Download Maltrato vs. Violencia Familiar

Document related concepts

Maltrato infantil wikipedia , lookup

Violencia doméstica wikipedia , lookup

Maltrato emocional wikipedia , lookup

Abuso sexual infantil wikipedia , lookup

Trastorno reactivo del apego wikipedia , lookup

Transcript
Maltrato vs. Violencia
Familiar
Dr. J. Tomás
Psiquiatría Paidopsiquiatría
Vall d’Hebron. UAB BCN
¿Qué se entiende por Violencia
familiar?
• situación de un niño cuya seguridad está
en peligro:
– Por acciones u omisiones llevadas a cabo por
sus padres, u otras personas responsables
de su cuidado,
– Ha sufrido daños (físicos o psíquicos) o
riesgo de daño (peligrosidad)
• Se produce por acción, omisión o
negligencia
Evolución social del problema
No existe!!
• Battered child en (1968)
– Reconocimiento y caracterización….
• ….¿Quién bien te quiere te hace
sufrir?....
– Se puede hacer algo ¿?
– Se puede prevenir¿?!!¿?
– Sensibilización e investigación…
¿Cuáles son los tipos de Violencia
familiar hacia los hijos? (1)
Violencia física
Acción de los padres/cuidadores que
provoca daño físico o enfermedad al menor
(no accidental y repetida)
Abuso sexual
(violentación
sexual)
Cualquier clase de contacto o acción sexual
con un menor realizado desde una posición
de dominio o autoridad sobre aquel
Abuso emocional
Incluye abuso verbal, castigo cruel no físico
o amenazas de maltrato
Violentación
emocional
Cualquier conducta psíquicamente
destructiva intencionada por parte de un
progenitor o adulto, que cause deterioro en
el desarrollo psicoevolutivo
Negligencia
(agresión pasiva)
Daño por falta de cuidados básicos,
supervisión o atención de los padres /
cuidadores, que afecta al desarrollo
psicoevolutivo del niño. Su máximo grado es
el abandono.
Violencia prenatal
Toda conducta que puede influir negativa y
patológicamente en una embarazada y por
tanto al feto.
Síndrome de
Munchausen por
poderes
Forma inusual de violentación infantil
El niño es víctima repetida de la simulación o
provocación, por parte de uno de los padres,
de síntomas que obligan a controles médicos
o tratamientos innecesarios así como a
procedimientos diagnósticos invasivos y
nocivos para el niño
Componentes del concepto
* Polimorfismo:
– Activo / Pasivo
– Físico / Psíquico o Emocional
• Desatención necesidades de la infancia:
– Negligencia:
• Físicas + vínculos
• Apego + interacción
• Entorno de desarrollo
– Familia (+/-80%)/Escuela/Instituciones
• Evolución conceptual:
– Integración paulatina hacia
“violencia familiar”
¿Cuál es la epidemiología de La
violencia familiar?
• Incidencia en España:
– Requieren atención médica 25 casos por cada
100.000 habitantes/año
– Por cada caso detectado existen otros 10 sin
detectar (10-20% de casos de maltrato)
– Representa la segunda causa de muerte en niños
menores de 5 años (traumatismos craneales)
– Resulta un factor de riesgo significativo de ulteriores
intentos de suicidio así como de violencia hacia sus
descendientes
Distribución del tipo de maltrato_violencia
en España en el 91/95
MALTRATO EN LA
INFANCIA
NEGLIGENCIA
MALTRATO EMOCIONAL
MALTRATO FÍSICO
EXPLOTACIÓN LABORAL
MENDICIDAD
CORRUPCIÓN
ABUSO SEXUAL
MALTRATO PRENATAL
TASA DE INCIDENCIA
(TANTOS POR MIL)
CATALUÑA
(1991)
ANDALUCÍA
(1995)
EXPEDIENTES
ESPAÑA
(1995)
GUIPÚZCOA
(1995)
78,5%
72,2%
79,1%
49,4%
43,6%
45,5%
42,5%
17,4%
27%
22%
30,1%
8,1%
9,3%
9,4%
4,2%
0,5%
-
14,3%
9,3%
1,2%
-
16%
4,2%
1,5%
2,8%
3,6%
4,2%
1,8%
3,1%
-
5,0%
-
5
15
0,44
15
Saldaña D, Jiménez J, Oliva A. El maltrato infantil en España. Infancia y Aprendizaje 1995; 71: 59-68.
Datos en el 2003
C.G.PoderJudicial. :
• Tipos:
•
•
•
•
Lesiones:
Abusos sexuales:
Homicidio:
Abandono:
52,3%
29%
9,3%
3,2%
– Género:
• en niñas
55,8%,
• si son abusos sexuales
84,2% (predominio en niñas)
– Edad:
• Menores 11 años: 51%
– Abusos sexuales:
– Lesiones:
63% (<5a. 30%)
> 11 años
– Conocimiento caso por parte Administración:
15,8%
(JL Pedreira)
