Download Prosocialidad y Empatía

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nuevos retos en la educación familiar
M. Vicenta Mestre
Catedrática de Psicología Básica
Facultat de Psicologia
Dimensión Psicosocial de la Familia
Condiciones necesarias para el desarrollo humano
Condiciones sin las cuales los seres humanos no pueden sobrevivir
TENER
AMAR
SER
Condiciones
necesarias para la
supervivencia
Necesidad de
relacionarse con
otras personas y de
formar identidades
sociales
Necesidad de
integrarse en la
sociedad y vivir en
armonía con la
naturaleza
Dimensión Psicosocial de la Familia
 Eje de cohesión social
 Núcleo básico de convivencia en la
sociedad
 Transmisora de valores, normas, ideales y tradiciones
(herencia cultural)
 Motor de formación, educación y convivencia
CREENCIAS, VALORES, ACTITUDES PROPIOS DE LA
CULTURA
ESTRUCTURAS SOCIALES: INSTITUCIONES,
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RELACIONES: PADRES CON OTROS AMBIENTES Y NIÑO
CON OTROS ENTORNOS.
RELACIONES FAMILIARES PADRES-HIJOS: FAMILIA
NIÑO/A
MICROSISTEMA
MESOSISTEMA
EXOSISTEMA
Estilos de crianza: investigación actual
VARIABLES FUNCIONALES
Elementos
AFECTO
LEGISLACIÓN
COMUNICACIÓN
Relaciones
de amor y
Apoyo
Reglas y normas
que regulan las
relaciones
• Facilita vínculos
• Influye sobre
la vida afectiva
y legislativa
 Contexto familiar
Estilos de crianza
Dimensiones POSITIVAS: control, afecto,
grado de implicación en la educación de
los hijos
Importancia
de
la
dimensión
afectiva,
evaluación positiva del hijo, apoyo emocional,
coherencia en la aplicación de normas en la
conducta prosocial
 Contexto familiar
Estilos de crianza
Dimensiones NEGATIVAS: hostilidad,
rigidez excesiva, rechazo o ignorancia del
hijo (Marquez-Caraveo, et al., 2007; Tur, 2003;
Tur, Mestre y Del Barrio, 2004; Wu, et al., 2002)
Inhiben la disposición prosocial
Favorecen la agresividad
Estilos de crianza: investigación actual
Interacción entre características temperamentales y variables
familiares en la conducta antisocial
Bajo apoyo familiar, escaso apego + altos niveles de
impulsividad (Loudin et al, 2003; Mestre et al, 2003; Sobral, Romero &
Luengo, 2000; Valiente, Eisenberg, Fabes et al., 2004)
Influyen en la conducta antisocial
Autoestima y empatía = factores de protección
NECESIDADES DE LOS HIJOS PARA LA ADAPTACIÓN Y
DESARROLLO PERSONAL
AFECTO
CONTROL
Adaptación social
Solidaridad
Estabilidad
NORMAS
DISCIPLINA
Educación en familia
Los procesos básicos de aceptación del
“otro”, respeto desde una disposición
empática (comprensión del otro, ponerse en el
lugar del otro, preocupación por él), y la
conducta prosocial, conducta de ayuda, se
aprenden y practican en familia a partir de la
“convivencia”, comunicación, transmisión e
interiorización de valores, atenimiento a
normas.
El objetivo primordial de la ESCUELA no sólo es
transmitir conocimientos y conceptos sino que, en lo
fundamental, ha de atender a la formación integral de
las personas con la finalidad de que puedan incorporarse
a la vida activa plena en una sociedad en continuo
cambio y evolución.
En esta realidad social es necesario afrontar la
multiculturalidad y la diversidad no sólo desde el
currículo escolar, sino también desde una perspectiva
psicosocial que dote a profesores y alumnos de
recursos para asimilar dicha diversidad y adaptarse a
ella.
