Download Trastornos de la relación padres-hijo/a

Document related concepts

Trastorno reactivo del apego wikipedia , lookup

Teoría del apego wikipedia , lookup

Trastorno de ansiedad por separación wikipedia , lookup

Apego en adultos wikipedia , lookup

Historia de la teoría del apego wikipedia , lookup

Transcript
Trastornos de la relación
padres-hijo/a
Miri Keren, M.D.
Geha Infant Mental Health Unit
RELACIÓN PADRES-HIJO/A
Disponibilidad emocional
Crianza
Protección
Consuelo
Enseñanza
Juego
Disciplina
Rutinas
• Regulación emocional •
• Seguridad/Confianza •
•
Vigilancia •
•
Búsqueda de •
consuelo
•
Aprendizaje, •
•
Curiosidad
•
Juego/Imaginación •
•
Auto control •
Auto regulación •
El Apego y la relación
padre/madre-hijo
• El apego es solo una de las áreas que
integran el concepto de la relación
padre/madre-hijo.
• EL apego inseguro fragiliza la relación,
pero no necesariamente lleva a trastornos
de la relación padre/madre.hijo.
• Solo el apego desorganizado,
distorsionado es sinónimo de trastornos
de la relación.
Tipos de trastornos en la
relación
Tres niveles de observación:
Calidad de la conducta,
Tono afectivo,
Involucramiento psicológico
sobreinvolucrado –
Subinvolucrado –
ansioso/tenso –
Enojado/hostil –
Abusivo (Verbal, físico, sexual) –
M.Keren & S.Tyano
DC 0-3 R Eje II:
Trastornos de la relación
padres-hijo/a.
Dos instrumentos:
El PIR-GAS hace referencia a la intensidad, •
frecuencia y duración de las dificultades
(81-100: Adaptado; 41-80: Rasgos de un trastorno en la relación;
0-40: Relación con trastorno)
El CheckList de problemas en la relación hace •
referencia al nivel de evidencia que tenemos
de un trastorno en la relación. (No existe evidencia;
Alguna evidencia, es necesaria una posterior investigación, existe
evidencia sustancial)
Interacciones ansiosas:
Calidad del comportamiento
• Alta sensibilidad o hipervigilancia
con el niño.
• Manejo físico tenso del niño.
• Intrusividad involuntaria.
Interacciones ansiosas:
Tono afectivo
• Amplificación de la ansiedad o
« contagio emocional »
• Estado de ánimo ansioso en el niño
(tensión en lo motor, aprehension,
agitación, expresiones faciales,
calidad de la vocalización)
• Sobre reacción mutua, círculo vicioso
Interacciones ansiosas:
Involucramiento psicológico
• Padre/madre ansiosos por su rol
actual; no está completamente
establecido en su rol.
• Percepción ansiosa de las señales
del niño o angustia : percibe al niño
como extremadamente frágil.
• Dificultad para tolerar la ansiedad del
niño.
Interacciones ansiosas:
Posibles contribuciones del niño
• Trastornos regulatorios con hipo o hiper
sensibilidad a varias modalidades
sensoriales.
• Trastorno de ansiedad incluyendo
ansiedad de separación, y trastorno de
estrés post traumático. (PTSD)
• Conductas de externalización
(Kapucinska, 2006)
• Trastornos del desarrollo.
Interacciones de
subinvolucramiento: calidad de
la conducta
• Modo de ‘Educación’ a expensas del modo de
Juego
• Interacciones instrumentales e incluso
mecánicas.
• Bajo nivel de compromiso emocional.
• Rigidez
• Mínima interacción cara a cara, poco contacto
físico, poca elaboración del juego del niño.
Interacciones de
subinvolucramiento: tono
afectivo
• En general restringido
• Sugiere ausencia de placer
Interacciones de
subinvolucramiento:
involucramiento psicológico
• Los padres parecen tener
dificultad para leer las señales y
necesidades del infante.
• Énfasis en el desarrollo cognitivo
con reducido compromiso
emocional.
Interacciones de subinvolucramiento:
Manifestaciones en el niño.
•
•
•
•
Afectos restringidos
Juego inhibido, « como si »
Mirada indirecta
Utilización instrumental del
padre/madre.
• Auto-protección ante miedos de
abandono.
Interacciones de
subinvolucramiento: factores de
confusión del diagnóstico
• Trastornos regulatorios (hiposensiblebaja respuesta)
• Trastorno del lenguaje
• Retraso del desarrollo
• Limitaciones cognitivas
• Síntomas similares a PDD (trastorno
generalizado del desarrollo)
• Depresión
Interacciones de subinvolucramiento:
puntos de intervención.
• ‘Remediar’ la baja respuesta: OT, talleres
de estimulación, masajes al infante.
• ‘Replanteo’ de la percepción parental,
apertura a los afectos
• ‘Reeducación’: ayudar al padre/madre a
leer las señales y necesidades del niño;
enseñar al padre/madre sobre el
desarrollo facilita las actividades de juego.
Interacciones hostiles
• Poco comunes
• Con importancia clínica
• Pueden llevar a la reubicación
del niño.
Distorsiones de la Base
segura.
• El niño prefiere a la figura de apego
pero la relación está seriamente
perturbada.
–Diferentes maneras en las que la
relación puede estar perturbada
• El niño puede tener diferentes
relaciones de apego con diferentes
cuidadores
SBD: Trastorno del apego con
autoexposición al peligro
• La exploración supera el mantenerse
a salvo y la proximidad.
• El niño se involucra en conductas
pelirosas y provocativas en compañía
