Download [PPS]Educación para un comportamiento prosocial

Document related concepts

Autoridad moral wikipedia , lookup

Jesse Dylan wikipedia , lookup

Transcript
Educación para un comportamiento prosocial:
variables y contextos implicados
M. Vicenta Mestre
Catedrática de Psicología Básica
Facultat de Psicologia
I Congreso Nacional de Educación en Valores
Valencia, febrero, 2004
Esquema
 Investigación
actual sobre la disposición
prosocial
 Factores
implicados:
Emocionales: empatía
Cognitivos: razonamiento
 Contextos
educativos: familia y escuela
Etapa de la Psicología Positiva:
*más centrada en aspectos positivos
*menos centrada en aspectos disruptivos
Buscar vías para que
los +inhiban los
-
•Seligman, 2000
“Psicología Positiva”
•Avia y Vázquez, 2000
“Optimismo Inteligente”
Conducta Prosocial que inhibe la Conducta
Agresiva
Tiene en cuenta
No tiene en cuenta
al Otro
al Otro
Adaptada
Desadaptada
Uno de los procesos más relacionados con la Conducta
Prosocial es la Empatía
Disposición prosocial
Procesos cognitivos:
razonamiento
Conducta prosocial
Procesos emocionales:
empatía
Variables contextuales:
Familia
PERSPECTIVA ACTUAL EMPATÍA
Eisenberg, 2000
“Importancia de las emociones y su regulación en la
moralidad”
La empatía como una emoción centrada en el otro y
controlada favorece la conducta prosocial e inhibe la
antisocial
“Tristeza o preocupación por el otro” motiva la conducta
prosocial
PERSPECTIVA ACTUAL EMPATÍA
Eisenberg, 2000
• Los individuos empáticos son menos agresivos por su
sensibilidad emocional y su capacidad para comprender
las consecuencias negativas que se pueden derivar de
la agresión
• Las diferencias de género constatan una mayor
disposición empática en la mujer, relacionada con
niveles más bajos de agresividad
Definición de Empatía
La característica común a las definiciones de empatía:
Compartir el afecto con
“el otro” que conozco y
comprendo
Estado
emocional
IRI
(The Interpersonal Reactivity Index; Davis, 1983; Mestre et
al., 2004)
•Permite evaluar la disposición empática a través de cuatro
factores, dos cognitivos y dos emocionales:
•Toma de Perspectiva (PT): habilidad para comprender el punto de vista
de la otra persona
•Ejemplo: ”A menudo encuentro difícil ver las cosas desde el punto de
vista de otra persona”, “Intento tener en cuenta cada una de las partes
(opiniones) en un desacuerdo (conflicto) antes de tomar una decisión”
•Fantasía (FS): tendencia a identificarse con personajes del cine y de la
literatura, es decir, evalúa la capacidad imaginativa del sujeto para
ponerse en situaciones ficticias
•Ejemplo: “Verdaderamente me identifico con los sentimientos de los
personajes de una novela”, “Después de ver una obra de teatro o cine
me he sentido como si fuera uno de los personajes “
IRI
(The Interpersonal Reactivity Index; Davis, 1983; Mestre et
al., 2004)
•Permite evaluar la disposición empática a través de cuatro
factores, dos cognitivos y dos emocionales:
•Preocupación Empática (EC): sentimientos de compasión, preocupación
y cariño por otros
•Ejemplo: “A menudo tengo sentimientos tiernos y de preocupación
hacia la gente menos afortunada que yo “, “A menudo estoy bastante
afectado emocionalmente por cosas que veo que ocurren “
•Malestar Personal (PD): sentimientos de ansiedad y malestar que el
sujeto manifiesta al observar las experiencias negativas de los demás
•Ejemplo: .“En situaciones de emergencia, me siento aprensivo e
incómodo “, “Cuando veo a alguien que necesita urgentemente ayuda
en una emergencia, me derrumbo “
Teoría sobre el razonamiento moral prosocial
y la conducta prosocial (Eisenberg)
 Estudia
la conducta prosocial en función
del razonamiento que el sujeto lleva a cabo
ante un problema o una necesidad de otra
persona que implica una respuesta de
ayuda.
•Historia de la Donación de Sangre
Un joven llamado Antonio tenía un tipo de sangre poco usual. Un día, justo
después de que Antonio empezara el colegio y fuera aceptado en el equipo
de baloncesto, el médico llamó a Antonio para pedirle que donara una gran
cantidad de sangre a un chico que estaba muy enfermo y necesitaba sangre
del mismo tipo que la de Antonio para recuperarse de su enfermedad.
Debido a que Antonio era la única persona en la ciudad con el mismo tipo
de sangre que aquél chico enfermo, tendría que hacer continuas
donaciones durante un período de varias semanas. Por eso, si Antonio
aceptaba donar su sangre, tendría que ingresar en el hospital durante varias
semanas. Su estancia en el hospital podría hacer que Antonio se sintiera
débil durante un tiempo, con lo cual perdería su lugar en el equipo y
llevaría un pronunciado retraso en el colegio.
¿Qué debería hacer Antonio?
* Antonio debería donar sangre
_____
* No estoy seguro
_____
* Antonio no debería sangre
_____
Razonamiento moral prosocial (Eisenberg)
 Categorías
de Razonamiento:

HEDONISTA

Se orienta al beneficio hedonista para el propio sujeto que
realiza la acción.

Ejemplo: “Depende de la importancia que tenga para
Antonio perder su lugar en el equipo”.

ORIENTADO A LAS NECESIDADES

El protagonista identifica las necesidades físicas o psicológicas
de otros y considera estas necesidades en su razonamiento.

Ejemplo: “Depende de lo enfermo que puede llegar a estar el
otro chico”.
Razonamiento moral prosocial (Eisenberg)
 Categorías
de Razonamiento:

ORIENTADO A LA APROBACIÓN

Orientado a la aceptación y aprobación de otros al decidir cuál
es la conducta correcta.

Ejemplo: “Depende de si Antonio cree que sus amigos y sus
padres aceptarán lo que decida hacer”.

ESTEREOTIPADO

Se justifica el desarrollo de una acción con conceptos
estereotipados de conducta y/o personas buenas o malas.

Ejemplo: “Depende de si Antonio piensa que ayudar es
bueno”.
Razonamiento moral prosocial (Eisenberg)
 Categorías
de Razonamiento:

INTERNALIZADO

Incluye empatía, toma de perspectiva, afecto positivo y
negativo, reciprocidad generalizada, anticipación de
consecuencias.

Ejemplo: “Depende de si Antonio puede comprender lo
enfermo que está el otro chico”.