Muestra
Chicas
49%
2788 niños y adolescentes
Edad media = 12,15 años
Rango edad = 10 a 15 años
Chicos
51%
Fr
%
1º ESO
799
28,7
2º ESO
757
27,2
5º Primaria
670
24,0
6º Primaria
562
20,2
TOTAL 2788
100,0
36 centros educativos han participado en el estudio
10 centros sin % significativo de población inmigrante
13 centros que desarrollan Acciones
13 centros que desarrollan Programas
Instrumentos de evaluación
ÁREA
INSTRUMENTO
1) Construido ad hoc
1) Datos sociodemográficos.
2) Prosocial Reasoning
Objective Measure (PROM,
Carlo et al., 1992; Mestre et
al., 1999)
2) Evalúa el razonamiento que el sujeto lleva a cabo ante
un problema o una necesidad de otra persona que
implica una respuesta de ayuda (= razonamiento
3) Cuestionario de empatía
3) Evalúa empatía ante diversas situaciones con
connotación emocional. Es una medida del componente
emocional de la empatía.
4) Prosocial Behavior Scale
(CP, Caprara y Pastorelli,
1995; Del Barrio et al., 2001)
4) Evalúa la conducta prosocial, en concreto, la conducta
de ayuda, confianza y simpatía.
para niños y adolescentes
(IECA, Bryant, 1982)
prosocial).
Instrumentos de evaluación
INSTRUMENTO
ÁREA
5) Physical and Verbal
Agression Scale (AFV,
Caprara y Pastorelli, 1993;
Del Barrio et al., 2001)
5) Evalúa la conducta de hacer daño a otros física y
verbalmente (= c. agresiva).
6) Emotionality Inestability
Scale (IE, Caprara y
Pastorelli, 1993; Del Barrio
et al., 2001)
6) Describe la conducta que indica una falta de
autocontrol en situaciones sociales como resultado de la
escasa capacidad para frenar la impulsividad y
emocionalidad (= impulsividad).
7) Child’s Report of
Parental Behavior
Inventory (CRPBI,
Schaefer, 1965)
7) Evalúa la disciplina familiar que perciben los hijos tanto
en su relación con el padre como con la madre
Child’s Report of Parent Behavior Inventory
DIMENSIONES
Permisividad: dejar hacer extremo – total libertad sin normas
ni límites
Autonomía y Amor: se
pensamiento independiente
estimula
la
sociabilidad
y
el
Amor: evaluación positiva –expresión de afecto –apoyo
emocional
Amor y Control : estimulación intelectual de los hijos –
disciplina centrada en el niño
Control: intrusividad –control a través de la culpa y dirección
paterna
Control y Hostilidad: aplicación de normas estrictas, el
castigo y las riñas
Hostilidad: predominio de la irritabilidad, evaluación negativa
y rechazo
Hostilidad y Autonomía: hostilidad y al mismo tiempo una
autonomía extrema –percepción por parte de los hijos de una
negligencia al atender sus necesidades
Resultados
Diferencias en empatía y conducta prosocial en función
de la interacción de las variables sexo y edad
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
Chico
Chica
Chico
C. Prosocial
Empatía
10-11 años
Chica
12 años
13 años
14-15 años
Las chicas de 14 y 15 años más empáticas
que los chicos de su misma edad.
Las
puntuaciones
en
prosocialidad
disminuyen conforme aumenta la edad.
Las chicas de 10-11 años más prosociales
frente a las chicas y los chicos más mayores.
Chico
Chica
Inestabilidad Emocional
10-11 años
12 años
13 años
Chico
Chica
Agresividad
14-15 años
Los chicos más mayores puntuaciones más
altas en inestabilidad emocional y en
agresividad física y verbal respecto a las
chicas de su mismo grupo de edad.
Diferencias en empatía y prosocialidad en función de la
variable EDAD
30
25
20
10-11 años
12 años
15
13 años
Los más jóvenes (10-11
años) aparecen como más
prosociales
y
menos
agresivos
e
inestables
emocionalmente.
14-15 años
10
5
0
Empatía
C. Prosocial
I. Emocional
Agresividad
Parece que con la edad se va perdiendo la conducta prosocial y la tendencia a
empatizar con los demás mientras que por el contrario van aumentando
progresivamente los comportamientos agresivos tanto verbal como físicamente y la
pérdida de control ante una situación emocionalmente tensa.
