Download Construyendo Productividad y Competitividad

Document related concepts

Competitividad wikipedia , lookup

Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Negocio inclusivo wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Transcript
Construyendo
Productividad y
Competitividad
José Jorge Saavedra
“La evidencia de los últimos cincuenta años ha
demostrado que el desarrollo es posible, pero no
inevitable. Mientras unos cuantos países han tenido éxito
en generar rápido crecimiento económico, cerrando la
brecha entre ellos y los países desarrollados, sacando a
millones de sus ciudadanos de la pobreza; muchos países
han visto que la brecha se agranda y el numero de pobres
incrementa”
Joseph E. Stiglitz
Premio Nobel de Economía 2001
Objetivo de la presentación:
−Proponer un arreglo institucional que lleve adelante las
iniciativas de Productividad y Competitividad que el
Gobierno del Perú busca implementar.
−Partiendo de una reflexión sobre iniciativas similares de
otros países y sobre las necesidades particulares de la
economía Peruana, se presentan recomendaciones
especificas sobre las áreas de trabajo y sobre los
factores clave de éxito para su implementación.
Índice
1. Porque necesita el Perú una agenda de
productividad y competitividad?
2. Marco conceptual hacia una política de
competitividad.
3. Experiencias de otros países
4. Propuesta sobre áreas de trabajo
5. Propuesta sobre institucionalidad
1. ¿Porque necesita el Perú una
agenda de productividad y
competitividad?
Competitividad en el Perú: Algunos Antecedentes
−Varios países latinoamericanos realizaron profundas
reformas de primera y segunda generación en los últimos 15
años buscando mejorar el funcionamiento de sus
economías, y de esta forma alcanzar una mayor
prosperidad.
−Sin embargo, los resultados no han sido alentadores,
durante la década de los 90s el crecimiento del PIB per
capita de América Latina fue de 1.5%, sin muchas
perspectivas de resolver los problemas de pobreza que
aquejan a una gran mayoría de la población de nuestros
países.
PIB per. cápita en Perú
35.000
Perú
Finlandia
31.137
Singapur
30.000
25.000
22.270
20.000
15.000
10.000
4.719
5.000
735
565
0
1960
1970
1980
1990
1998
PBI real per. cápita en precios corrientes, Perú, Finlandia, Singapur, 1960-1998
Fuente: UPENN, Penn World Table.
Pobreza
De acuerdo con los datos del INEI, de los 26,7 millones de
habitantes que viven el Perú, 8,096 viven en extrema
pobreza y 6,513 en condiciones de pobreza.
60
54,1
50
40
35,0
31,3
30
25,5
21,6
20
16,9
10
Colombia
Chile
Argentina
Venezuela
Población por debajo de la línea de pobreza (en %)
Fuente: Apoyo, Servicio de Asesoría Empresarial (SAE)
Ecuador
Perú
Pobreza
Además, existe una profunda brecha entre departamentos
y una insoportable diferencia entre el área rural y urbana
Ámbito geográfico
Total
Cifras absolutas (Miles)
1997
1998
42,7
42,4
(10 535 ) (10 651 )
1999
47,5
(12 126)
2000
2001 a/
48,4
54,8
(12 552 ) (14 600 )
Área de residencia
Urbana
Rural
29,7
66,3
29,7
65,9
34,7
71,8
36,9
70,0
42,0
78,4
Región natural
1/
Costa
2/
Lima Metropolitana
3/
Resto de Costa
Sierra
Selva
28,9
25,4
33,1
60,5
47,1
28,8
24,1
34,7
59,7
48,6
35,2
31,4
39,9
64,0
52,2
39,1
38,9
39,4
59,0
56,9
39,3
31,9
48,7
72,0
68,7
Nota: Población en situación de pobreza comprende a los pobres extremos y pobres no extremos. 1/ Costa comprende: Lima Metropolitana y Resto de Costa. 2/ Lima Metropolitana incluye la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 3/
Resto de Costa excluye a Lima Metropolitana. a/ Las cifras del año 2001 no son comparables con los de la serie 1997-2000, por las siguientes razones: i) ampliación de la muestra a 18, 824 hogares, mientras que en los años anteriores la muestra era
alrededor de 3,500 hogares; ii) incorporación de un nuevo marco muestral en base al pre-censo de 1999. Anteriormente se tenía como marco de referencia al censo de Población y Vivienda de 1993; iii) corrección de las no-respuestas para Lima
Metropolitana en base a información socio-económica de empresas de estudios de mercado.
Población en situación de pobreza, según ámbitos geográficos, 1997-2001
(Línea de pobreza con el gasto de consumo), (Porcentaje respecto del total de población de cada año
y ámbito geográfico)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Empleo
El Perú enfrenta enormes desafíos de generación de
empleo y de solucionar el problema del sub-empleo que
afecta al 50% de la población económicamente activa (PEA)
La economía deberá generar cerca de 3,000,000 de empleos
entre 2000 y 2010
18.000.000
15.176.402
14.000.000
12.281.798
10.000.000
8.796.046
6.000.000
1990
2000
2010
Población Económicamente Activa
Fuente: Instituto Apoyo, Ortiz de Zevallos, Felipe y Pedro Pablo Kuczynski, “El Reto 2001 Competir y
crear empleo”, Servicio de Asesoría Empresarial, 2001.
Empleo
−Para salir de la pobreza, el país deberá crear las
condiciones necesarias para que la economía peruana
tenga largos periodos de rápido crecimiento económico,
el cual deberá ser intensivo en mano de obra.
−Si el Perú creciera sostenidamente a una tasa de 4% cada
año en lugar de un ritmo de crecimiento de 6% ó 7% anual
que debería ser el objetivo, tendrían que pasar más de
treinta años para alcanzar el nivel de ingreso por
habitante que Chile tiene actualmente.
Exportaciones
Dado al bajo ingreso per capita, el mercado interno se
convierte en un recurso insuficiente para generar rápido
crecimiento económico, es por ello que las exportaciones
deberán convertirse en el motor del crecimiento.
7.500
Exportaciones (millones de US$)
6.000
4.500
3.000
1991
1993
1995
1997
Perú, exportaciones (US$ millones), 1991-2001
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
1999
2001
Exportaciones
Las exportaciones no están diversificadas y tiene una
preocupante concentración en recursos naturales no
renovables
2001
En %
Valor Total
7.108
100
Productos Tradicionales
Pesqueros
Agrícolas
Mineros
Petróleo y Derivados
4.743
926
207
3.188
421
66,7
13,0
2,9
44,9
5,9
Productos No Tradicionales
Agropecuarios
Textiles
Pesqueros
Metal-Mecánicos
Químicos
Sidero-Metalúrgicos
Minerales No Metálicos
Otros
III.Otros
2.181
437,2
664,0
197,1
158,1
246,1
189,1
57,7
231,6
184
30,7
6,2
9,3
2,8
2,2
3,5
2,7
0,8
3,3
2,6
Principales Productos
Pesqueros
13%
Productos No
Tradicionales
31%
Agrícolas
3%
Mineros
47%
Petróleo y
Derivados
6%
Perú, exportación FOB, según principales productos (US$ millones), 1995-2001
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Competitividad
El bajo desarrollo de las exportaciones se debe a la falta de
competitividad, debido a que no existen las condiciones
necesarias para que el sector productivo se desarrolle.
Ranking en el Reporte de Competitividad Global 2003
Fuente: World Economic Forum (WEF)
Competitividad
Índice de Competitividad Actual
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Índice de Potencial de Crecimiento
de la Competitividad
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2002
2001
2000
1999
79 / 80
56 / 80
77 / 80
66 / 80
72 / 80
75 / 75
56 / 75
72 / 75
63 / 75
66 / 75
58 / 58
48 / 58
57 / 58
49 / 58
54 / 58
58 / 58
53 / 58
57 / 58
46 / 58
51 / 58
2002
2001
2000
1999
78 / 80
56 / 80
73 / 80
54 / 80
68 / 80
67 / 75
65 / 75
68 / 75
55 / 75
62 / 75
51 / 59
52 / 59
59 / 59
48 / 59
54 / 59
55 / 59
54 / 59
53 / 59
36 / 59
50 / 59
Ranking en el reporte de competitividad, 1999-2001
Fuente: World Economic Forum (WEF)
Competitividad
El Reporte Global de Competitividad del 2001 lista siete
componentes que, cuando están desarrollados e
integrados, sirven de plataforma competitiva.
70
Andinos
América Latina
Perú
65
65
63
62
60
55
62
58
55
50
45
45
40
Competitividad Tecnología
Crecimiento
Instituciones
Ambiente
Competitividad Operaciones y Ambiente de
Macroeconómico Actual
estrategia
negocios
Perú componentes de los índices económicos
Fuente: World Economic Forum (WEF)
Sector Privado
Perú es un país de pequeñas empresas, pues ellas
representan el 98% de las empresas existentes, y generan
el 79% del empleo y contribuyen con el 40% del PBI
100%
Grande (0,2%)
75%
Mediana (0,7%)
50%
Pequeña (3,3%)
25%
Micro (95,8%)
0%
Distribución de empresas por tamaño (en número de trabajadores), 1994
Fuente: Benavides, CAF, Programa Nacional de Competitividad 2002
Sector Privado
La informalidad en el país, es la segunda más alta en
Latinoamérica y se ha convertido en un gran obstáculo para
la competitividad y el desarrollo
70
65,6
57,9
50
35,1
30
30,8
31,2
Ven
Ecu
37,8
27,1
21,8
18,2
10
Chl
Arg
Mex
Col
Bra
Per
Bol
Estimaciones del tamaño del sector informal, 1997 (% del PBI)
Fuentes: Loayza, Norman, “ The Economics of the Informal Sector (..)”. Policy Research Working
Paper 1727. World Bank, 1997, e IPE
Sector Privado
La base del desarrollo competitivo se encuentra en la
productividad de las empresas, las que deberán ser
capaces de competir en una economía global
−Las empresas tienen serios problemas de productividad
−Las pocas empresas grandes son en su mayoría empresas
familiares.
−No cuentan con una gestión profesional
−No tienen un claro foco hacia las exportaciones
−No invierten en el desarrollo de empleados
−No invierten en calidad.
−No invierten en tecnología,innovación, ni en el desarrollo
de sus productos y servicios
−Son reactivos a los cambios externos y en general no están
preparados para enfrentar los desafíos de la globalización.
Síntesis del problema
Pobreza
− 54% de los habitantes se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
− Enormes diferencias entre regiones.
− Enormes diferencias entre áreas rurales y urbanas.
Empleo
− 8% de desempleados.
− 43.4% subempleados.
− La PEA se incrementa en 3,000,000 de personas en ésta década.
Exportaciones
− Crecimiento Insuficiente de las exportaciones.
− Exportaciones poco diversificada.
− Concentración en recursos naturales no renovables.
Competitividad
− Plataforma poco competitiva.