Porcentaje de violentación según
la presencia de factores de
riesgo
40
% niños
con
violencia
y/o
maltrato
MF
35
30
N/A
25
20
AS
15
10
Cualquier
MTI
5
0
0
1
2
3
>4
Número factores riesgo presentes
J. Brown; P. Cohem; J.G. Johnson & S. Salzinger (1998)
Interacciones familiares en el
caso de Violencia familiar
Carencias que en el plano simbólico
corresponden a los cuidados maternos
Trastornos
en apertura y
cierre de
fronteras
intra y extrafamiliares
Fuente: Th. Wolfe (1995)
Modificado JL Pedreira
Trastornos correspondientes a la
función paterna
Trastornos
en la
organización
jerárquica de
la familia
Círculo interactivo de la
violencia familiar
Estrés en madre
Estrés materno
y en el vínculo
Maltrato en la mujer
Estrés relación marital
•Incremento
síntomas físicos y
psicológicos
•Reducción en
capacidad de
manejo eficaz de
hijos
Fuente: Th. Wolfe (1995)
modificado: JL Pedreira
Estrés en parentalidad
Estrés en niños
Estrés en los hijos
y en la respuesta
vincular
*Incremento síntomas
comportamentales y
emocionales
*Modelo agresivo de
identificación
Tensión en relación
madre-hijo
*Reacciones con
precaución
ABANDONO O NEGLIGENCIA
Actitud afectiva de los padres
PRIVACIÓN
DE AFECTO
MOTIVADA
INMOTIVADA
Falta de afecto, incomprensión
Imago materna falsa
Causas externas imperativas
(trabajo, viajes, separación…)
ACEPTACIÓN
Recuperación de la dinámica inicial
Sentimientos de soledad, angustia
Sensibilidad, búsqueda de afecto y
seguridad
DESVALORIZACIÓN
CULPABILIZACIÓN
ABANDONO O NEGLIGENCIA
Abandonos traumáticos
PÉRDIDA REAL
Y
GRAVE
AFECTACIÓN PSICOLÓGICA
SIN POSIBILIDAD
DE COMPENSACIÓN
Muerte violenta de los padres
Hospitalización
Encarcelamientos
Emplazamiento en institución
Catástrofes
ABANDONO O NEGLIGENCIA
¿En que consiste el cuadro clínico?
• Son síntomas que aparecen en la infancia
• Pueden mantenerse hasta la edad adulta
si no se efectúa una intervención
terapéutica
• Se distinguen básicamente tres tipos:
– Afectivos (alteración relacional)
– Somáticos (más frecuentes en abandono
severo)
– Cognitivos
ABANDONO O NEGLIGENCIA
Síntomas afectivos (1)
•
•
•
•
•
Angustia a la separación o al abandono
Avidez afectiva
Agresividad reactiva
Actitud pasiva
Sentimientos de desvalorización o baja
autoestima
• Intolerancia a la frustración
• Muestra escasa destreza para la comunicación y
para la adquisición de vínculos con otros niños
o adultos
ABANDONO O NEGLIGENCIA
Síntomas afectivos (2)
• Muestra comportamientos autogratificantes y
realiza movimientos autoestimulativos
• Muestra inmadurez emocional y tiene
tendencia a la fantasía
• Presenta conductas dirigidas a llamar la
atención del adulto. Autoagresiones
• Presenta apatía, somnolencia, tristeza,
mutismo
• Pide o roba comida, mendiga o realiza trabajos
inapropiados para su edad
ABANDONO O NEGLIGENCIA
Síntomas somáticos
• Retraso estato-ponderal (en casos
graves)
• Propensión a enfermedades y
accidentes
• Alteración del esquema corporal
• Malnutrición
• Negligencias en el cuidado médico
ABANDONO O NEGLIGENCIA
Síntomas Cognitivos
•
•
•
•
Retraso intelectual
Trastornos del lenguaje
Desorientación temporal
Retraso en las adquisiciones
madurativas y problemas de
aprendizaje
• Absentismo escolar y fracaso escolar
ABANDONO O NEGLIGENCIA
¿Cuál es la conducta de los padres?
• Ostenta una constante falta de supervisión
– Escasa preocupación por la salud, la higiene y la
alimentación
– Condiciones higiénicas y de seguridad
inadecuadas y peligrosas para el niño
• Exterioriza pobreza, ignorancia, incultura
– Abuso de drogas y/o alcohol
– Mentalmente enfermo o bajo nivel intelectual
– Presencia de enfermedad física crónica
• Antecedentes de maltrato o negligencia
– O de separación prolongada padres/hijo
ABANDONO O NEGLIGENCIA
Conducta de los padres…
• Tiene y practica convicciones y creencias
extremas
• Tiene un exceso de vida social y
profesional
• Compensa con bienes materiales la falta
de atención y cuidado de las necesidades