Ejemplo: “Antonio se sentirá mal si el otro chico sigue
enfermo”.
Relación entre procesos de razonamiento y
conducta prosocial
Necesidad del otro
Razonamiento internalizado
Conducta prosocial
Razonamiento hedonista
Razonamiento en función de la aprobación
Inhibe la conducta prosocial
Mecanismos reguladores del
comportamiento prosocial
COGNICIÓN
EMOCIÓN
AUTORREGULACIÓN
Contexto familiar como agente de
socialización moral
Variables contextuales: familia
 Estilos
 Dimensiones:
de crianza
control, afecto, grado de implicación
en la educación de los hijos
Importancia de la dimensión afectiva, evaluación
positiva del hijo, apoyo emocional, coherencia en la
aplicación de normas en la conducta prosocial
Variables contextuales: familia
 Estilos
 Dimensiones:
de crianza
hostilidad, rigidez excesiva, rechazo o
ignorancia del hijo
Inhiben la disposición prosocial
Favorecen la agresividad
Interacción entre variables personales y familiares
Investigación actual
 Interacción
entre características temperamentales
y v. familiares en la conducta antisocial
 Bajo
apoyo familiar, escaso apego + altos niveles
de impulsividad
Influyen en la conducta antisocial
Autoestima y empatía = factores de protección
Objetivos
del Estudio
 Evaluar
los procesos implicados en la disposición
prosocial desde la infancia a la adolescencia
 Replicar
las diferencias de género en la disposición
empática en diferentes muestras
 Establecer
las variables personales y contextuales
predictoras de la disposición prosocial
RESULTADOS
Descripción de la muestra
745 varones y 690 mujeres
Edades comprendidas entre 9 y 13 años
1435
adolescentes
9 años  N= 449 12 años  N= 537
10 años  N= 158 13 años  N= 215
1º de Enseñanza Secundaria
Obligatoria (N= 768) y 4º Primaria
(N=641)
Sexo y Razonamiento Prosocial
0.25
Las mujeres
Hombre
0.2
M ujer
0.15
- se inclinan por
ARGUMENTOS que incluyen
- EMPATÍA
- ANTICIPACIÓN DE
CONSECUENCIAS
0.1
0.05
- VALORES DE JUSTICIA
O IGUALDAD
0
Hedonista
Necesidad
Aprobación
Estereotipado Internalización
Los varones
- utilizan en mayor grado ARGUMENTOS HEDONISTAS, centrados en el
beneficio y el interés personal.
Edad y Razonamiento Prosocial
0.25
0.2
8-11 años
12-14 años
0.15
0.1
0.05
0
Hedonist a
Necesidad
Apr obación
Est er eot ipado
Int er nalización
Los menores
- argumentos en favor de aprobación externa
Los mayores
- argumentos característicos del razonamiento estereotipado y orientado a las
necesidades de los demás
Género en la Empatía y en la Conducta Prosocial
30
25
20
Hombre
15
M ujer
10
5
0
Empatía
Conducta Prosocial
Las mujeres adolescentes
manifiestan un mayor nivel
de empatía ante diversas
situaciones con
connotación emocional,
todo ello contribuye a una
mayor disposición empática
en la mujer (Carlo, et al.,
1999; Eisenberg y Lennon,
1983; Mestre, Frías y Tur,
1997; Mestre, Pérez, Frías, et
al., 1999; Mestre et al., 2002).
La empatía en la mujer parece ir acompañada también de puntuaciones
altas en la Conducta Prosocial
Sexo y Edad en la Empatía
PUNTUACIONES MEDIAS EN
EMPATÍA
Las mujeres siempre
obtienen puntuaciones más
altas en empatía que los
hombres
18
16
4º Primaria
1º E.S.O.
14
12
10
Hombre
Mujer
HOMBRE
1º ESO
HOMB.
4º PRI.
MUJER
1º ESO
NS
4º PRI.
MUJE.
3.11*
2.70*
1.84*
1.43*
1º ESO
MUJE.
1.27*
4º PRI.
*La diferencia de medias es estadísticamente significativa al nivel 0.05
diferencias estadísticamente
significativas con los dos
grupos de hombres y en los
dos cursos académicos
el grado de empatía de las
mujeres aumenta con la
edad
el grado de empatía de los
hombres es semejante en los
dos cursos
Correlaciones Conducta Prosocial y otros
constructos
Conducta Prosocial
Internalizado
Necesidad
Hedonista
Empatía
-0,2
-0,1
0
0,1
0,2
0,3
0,4
Análisis Discriminante: Perfil discriminador del
grado de conducta prosocial
Correlación canónica = .722
G1 (- prosociales): n= 43
G2 (+ prosociales ): n= 118
Ss clasificados correctamente:
• + prosociales (80.0%)
• - prosociales (89.4%)
Variables con mayor poder discriminador entre
los Ss más prosociales (≥1 ) y menos
prosociales (≤1 )
(ª) Esta variable no se emplea en el análisis
Factores
Función I
Empatía
590
Agresividad
-.547
Afrontamiento Autocontrol
.484
Amor-Madre
.448
Autonomía y Amor-Madreª
Inestabilidad emocionalª
Afrontamiento exteriorización
Ira Estadoª
-.319
Hedonistaª
-.299
Amor y Control-Madreª
.229
Ira Rasgo
-.228
Autonomía y Amor-Padreª
.226
Internalizadoª
Amor y Control-Padre
.215
Amor-Padreª
.190
Aprobaciónª
-.184
Estereotipado
.170
Hostilidad-Madreª
-.134
Autonomía-Padreª
-.127
Necesidadª
.125
Control-Padre
.108
.396
-.381
-.357
.222
Descripción de la muestra
688 varones y 597 mujeres
Edades comprendidas entre 13 y 18
años
1285
adolescentes Segundo Ciclo de Enseñanza
Secundaria Obligatoria y Bachillerato
Centros Públicos y Privados
Puntuaciones Medias
CHICOS
CHICAS
Toma de
Perspectiva (PT)
F (1, 1274) = 74.785, p < 0.01
14.382
16.397
F (1, 1278) = 120.642, p < 0.01
13.453
16.589
Preocupación
Empática (EC)
F (1, 1274) = 205.147, p < 0.01
16.731
19.998
Malestar
Personal (PD)
F (1, 1277) = 67.101, p < 0.01
10.410
12.468
Fantasía (FS)
Puntuaciones en Empatía en función de la edad
20
15
14 años
10
15 años
5
16 años o más
0
PT
FS
EC
PD
Puntuaciones en Razonamiento Prosocial en función del sexo
0,35
0,3
0,25
0,2
Varones
0,15
Mujeres
0,1
0,05
0
Hedonista
Aprobación
Internalizado
Necesidad
Estereotipado
Puntuaciones en Razonamiento Prosocial en función de la edad
0,35
0,3
0,25
0,2
14 años
0,15
15 años
16 años o más
0,1
0,05
0
Hedonista
Aprobación
Internalizado
Necesidad
Estereotipado
Análisis correlacionales: conducta prosocial y
otros constructos
Conducta Prosocial
PD
EC
FS
PT
Internalizado
Estereotipado
Aprobación
Necesidad
Hedonista
-0,2
-0,1
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
Análisis Discriminante: Perfil discriminador del
grado de conducta prosocial
Correlación canónica = .644
Factores
Función I
G1 (- prosociales): n= 235
G2 (+ prosociales ): n= 230
Ss clasificados correctamente:
• + prosociales (79.0%)
• - prosociales (80.1%)
Variables con mayor poder discriminador entre
los Ss más prosociales (≥1 ) y menos
prosociales (≤1 )
(ª) Esta variable no se emplea en el análisis
Preocupación Empática
Toma de Perspectiva
Autocontrol Ira
0.745
0.580
0.453
Amor y Control-Madre
Amor y Control-Padre
Ira Rasgo
Ira Estado
0.384
0.364
-0.335
-0.308
Hedonista
Hostilidad-Madreª
Hostilidad y Autonomía—Madreª
Hostilidad-Padreª
Autonomía-Padre
Hostilidad y Autonomía-Madreª
Autonomía-Madre
-0.265
-0.261
-0.194
-0.190
-0.161
-0.146
-0.082
Conclusiones
Diferencias estadísticamente significativas entre las
puntuaciones medias de hombres y mujeres en
empatía.
Se confirma una mayor disposición empática en la
mujer tanto en la infancia (9-10 años) como en los
inicios de la adolescencia (12-13 años) y a lo largo
de la misma (14-18 años) (Mestre et al., 2002; Carlo et
al., 2003)
El grado de empatía de las mujeres aumenta con la
edad, especialmente con el paso de la infancia a la
adolescencia, mientras que no varía en los varones de
sus mismos rangos de edad
Conclusiones
La empatía aparece como un fuerte motivador de la
conducta prosocial en la infancia y en la
adolescencia (Carlo et al., 2003)
Con el paso de la infancia a la adolescencia, los
argumentos que se utilizan en el razonamiento prosocial
avanzan hacia el ajuste a las normas y la necesidad
del otro, mientras que en la infancia predominan los
argumentos orientados a buscar la aprobación
Las mujeres tienden a utilizar más argumentos propios
de un razonamiento internalizado (incluye la
empatía) a la hora de decidir conductas de ayuda
Conclusiones