− Múltiples desventajas competitivas.
− La gran mayoría de las empresas son pequeñas e informales.
Árbol de causas del problema de la baja
competitividad en el Perú
I. Causas dentro del
ámbito de la empresa
1. Baja productividad
de los factores
- Mano de obra poco calificada
2. Baja productividad
total (TFP)
- Baja base tecnológica
- Acceso imperfecto al capital
- Practicas empresariales
obsoletas
1. Enorme brecha de infraestructura de servicios públicos
2. Altos sobrecostos laborales
3. Servicios logísticos deficientes
II. Causas fuera del
ámbito de la empresa
4. Escasa seguridad Jurídica
5. Reglas de juego inestables
6. Regulación imperfecta
7. Costos de transacción elevados (trámites y
procedimientos)
Conclusiones
La falta de consenso sobre una visión país, y un enfoque
estratégico integral de apoyo a las exportaciones ha generado:
− Inconsistencia y falta de coordinación de políticas aplicadas
− Iniciativas inadecuadas e insuficientes para generar ventajas
competitivas.
− Duplicación y dispersión de esfuerzos
− Desaprovechamiento de experiencias y estudios existentes
− Una plataforma competitiva que no crea las condiciones
apropiadas para desarrollar el sector productivo y exportador.
− Todo esto ha derivado en una economía endeble y vulnerable que
no crea las condiciones necesarias para que el aparato
productivo nacional genere el crecimiento y el empleo que el país
necesita.
Conclusiones
−Para el desarrollo y fomento de la competitividad del sector
exportador es imprescindible el fortalecimiento de las
instituciones relacionadas con la competitividad y en
particular al sector exportador a través de una estrategia
de desarrollo que unifique criterios y otorguen un
horizonte y de una arreglo institucional que permita
generar coherencia a las acciones de a todas las
instituciones involucradas en el desarrollo de la economía,
en un marco de dialogo y cooperación entre sector publico
y sector privado.
Índice
1. Porque necesita el Perú una agenda de
productividad y competitividad?
2. Marco conceptual hacia una política de
competitividad.
3. Experiencias de otros países
4. Propuesta sobre áreas de trabajo
5. Propuesta sobre institucionalidad
2. Marco Conceptual para un enfoque
de competitividad
“El descubrimiento del mercado va a forzar a
América Latina a redescubrir el Estado”
Moisés Nahim
Marco Conceptual
− A continuación se presentan seis marcos conceptuales
que ayudaron a estructurar esta presentación
I. La necesidad de contar con una estrategia de desarrollo
y transformación social.
II. Competitividad como un enfoque holístico, sistémico y
multifactor.
III. Foco en la productividad del sector privado.
IV.Inclusión social y oportunidades.
V. Gobernar por políticas publicas.
VI.Rol de las instituciones.
I. Estrategias de desarrollo y transformación de
la sociedad
Según Joseph Stilitz, premio Nóbel en Economía, los países
necesitan estrategias de desarrollo, las que delinean una
meta como sociedad no solamente para guiar la acumulación
de capital y asignación de recursos, sino para la
transformación de la sociedad. Esta visión de transformación
debe incluir:
− Prioridades y secuencia de reformas y programas.
− Cambios institucionales
− Coordinación de los múltiples actores
− Creación de un nuevo capital social
− Creación de nuevas capacidades.
− Cuidadosa y responsable articulación e implementación
− Clarificando el rol del estado y la participación del sector privado.
II. Competitividad como un enfoque holístico
sistémico y multifactor
Nivel Meta
Factores socioculturales
Escala de valores
Patrones básicos de organización:
político – jurídico – económico
Capacidad estratégica y política
Nivel Macro
Política Presupuestaria
Política Monetaria
Política Fiscal
Política de Competencia
Política Cambiaria
Política Comercial
La Competitividad se
alcanzará a través de la
interacción de los niveles
Capacidad de gestión
Estrategias empresariales
Gestión de la innovación
Mejores prácticas del
proceso de producción
(Desarrollo, producción,
Comercialización)
Fuente: D. Messner, 1994
Nivel Meso
Política de Infraestructura Física
Política Educacional
Política Tecnológica
Política de Infraestructura
Industrial
Política Ambiental
Política Regional
Política Selectiva de Importación
Política Selectiva de Exportación
Nivel Micro
Integración en redes de
cooperación tecnológica
Logística empresarial
Interacción entre
proveedores, productores y
usuarios.
III. Foco en la productividad del sector privado
Contexto de la estrategia y
rivalidad de las empresas
Condiciones de
factores (insumo)
- Un contexto local que la
inversión y la mejora sostenida.
- Competencia abierta
y vigorosa entre rivales
localmente establecidos
Insumos especializados de alta
calidad disponibles a las empresas:
- Recursos humanos
Industrias conexas y de
- Recursos de capital
apoyo
- Infraestructura física
- Infraestructura administrativa
.- Infraestructura científica y
tecnológica
- Disponibilidad de proveedores y empresas
- Recursos naturales
capaces, locales en campos relacionados.
- Presencia de aglomerados y no industrias
aisladas.
Condiciones de la
demanda
- Un núcleo de clientes locales
sofisticados y exigentes.
- Demanda local desusada en
segmentos especializados que se
pueden atender nacional y
mundialmente.
- Necesidades de clientes que
prevean las encontradas en otras
partes
IV. Inclusión social y oportunidades
−Amartya Sen, Premio Nóbel de Economía en 1998, define
desarrollo como “el proceso de expandir las libertades
reales que la gente disfruta”. El desarrollo requiere que se
anulen las causas de la no-libertad: pobreza, tiranía,
limitadas oportunidades económicas, depravación social
sistemática, falta de infraestructura pública, intolerancia y
represión.
−Por consiguiente cualquier estrategia de desarrollo debe
tener un objetivo explicito de inclusión social y de
generación de oportunidades.
V. Gobernar por políticas públicas
−Gobernar de acuerdo a política publica implica
participación, responsabilidad compartida e
incorporación de opiniones en un proceso interactivo e
iterativo entre sociedad civil y los hacedores de políticas.
Las que deberán estar sustentadas intelectual y
legalmente antes de ser sometidas al proceso político de
agendacion e implementación.
VI. Rol de las instituciones
−Como afirma el premio Nóbel en economía Douglas North,
las instituciones juegan un rol fundamental en el desarrollo,
crecimiento y el desempeño económico.
−La
evidencia
muestra
que
se
necesita
establecer
instituciones sólidas para implementar reformas y articular
esfuerzos entre los agentes sociales.
Síntesis
− Si nosotros integramos la concepción de desarrollo que propone
Stiglitz y le sumamos el enfoque sistémico multifactor del
paradigma de competitividad, podemos concluir que las reformas
de tercera generación deben estar encabezadas por una
estrategia de desarrollo que aborde desde el punto de vista de las
políticas publicas, el desafío de crear las condiciones necesarias
para que sector productivo se desarrolle, generando empleo,
ingresos y oportunidades para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos.
− Al mismo tiempo esta concepción del desarrollo le asigna un rol
sumamente importante al Estado en la creación, articulación,
coordinación e implementación de la estrategia de desarrollo.
“La competitividad puede ser concebida como el
conjunto de políticas, practicas, procesos,
instituciones y actitudes que definen el ritmo del
cambio de la productividad y que significa el
ritmo de crecimiento del producto por
habitante.”
Enrique Garcia
Corporacion Andina de Fomento
Índice
1. Porque necesita el Perú una agenda de
productividad y competitividad?
2. Marco conceptual hacia una política de
competitividad.
3. Experiencias de otros países
4. Propuesta sobre áreas de trabajo
5. Propuesta sobre institucionalidad
3. Experiencias de otros países
Algunas experiencias ilustrativas
Para elaborar recomendaciones en base a evidencia empírica
y no solamente teóricas, se buscaron experiencias
internacionales exitosas para ilustrar mejores practicas de
iniciativas de competitividad y sus arreglos institucionales.
A continuación se presentan las experiencias y lecciones de:
A.
Sudeste Asiático: Singapore
B.
Escandinavia: Finlandia
C.
Europa: Irlanda
D.
América Latina: Chile
E.
América Latina: Colombia
Sudeste Asiático
PBI real per cápita en precios corrientes
América Latina
Sudeste Asiático
Años
Perú
Bolivia
Chile
Hong Kong
Singapur
Korea
1950
448
465
n.d.
n.d.
n.d.
n.d
1960
735
533
901
697
565
334
1970
1,437
794
1,544
1,884
1.830
793
1980
3,021
1,836
3,285
7,469
6.909
2,742
1990
3,217
2,261
5,378
18,468
17.154
9,.101
1998
4,719
2,972
10,042
25,379
31.137
12,773
Fuente: University of Pennsylvania, “Penn World Table”.
Sudeste Asiático
40.000
Perú
Hong Kong
Singapur
31.137
30.000
25.739
20.000
10.000
4.719
735
565
0
1960
1970
1980
1990
1998
Perú, Hong Kong y Singapur, PBI per capita (precios corrientes), 1960-1998
Fuente: University of Pennsylvania, “Penn World Table”.
A. Sudeste Asiático: Singapur
Sudeste
Asiático
El notable desarrollo económico de algunos países del sudeste asiático
ha hecho que sus economías pasen de ser subdesarrolladas a
desarrolladas. Singapur paso de tener un ingreso per. capita en 1965 de
$US400 a uno de $US37,200 el año 2000
Seis áreas clave de políticas:
−Estabilidad macroeconómica
−Desarrollo de capital humano
−Ahorro interno
−Desarrollo de mercados financieros
−Comercio, exportaciones y transferencia de tecnología
−Atracción de inversión extranjera directa
−Instituciones
Sudeste Asiático
− Uno de los principales factores que explican la diferencia en el
desempeño económico del sudeste asiático son el rol de las
políticas publicas y las instituciones.
− Para establecer programas que promuevan el crecimiento
económico y generen sinergias entre el sector publico y el privado
se necesitaron instituciones publicas sólidas.
− Japon, Hong Kong, Korea del Sur, Singapur y Taiwan crearon
instituciones para mejorar la comunicación con el sector privado,
estableciendo consejos donde se incorporaban funcionarios
públicos, empresarios, académicos, representantes del sector
laboral y periodistas para la definición de estrategias de desarrollo.
Singapur
−Singapur a trabajado para convertirse en una de la
economías mas competitivas desde los anos 60 a través
de políticas fundamentales de apoyo al desarrollo del
sector productivo.
−En 1961 se creo el Economic Development Board (EDB)
como la agencia encargada de planificar y ejecutar
estrategias que establezcan y mantengan a Singapur
como un centro de negocios e inversión.
Agencias económicas en Singapur
−La misión de las agencias económicas en Singapur es
promover altos y estables niveles de crecimiento económico
y empleo para que todos sus habitantes tengan la
oportunidad de mejorar su calidad de vida.