básicas del niño
Violentacion Física
• Lesión física infringida al niño
– (hematomas, quemaduras, fracturas…)
• Intencional, nunca accidental
– Llevado a cabo por los responsables del cuidado del
niño
– Con el propósito de lastimarlo o injuriarlo
• No se debe confundir con el castigo físico
– (empleo de fuerza física con propósito de corregir o
controlar una conducta)
• Es una práctica social extensa y socialmente aceptada
– Práctica peligrosa que causa daños graves
– Puede generar estrés y depresión
– Los niños tienden a reproducir comportamientos
violentos
¿Y su cuadro clínico?
• El maltrato físico se asocia a:
– Alteraciones interpersonales
– Alteraciones cognitivas
– Alteraciones emocionales
– Alteraciones comportamentales
– Trastornos psiquiátricos
¿cómo se comporta el niño?
• Desconfianza en relación a los adultos,
– se muestra cauteloso en el contacto físico con ellos
– Temor o miedo frente a sus padres,
– Dice que ha sido herido o le han hecho daño sus
padres
– Muestra una conducta hipervigilante y temerosa
– Temor o miedo al llegar a casa
• Inestabilidad malestar e inquietud
– frente al llanto de otros niños
– Conducta agresiva o con reacciones de ausencia
(abstracción)
• Dificultad para adaptarse a las situaciones cotidianas
• Manifiesta gran ansiedad en actividades normales
como puede ser: el cambio de pañales
¿Y cómo se comporta el niño?
• Reacción paradójica con fácil adaptación a
desconocidos
– Problemas de relación y de adaptación a otros niños
– Problemas en la escuela o fracaso escolar
• Es pasivo, retraído, tímido y asustadizo, con ansiedad y
miedos
– Con tendencia a la soledad y al aislamiento
– Exterioriza indiferencia y apatía o, por el contrario, impulsividad
e hiperactividad motora
• Manifiesta actitud de autoculpabilización y de
aceptación del castigo
–
–
–
–
con conducta autodestructiva y pensamiento suicida
Con sentimientos de tristeza u otros síntomas de depresión
Problemas del sueño
Se fuga del hogar
• Fácilmente se adapta fuera del hogar en cualquier
centro
MALTRATO FÍSICO
• Las víctimas de violentación física presentan
un gran riesgo de padecer un trastorno
psiquiátrico:
– Trastorno depresivo (40%)
– Trastornos disruptivos (30%)
• Trastorno oposicionista desafiante
• Trastorno de conducta
– Trastornos de ansiedad
– Trastorno por déficit de atención
– Abuso de sustancias
¿Cuál es la actitud de los padres?
• Alega siempre accidente, la lesión es auto inflingida
pero no es compatible con las habilidades de su
edad, evita toda responsabilidad
–
–
–
–
Se retrasa en la búsqueda de asistencia
Cambia frecuentemente de pediatra
Intenta ocultar la lesión del niño
O protege la identidad de la persona responsable de ésta
• Relata una historia inaceptable, discordante o
contradictoria
• Aplica una disciplina severa e inadecuada para la
edad y para la falta cometida y condición del niño
• No parece preocuparse por el niño y sus problemas:
– Ni por la gravedad de las lesiones
– Lo abandona o se desentiende tras el ingreso
– Percibe al niño de forma negativa
Factores de riesgo socio-cultural
Familiar
Pobreza en
creencias
religiosas
Madre adolescente
Madre sin EGB
Bajos ingresos
económicos
Castigos severos
Escaso soporte
social
Familia numerosa
Familia monoparental
Muerte figura parental
Figura paterna
descalificada
Separación precoz de
madre >3m
Asistencia social
J. Brown; P. Cohem; J.G. Johnson & S Salzinger (1998)
Factores de riesgo familiar
(interacción)
Conflictos parentales
Pobres relaciones
maritales
Desencanto materno
Madre “actúa” para
controlarse
Problemas salud
materna
Problemas salud
paterna
Alienación materna
Baja autoestima
materna
Angustia materna
Acontecimientos
vitales negativos
Descontento social
materno
Sociopatía materna
Sociopatía paterna
Historia parental
traumática
J. Brown; P. Cohem; J.G. Johnson & S Salzinger (1998)
Parentalidad de riesgo
– Hostilidad materna hacia el hijo