Evolución de la empatía en Educación Secundaria (de 12 a 15 años)
Empatía
19
18
17
16
15
chicos
14
chicas
13
12
11
10
1º ESO
2º ESO
3º ESO
Conducta Prosocial
26,5
26
25,5
25
CP chicos
24,5
CP chicas
Las chicas manifiestan un
mayor nivel de empatía ante
diversas
situaciones
con
connotación emocional, todo ello
contribuye
a
una
mayor
disposición empática en la mujer
(Carlo, et al., 1999; Eisenberg y
Lennon, 1983; Mestre, Frías y Tur,
1997; Mestre, Pérez, Frías, et al.,
1999; Mestre et al., 2002). Las
puntuaciones
aumentan
al
aumentar la edad.
24
23,5
23
1º ESO
2º ESO
3º ESO
La empatía en la mujer parece ir acompañada también de
puntuaciones altas en la Conducta Prosocial que aumentan con la edad.
Diferencias en empatía y prosocialidad en función de la
variable TIPO DE CENTRO.
30
25
20
Acciones
15
Programas
Sin % sign.
10
5
 Los alumnos de los centros sin
porcentaje
significativo
de
población
inmigrante,
han
puntuado más alto en empatía
frente a los alumnos que cursan
estudios en centros donde se
imparten
Programas
de
Compensación Educativa que son
los que han puntuado más bajo.
0
Empatía
Conducta Prosocial
Inestabilidad
emocional
Agresividad
 Son estos mismos alumnos los que más bajo han puntuado en prosocialidad y más
alto en inestabilidad emocional y agresividad frente a los alumnos escolarizados en
centros que desarrollan Acciones de Compensación Educativa y en centros sin
porcentaje significativo .
Diferencias en razonamiento prosocial en función de
la variable EDAD
0,25
0,2
10-11 años
0,15
12 años
13 años
0,1
14-15 años
0,05
0
Hedonista
Necesidad
Aprobación
Estereotipado
Internalizado
Los más jóvenes (10-11 años) utilizan en mayor medida argumentos basados en las
necesidades de los demás y en los conceptos estereotipados de bueno y malo, para
decidir una conducta de ayuda.
Los mayores (14-15 años) utilizan más frecuentemente argumentos característicos del
razonamiento hedonista y menos argumentos propios de un razonamiento internalizado,
es decir, basados en la empatía, la anticipación de consecuencias y valores de justicia o
igualdad.
Padre
Diferencias en ESTILOS DE CRIANZA en función de
la variable SEXO
Hostilidad
Control y Hostilidad
Hostilidad
Chicas
Madre
Control y Hostilidad
Chicos
Amor y Control
Amor
Autnomía y Amor
0
5
10
15
20
25
 Las chicas perciben de la madre una mayor estimulación de la sociabilidad y el
pensamiento independiente y se percibe un trato de igualdad (autonomía y amor), una
evaluación positiva, expresión de afecto y apoyo emocional (amor) y unas relaciones
caracterizadas por la estimulación intelectual y una disciplina centrada en ellas (amor y
control).
 Los chicos perciben en mayor medida unas relaciones con el padre y con la madre
caracterizadas por normas estrictas, el castigo y las riñas (control y hostilidad), la
evaluación negativa y el rechazo en dichas relaciones (hostilidad).
Diferencias en ESTILOS DE CRIANZA en función de
la variable EDAD
14-15 años
13 años
12 años
10-11 años
Hostilidad y
Negligencia
Hostilidad
Hostilidad
Control y
Hostilidad
Control y
Hostilidad
Control
Control
Padre
Madre
Hostilidad y
Negligencia
Amor y
Control
Amor y
Control
Amor
Amor
Autonomía y
Amor
Autonomía y
Amor
Permisividad
Permisividad
0
5
10
15
20
25
0
5
10
15
20
 Los chicos y chicas más mayores perciben una mayor permisividad.