−Estas agencias están encabezadas por el Ministerio de
Industria y Comercio, cuya filosofía económica es la de un
sistema de libre mercado y promoción de política económica
hacia afuera.
−Las agencias en Singapur están compuestas por Boards o
Consejos que son instituciones semi-dependientes que se
especializan en implementar planes y políticas especificas
del Ministerio.
Agencias económicas en Singapur
Ministerio de
Industria y Comercio (MTI)
EDB: Consejo de Desarrollo Económico
IE: Consejo de Desarrollo del Comercio
HLB: Consejo de Licencias Hoteleras
JTC: Corporación JTC
A*STAR: Agencia para la Ciencia, Tecnología e Investigación
EMA: Autoridad del Mercado Energético
SDC: Corporación de Desarrollo de Sentosa
SPRING: Consejo de Estándares, Productividad e innovación
STB: Consejo para el Turismo de Singapur
Agencias económicas en Singapur
Ministerio de
Industria y Comercio (MTI)
EDB: Consejo de Desarrollo Económico
IE: Consejo de Desarrollo del Comercio
Bajo esta estructura, el EDB se encarga de la planificación
estratégica y el diseño de políticas, priorización de inversión
y programas que ayuden a crear un entorno favorable a los
negocios y a consolidar una plataforma competitiva y el IE
se encarga de proveer instrumentos e incentivos de apoyo a
la productividad e internacionalización de las empresas.
Singapore Economic Development Board
El desarrollo económico de Singapur ha atravesado varias fases, y en cada fase el
EDB aplico una estrategia básica que incorporaba políticas especificas según los
desafíos y las oportunidades que se presentaron sin embargo algunos principios
fundamentales son comunes a todo el periodo 1961-2001.
−Estableciendo un marco legal claro y predecible para los negocios
− Regulaciones y administración transparente
−Creando un ambiente estable para el desarrollo de los negocios
− Estabilidad Macroeconómica
− Política fiscal como apoyo al sector privado como motor del crecimiento
− Prudencia Fiscal
−Invirtiendo en Infraestructura y Desarrollo Humano
− Foco en el desarrollo de capital humano con conocimiento técnico y
profesional para satisfacer las necesidades de la economía
− Desarrollo de infraestructura como forma de reducir costos a las empresas
−Facilitando negocios
− Creando políticas, instrumentos e incentivos que impulsen el desarrollo de
las empresas.
Singapore Economic Development Board
Operaciones
Internacionales
Director Ejecutivo
Adjunto
Gong Wee Lik
Asia Pacífico
Redes Internacionales de
Negocios
Norte América
Japón
EDB: Consejo
Asistente del
Director Ejecutivo
Tan Suan Swee
Presidente
Teo Ming Kian
Ciencias Biomédicas
Químicos
Logística y Transporte
Director Adjunto
Philip Yeo
Director Ejecutivo
Ko Kheng Hwa
Grupo de Clusters 2
Asistente del
Director Ejecutivo
Shirley Chen
Recursos Humanos
Finanzas y Administración
Marketing y Comunicación
Excelencia Organizacional
Grupo Corporativo
Grupo de Clusters 1
Asistente del
Director Ejecutivo
Asistente del
Director Ejecutivo
Chua TaikHim
Empresas del Ecosistema
Unidad de incubación
Políticas Internacionales
Planeamiento
Desarrollo de recursos
Tan Chek Ming
Electrónica e Ingeniería de
Preescisión
Información comercial y Medios
Servicios
Ecosistema Empresarial y Planificación
Singapore Economic Development Board
Operaciones Internacionales
−Área responsable por el desarrollo de:
−Políticas de comercio exterior
−Atracción de inversión extranjera directa
−Internacionalización
−Administración de la red de oficinas internacionales
Grupo de Clusters
− Área responsable por la formación de políticas de fomento y apoyo al
desarrollo de los clusters seleccionados.
− Promoción de la asociatividad
− Utilización del cluster como unidad de análisis
− Utilización del cluster como canal de demanda de productos y servicios
Estatales
Singapore Economic Development Board
Ecosistema empresarial y planificación
Área responsable por:
− Planificación Estratégica de las iniciativas de apoyo al sector productivo y
Empresarial
− Asignación de recursos de Inversión Publica para crear una plataforma
competitiva
− Resolver obstáculos y desarrollo del ambiente de negocios
− Incubadora de empresas y desarrollo de PyMES
− Desarrollo de Recursos
Grupo Corporativo
− Responsable por la administración del EDB con criterios de excelencia
empresarial
− Información y conocimiento sobre negocios
International Enterprise Singapore
IE es el resultado de la reestructuración del TDB:
Consejo para el Desarrollo del Comercio, agencia que tiene
a su cargo la internalización de productos y empresas
Singapurenses.
IE provee una serie de servicios e instrumentos de apoyo a la
iniciativa empresarial.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Grupo de Operaciones Internacionales
Grupo de Compañías Internacionales
Grupo de Desarrollo de Capacidades
Grupo de Planificación Corporativa
Grupo de Servicios Corporativos
División de Facilitación del Comercio
Grupo de Política Comercial
International Enterprise Singapore
1. Grupo de Operaciones Internacionales
IE tiene una red de 36 oficinas al rededor del mundo, las que proveen
servicios a las empresas de Singapur como ser:
−Apoyo en negociaciones comerciales
−Inteligencia de Mercado
−Análisis de Mercados Objetivo
−Análisis de Oportunidades y Amenazas de expansión
−Actualización en Tendencias Económicas y Empresariales
−Asesoría en Políticas y Asuntos Regulatorios
−Redes Empresariales, Acceso a asesoría financiera y legal
−Cabildeo Gubernamental
−Consultaría en asuntos sobre registro e impuestos locales
International Enterprise Singapore
2. Grupo de Compañías Internacionales
El trabajo de apoyo a las compañías con potencial internacional están
agrupadas por cluster.
1. División de Negocios de Estilo de Vida incluye a las siguientes industrias: Comida, Bebida,
Servicios Alimentarios, Moda, Muebles, Salud y Educación.
2. Negocios de Tecnología: Tecnología de comunicaciones, electrónica e ingeniería de alta
precisión. También apoya al desarrollo de E-Negocios
3. Servicios de Infraestructura: Bienes raíces, Construcción, Servicios de Construcción,
Mecánica, Electricidad y servicios de Ingeniería.
4. Exhibiciones y Servicios Empresariales: Promoción de Singapur como centro de los servicios
de eventos y conferencias. Desarrollo de Singapur como acceso a otros países en el Asia.
5. Logística de comercio: Apoyo al cluster de transporte naviero y logística, gestión de cadena de
proveedores, tecnología de la información y fortalecimiento del puerto.
6. Comercio Internacional: Facilitar la integración de servicios fundamentales para el comercio
exterior a través de servicios de financiamiento, logística, mercadeo, análisis de riesgo y
distribución.
International Enterprise Singapore
3. Grupo de Desarrollo de Capacidades
Desarrollo de capacidades empresariales para la internacionalización.
3C: Capacidades, conexiones y capital
4. Grupo de Planificación Corporativa
Desarrolla inteligencia estratégica y operativa sobre industrias y
mercados a través de la investigación.
5. Grupo de Servicios Corporativos
Gestión de la agencia y comunicación estratégica.
6. División de Facilitación del Comercio
Provee información y documentación y controla la integridad del sistema
de comercio exterior de Singapur.
7. Grupo de Política Comercial
Área responsable de las negociaciones comerciales bilaterales y
multilaterales. Representaciones oficiales de Singapur en WTO, ASEAN y
OECD.
Sudeste Asiático
Factores clave de éxito y lecciones
− Rol activo del Estado en temas de desarrollo.
− Agenda que alinea las políticas de comercio, exportaciones,
tecnología, capacitación y desarrollo empresarial.
− Estrategia focalizada en establecer una plataforma competitiva.
− Alianza entre los sectores publico y privado, instrumentados por
un Consejo.
− Institución gubernamental respetada, con conocimiento técnico y
capacidad de implementación.
− Gestión institucional al estilo de una corporación del sector
privado
− Planificación estratégica
− Políticas, instrumentos e incentivos
− Implementación regionalizada
Arreglo Institucional en Singapur
Ministerio de
Industria y Comercio (MTI)
EDB: Consejo de
Desarrollo Económico
IE: Consejo de Desarrollo
del Comercio
JTC: Corporación JTC
A*STAR:Agencia para la Ciencia,
Tecnología e Investigación
SPRING:Consejo de Estándares,
Productividad e Innovación
Planificación Estratégica
Formación de Políticas Publicas
Priorización de Inversión
Programas que ayuden a crear un
entorno favorable a los negocios y
a consolidar una plataforma
competitiva
Proveen instrumentos, incentivos y
servicios de apoyo a la
productividad e
internacionalización de las
empresas
B. Escandinavia: Finlandia
Escandinavia
PBI real per cápita en precios corrientes
América Latina
Escandinavia
Años
Perú
Bolivia
Chile
Finlandia
Dinamarca
Suecia
1950
448
465
n.d.
828
1.346
n.d.
1960
735
533
901
1.694
2.333
2.336
1970
1.437
794
1.544
3.373
4.450
4.417
1980
3.021
1.836
3.285
8.848
9.991
9.852
1990
3.217
2.261
5.378
17.378
18.803
17.907
1998
4.719
2.972
10.042
22.270
24.188
22.676
Fuente: University of Pennsylvania, “Penn World Table”.
Escandinavia
30.000
Perú
Suecia
24.188
Dinamarca
22.676
20.000
10.000
4.719
735
2333
0
1960
1970
1980
1990
1998
Perú, Suecia y Dinamarca, PBI per capita (precios corrientes), 1960-1998
Fuente: University of Pennsylvania, “Penn World Table”.
Escandinavia
En 1950 el ingreso per. capita de Uruguay y Chile eran similares a
los de Finlandia, alrededor de $US2,700. Cincuenta anos más
tarde el ingreso per. capita de Finlandia es mas de tres veces el
ingreso de estos dos países
Seis áreas clave de políticas:
− Reforma agraria
− Inversión en educación
− Explotación estratégica de recursos naturales e industrialización
− Comercio y política Industrial
− Tecnología y capital
− Bajo crecimiento demográfico.
− Apoyo masivo a la educación.
− Predistribución del ingreso.
− Adaptación tecnológica.
− No política anti-monopolio.
− Instituciones
El Ministerio de Industria y Comercio de Finlandia (MTI) es
responsable por el desarrollo de políticas industriales y
tecnológicas y por la creación de condiciones que aporten al
desarrollo de la industria y la empresa Finlandesa.
La tarea principal del Ministerio es la de formular e
implementar políticas de largo alcance para garantizar a las
empresas que operan en Finlandia un entorno favorable que
mantenga y apoye su competitividad internacional.