de la figura de apego.
• Conducta agresiva dirigida a sí
mismo o a la figura de apego.
SBD: trastorno de apego con
autoexposición al peligro
• Asociada con violencia familiar
• Cuando es específica con una
figura de apego, la
autoexposición al peligro es un
trastorno de apego.
(También puede ser resultado de
impulsividad o agresividad
como en el TDAH)
SBD: trastorno de apego con
Aferramiento/Inhibición de la exploración.
• Se mantiene la proximidad a costo de la
exploración.
• La figura de apego no provee una base
segura.
• La inhibición se despliega en la presencia
de la figura de apego en un entorno no
familiar o con un adulto desconocido.
• Vs. inhibición de la conducta que está en
todas las situaciones.
SBD: Trastorno de apego con
Vigilancia/ Hiperconformidad
• Emocionalidad restringida
• Vigilante del cuidador
• Hiperconformidad con las demandas del
cuidador.
• Con miedo a, con miedo de no complacer al
cuidador
• El patrón de conducta puede manifestarse solo
despues de algunas señales del cuidador: ej.:
enojo, etc.
• “Vigilancia congelada”
SBD: Trastorno de apego con
inversión de roles
• El niño está preocupado por el
bienestar del cuidador
–Puede ser demasiado solícito
–Puede ser demasiado
sobrecontrolador y severo
–El cuidador acepta esta conducta
como apropiada.
Trastorno de apego disruptivo
• Pérdida brusca de la figura de apego.
Evaluación de los trastornos de
apego
• Evalúa la relación del niño con las figuras de apego- no
solo las características generales del niño.
• Mira específicamente los dominios relacionados con el
apego.
• En el cuidador
En el niño
•Disponibilidad
emocional, Cuidado,
calidez y sensibilidad
•Protección
•Consuelo
•Conductas que
producen miedo
•Regulación emocional
•Confianza, seguridad
•Vigilancia, auto
protección
•Búsqueda de consuelo
•Temor
Apego desorganizado
(Relación padre/madre-hijo de abuso)
• Reacciones parentales atemorizantes/ con
miedo producirán un patrón de apego
desorganizado: el infante queda
paralizado entre su necesidad de
proximidad y su miedo al padre/madre.
• Este patrón correlaciona con posterior
psicopatología.
Maltrato infantil y trastornos de
personalidad.
• Las personas que sufrieron abuso o
negligencia en la infancia tienen más de 4
veces más posibilidades de ser
diagnosticadas con trastornos de
personalidad que los de control. (Johnson et
al, Arch Gen Psychiat.,1999)
• El abuso verbal materno es especialmente
perjudicial.
-cont.• Las correlaciones significativas entre el
patrón de apego desorganizado en la
niñez, experiencias de abuso y/o trauma y
Personalidad Borderline en la madurez.
• Las conductas de apego desorganizado
en la infancia son importantes precursores
de posterior sintomatología disociativa
post trauma.
RAD o Trastorno de no discriminación
de la figura de apego.
1. Falta de evidencia de un cuidador
preferido:
- Falta de diferenciación entre adultos, O,
- Preferencia de consuelo de un adulto no
conocido frente a uno conocido, O
- Fracaso en buscar consuelo cuando sufren
algún dolor, O
- Falta de respuesta emocional ante los
cuidadores conocidos.
Cont.
2. El niño tiene una edad mental de al menos
10 meses.
3. No cumple los criterios de TGD (PDD).
Características asociadas:
Mala regulación de los afectos, Fracaso en el
feedback con el cuidador, Ausencia de la usual
reticencia con los extraños.
El Filicidio en la Historia de la
Humanidad
• El primer “casi filicidio”
publicado fue el de Abraham,
quien estuvo a punto de
sacrificar a su hijo Isaac,
como prueba incondicional de
su fe en Dios. Pero Dios no
permitió que eso sucediera…
30
La prohibición de matar a los propios hijos
no es un valor compartido universalmente.
• Muchas sociedades han permitido el infanticidio en el pasado,
algunas lo hacen hasta hoy: Griegos, Chinos, Japoneses, Indios,
Brasileños, Ingleses, Italianos y Franceses entre otros. Las
principales razones son:
1.
2.
3.
4.
Control de la población: estabilidad social, bebés con deformidades
visibles.
Motivos económicos (género femeino, tamaño familiar, pobreza)
Motivos ligados a las creencias/cultura (espíritus malignos)
Padres que no pueden criar hijos en ciertas circunstancias dictadas por su
posición en un lugar y momento específico.
Harris, 1977; Mull & Mull, 1987; Larme, 1997; Fuse & Crenshaw, 2006; Diamond31
Smith et al, 2008; De Hilari et al, 2009; Oberman, 2003
Motivaciones parentales para cometer
filicidio
•
•
•
•
•
Enfermedad mental
Castigo
Rechazo a un niño no deseado
Por misericordia
Maltrato crónico que lleva a una muerte accidental (ej. Sindrome
del bebé “sacudido”)
• Factores múltiples – dificultades financieras, aislamiento social,
madre soltera,estrés laboral, problemas de vivienda, víctima de
abuso y/o trauma infantil, problemas de pareja y celos, abuso de
alcohol, enfermedad física.
(Resnick, 1972; d'Orban, 1979; Pitt et al, 1995; Bourget et al, 2002;
Farooque et al, 2003; Saisto et al, 2002; Schartz et al, 2000)
32