 Los chicos y chicas más pequeños perciben en mayor medida unas relaciones
caracterizadas por la evaluación positiva, el compartir, la expresión de afecto y el apoyo
emocional, pero también perciben una mayor aplicación de normas estrictas, castigo y
riñas, más predominio de irritabilidad y perciben una mayor ignorancia en el
comportamiento de sus padres al atender sus necesidades.
• Permisividad en Educación Primaria y
Secundaria
madre
madre
7,5
7
6,5
permisividad
6
5,5
5
4º
5º
7,8
7,6
7,4
7,2
7
6,8
6,6
6,4
6º
permisividad chicos
permisividad chicas
1º ESO
2º ESO
padre
3º ESO
padre
7
8
6,9
6,8
permisividad chicos
6,7
6,6
permisividad chicas
permisiv -chicos
6,5
permisiv -chicas
6,4
6
6,3
4º
5º
6º
No diferencias significativas: Permisividad
1º ESO
2º ESO
3º ESO
• Amor en Educación Primaria y Secundaria
madre
madre
21
20
20,5
19.5
amor-chicos
20
amor-chicas
19
19,5
amor-chicos
amor-chicas
amor y control
19
amor y control
18.5
18
18,5
4º
5º
6º
1º ESO
padre
22
2º ESO
3º ESO
padre
21
amor-chicos
20
amor-chicas
19
amor+contr-chicos
18
amor+contr-chicas
amor
20
amor y control
18
16
17
16
14
15
4º
5º
6º
1º ESO
2º ESO
3º ESO
Correlaciones Agresividad y otros constructos en
Secundaria
1º ESO
Hostilidad-Padre
3º ESO
Hostilidad y Autonomía-Madre
Hostilidad-Padre
Hostilidad-Madre
Control y Hostilidad-Padre
Amor-Padre
Control y Hostilidad-Madre
Autonomía-Padre
Control-Madre
Amor y Control-Madre
Hostilidad-Madre
Control y Hostilidad-Madre
Amor-Madre
Autonomía y Amor -Madre
Control-Madre
Amor-Madre
Permisividad Madre
Permisividad -Madre
Conducta Prosocial
Conducta Prosocial
Inestabilidad Emocional
Empatía
Empatía
-0,4
-0,2
Inestabilidad Emocional
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
-0,4
-0,2
0
0,2
0,4
0,6
0,8
La correlación más alta se da con Inestabilidad Emocional
Más agresividad está relacionada con más “hostilidad” y “control y hostilidad” de
la madre y del padre
Correlaciones Conducta Prosocial y otros constructos en
Secundaria
Agresividad
3º ESO
1º ESO
Agresividad
Inestabilidad emocional
Empatía
Empatía
Hostilidad y Aut-P
Amor y Control-P
Control-P
Amor y Cont-P
Amor-P
Amor-Padre
Aut. y Amor-P
Aut. y Amor-P
Hostilidad y Aut-M
Amor-M
Amor y Cont-M
Amor-M
Aut. y Amor-M
Aut y AmorM
-0,4
-0,3
-0,2
-0,1
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
-0,3
-0,2
-0,1
0
0,1
0,2
La correlación más alta se da con la Empatía
0,3
0,4
0,5
0,6
Análisis de Regresión: poder predictor
en la Conducta Prosocial (Muestra
Total)
En un 27,7%, la conducta prosocial es explicada por las siguientes 10 variables:
Hedonista (R2 =27,7%)
-.211
Hostilidad y Negl. P (R2=27,6%)
-.050
Control P (R2 = 27,4%)
Autonomía y Amor M (R2 =27,3%)
Raz. Estereotipado
(R2
=27,1%)
Hostilidad y Neglig M (R2 =26,4%)
Autonomía y Amor P (R2 =25,5%)
Agresividad (R2 =24,4%)
Amor M
(R2
=21%)
Empatía (R2 =16%)
.132
.282
.164
-.118
.216
CONDUCTA
PROSOCIAL
-.287
.290
.400
Poder predictor en la agresividad (Muestra Total)
En un 10%, la agresividad es explicada por las siguientes 6 variables:
Control y Hostilidad Padre
(R2 = 9,5%)
Amor Padre (R2 = 8,5%)
Autonomía y Amor Madre (R2 = 8,3%)
Permisividad Madre (R2 = 7,5%)
Amor Madre (R2 = 6%)
.043
-.117
-.118
.110
AGRESIVIDAD
-.125
.165
Hostilidad Madre (R2 = 3%)
La agresividad mantiene relaciones significativas inversas con aquellas
dimensiones de disciplina familiar caracterizadas por el amor y apoyo y positivas
con la hostilidad.