El ministerio está organizado de la siguiente manera:
Ministro de
Comercio e Industria
Ministro
Secretaría Permanente
Asesores Especiales
Unidad Interna de Auditoría
Unidad Administrativa
Unidad de Pagos y Presupuestos
Unidad de Comunicaciones y Medios
Departamento
de Industrias
Departamento
de Energía
Departamento
de Comercio Exterior
Departamento
de Tecnología
Unidad de
Acciones Estatales
Áreas de Trabajo del Ministerio
Departamento de Industrias
Departamento de Tecnología
−Política Industrial
−Política de apoyo a Clusters
−Desarrollo y fortalecimiento de PyMES
−Protección al consumidor
− Política tecnológica
− Cooperación Económica y
tecnológica
Unidad de Acciones Estatales
Departamento de Energía
−Política energética
Departamento de Comercio exterior
−Política de Comercio exterior
−Negociaciones Internacionales
−Promoción de Exportaciones
− Supervisión de Empresas con
Participación Estatal
Ejemplo de algunas políticas de apoyo al sector forestal
− Foco en desarrollo de industria de recursos naturales, desarrollo del
Cluster forestal
− Apoyo en transferencia tecnológica para desarrollar productos de
mayor valor agregado en la industria forestal.
− Inversión publica en conocimiento y capacitación
− Incentivos y facilidades para la importación de maquinaria y
tecnología para mejorar la producción forestal
− Política que permite fusiones empresariales para establecer grandes
conglomerados competitivos
− Participación accionaría del Estado en empresas
− Apertura del mercado forestal, telecomunicaciones y energía
Las PyMES son muy importantes para la economía de
Finlandia, ya que generan mas del 50 % de la participación del
PIB atribuible al sector privado. Adicionalmente las PyMES
generan el 60% del empleo en el sector empresarial.
Política Industrial: Política de desarrollo y
fortalecimiento de PyMES
−Iniciativa de quitar obstáculos a los nuevos
emprendimientos
−Simplificación de tramites y acceso a información
−Centros de empleo y desarrollo económico
Centros de Empleo y Desarrollo Económico
Iniciativa conjunta del Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de
Agricultura y Forestal y Ministerio de Trabajo. 15 centros en todo el país
ofrecen un amplio rango de servicios para el desarrollo del sector
productivo, empresarial, nuevos negocios y la capacitación individual.
Áreas de servicio:
−Programas de Capacitación y Entrenamiento
−Asesoría a MYPYMES a lo largo de sus fases de desarrollo
−Promoción de desarrollo tecnológico
−Asistencia y promoción de exportaciones
−Implementación de políticas de empleo regionales
−Planifica y organiza capacitación de adultos según el marco de política de empleo
−Promueve y desarrolla actividades y nuevos emprendimientos en el área rural
−Desarrollo de la pesquería y la agricultura
−Participa y articula el desarrollo regional
−Cobija a la agencia regional de la Agencia Nacional de Tecnología
Escandinavia: Finlandia
Factores clave de éxito y lecciones
−Rol activo del Estado en temas de desarrollo
−Apoyo a los sectores productivos de recursos naturales
con asistencia técnica, conocimiento y transferencia de
tecnología
−Estrategia focalizada en proveer las condiciones basicas
para el desarrollo empresarial
−Alianza entre los sectores publico y privado
−Inmigración de talento extranjero
−Participación activa del sector privado
Escandinavia: Finlandia
Factores clave de éxito y lecciones
−Institución gubernamental que provee asistencia técnica,
conocimiento y transferencia de tecnología
−Concentración de las áreas clave bajo un mismo ministerio:
−Industria y empresa, Comercio Exterior y tecnología
−Separación entre diseño de políticas publicas y entrega de
servicios e instrumentos de fomento
−Trabajo en cadenas productivas o clusters
−Agencias proveedoras de servicios a nivel regional
−Foco en el desarrollo de PyMES
Arreglo Institucional en Finlandia
Ministerio de
Industria y Comercio (MTI)
−Política Industrial
−Política de Comercio Exterior
−Política Tecnológica
15 Centros de Empleo y
Desarrollo Económico
en todo el país
Ministerio de
Agricultura y Forestal
Ministerio de
Trabajo
Planificación Estratégica
Formación de Políticas Publicas
Priorización de Inversión
Programas que ayuden a crear un
entorno favorable a los negocios y a
consolidar una plataforma
competitiva
Proveen instrumentos, incentivos y
servicios de apoyo a la productividad
e internacionalización de las
empresas
C. Europa: Irlanda del Norte
Irlanda
Visión
Contar con una economía balanceada, competitiva,
innovativa, basada en el conocimiento y de rápido
crecimiento que genera amplias oportunidades para todos.
Objetivos
−Apoyar el crecimiento económico, promoviendo
competitividad empresarial basada en el conocimiento y una
cultura empresarial en Irlanda del Norte; y
−Desarrollando y Manteniendo políticas publicas y un
entorno regulatorio que estimule el desarrollo económico
con igualdad de oportunidades para todos.
DETI: Ministerio de Empresa, Industria
y Comercio de Irlanda
DETI es responsable por el desarrollo de política económica, energía,
turismo, minería, salud y seguridad laboral, registro empresarial,
servicios de insolvencia, protección al consumidor, mercado laboral y
servicios estadísticos. Adicionalmente esta encargado de proveer la
infraestructura para una economía moderna.
DETI tiene cuatro agencias gubernamentales semi-independientes para
implementar la estrategia.
1.
Invest NI: Invertir en Irlanda del Norte
2.
NITB: Consejo de Turismo de Irlanda del Norte
3.
HSENI: Ejecutivo de salud y seguridad en Irlanda del Norte
4.
GCCNI: Consejo General del Consumidor en Irlanda del norte
Responsabilidades de las Agencias de DETI
1. Invest NI: Inversión en Irlanda del Norte, que apoya el desarrollo
empresarial, atracción de inversiones, innovación, investigación y
desarrollo, capacitación y entrenamiento dentro de la empresa,
promoción de exportaciones, desarrollo local y apoyo a nuevos
emprendimientos.
2. NITB: Consejo de Turismo de Irlanda del Norte, responsable por el
desarrollo, promoción y mercadeo de Irlanda como un destino
turístico.
3. HSENI: Ejecutivo de salud y seguridad en Irlanda del Norte,
Responsable por la salud, seguridad y bienestar de los empleados en
el trabajo.
4. GCCNI: Consejo General del Consumidor en Irlanda del Norte,
responsable de promover y proteger los intereses del consumidor
Estructura de DETI
EDF
Sr. Ian Peardon MP
Ministro para la Empresa, Comercio e Inversión
ETI
Bruce Robinson
Secretario Permanente
Jefe Ejecutivo
Inversiones NI
Secretario Adjunto
DETI HQ
Estrategia y Política
Servicios de la Política
Energía
Infraestructura Económica
EDF
ETI
Secretario Adjunto
DETI HQ
Jefe Ejecutivo
NITB
Regulación de Negocios
Finanzas y UE
Personal, Información
Gerencia y Servicios
Comunicación
: Foro de Desarrollo Económico
: Consejo de la Empresa, Industria y Comercio
EDF es un foro compuesto por representantes del gobierno
central, gobierno local, representantes empresariales, sindicales,
universitarios, y de la sociedad civil, los que asegura que los
asuntos que afectan al desarrollo económico sean considerados
apropiadamente y tienen a su cargo la definición de prioridades
estratégicas para Irlanda utilizando como insumos el plan de
desarrollo (Irlanda 2010, las recomendaciones del ETI y las
investigaciones del Plan de Gobierno PdG)
ETI es un consejo de agentes públicos que trabajan de forma
coordinada cuyas recomendaciones son fundamentales para
mantener una visión común y complementariedad entre las
iniciativas gubernamentales. ETI es responsable por definir la
agenda económica para el desarrollo de Irlanda del norte.
DETI es el principal articulador dentro de las instancias
gubernamentales y con el sector privado en establecer5
canales de comunicación y dialogo para una concertada
construcción de políticas económicas.
DETI es responsable por desarrollar la planificación
estratégica y producir el Programa de Gobierno (PdG), cuya
responsabilidad principal es la de asegurar la competitividad
de la economía.
Existe una clara división entre el desarrollo de políticas
publicas y la implementación de servicios, por ello la
implementación esta a cargo de agencias semiindependientes como invest NI.
Una de las áreas del DETI es responsable por el análisis y
formación de políticas publicas, coordinando los esfuerzos
con los miembros del ETI, desarrollando estudios y
propuestas de políticas, las que deben ser efectivas,
eficientes, apropiadas, relevantes y basadas en evidencia
empírica.
Invest NI tiene la responsabilidad de implementar servicios y
programas de apoyo a las empresas y al sector productivo.
Invest NI
Invest NI se crea en Abril del 2002 fusionando a las
siguientes instituciones y programas:
− IDB: Consejo de Desarrollo Industrial
− LEDU: Unidad de desarrollo empresarial local
− IRTU: Unidad de Investigación industrial y Tecnología
Las nuevas cuatro áreas de trabajo son:
− Promover la innovación en todos sus aspectos, estimular altos niveles de
investigación y desarrollo, diseño y mejora de transferencia de
conocimiento
− Lograr altos grados de crecimiento por empresas nacionales y
extranjeras
− Promover una cultura empresarial y emprendedora que incremente la
cantidad y calidad de nuevos emprendimientos
− Atraer inversión extranjera de alta calidad intensiva en conocimiento
Factores clave de éxito y lecciones de Irlanda
1. Rol activo del Estado en apoyar al desarrollo del sector productivo y
empresarial
2. Establecimiento de un Ministerio con una misión explicita de
desarrollo del sector privado
3. Visión de desarrollo del sector privado
4. Agencia de políticas publicas
5. Agencia que provee Servicios, programas e instrumentos de apoyo
al desarrollo del sector privado
6. Desarrollo de incentivos
7. Implementación a escala nacional, regional vía instituciones locales
8. Gestión tipo corporación privada
9. Planificación estratégica – Foco en resultados-rendicion de
cuentasd
10. Burocracia estable, técnica y competente
Arreglo Institucional en Irlanda del Norte
EDF: Foro de Desarrollo
Económico
ETI: Consejo de La Empresa,
Industria y Comercio
Visión de largo plazo
Agenda Económica
Ministerio de
Empresa,Industria
y Comercio (DETI)
Planificación Estratégica
Formación de Políticas Publicas
Priorización de Inversión
Programas que ayuden a crear un
entorno favorable a los negocios y a
consolidar una plataforma competitiva
Invest NI
Proveen instrumentos, incentivos y
servicios de apoyo a la productividad e
internacionalización de las empresas
D. América Latina: Chile
Chile
1600
Bolivia
Chile
Ecuador
Peru
Colombia
1200
800
400
0
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
Exportaciones de bienes y servicios per. capita (US$ corrientes), 1977-1998
Fuente: Global Development Finance & World Development Indicators.
