Download PROGRAMA URB-AL Europa – América Latina El Presupuesto

Document related concepts

Presupuesto participativo wikipedia , lookup

Diseño participativo wikipedia , lookup

Democracia participativa wikipedia , lookup

Salud en el Ecuador wikipedia , lookup

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA URB-AL
Europa – América Latina
Seminario Final del Proyecto
El Presupuesto participativo como instrumento de
lucha contra la exclusión social y territorial
Venecia – Italia
26 – 27 Mayo 2006
El presupuesto participativo y la inclusión
de las mujeres indígenas en
COTACACHI - ECUADOR
El Cantón Cotacachi
Provincia de Imbabura, Ecuador.
Territorio: 1.809 Km2
Dos grandes zonas: Subtropical y Andina
Gran diversidad ambiental, social, productiva
La ciudad en las faldas del Volcán Cotacachi.
Población total:
41.116 Habitantes
– Urbana:
– Rural:
8.620 (20,9%)
32.496 (79,1%)
Multiplicidad étnica y cultural.
– 60% población indígena
– 35% blanco-mestizo
– 5% afro-ecuatoriana
Otras características básicas
•
•
•
•
Cantón básicamente agrícola
Varias industrias y artesanías:
Calzado, cuero, tejidos,
agroindustrias
Crecimiento del comercio, los
servicios y el turismo
Profunda pobreza y exclusión social
que históricamente ha afectado a la
población, en especial en el área
rural; a los indígenas y afroecuatorianos y a las mujeres,
ancianos, niñas y niños, jóvenes y
otros grupos vulnerables
Un nuevo municipio
En 1996 es electo Alcalde de Cotacachi
el Economista Auki Tituaña.
Reelecto en el año 2000 y en el 2004
(Tres períodos)
Modelo de gestión local alternativo e
innovador basado en:
– La participación ciudadana
– El ejercicio de la transparencia y la
rendición de cuentas sobre el manejo
de los recursos públicos,
– Una propuesta: Construcción de la
unidad dentro de la diversidad étnica
y cultural.
Conclusiones del estudio de caso inicial
1
Cotacachi es el pionero del presupuesto participativo en Ecuador
Es un municipio pobre, pluri-étnico y multicultural
El presupuesto participativo de Cotacachi tiene características
sobresalientes:
Dimensión físico-territorial
El presupuesto participativo abarca el campo y la ciudad
Ha “invertido” la inversión municipal, priorizando la atención hacia los
sectores más pobres y apartados del área rural
Dimensión económica:
El presupuesto participativo debate todos los recursos de inversión del
presupuesto municipal
Es un ejemplo de transparencia. La ciudadanía conoce los salarios que
perciben todos los funcionarios municipales, inclusive el Alcalde
Conclusiones del estudio de caso inicial 2
Dimensión institucional, legal y política
La voluntad política de las autoridades ha sido determinante para impulsar
el proceso
La continuidad de la gestión (3 períodos sucesivos) demuestra la
legitimidad política
Dimensión social y participativa:
Existe una instancia organizativa para la continuidad del proceso: la
Asamblea de la Unidad Cantonal
Hay un esfuerzo permanente para lograr que todos los grupos y sectores
sociales participen activamente
Canales y espacios de participación 1
•
Plan de Desarrollo Cantonal, (1996) basado en:
–
–
–
–
–
•
La participación organizada de la ciudadanía;
La planificación del desarrollo local;
La autogestión;
La lucha contra la corrupción
La promoción de la transparencia en la gestión
Asamblea de la Unidad Cantonal (1996):
Institucionalización de la Democracia Participativa en Cotacachi para impulsar los
ejes del Plan: educación, salud, turismo, producción agropecuaria, medio ambiente,
artesanía e industrias.
•
Presupuesto Participativo (2001):
Fundamentado en la estructura organizativa de la Asamblea de la Unidad Cantonal
Involucra a todos los actores sociales del Cantón y cubre todo el ciclo del proceso,
desde la definición de las prioridades hasta el control de los proyectos y la rendición
de cuentas
Canales y espacios de participación 2
• Principios y valores del presupuesto participativo de
Cotacachi:
–
–
–
–
–
solidaridad
transparencia
reciprocidad y la capacidad de autogestión,
compromiso social y moral
reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.
• Enfoque temático:
Ejes del Plan de Desarrollo Cantonal, planes parroquiales y barriales
• Enfoque territorial:
1 cantón, 3 zonas y varias parroquias, comunas y barrios.
• Fundamento social:
Participan de todos los segmentos sociales, sin distinciones de edad,
género, condición étnica, económica, política o cultural; admite las
formas de organización tradicional y promueve nuevas formas de
organización para incorporar a los grupos menos participativos
El presupuesto participativo 1