Si incluimos la Inestabilidad Emocional como variable predictora en el análisis, explica
un 40% de la agresividad.
Poder predictor en la conducta prosocial en
niños y niñas
conducta prosocial
11.7%
Empatía (.342)
Empatía (.348)
Aut y Amor M (.301)
Amor M (.276)
20.6%
Host y Negl M (-.162)
Agresividad (-.276)
22.6%
Agresividad (-.212)
Aut y Amor P (.225)
22.5%
23.3%
Amor P (.219)
Permisividad P (.047)
Host y Negli P (-.030)
Control P (.149)
23.1%
18.0%
23.7%
23.7%
NIÑAS
12.1%
17.1%
21.0%
23.4%
23.4%
NIÑOS
Poder predictor en la agresividad en niños y
niñas
conducta agresiva
36.1%
Inestabilidad Emocional (.601)
Inestabilidad emocional (.659)
Conducta Prosocial (-.212)
Conducta Prosocial (-.276)
37.4%
Perimisividad M (.069)
Hostilidad M (.158)
38.0%
Amor y Control P (-.122)
Empatía (-.197)
37.1%
38.0%
NIÑAS
45.9%
NIÑOS
45.5%
45.9%
43.4%
45.1%
Comunicación y
Conflicto familiar entre
progenitores y
adolescentes
Comunicación con los padres sobre una serie de temas
en función del sexo
Algunas veces
Hablo con mi Padre
Algunas veces
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Chico
Chica
Amigos/as
Fuera de
casa
Gustos e Normas de Planes de Sexualidad Conducta
intereses
familia
futuro
en general
sexual
Algunas veces
Novio/a o
personas
que le
gustan
Alcohol o
tabaco
Drogas
Política o
religión
Hablo con mi Madre
Algunas veces
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Chico
Chica
Amigos/as
Fuera de
casa
Gustos e Normas de Planes de Sexualidad Conducta
intereses
familia
futuro
en general
sexual
Novio/a o
personas
que le
gustan
Alcohol o
tabaco
Drogas
Política o
religión
Comunicación con los padres sobre una serie de temas en función
del nivel de estudios
Algunas veces
Hablo con mi padre
Algunas veces
60
50
40
Primaria
30
Secundaria
20
10
0
Amigos/as
Fuera de
casa
Gustos e
intereses
Normas de Planes de Sexualidad Conducta
familia
futuro
en general
sexual
Algunas veces
Novio/a o
personas
que le
gustan
Alcohol o
tabaco
Drogas
Política o
religión
Hablo con mi Madre
Algunas veces
60
50
40
Primaria
30
Secundaria
20
10
0
Amigos/as
Fuera de
casa
Gustos e Normas de Planes de Sexualidad Conducta
intereses
familia
futuro
en general
sexual
Novio/a o
personas
que le
gustan
Alcohol o
tabaco
Drogas
Política o
religión
Hablo “Algunas veces con mis
padres” sobre:
Mis AMIGOS/AS
Las NORMAS de familia
Lo que hago FUERA de CASA
Los PLANES de futuro
Mis GUSTOS e INTERESES
No hablo “Nunca” sobre:
SEXUALIDAD en general
ALCOHOL o TABACO
Mi CONDUCTA SEXUAL
POLÍTICA o RELIGIÓN
Mi NOVIO/A o personas que le gustan
DROGAS
Principales temas de conflictos. Diferencias
chicas.
entre
chicos
y
2,5
2
1,5
Chico
1
Chica
0,5
0
Las principales discusiones se centran en el tiempo que dedican al estudio, las
tareas domésticas, el gasto económico o la hora de volver a casa.