Chile
Chile duplicó sus exportaciones de USD 8,5 mil millones en 1990 a USD 17 mil
millones en 1997 y quintuplicó la inversión extranjera de USD 1,8 mil millones
en 1990 a USD 9 mil millones en 1999. Entre 1990 y 1999 las exportaciones
crecieron en un 11,1% anual. Con un crecimiento de un 7% anual, el PIB se
duplicó entre 1987 y 1997, con el ingreso per cápita pasando de USD 2 500 a
USD 5 000.
Si en 1970 el cobre representaba entre un 70 y 80% de los ingresos de divisas
de Chile, hoy, pese a la enorme expansión del sector, está entre un 35 y 40% de
esto. Chile es hoy el mayor exportador de fruta fresca del Hemisferio Sur, el
segundo mayor de harina de pescado del mundo y el segundo mayor de
salmón cultivado.
Estos avances responden a una política, la del "regionalismo abierto", y a un
enfoque, el de la "diplomacia para el desarrollo".
Lejos de una apertura absoluta y unilateral, Chile ha desarrollado instrumentos
afinados para enfrentar los desafíos de la globalización.
Chile
El modelo de desarrollo económico Chileno se centra en
las exportaciones como motor del crecimiento y en los
exportadores como los actores claves.
Para impulsar el crecimiento económico se trabajo en tres
áreas iniciales:
−Estabilidad macroeconómica
−Política de Apertura Comercial
−Política de promoción de Exportaciones
El sistema de promoción de exportaciones requiere
de múltiples esfuerzos e iniciativas:
1.
Medidas financieras
− Líneas de Crédito
− Seguro a las exportaciones
2.
Medidas aduaneras
− Sistema de reintegro
− Zonas especiales de exportación
− Simplificación burocrática
3.
Medidas Tributarias
− Devolución del IVA al exportador
4.
Desarrollo de la oferta exportable
− Servicios de Asistencia técnica, capacitación y transferencia de
tecnología
5.
Promoción Comercial de las exportaciones
− Inteligencia de mercado, ferias, oficinas internacionales
Estructura institucional de apoyo
Ministerio de
Hacienda
Empresa
Ministerio
de Economía
CORFO
− Sistemas de Reintegro
− Medidas Tributarias
− Fomento Productivo
Ministerio
RREE
PROCHILE
− Fomento Tecnológico
−Negociaciones Internacionales
−Promoción de Exportaciones
El Estado lidera el apoyo al sector exportador a través de
políticas publicas y la implementación de programas e
instrumentos mediante dos instituciones, CORFO y PROCHILE
Desarrollo
productivo
(CORFO)
Desarrollo
de mercado
(PROCHILE)
Oferta exportadora:
−Fortalecer la actual
−Generar nueva
Apertura de mercados:
Cliente
Sector
Exportador
−Organizar
−Prospectar
−Ajustar
−Penetrar
−Crecer
−Mantenerse
CORFO - Chile
La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), creada
en 1939, es el organismo del Estado chileno encargado de
impulsar la actividad productiva nacional.
Promueve el desarrollo económico de Chile, a través del
fomento de la competitividad y la inversión, contribuyendo a
generar más y mejores empleos e igualdad de oportunidades
para la modernización productiva.
Su acción se orienta a las siguientes áreas:
1.
2.
3.
4.
5.
La innovación y el desarrollo tecnológico
La modernización de las empresas que se asocian para competir.
El mejoramiento de la gestión empresarial.
El financiamiento y desarrollo de instrumentos financieros para
atender las necesidades de las empresas
El desarrollo productivo regional y de sectores emergentes.
CORFO - Chile
1. CORFO apoya la innovación y el desarrollo tecnológico
La capacidad del sistema productivo de adaptarse al cambio
constituye un factor competitivo esencial en las economías
modernas. La innovación y el desarrollo tecnológico figuran
entre los principales soportes del aumento de la productividad
de las empresas y son fuente para generar productos que
satisfagan mejor las necesidades de los clientes.
En Chile, el gobierno ha definido un Programa de Innovación
Tecnológica destinado a apoyar el esfuerzo que el país lleva a
cabo en esta materia. En este contexto se enmarca la labor de
CORFO, la que efectúa a través de dos Fondos Tecnológicos.
Ellos son el Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y
Productivo (FONTEC) y el Fondo de Desarrollo e Innovación
(FDI).
CORFO - Chile
¿Qué hace FONTEC?
Cofinancia la ejecución de actividades tecnológicas de las
empresas productivas privadas, relativas a: proyectos de
innovación, productos, procesos o servicios; infraestructura
tecnológica y transferencia de tecnología a grupos de empresas.
¿Qué hace el FDI?
Cofinanciamiento de proyectos de investigación, desarrollo y
difusión tecnológica, ejecutados por instituciones tecnológicas
con actores privados o públicos, cuyos resultados beneficien
significativamente a los sectores productivos involucrados,
asigna sus recursos mediante licitaciones y concursos de
proyectos.
CORFO - Chile
Instrumentos
− Apoyo a la Constitución de Centros de Transferencia Tecnológica
− Estudios de Preinversión para Escalamiento Productivo en
Proyectos de Innovación
− Financiamiento de Capital Semilla
− Financiamiento de Proyectos de Innovación Tecnológica
Empresarizable
− Financiamiento para la Creación de Incubadoras de Negocios
− Financiamiento para Proyectos de Infraestructura Tecnológica
− Financiamiento para Proyectos de Innovación Tecnológica
− Financiamiento para Proyectos de Transferencia Tecnológica
Asociativa
− Fondo de Desarrollo e Innovación
CORFO - Chile
2. CORFO apoya la modernización de las empresas que
asocian para competir
La experiencia mundial está demostrando con fuerza que las
empresas que operan asociadas, abordando en conjunto
problemas complejos y compartidos, pueden enfrentar mejor
las exigencias que implica competir en una economía abierta.
¿Qué ventajas tiene trabajar asociados?
Trabajar asociados ofrece, entre otras ventajas:
− Acceder a mercados de mayor tamaño, gracias a mayores volúmenes de
producción y comercialización conjunta.
− Obtener descuentos por volumen en la compra de insumos.
− Complementar las capacidades del grupo para desarrollar más y
mejores productos.
− Intercambiar experiencias para mejorar la gestión de cada empresa.
CORFO - Chile
¿Cómo apoya CORFO la asociatividad empresarial?
Para estimular la asociación empresarial estable, CORFO otorga un
cofinanciamiento a grupos de empresas que estén dispuestas a
comprometerse y a aportar también recursos a la realización de un proyecto
compartido destinado a mejorar su competitividad.
¿Qué actividades se pueden financiar con el apoyo de CORFO?
Entre otras: mejoramiento de la comercialización referida tanto a ventas
como a suministros, obtención de sellos de calidad de origen, promoción o
marketing colectivo, producción conjunta mediante especialización de
tareas, contratación de asistencia técnica, formación de relaciones de
subcontratación, etc.
Instrumentos
−Programa de Desarrollo de Proveedores
−Proyectos Asociativos de Fomento
CORFO - Chile
3. CORFO apoya el mejoramiento de la gestión empresarial
Las empresas chilenas enfrentan un mercado nacional e internacional
cada vez más competitivo, donde una buena gestión puede hacer la
diferencia entre el éxito y el fracaso. Contratar consultoría externa
especializada es un camino eficaz para integrar técnicas modernas de
gestión a las empresas.
¿Cómo apoya CORFO la concentración de consultoría especializada?
CORFO financia parte del costo de esta consultoría. Además, dispone de un
Registro de Consultores entre los cuales el empresario puede elegir aquel
que considere más apropiado.
¿Qué aspectos pueden abordar las consultorías?
Planificación estratégica, reestructuración organizacional, comercialización,
calidad, diseño, incorporación de nuevas tecnologías a los procesos
productivos, gestión medioambiental y, en general, todo tipo de materias que
apunten a optimizar la gestión global o aspectos específicos de las empresas.
CORFO - Chile
Instrumentos
−Cofinanciamiento de Estudios de Preinversión en Medio
Ambiente
−Fondo de Asistencia Técnica
−Fondo de Asistencia Técnica Especialidad Producción Limpia
−Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas
CORFO - Chile
4. CORFO apoya el financiamiento para atender las
necesidades de las empresas
El crecimiento económico y productivo de Chile exige consolidar el
desarrollo de sus mercados financieros, de modo que estos
incorporen nuevos productos que faciliten la realización de proyectos
productivos.
¿Qué papel cumple CORFO en este ámbito?
Busca superar las fallas del mercado financiero que obstaculizan el
crecimiento de las empresas, sin por eso reemplazar la labor del sector
financiero privado. Esta función implica el análisis permanente de áreas
deficitarias y la implementación de soluciones, retirándose cuando el
sector privado puede ya asumir la actividad.
CORFO - Chile
¿Cómo apoya CORFO las necesidades de financiamiento de las
empresas?
A través de entidades financieras privadas, cuya especialización
permite canalizar y asignar con mayor eficiencia los productos que
CORFO ofrece a las empresas. Entre estos figuran:
− Créditos de largo plazo de hasta 10 años para inversión productiva,
exportaciones y estudios universitarios, otorgados a través de bancos y
compañías de leasing.
− Cofinanciamiento al costo de seguros de crédito, los cuales son
ofrecidos como garantías ante las instituciones financieras para cubrir
los riesgos de no pago.
− Apoyo al capital de riesgo por medio de préstamos condicionados de
largo plazo a los Fondos de Inversión de Desarrollo de Empresas.
CORFO - Chile
Instrumentos
− Capital de riesgo a través de Fondos de Inversión
− Cobertura de Préstamos Bancarios a Exportadores
− Cobertura de Proyectos de Inversión
− Financiamiento de Inversiones de Pequeñas Industrias, CORFO-Alemania
− Financiamiento al Comprador Extranjero de Bienes Durables y Servicios de Ingeniería
Chilenos
− Financiamiento de capital de trabajo a través de Factoring
− Financiamiento de Insumos de Producción en Chile y Comercialización en el Extranjero
− Financiamiento de Inversiones de Medianas y Pequeñas Empresas
− Financiamiento de Inversiones de Protección Medioambiental de Medianas y Pequeñas
Empresas
− Financiamiento de Inversiones en Regiones de Medianas y Pequeñas Empresas
− Financiamiento de Operaciones de Leasing para Medianas y Pequeñas Empresas
− Financiamiento para Estudios de Postgrado
− Financiamiento para Estudios de Pregrado
− Microcrédito vía Cooperativas y otros Intermediarios Alternativos a la Banca
− Subsidio a la Prima de Seguro Agrícola
CORFO - Chile
5. CORFO apoya la promoción de la inversión privada en zonas especiales
El desarrollo económico de las naciones modernas se sustenta en la capacidad de
albergar en su territorio núcleos productivos dinámicos (“clusters”), surgidos de la
convergencia de empresas dinámicas articuladas y de en un entorno favorable,
tanto público como privado.