• Cuantificación económica (recursos movilizados
2004)
• obras y proyectos de interés cantonal:
$ 585.100 USD
39%
• obras y proyectos de interés zonal:
$ 925.728 USD
61%
Zona urbana
Zona andina
Zona subtropical:
$ 269.088 USD
$ 306.670 USD
$ 349.970 USD
29%
33%
37%
El presupuesto participativo 2
• La distribución del presupuesto participativo
evidencia que la orientación de la inversión es
hacia obras y proyectos de carácter social.
• Mientras a los proyectos orientados al desarrollo
económico se destina cerca del 12% de los
recursos, a los proyectos de salud, educación,
saneamiento ambiental y desarrollo social se
asigna el 88%.
Objetivos del caso profundizado
En el 2003 se inicia una metodología específica para incentivar
una mayor participación de las mujeres del campo y la ciudad
para:
•
•
•
•
atender mejor las demandas específicas de las mujeres
fortalecer su organización interna
promover sus capacidades,
defender su derecho a intervenir frente a los otros actores
sociales.
• motivar y potenciar la participación de las mujeres
• Enriquecer el proceso del presupuesto participativo
• Fortalecer las organizaciones comunitarias,
Se prioriza trabajar en el sector rural y en las comunas y
organizaciones campesinas e indígenas.
Metodología e instrumentos utilizados 1
• Por razones socio-culturales, las mujeres
indígenas han tenido escasa participación en el
proceso de gestión de Cotacachi y su presencia
ha sido generalmente pasiva.
• También las relaciones entre las mujeres
indígenas y las mujeres de los otros sectores
sociales han sido débiles y poco fluidas.
• La condición de las mujeres indígenas a de una
exclusión múltiple: por ser mujeres, indígenas,
pobres y vivir en el área rural
Metodología e instrumentos utilizados
• El municipio ha establecido equipos específicos de
trabajo para promover la participación de las mujeres en
cada una de las comunidades.
• Los equipos forman grupos de trabajo pequeños,
exclusivos de las mujeres, en la fase inicial de los
procesos de discusión del presupuesto participativo en
cada comunidad.
• Gracias a ello, al uso del lenguaje propio y de diversas
herramientas pedagógicas, las mujeres tienen
oportunidad de capacitarse, expresar sus puntos de
vista y llegar a acuerdos que luego exponen al resto de
la comunidad y han conseguido tener una incidencia
cada vez mayor en las decisiones locales, zonales y del
Cantón.
Presentación de la experiencia y análisis crítico
Los actores involucrados
El proceso de promoción de la participación de las mujeres
involucra a mujeres indígenas de diversas organizaciones:
– Mujeres que pertenecen a la Unión de Organizaciones Indígenas y
Campesinas de Cotacachi, UNORCAC
– Concejalas electas del Concejo Municipal del Cantón
– Grupos formales e informales de mujeres en las comunidades
indígenas
– Parteras, es decir mujeres pertenecientes a las comunidades que
tradicionalmente son encargadas de atender los partos en sus
localidades
– Mujeres integrantes de las Juntas de Agua, instancias comunitarias de
administración del agua de riego en sus comunidades
– Mujeres electas como representantes en los cabildos comunitarios
– Mujeres profesoras indígenas
– Mujeres indígenas jóvenes
Presentación de la experiencia y análisis crítico 2
Gracias a esta iniciativa, se ha producido un considerable incremento
cuantitativo de la participación de las mujeres en el proceso de
discusión y seguimiento del presupuesto participativo
Participación ciudadana en el presupuesto participativo de
Cotacachi por años, según género. Valores relativos
Año
% Hombres
% Mujeres
2002
89
11
2003
70
30
2004
60
40
2005
55
45
2006
51
49
Presentación de la experiencia y análisis crítico 3
Debilidades
• Resistencias aisladas para aceptar la participación de las mujeres
• Mejor articulación con las coordinadoras de mujeres de las otras zonas.
• La oposición política es una de las debilidades del proceso.
• También lo es la complejidad de las tareas que tienen las mujeres en sus propios
contextos domésticos. “las mujeres no tienen quien les reemplace en las casas para
salir a los espacios”
Fortalezas
• Inclusión y participación activa de las mujeres de la sociedad civil y de los diferentes
grupos étnico-culturales del Cantón, en la toma de decisiones.
• Mujeres capacitadas en las técnicas participativas y/o de priorización de proyectos
• Las mujeres son capaces de articular el proceso del Presupuesto Participativo y los
ejes del Plan de Desarrollo Cantonal y Parroquial.
• Se crean espacios “multiplicadores” y de seguimiento del PP en las comunidades
• Impulso a los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Cantonal: las mujeres