– Castigos poco asertivos
– Escasa calidez materna (frialdad afectiva)
– Escasa calidez paterna (frialdad afectiva)
– Madre poco acogedora y con escasa
capacidad de contención
– Padre poco acogedor y con escasa
capacidad de contención
– Embarazo no deseado
J. Brown; P. Cohem; J.G. Johnson & S Salzinger (1998)
tipología de figuras parentales
Características
padres
1
Hostil-agresivo
2
Rígidocompulsivo
3
Pasivodependiente
Dinámica
principal
Frustrados;
impulsivos;
extrovertidos; poco
tolerancia hacia niño
y tendencia a
negligencia
Escasas
expectativas; bajo
grado calidez
afectiva; bajo nivel
socio-cultural;
retrasos
madurativos
Inmaduros;
intercambio de roles;
dificultades para
identificar problemas
del niño
DSM-III
Personalidad
antisocial
Personalidad
compulsiva
Personalidad
dependiente
violentacion
Incontrolable
Controlable
Incontrolable,
aguda/severa
Porcentaje
28%
6%
38%
Tratamiento
padres
•Enseñanza control
impulsos
•Recanalizar
hostilidad
•Disciplina no
punitiva
•Expectativas
realistas
•Psicoterapias
•Ayudas domiciliarias
•Facilitar
intercambios
tipología de figuras parentales
Característica
s padres
4
Crisis
rol/identidad
5
Compulsivo
6
Enfermedad mental
Dinámica
principal
Trabajo o rol de baja
consideración;
angustia difusa
Conflictos maritales;
hijastros
No predecibles;
ritualistas;
suspicaces;
frecuencia abusos
emocionales/sexuales
DSM-III
Personalidad
inmadura
Aislamiento
Personalidad
explosiva
Borderline; psicosis;
RM;
sádico/masoquista
violencia
Controlable,
agudo/severo
Controlable,
agudo/severo
Incontrolable
Porcentaje
8%
4%
16%
Tratamiento
padres
•Control impulsos
•Manejo del niño y
casa
•Ayuda domiciliaria
•Terapia pareja
•Control Impulsos
•Afección base
•Apoyos sociales
•Abandono
tratamiento
Violencia familiar:
Patología secundaria
• Los hijos de mujeres maltratadas tienen cuatro
veces más problemas que aquellos de familia
sin maltrato materno
(Zeanah et al, 1999; Mathias et al, 1995)
• La violencia intramarital da mayor porcentaje
de trastornos que la violencia extrafamiliar
(McIntosh, 1997; Margolin & Gordis, 2000)
• La reacción inicial de los niños frente la
violencia doméstica es depresiva o disociativa
y pueden pasar muy a menudo
desapercibidas
(Mertin, 1995)
Violencia familiar:
Patología secundaria
• La violencia doméstica en la infancia se
asocia a depresión en la adolescencia y
patrón disociativo en adultos
(Spaccarelli et al, 1994)
• La ausencia de tratamiento conlleva a:
– trastornos comportamentales (agresivos y
regresivos),
– bajo rendimiento académico,
– sociabilidad deficiente y
– bajo autodominio-estima
(Cummings & Davies, 1994)
Violencia familiar:
Patología secundaria
• Los RN y lactantes muestran trastornos antes de los 6
meses, como respuesta a la violencia doméstica
(Zeanah et al, 1999)
• Los menores de 3 años frente a la violencia doméstica
están en riesgo grave de trastornos vinculares con la
figura materna
(Boris & Zeanah, 1999)
• El daño en el desarrollo psicológico por violencia
doméstica estará relacionado con el trauma y con la
deprivación aguda/crónica de atención y cuidados
(Perry & Pollard, 1998)
Características básicas para la
consideración de violentación
• Intencionalidad de “dañar”
• Persistencia en el tiempo
• Constancia en la realización de ese tipo
de conductas
• Forma dominante/prioritaria de
relación/educación hacia la infancia
Escala de Estrés Familiar
(Kempe – KFSI)
• Figura parental maltratada en la Infancia
• Figura parental con enfermedad mental, adicción a
drogas y conductas delincuentes
• Figura parental sospechosa de Maltrato
• Figura parental aislada con baja autoestima o
depresión
• Situaciones críticas o estresantes múltiples
• Explosiones temperamentales violentas
• Expectativas rígidas y no realistas de la conducta
infantil
• Castigo físico severo del niño
• Percepción parental del niño como difícil o provocador
• El niño no deseado o en riesgo para un apego
deficiente