Es tarea de CORFO promover el surgimiento y consolidación de estos núcleos,
localizados en regiones con potencialidad de acogerlos. Para ello diseña e
implementa programas que articulan las iniciativas empresariales y la utilización
de instrumentos de apoyo público, tanto de la propia institución como de otros
organismos.
¿Qué programas articulados tiene CORFO?
Para apoyar el surgimiento y consolidación de núcleos productivos dinámicos,
CORFO tiene los siguientes programas articulados:
−Programas Regionales de Atracción de Inversión
−Programas de desarrollo productivo sectoriales
−Programas de Incentivos a la Inversión Privada en Zonas Especiales
−Plan Integral de desarrollo de lota
CORFO - Chile
¿Qué son los programas regionales de atracción de inversión?
Es un trabajo coordinado de CORFO con sus Oficinas Regionales, gobiernos
locales y entidades tanto públicas como privadas en las tareas de:
− Generación de un paquete de información relevante para facilitar la toma de
decisiones de los inversionistas.
− Definición de ventajas de localización que presenta cada Región del país.
− Promoción mediante eventos, material informativo y herramientas de marketing
para llegar mejor a los potenciales inversionistas en regiones, en el país y en el
extranjero.
− Cofinanciamiento de estudios de factibilidad para empresas que deseen
establecerse en regiones.
¿Qué son los programas de desarrollo productivo sectoriales?
Son un conjunto de acciones, coordinadas entre CORFO y otras entidades públicas
o privadas, necesarias para el impulso competitivo de un sector de alto impacto en
la economía nacional o de una región del país. CORFO prospecta oportunidades y
diseña estos programas, para luego articularse con los actores involucrados y
trabajar coordinadamente en el desarrollo integral de ese sector.
CORFO - Chile
¿Qué son los programas de incentivos a la inversión privada en zonas
especiales?
Son un conjunto de estímulos que CORFO otorga a los empresarios, los cuales
cubren las distintas etapas de la inversión:
−
−
−
−
−
Cofinanciamiento del estudio de factibilidad.
Pago al gestor de la inversión.
Incentivo a la compra de terrenos en zonas industriales.
Incentivo a la contratación de mano de obra local.
Incentivo para facilitar el financiamiento del proyecto, que se entrega al financista en caso de
incumplimiento del deudor.
¿Qué es el plan integral de desarrollo de Lota?
Es un Plan impulsado por CORFO a partir de 1997, cuando se decidió terminar con la actividad
extractiva de carbón que por más de un siglo fue el eje productivo de la comuna de Lota, en la
Región del Biobío.
El Plan busca sentar las bases de actividades productivas de mejores perspectivas que la
minería carbonífera, a través de 4 programas:
−
−
−
−
Programa de Reutilización de Activos de Enacar, para ocuparlos en otros fines productivos
Programa de Inversión Pública, que mejore la infraestructura de la comuna
Programa de Incentivo a la Inversión Privada
Programa de Desarrollo y Modernización de la Microempresa
CORFO - Chile
Instrumentos
−Incentivo a la Compra de Terrenos Industriales-Arica
−Incentivo a la Compra de Terrenos Industriales-Austral
−Pago al Gestor de la Inversión-Arauco
−Pago al Gestor de la Inversión-Arica
−Pago al Gestor de la Inversión-Austral
−Subsidio a la Urbanización de Terrenos Industriales-Arauco
−Subsidio a las Primas de Seguro de Crédito-Arica
−Subsidio a las Primas de Seguros de Crédito-Arauco
−Subsidio para Estudios de Preinversión-Arauco
−Subsidio para Estudios de Preinversión-Arica
−Subsidio para Estudios de Preinversión-Austral
−Subsidio para Facilitar el Financiamiento de Inversiones-Arauco
−Subsidio para Facilitar el Financiamiento de Inversiones-Arica
−Subsidio para Facilitar el Financiamiento de Inversiones-Austral
CORFO - Chile
CORFO se articula con numerosas entidades que contribuyen al
desarrollo empresarial. Este trabajo coordinado conforma una verdadera
red de apoyo al servicio de las empresas.
Red de proveedores
Red de intermediarios
Cofinanciados por CORFO, prestan a
los empresarios servicios de
consultoría, investigación y otros.
Entidades, en su mayoría privadas,
que operan y administran los
instrumentos que CORFO ofrece a las
empresas.
Red de cooperación internacional
Organismos nacionales e internacionales con los cuales CORFO mantiene
vínculos para la promoción de inversiones, el financiamiento y otros aspectos
que facilitan el desarrollo de las empresas chilenas
CORFO - Chile
El Consejo de CORFO está integrado por las siguientes
autoridades:
− El Ministro de Economía, Energía y Minería, quien lo preside, don
Jorge Rodriguez Grossi
− La Ministro de Relaciones Exteriores, doña María Soledad Alvear
Valenzuela
− El Ministro de Hacienda, don Nicolás Eyzaguirre Guzmán
− La Ministro de Planificación y Cooperación, doña Cecilia Peréz Diaz
− El Ministro de Agricultura, don Jaime Campos Quiroga
− El Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, don Gonzalo Rivas Gómez
− Dos Consejeros designados por S.E. el Presidente de la República:
don Carlos Mladinic Alonso y don Mariano Pola Matte
ProChile
La Dirección de Promoción de Exportaciones - ProChile -, creada en noviembre
de 1974,y dependiente de la Dirección de Relaciones Económicas
Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, tiene como
misión apoyar el desarrollo del proceso exportador y la internacionalización de
las empresas chilenas, de acuerdo a la política de inserción económica
internacional del país, de los acuerdos suscritos por Chile y en el marco de la
OMC.
Este proceso de internacionalización es entendido en un sentido amplio, que
incluye tanto la promoción de bienes y servicios, como la promoción de
inversiones, negocios y alianzas estratégicas comerciales.
Su objetivo es contribuir a diversificar y estimular las exportaciones de
productos y servicios - especialmente los no tradicionales, proveer de
información al sector exportador y apoyar los contactos con potenciales
compradores extranjeros. La institución cumple tareas orientadas al
conocimiento de los mercados externos, para captar en ellos las oportunidades
comerciales que se le presentan a la producción nacional, ayudando a
organizar la oferta de las PyMES chilenas y su proyección externa.
ProChile
Actúa a través de tres líneas de acción estratégica:
− Ampliación de la base exportadora nacional. Se refiere a la incorporación de
nuevas empresas al proceso exportador en un trabajo conjunto de ProChile
y los instrumentos de fomento productivo, en especial con la Corporación
de Fomento de la Producción, CORFO.
− Consolidación de la base exportadora, para lo cual ProChile apoya a los
exportadores en el fortalecimiento de su presencia en los mercados, el
desarrollo de los canales de comercialización y la adecuación de la oferta
exportable, mediante innovaciones tecnológicas, mejoramiento en la calidad
y del diseño de sus productos y adecuación a las normas ambientales
vigentes.
− Profundización de la base exportadora. Dice relación con empresas que
cuentan con un buen posicionamiento externo, pero requieren apoyo en la
detección de nuevas oportunidades comerciales, promoción de inversiones
y creación de alianzas estratégicas
ProChile
Imagen económica y comercial
Otra importante área de acción de ProChile es el Programa Internacional de
Posicionamiento Económico Comercial de Chile en el exterior, el cual pretende
generar una percepción favorable con una amplia gama de productos de excelente
calidad y buen precio, y que ofrece grandes oportunidades de negocios para sus
socios comerciales.
Los ejes de posicionamiento económico – comerciales son:
− Apertura: Chile tiene una economía abierta al mundo, con acceso a más de 420 millones de
consumidores.
− Diversidad de Mercados: Chile comercia con más de 170 países en todo el mundo.
− Diversidad de Oferta: Chile posee una oferta exportable de 4.000 productos competitivos y de
calidad.
− Accesibilidad: Comerciar con Chile es fácil, ya que no existen barreras arancelarias, ni trabas
burocráticas.
− Bajo Riesgo: Chile es políticamente estable y posee una economía sólida.
− Excelencia: Chile es un proveedor confiable porque cuenta con tecnologías de punta, respeta las
normas de calidad y de protección del medio ambiente, cuenta con eficientes recursos
humanos y cumple los compromisos
ProChile
Servicios al exportador
−Orientación Básica al Exportador
−Biblioteca Virtual
−Capacitación
−Plataforma de Consultores Senior
−Iniciación Exportadores: Programa INTERPyME
Asesoría de Expertos
−Concurso de Proyectos para Empresas
−Ferias Internacionales
−Delegaciones Empresariales
−VideoNegocios
ProChile
Servicios ofrecidos en línea
−Tienda Virtual: Análisis de mercados y productos, estudios
arancelarios, estadísticas de comercio y publicaciones
especializadas.
−Tramitaciones Aduaneras: Declaraciones de Ingreso;
Documento Único de Salida; Informe de exportación e
Importación; consultas.
−Certificados de Origen: Certificación de denominación de
origen
−Servicios Logísticos: Transporte, distribución y gestión para
el comercio exterior
−Gremios y Asociaciones Empresariales: Toda la oferta
privada de servicios para el exportador
Factores clave en la promoción de exportaciones
de ProChile
−Formación de Grupos de promoción (Comités)
−Gerencias de Producto
−Oficinas Comerciales
−Fondo de Promoción vía cofinanciamiento
¿Cómo se implementa?
1. ProChile participa en conjunto con las empresas, en
la definición, cofinanciamiento y ejecución de
programas de promoción de exportaciones a través
de herramientas especificas que buscan satisfacer
las necesidades de cada empresa e y cada mercado
determinado
2. Se organiza la oferta exportable de forma asociativa
formando comités exportadores, con los que se
generan programas de promoción de exportaciones
Ámbito de ProChile
E
X
P
O
R
T
D
S
Sectores:
ProChile
Red Externa:
Subdirección
Regional
Subdirección
Sectorial y 13
oficinas
regionales
40 Oficinas
Comerciales
PPE
+ Embajadas
+ Consulados
Programa de promoción de
exportaciones
D
D
A.
