de seguros voluntarios para
prestaciones complementarias

Pago por proceso

Evaluación de nuevas tecnologías

Mejora de los programas de prevención

Separación de financiación y provisión de
servicios

Encuesta de satisfacción a personas usuarias
46
Un Resumen de Reformas
Recientes al Sistema de Salud de
Europa Occidental
47
Europa occidental tiene
más de 15 años de
experiencia con reformas
a sistemas de salud
influenciadas por sistema
de mercado
48
Holanda
Reporte Dekker (area
medioambiental, alimentos,etc)
(1987)
Suecia
Iniciativas Elección de Paciente
(Condado de Estocolmo)
(1988)
Reino Unido Trabajando para los pacientes
(1989)
49
Para 2004, Europa occidental
tiene una variedad de
“historias” sobre reformas en
salud
50
Europa Central y Europa del Este
(CEE)
y antiguas Repúblicas Soviéticas
(FSR)
Tienen experiencias aun más amplias
de reformas en salud
51
Muchas historias de CEE siguen
patrones clave
vistos en sistemas de salud
y reformas en salud
de Europa Occidental
52
Sin embargo:
 Contexto
histórico/ político/cultural
diferente
 Circunstancias económicas distintas
Enfoque aquí: Experiencia en Europa Occidental
53
Tres Partes:
Parte I: Observaciones Amplias
sobre Política
Parte II: Mecanismos Innovadores
Parte III:La Dimensión
Cultural / Social
54
Parte I: Observaciones
Amplias sobre Políticas
Tres observaciones generales
sobre estrategias recientes de
reforma en salud en Europa
Occidental
55
Observación #1:
Sistemas de financiamiento se
han vuelto más basados en
impuestos desde finales de los
años 70
56
Cinco países cambiaron de Salud
Publica basada en seguros (privada
no lucrativa) a basada en impuestos
(publica)
Italia
1978
Portugal
1978
Grecia
1983
España
1986
Luxemburgo
1992
57
Por el contrario:
Ningún país ha cambiado de
sistema basado en impuestos a
Seguro de Seguridad Social
(Ninguno cambió a seguro
privado lucrativo)
58
Observación 2:
En países basados en impuestos:
RU (Escocia, Gales, Irlanda del Norte)
1999
España 1988 – 2003
Italia 1998
(Suecia, Dinamarca, Finlandia)
----------------------(Noruega: re-centralización de
hospitales 2002)
59
Observación 3:
Micro-eficiencia (nivel institucional)
siguió predominantemente del lado
de la oferta en lugar del lado de la
demanda de los sistemas de salud
60
Muchos sistemas de salud basados en
impuestos buscaron competencia
constreñida por el lado de la producción
/ oferta




Administración gerencial
Hospitales como
firmas/fideicomisos/fundaciones públicas
(Suecia, RU, Noruega, España, Italia, Portugal)
Cuidado primario como compradores (Suecia,
Finlandia)
Elección del paciente del proveedor (Suecia,
Dinamarca, Noruega, RU 2003)
Veredicto: continuo/moderadamente exitoso
61
Diversos países con Seguro de Salud
Social buscaron competencia
constreñida por el lado del
financiamiento / demanda:



Elección del paciente entre fondos de
enfermedad (Holanda, Alemania, Suiza)
Prima nominal (Holanda)
Contratación selectiva (propuesto)
(Alemania, Holanda)
Veredicto:
 Prácticamente detenido (Alemania)
 Altamente comprometido (Holanda)
 Bajo observación muy seria (Suiza)
62
Resumiendo:

Sistemas de financiamiento se tornaron más
basados en impuestos

Financiamiento/administración
descentralizado a cuerpos regionales de
elección popular (países basados en
impuestos)

Se busca micro-eficiencia principalmente por
el lado de la oferta/producción del sistema
de salud

Separación comprador/proveedor

Elección del paciente
63
Parte II: Mecanismos
Innovadores
64
Mecanismos Innovadores
Suecia
 Ligando presupuestos de servicios hospital/hogar
en sector público (Reforma Adel 1993)
 Contratación privada restringida para hospitales
privados (Legislación 2004)
 Co-pagos de consulta externa con
escalonamiento combinados/deslizamiento
(1997)
 Evaluación nacional sobre desempeño regional
(1992)
 Consejos de compras públicos por sub-condado
(1990)
65
Mecanismos Innovadores:
Finlandia:
Consejos municipales salud/sociales
de compras (finales años 80)
66
Mecanismos Innovadores
Reino Unido:
Compras publicas/privadas cuidado
primario
(GP fund-holders 1991)
(Primary Care Trusts 2001)
Financiamiento privado (“FP”) para
hospitales públicos (1997)
67
Mecanismos Innovadores
España:

Ley de Cohesión Nacional (desvío
suave para manejar la
descentralización) (2003)
 Análisis de estadísticas de
desempeño regional
 Consejo Nacional/Regional
68
Mecanismos Innovadores
Alemania
 Experimentos con grupos de
cuidados primarios
- Praxisnetz Berlin (1996-2002)
- Nordrhein-Westfalen Pilot (2003- 2005 )

Bonos por “no-reclamo”
- Un mes de prima de rebaja/año (199698;2004)
69
Mecanismos Innovadores
Suiza:

Experimentos con grupos de cuidado
primario
 8%
- 25% de descuento en prima
 7.6% de asegurados (diciembre 2002)

Bono por “no-reclamos”
 1993:
Fondo CSS (1.2 millones
asegurados)
 10% en prima más elevada pero con
rebajas anuales de 15%/25%/35%/45%
 8,835 participantes (diciembre 2002)
70
Mecanismos Innovadores :
Holanda:

Experimentos con grupos de cuidado
primario
- Fondo
de Enfermedad AGIS piloto
diabetes
- Preferencia contratación de proveedor
- Sin incentivos financieros a pacientes (voluntario)

Bonos por “no-reclamo”
- Propuesta al Parlamento Marzo 2004
- Todos los fondos de enfermedad participantes
- Primas nominales más elevadas / rebajas bajos
gastos
71
Mecanismos Innovadores
Francia:

Compra estatal de seguro privado
complementario para menores ingresos
(4.6 millones de personas, dic. 2002)

Médecins référants (Gatekeeper GPs)
(1998)
Voluntario/paciente paga solo 1/3 de cobro de
consulta de su propio bolsillo
 Septiembre de 2003: 10% GPs/17%
asegurados

72
Mecanismos Innovadores
Italia:
Fármacos años 2000:




Coberturas al 100% con certificado de
enfermedades crónicas
Tickets con descuento para otros
Sin cobertura medicamentos como vitaminas,
cremas, algunos analgésicos, etc.
2009: menos cobertura medicamentos.
Aumentotickets.
73
Parte III: La Dimensión
Cultural/Social
74
Una serie de preguntas
interesantes:

¿Por qué reformas establecidas/exitosas eran
predominantemente del lado de la producción
(oferta) ?

¿Por qué reformas difíciles/desechadas eran
predominantemente del lado del financiamiento
(demanda)

¿Por qué el movimiento anterior de sistemas de
financiamiento hacia aquellos basados en impuestos
?

¿Por qué dirección contraria (oficialmente) a CEE
?

¿Por qué no movimientos hacia seguro privado
lucrativo (excepción parcial: Suiza)?
75
Más allá de presiones para reforma
radical
Más allá de llamadas de alarma de
teoría de mercado
Más allá de aseveraciones “nueva
institucionalidad”
: existe el predominio de valores
culturales/sociales
76
El punto de vista de un profesional de
políticas públicas:
“…La política de salud es un sector que, más que
otros, absorbe y refleja sucesos, tradiciones y
culturas nacionales. Los sistemas de salud son el
resultado de décadas de desarrollo y la muy
individual respuesta a la situación social y el perfil
del país”
Hans Stein, 2003
(Alemania)
77
Punto de vista de un antropólogo:
“Las instituciones pueden cambiar, pero esto no
necesariamente afecta las normas sociales, y cuando
éstas permanecen sin cambio, la persistente influencia
de un sistema de valores mayoritario pacientemente
suaviza a las nuevas instituciones hasta que su
estructura y funcionamiento nuevamente se adapta a las
normas sociales”
G. Hofstede, 1980
78
Enfasis en valores culturales /
sociales en sistemas basados en
impuestos

Equidad en servicios



acceso
calidad
Equidad en financiamiento

Subsidio cruzado no “igualdad actuarial”

Aportaciones estatales a regiones más pobres
Sistemas de asignación
Estabilidad / seguridad de arreglos institucionales


79
Enfasis en valores culturales / sociales
dentro de Sistemas de financiamiento






Auto-regulación
Corporativismo
Participación
Pluralidad
Solidaridad
Una “forma de vida”
80
Conclusión I:
Hasta ahora: las reformas del
sistema de salud en Europa
Occidental han reflejado
ampliamente los valores
culturales / sociales
dominantes
81
Conclusión II:
El reto futuro de expertos en políticas públicas
de Europa Occidental:
Armonizar imperativos culturales / sociales con
requerimientos financieros en un periodo de
cambios acelerados:
-Demográficamente
-Económicamente
-Tecnológicamente
82
Conclusión III:
Una predicción “segura”
La mayoría de las historias de
reformas al sistemas de salud
en Europa Occidental tendrán
más capítulos relativamente
pronto
83

EXISTE EL SISTEMA DE SALUD IDEAL
EN EL MUNDO ????

NO!!!!!!!
84
Los pueblos no viven de las
ideologías sino de los hechos
pragmáticos;
las ideologías, si existen
verdaderamente, sólo sustentan
lo actuado.
85
86
GRACIAS POR
VUESTRA
ATENCION
87