Factores potenciadores de la
disposición prosocial

Factores inhibidores de la
disposición prosocial
Empatía: componente emocional y
cognitivo
Agresividad
Autocontrol
Inestabilidad emocional
Estilos de crianza: amor y control
Estilos de crianza: hostilidad
Razonamiento internalizado
Razonamiento hedonista

Sensibilidad hacia el otro

Mayor peso de la empatía y de los estilos de crianza

Menor peso de los procesos de razonamiento
Directrices educativas para los padres
Los niños se muestran más sensibles y dispuestos a
ayudar cuando su educación incluye:
1. La toma de conciencia que el daño de su conducta puede
causar a otras personas
2. Ponerse en el lugar del otro
3. La imitación
4. Que el niño se sienta apoyado por sus padres, que sus
emociones
sean
captadas,
comprendidas
y
correspondidas con empatía
Directrices educativas para los padres
Los niños se muestran más sensibles y dispuestos a
ayudar cuando su educación incluye:
5. Levantar las expectativas respecto de una conducta
responsable en los hijos
6. Enseñar a los hijos a practicar actos sencillos que
ayuden a los demás
7. Comprometerse la familia en actos solidarios
8. Practicar la amabilidad en casa
Proyecto educativo de desarrollo prosocial
incluye:
•Motivos centrados en la necesidad del
otro (ayudar a quien está sufriendo)
•Motivos centrados en uno mismo (aliviar
el malestar que me produce esa situación)
•Beneficios que se derivan de la acción:
•Externos (recompensas materiales)
•Internos (satisfacción personal, cumplir con
el deber, hacer lo que es justo)
Intervención para el desarrollo prosocial
Objetivos:
1. Trabajar la capacidad para ponerse en el
lugar del otro
2. Analizar los sentimientos que se derivan
de evaluar la situación o el problema que
experimenta otra persona
3. Analizar y diferenciar las conductas y
consecuencias para la víctima que se
derivan de una disposición empática o de
la ausencia de ella.
Cuestiones importantes para desarrollar la Empatía
¿Como te sentirías si eso te pasara a ti?
¿Qué desearías?
¿Qué crees que se debería hacer en esa situación?
¿Te das cuenta de lo mal que se puede sentir tu
compañero si actúas de esa manera?
¿Existe realmente una necesidad o problema?, ¿qué le
pasa a ese niño / niña?
¿Qué piensas tú de eso? - Responsabilidad ¿Puedes
hacer algo?