M
U
N
D
O
Factores Clave de Éxito y lecciones de Chile
1. Rol activo del Estado en apoyar al desarrollo del sector productivo y
empresarial
2. Alineamiento de política tributaria, aduanera y comercial con un objetivo
de fomento a las exportaciones
3. Visión de desarrollo del sector privado
4. Agencia de políticas publicas separadas de las que ofrecen servicios
5. Agencias que provee Servicios, programas e instrumentos de apoyo al
desarrollo del sector privado
6. Desarrollo de incentivos y servicios múltiples para mejorar la
productividad de las empresas
7. Desarrollo de incentivos y servicios múltiples para promover las
exportaciones
8. Gestión tipo corporación privada y estrecha coordinación entre agencias
(CORFO- PROCHILE)
9. Implementación a escala nacional, regional vía instituciones locales
10. Desarrollo de servicio hechos a medida para zonas deprimidas
Arreglo Institucional en Chile
Ministerio de Hacienda
Ministerio de RREE
Ministerio de Economía
CORFO
PROCHILE
Planificación Estratégica
Formación de Políticas Publicas
Priorización de Inversión
Programas que ayuden a crear un
entorno favorable a los negocios y a
consolidar una plataforma competitiva
Proveen instrumentos, incentivos y
servicios de apoyo a la productividad e
internacionalización de las empresas
Oficinas regionales de CORFO y ProChile
E. América Latina: Colombia
Colombia
− Entre 1998 y 2001 las exportaciones industriales crecieron el
32.3%
− Diversificación en exportación de servicios incrementaron en
320millones entre 1999 y el 2002
− Diversificación de mercados, 334 productos nuevos para 42
mercados
− Diversificación de productos, de 3798 productos en 1998 a
4220 productos el 2001
− Salto de 13 puestos en el ranking de competitividad
Componentes de la política nacional de productividad y
competitividad
Plan estratégico exportador
Encuentros Nacionales de productividad y
competitividad
Políticas a través de Red Colombia compite
Convenios de competitividad exportadora con cadenas
productivas
Planes estratégicos regionales
Colombia
1. Plan Estratégico Exportador de Colombia
1. Aumentar y
diversificar la
oferta exportable
en función de la
demanda mundial
2. Incentivar la
inversión
extranjera para
fomentar directa
o indirectamente
las exportaciones
5. Desarrollar
cultura
exportadora
4. Regionalizar
la oferta
exportable
3. Aumentar la
Productividad
Empresarial y
hacer
competitiva la
actividad
exportadora
Colombia
2. Políticas a través de la red Colombia
Compite
− Articular esfuerzos entre
las diferentes entidades
del sector público y entre
estas y el sector
empresarial y académico
para adelantar proyectos
que mejoren la
competitividad en cada uno
de los factores definidos
por el FEM.
− Articulación entre las
instancias nacionales,
regionales y sectoriales
que trabajan en la
competitividad
Red
Red
TRANSPORTE
TELECOMUNIC
ACIONES
Red
Red
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
GOBIERNO E
INSTITUCIONES
NODO
FACILITADO
R
Red
GERENCIA
Red
CAPITAL
HUMANO
Presidencia
DNP
Mincomex
Red
Red
FINANZAS
INTERNACIONALIZACION
Red
ENERGIA
Y GAS
Red
TRABAJO
Colombia
Red Colombia Compite
− Diez redes especializadas en áreas especificas con
participación de actores públicos, privados y académicos
para la discusión y priorización de políticas.
− Definición de agenda de
proyectos estratégicos,
cronograma de trabajo y responsables de cada actividad.
− Vinculación de 81 entidades del sector público, 133 del
sector privado y 14 de la academia a la Red.
− Definición de visión, misión y objetivos de la Red entre los
principales actores públicos que necesitan trabajar de
forma coordinada en la implementación de políticas y
programas
Colombia
3. Convenios de Competitividad Exportadora
con cadenas productivas
−Adelanta un esquema de trabajo conjunto entre los sectores
privado y público con el objetivo de integrar los eslabones
de las diferentes cadenas, remover los obstáculos a la
competitividad, fortalecer la producción nacional y
consolidar los mercados externos
−Utiliza a las cadenas o clusters como unidad de análisis y
como canal de identificación de demandas para acciones
publicas y privadas
−Los convenios se convierten en un instrumento de
implementación y seguimiento de compromisos
−El Ministerio de Comercio Exterior lidera la elaboración y
gestión de los Convenios de Competitividad Exportador.
Trabajo coordinado a través del Comité de Articulación de
Políticas
Sectoriales:
Ministerios
de
agricultura,
Desarrollo, Comercio, DNP y Hacienda.
−Para el seguimiento cada convenio cuenta con una
secretaría técnica que es coordinada por los Ministerios
de Desarrollo (11), Agricultura (3) y Comercio Exterior
(27),
dependiendo
de
la
naturaleza
industrial,
agroindustrial o de servicios, respectivamente.
4. Desarrollo Regional
− La competitividad es un compromiso de región
− Se identificó la vocación exportadora regional mediante la
interacción de sus fuerzas vivas
− Política de Promoción de Exportaciones a partir de los clusters
o cadenas regionales
− Metodología de los clusters - concertación de las soluciones
sector público, privado y académicos
− Se crearon e institucionalizaron 29 CARCEs en todo en país.
− De la totalidad de CARCEs creados, 25 presentaron un Plan
Estratégico Exportador Regional
− El Programa Expopyme graduó 1.515 empresas en las regiones
de todo el país
5. Programas de Productividad e Innovación
Tecnológica
Promover procesos productivos eficientes en las
empresas, que incorporen innovaciones tecnológicas
o transferencia de tecnología, de manera que se
amplíe la oferta exportable con bienes y servicios
diferenciados por su alto contenido tecnológico y un
mayor valor agregado.
5. Programas de Productividad e Innovación
Tecnológica
“La productividad no lo es todo pero, a la larga, es casi todo” (Paul Krugman).
Gobierno:
Sector Privado:
Trabajadores
Crear condiciones
favorables y permanentes
que le permitan a todos los
agentes de la sociedad
realizar su trabajo de
manera eficiente; a través
de políticas, programas y
proyectos, que busquen la
utilización racional del
presupuesto y un
seguimiento y evaluación a
los recursos asignados.
Reducir las ineficiencias y
fortalecer el aparato productivo,
mediante la implementación de
las mejores prácticas
empresariales y consolidar
sistemas colectivos de creación
de valor (Cadenas Productivas,
Clusters, etc.), para la
producción de bienes y servicios
al menor costo, en el menor
tiempo posible y de la mejor
calidad, para responder a las
necesidades de los
consumidores.
Mejorar su calidad de vida,
a través de un mejor
ambiente de trabajo y la
distribución equitativa de
los frutos del mejoramiento
de la productividad, como
uno de los actores que
participa en su creación.
−Centro Nacional de Productividad -CNP- a partir de la
transformación del CPP, en feb 2001. Ha prestado atención
directa a través de servicios de consultoría y soporte técnico
para mejorar la productividad en 400 empresas, y promueve la
adaptación, desarrollo, promoción y masificación del uso de
tecnologías de gestión.
− Aseguramiento de la calidad
− Medición e incremento de la productividad
− Desarrollo de plataformas para negocios electrónicos
− Organización de videoconferencias sobre Lecciones
− Mundiales de Liderazgo
−Asesoría de Expertos Japoneses a empresas y entidades
colombianas y capacitación de Colombianos en el Japón
Red Colombiana de Centros de Productividad
Conformada en de
febrero de 2001, la
Red integra el
esfuerzo aislado
que los diferentes
Centros de
Productividad han
realizado en sus
respectivas áreas
de influencia.
Actualmente
vincula ocho
centros
6. Encuentros Nacionales para la Productividad y la
Competitividad
−Realizar la rendición de cuentas por parte del sector
público sobre el avance de la Política Nal. de
Productividad y Competitividad
− Analizar un tema central relacionado con el desarrollo
empresarial y competitivo del país.
−Consolidar un espacio para el diálogo entre gobierno y
empresarios, para priorizar los lineamientos de la
Política Nal. de PyC
Colombia
I
Lineamientos
generales
de la política
Cartagena julio
de 1999
Encuentros Nacionales de Productividad
y Competitividad
II
Regiones en la
construcción y
fortalecimiento
de las ventajas
competitivas
(clusters)
III
Innovación y
tecnologías de
la información
y su impacto
en la
productividad
y la
competitividad
IV
V
Capital social
y relaciones de
cooperación
entre agentes
como base de
la
competitividad
Gestión
Estratégica de
la Tecnología
y la
innovación
para la
competitividad
empresarial
Cali
febrero de 2000
San Andrés
agosto de 2000
Pereira
Febrero de 2001
Medellín
julio de 2001
VII Encuenro, Barranquilla Sept. de 2002
Tema: Las Negociaciones ALCA y OMC
VI
Reto de los
empresarios
frente al
ALCA
Santa Marta
Marzo de 2002
Factores clave de éxito y lecciones de Colombia
1.
Desarrollo de una visión compartida de apoyo al desarrollo del sector
productivo y empresarial
2.
Reingeniería del Ministerio de Comercio Exterior bajo una misión explicita
de desarrollo de competitividad
3.
Movilización de múltiples actores hacia una agenda de competitividad
4.
Desarrollo de políticas neo-industriales
5.
Definición de objetivos utilizando metodologías de planificación estratégica
6.
Articulación de múltiples agencias que proveen servicios, programas e
instrumentos de apoyo al desarrollo del sector privado
7.
Desarrollo de consejos regionales que apoyen la iniciativa de apoyo al
comercio exterior
8.
Instrumentación de acuerdos con foco en cadenas productivas
9.
Rendición de cuentas en foros
10. Amplia participación del sector privado en las distintas iniciativas
Arreglo Institucional en Colombia
Ministerio de Comercio Exterior
Ministerio de Economía
MINCOMEX
BANCOLDEX
FIDUCODEX
SEGURCOLDEX
PROEXPORT
INTELEXPORT
SENA
COLCIENCIAS
CNP
EXPOPYME
Planificación Estratégica
Formación de Políticas Publicas
Priorización de Inversión
Programas que ayuden a crear un
entorno favorable a los negocios y a
consolidar una plataforma competitiva
Proveen instrumentos, incentivos y
servicios de apoyo a la productividad e
internacionalización de las empresas
29 CARCES
Otras iniciativas de
competitividad en América Latina
Organizaciones para la competitividad
País
Ministerio
Consejo
Colombia
Comercio Exterior
NO
Bolivia
Desarrollo
Económico
SI
Ecuador
Comercio Exterior
y Competitividad
SI
Guatemala
Economía
SI
El Salvador Economía
NO
Área
Política de productividad y competitividad
Red Colombia compite, Encuentro nacional
Acuerdos de Competitividad Exportadora
Matriz de Competitividad
Cadenas productivas, Inclusión Social
Simplificación de tramites
Calidad Gerencial
Clusters
Clima de negocios
Servicios empresariales
Promoción de exportación
Asociatividad, Clima de negocios
Promoción de Inversión
Calidad y productividad
Factores Comunes
− Rol activo del Estado en apoyar al desarrollo del sector productivo y empresarial
− Una visión compartida sobre la importancia del desempeño del sector privado y
exportador como clave para el desarrollo
− Establecimiento de un Ministerio con una misión explicita de desarrollo del
sector privado, que concentre las áreas clave bajo un mismo techo: Industria y
empresa, Comercio Exterior y tecnología
− Alianza entre los sectores publico y privado instrumentados por un Consejo
− Agenda que alinea las políticas de comercio, exportaciones, tecnología,
capacitación y desarrollo empresarial y una estrategia focalizada en establecer
una plataforma competitiva que cree las condiciones básicas para impulsar las
exportaciones
− Agencia de políticas publicas separadas de las que ofrecen servicios
− Agencia especializada en formación de políticas publicas
− Agencias que provee servicios, programas e instrumentos de apoyo al
desarrollo del sector privado, asistencia técnica, financiamiento, información,
conocimiento y transferencia de tecnología
Factores Comunes
− Articulación de agencias que proveen servicios, programas e instrumentos de
apoyo al desarrollo del sector privado
− Agencias son instituciones gubernamental respetadas, con conocimiento
técnico y capacidad de implementación
− Desarrollo de incentivos y servicios múltiples para mejorar la productividad de
las empresas
− Gestión institucional al estilo de una corporación del sector privado
− Amplia utilización de planificación estratégica
− Implementación a escala nacional, regional vía instituciones locales
− Burocracia estable, técnica y competente
− Trabajo en cadenas productivas o clusters
− Foco en el desarrollo de PyMES
− Rendición de cuentas
− Amplia participación del sector privado en las distintas iniciativas
Índice
1. Porque necesita el Perú una agenda de
productividad y competitividad?