Temas que provocan conflictos de mayor intensidad.
Diferencias entre
chicas.
chicos
y
1,8
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
Chico
Chica
0,2
0
Los temas que provocan discusiones más fuertes son el tiempo que dedican al
estudio, las drogas, el tabaco y alcohol.

Comunicación con sus padres y estilos de crianza.
Comunicación con el Padre
Permisividad
Comunicación con la Madre
Hostilidad y Negligencia
Control y Hostilidad
Hostilidad
Hostilidad y Negligencia
Control
Control y Hostilidad
Amor y Control
Control
Amor y Control
Madre
Padre
Amor
Amor
Autonomía y Amor
Autonomía y Amor
-0,15 -0,1 -0,05 0
0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
-0,1 -0,05 0
0,05 0,1
0,15 0,2
0,25 0,3
Cuanto más hablan con sus padres, mayor percepción de una disciplina centrada en el
hijo caracterizada por una autonomía moderada, la evaluación positiva, el afecto y el
apoyo emocional, pero también por el control, la aplicación de normas y castigos.

Menor percepción de una negligencia e ignorancia en el comportamiento de sus
madres al atender sus necesidades

Conflictos con los padres y estilos de crianza.
Nº de conflictos
Control
Amor y Control
Madre
Amor
Padre
Autonomía y Amor
-0,2
-0,15
-0,1
-0,05
0
La cantidad de discusiones que tienen los chicos y chicas con sus padres
(independientemente del tema) correlaciona inversamente con unas relaciones
familiares caracterizadas por una autonomía moderada, el compartir, la evaluación
positiva, la expresión de afecto y el apoyo emocional, es decir, cuantas más
discusiones se viven, menor percepción de unas relaciones así descritas.

Conflictos con los padres y estilos de crianza.
Intensidad emocional
Hostilidad y
Negligencia
Hostilidad
Amor y Control
Madre
Padre
Amor
Autonomía y Amor
-0,15
-0,1
-0,05
0
0,05
0,1
0,15
La intensidad emocional con la que viven los chicos y chicas los conflictos con sus
padres correlaciona inversamente con unas relaciones familiares caracterizadas por una
autonomía moderada, el compartir, la evaluación positiva, la expresión de afecto y el
apoyo emocional, es decir, cuanto más intenso se vive el conflicto menor percepción de
unas relaciones así descritas.

Por contra, correlaciona directamente con la percepción de negligencia y hostilidad en
sus madres

Conclusiones
 Las chicas perciben más afecto en el ámbito familiar. Los
chicos más rigidez e intrusividad.
 Los sujetos más mayores perciben una disciplina más laxa en
general por parte de sus padres, mientras que los más pequeños,
perciben una mayor “presencia” de sus padres, es decir, para
proporcionar amor y apoyo pero también castigos, riñas y control.
 Los resultados de los análisis de regresión muestran que el
fomento de estilos de crianza de los padres caracterizados por el
amor y el apoyo, son factores importantes relacionados con la
conducta empática y prosocial, mientras que aquellos estilos
educativos que incluyen hostilidad, negligencia y permisividad, son
precursores de un comportamiento agresivo.
¿Hacia dónde van las relaciones familiares?
Permisividad
Educación sin normas
Falta de amor y apoyo especialmente en la
adolescencia
Pérdida acentuada del control en la relación con
los hijos y el atenimiento a normas
Ambientes familiares negativos para el
crecimiento de los hijos
Un hogar hostil o desatento es un factor de riesgo de la
conducta agresiva
Hogar autoritario que empieza en la rigidez y acaba en el
maltrato
Una educación sin normas que no establece límites: hogar
permisivo que acaba en el abandono
Un hogar sin amor y apoyo por parte del padre y de la madre:
falta de valores
Permisividad social hacia la agresividad
Necesidad de
Normas, principios y valores,
 Comunicación y Convivencia,
 Educación en base al razonamiento, ponerse en el lugar del
otro,
 desarrollo de la empatía
 y en definitiva, el respeto a la identidad y derechos de otros
Muchas gracias por su atención