indígenas priorizaron los programas de alfabetización y de saneamiento ambiental
• Aticulación del saber y el conocimiento ancestral de las mujeres indígenas en el
proceso
• La voluntad política del Alcalde ha sido clave para el proceso
Presentación de la experiencia y análisis crítico
Resultados e impactos 1
• Infraestructura básica
– 2001: electrificación en el 95% de la zona de Intag
• Saneamiento básico
– 2002 – 2006: 12% del presupuesto de inversión total anual para
proyectos para la provisión de agua potable, alcantarillado y
saneamiento ambiental
• Salud
– 2003: 0% de mortalidad materno-infantil en el Cantón, 2003.
– 2002 -2006: Dotación de especialistas en Ginecología, Pediatría,
Cirugía, Rayos X y de “médicos de la familia”, para la población rural,
– 2004: Proyecto prioritario un programa integral de prevención de la
salud.
– 2004: Mejoramiento de las áreas de atención materno-infantil en las
unidades de salud del Cantón.
– 2004: Promoción de la medicina tradicional
Resultados e impactos 2
• Bienestar social
– 2002 y 2003: Centro de Discapacitados “Sol de Vida”
• Educación
– 2003: Erradicación del analfabetismo, programa de alfabetización “Yo sí
puedo” (años 2004-2005) Cotacachi declarado Primer Cantón en el
Ecuador libre de analfabetismo.
• Promoción de la equidad
– 2003: la “Casa de la Mujer” en la comunidad andina de El Cercado.
– 2005: “Oficina de Asesoría a la Mujer y la Familia” para la defensa de
sus derechos y la prevención de la violencia intrafamiliar y de género.
• Seguimiento, evaluación, control
– Presencia activa de las mujeres indígenas en los Comités de
Seguimiento del Presupuesto Participativo, para el seguimiento y
control de las obras y proyectos a los contratistas del Municipio.
Lecciones desde la perspectiva de los actores
Comentarios de las mujeres en la última Asamblea Cantonal:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Hemos logrado ser parte del Municipio
Hemos sido escuchadas en nuestras necesidades
Tenemos la confianza de los líderes en el Municipio
Las mujeres ya toman decisiones y dan opiniones
Las mujeres tenemos la oportunidad de aprender
Antes el que tenía palanca con el Alcalde, ahora no
Hay una intervención más directa de las comunidades
Nos han permitido conocer y dar seguimiento a los proyectos
HAY QUE RECONOCER QUE LAS MUJERES HEMOS
CAMINADO EN UN 90%...
Lecciones aprendidas
• Al fortalecer las capacidades de las mujeres indígenas,
pueden intervenir en las decisiones y la gestión local
• Generar espacios de articulación entre las mujeres
indígenas y las de otros grupos, refuerza el diálogo
interétnico e intercultural
• La capacitación de las mujeres en el presupuesto
participativo genera nuevos liderazgos femeninos
indígenas
• El posicionamiento de las mujeres en sus comunidades
incrementa su representatividad y grado de influencia
• Las mujeres tienen un nuevo papel, como transmisoras
de la “cultura del presupuesto participativo” y garantes
del proceso.
Conclusiones
• En el presupuesto participativo actualmente el 49% de
los que intervienen son mujeres
• Varias mujeres indígenas son líderes de sus
comunidades
• Se han alfabetizado 1.085 mujeres, (10,6% de las
mujeres indígenas y el 20% de las que son adultas)
• Se ha reducido a cero la mortalidad materno-infantil en
todo el Cantón
• Se han ejecutado proyectos de salud, mejoramiento
ambiental y educación propuestos por las mujeres.
• Se han efectuado mejoras sustanciales en la calidad de
vida de las comunidades indígenas (energía eléctrica,
agua potable, alcantarillado)
Recomendaciones
• Establecer espacios de reunión específicos para los excluidos, facilitar la
exposición de sus demandas y el establecer consensos con los otros
actores.
• Diseñar metodologías específicas para los excluidos. Emplear su idioma,
usar colores, símbolos y otros materiales comunes.
• Reconocer que los excluidos tiene una visión clara sobre sus problemas y
como solucionarlos
• Emplear un lenguaje sencillo
• Organizar grupos de trabajo pequeños y promover que tomen la palabra.
• Promover el conocimiento de los planes de desarrollo; promover la reflexión
sobre ellos y que identifiquen sus elementos positivos.
• Facilitar el establecimiento de prioridades genuinas.
• Respaldar a los excluidos en los espacios de debate
• Explicar a los otros actores la importancia del aporte de los excluidos y que
respeten sus puntos de vista. Una pedagogía para cambiar las conductas
sociales tradicionales
• Valorar e incorporar los conocimientos de los grupos excluidos, que suelen estar
en sintonía con los lineamientos del desarrollo.