2. Marco conceptual hacia una política de
competitividad.
3. Experiencias de otros países
4. Propuesta sobre áreas de trabajo
5. Propuesta sobre institucionalidad
4. Propuesta sobre áreas de trabajo
El Estado debe crear las condiciones
necesarias para que el sector productivo
se desarrolle, genere empleo y riqueza
para mejorar la vida de los ciudadanos.
Las áreas de trabajo pueden dividirse en dos
Competitividad
Productividad
Competitividad es el área de trabajo que busca crear las condiciones necesarias para que el
sector productivo y empresarial se desarrolle, a través de políticas publicas y priorización de la
inversión publica en reformas y programas que ayuden a crear un entorno favorable a los
negocios creando una plataforma competitiva.
La plataforma competitiva esta compuesta por varios factores entre los que se
encuentran:
−Macroeconomía
−Tierra y territorio
−Comercio Exterior
−Simplificación de tramites
−Infraestructura y logística
−Educación y Capacitación
−Ciencia tecnología e innovación
−Formalización de empresas
−Finanzas y acceso a crédito
−Micro y pequeña empresa
−Sistema tributario
−Desarrollo productivo regional y local
Productividad es el área de trabajo que busca proveer instrumentos,
incentivos y servicios de apoyo a la productividad e internacionalización de
las empresas.
Para apoyar al mejoramiento de la productividad se necesitan
instrumentos en varias áreas entre las que se encuentran:
−Transferencia tecnológica
−Innovación
−Financiamiento
−Gestión empresarial
−Calidad y certificación
−Asistencia técnica
−Incubadora y desarrollo PyMES
−Promoción de exportaciones
Diagrama del marco conceptual de áreas de trabajo
Competitividad
−Macroeconomía
−Comercio Exterior
−Infraestructura y logística
−Ciencia tecnología e innovación
−Finanzas y acceso a crédito
−Sistema tributario
−Tierra y territorio
−Simplificación de tramites
−Educación y Capacitación
−Formalización de empresas
−Micro y pequeña empresa
−Desarrollo productivo regional y local
Productividad
−Transferencia tecnológica
−Innovación
−Financiamiento
−Gestión empresarial
−Calidad y certificación
−Asistencia técnica
−Incubadora y desarrollo PyMES
−Promoción de exportaciones
Responsabilidades de las agencias
Responsabilidad de la agencia
Competitividad
Productividad
Planificación Estratégica
Formación de Políticas Publicas
Priorización de Inversión
Programas que ayuden a crear un
entorno favorable a los negocios y a
consolidar una plataforma competitiva
Proveer instrumentos, incentivos y
servicios de apoyo a la productividad e
internacionalización de las empresas
Áreas de trabajo y responsabilidades de las
agencias
Áreas de trabajo
Competitividad
Productividad
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Macroeconomía
Comercio Exterior
Infraestructura y logística
Ciencia tecnología e innovación
Finanzas y acceso a crédito
Sistema tributario
Tierra y territorio
Simplificación de tramites
Educación y Capacitación
Formalización de empresas
Micro y pequeña empresa
Desarrollo productivo regional y
local
−Transferencia tecnológica
−Innovación, Financiamiento
−Gestión empresarial
−Calidad y certificación
−Asistencia técnica
−Incubadora y desarrollo PyMES
−Promoción de exportaciones
Responsabilidad de la agencia
− Planificación Estratégica
− Formación de Políticas
Publicas
− Priorización de Inversión
− Programas que ayuden a
crear un entorno favorable a
los negocios y a consolidar
una plataforma competitiva
Proveer instrumentos,
incentivos y servicios de
apoyo a la productividad e
internacionalización de las
empresas
Ejemplos de agencias gubernamentales
Responsabilidad de la agencia
Competitividad
− Planificación Estratégica
− Formación de Políticas
Publicas
− Priorización de Inversión
− Programas que ayuden a
crear un entorno favorable
a los negocios y a
consolidar una plataforma
competitiva
Ejemplos
EDB Singapur
MTI Finlandia
DETI Irlanda del Norte
Ministerios
UDAPE y UPC en Bolivia
IE Singapur- Invest NI
Productividad
Proveer instrumentos,
incentivos y servicios de
apoyo a la productividad e
internacionalización de las
empresas
CITA Costa Rica
CORFO - PROCHILE
SEBRAE Brasil
Coherencia, alineamiento y generación de sinergias
Los factores determinantes del éxito de los casos
presentados anteriormente son la coherencia entre políticas,
el alineamiento entre políticas y servicios y la generación de
sinergias entre los múltiples programas , servicios,
incentivos, instrumentos y paquetes de reformas.
Por consiguiente es fundamental contar con una agenda de
competitividad como marco de referencia del trabajo
compartido entre las múltiples agencias publicas y privadas
que afectan al desarrollo del sector productivo y empresarial.
Coherencia, alineamiento y generación de sinergias
Responsabilidad de la agencia
Competitividad
Agenda
Nacional
de
Competitividad
Productividad
− Planificación Estratégica
− Formación de Políticas
Publicas
− Priorización de Inversión
− Programas que ayuden a
crear un entorno
favorable a los negocios
y a consolidar una
plataforma competitiva
Proveer instrumentos,
incentivos y servicios de
apoyo a la productividad e
internacionalización de las
empresas
Agencia vs. Agencias
Una de las decisiones fundamentales sobre las áreas de
trabajo se refiere al grado de centralización de las tareas en
temas de Competitividad y Productividad.
No existe una recomendación optima sobre si debería ser
una agencia o varias agencias las que trabajan cada área.
Depende del grado de institucionalidad de la agencia, de la
capacidad y coordinación interinstitucional y de la calidad y
capacidad técnica de los recursos humanos.
En el área de Competitividad, claramente todos los
ministerios tienen una responsabilidad hacia el desarrollo
de políticas publicas, sin embargo no muchos países
cuentan con una agencia especializada, con personal
técnico, estable y altamente calificado que se especialice
en investigación y formación de propuestas de políticas
publicas.
En el área de productividad, dada la enorme cantidad y
diversidad de instrumentos se podría pensar en un grupo
de agencias que provean los servicios, lo importante es su
grado de coordinación, complementariedad y sinergias.
La discusión sobre coordinación y coherencia se hace
más evidente cuando uno toma en cuenta la
implementación regional o local. En este caso se puede
tener oficinas regionales que ofrezcan varios servicios,
como el caso de los Centros de Empleo y Desarrollo
Económico de Finlandia, o se pueden tener varias
agencias regionales según las instituciones
proveedoras de servicios de fomento a la productividad
que operen en el país.
Rango de acción
Instituciones
Publicas
Instituciones
Privadas
Centralización
Coordinación
Provee
Servicios
Asigna
Recursos
Ejemplo de Instituciones de apoyo a la
productividad en Perú
Ejemplos
ADEX
Productividad
Proveer instrumentos,
incentivos y servicios
de apoyo a la
productividad e
internacionalización de
las empresas
Centro de Desarrollo Industrial
PROMPYME
PROMPEX
IPAE
COMEXPERÚ
MINCETUR
Índice
1. Porque necesita el Perú una agenda de
productividad y competitividad?
2. Marco conceptual hacia una política de
competitividad.
3. Experiencias de otros países
4. Propuesta sobre áreas de trabajo
5. Propuesta sobre institucionalidad
5. Propuesta sobre institucionalidad
La propuesta de institucionalidad que se presenta a
continuación esta enfocada en el área de competitividad.
El tipo de agencia responsable de crear las condiciones
necesarias para que el sector productivo y empresarial se
desarrolle, a través de políticas publicas y priorización de la
inversión publica en reformas y programas que ayuden a
crear un entorno favorable a los negocios creando una
plataforma competitiva.
Lo que el Estado debe hacer
− Crear un ambiente económico, político, social y legal estable
− Promover e incentivar a las exportaciones
− Asegurar que las empresas cuenten con una plataforma
competitiva
− Establecer reglas, políticas e incentivos dirigidas a promover el
fortalecimiento del sector productivo, promoviendo el trabajo
conjunto de los múltiples actores del país
− Promover el desarrollo emprendedor y empresarial generando
inclusión social y económica.
− Promover el desarrollo regional y local a través de iniciativas
descentralizadas.
Diagrama del marco conceptual de áreas de
trabajo
Estabilidad
económica,
política y social
Desarrollo
Regional y Local
Globalización
y Mercados
Plataforma de
Competitividad
Cadenas
Productivas
Organizaciones
Económicas
Competitividad
Productividad
De la agenda a las acciones
Agenda
Nacional
de
Competitividad
Globalización
y Mercados
Remover
Obstáculos
Plataforma de
Competitividad
Políticas
Publicas
Cadenas
Productivas
Inversión
Organizaciones
Económicas
Instituciones
Desarrollo
Regional y Local
Instrumentos
Agenda, institución y áreas de trabajo
Agenda
Institución
Areas de Trabajo
Globalización
y Mercados
Agenda
Nacional
de
Competitividad
Plataforma de
Competitividad
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
Cadenas
Productivas
Organizaciones
Económicas
Desarrollo
Regional y Local
Agenda de competitividad
Agenda, institución y áreas de trabajo
Agenda
Institución
Areas de Trabajo
Globalización
y Mercados
Agenda
Nacional
de
Competitividad
Plataforma de
Competitividad
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
Cadenas
Productivas
Organizaciones
Económicas
Desarrollo
Regional y Local
Rol de la agenda de competitividad
− La agenda debe marcar una visión de futuro compartida
− La agenda debe contribuir a establecer prioridades y
secuencia de reformas y programas.
− La agenda deben estar basadas en un profundo conocimiento
de los factores que limitan el crecimiento económico y dar
dirección.
− La agenda debe coordinar a los múltiples actores y generar
consensos.
− En las agendas de desarrollo el contenido es tan importante
como el proceso.
Agenda de competitividad
La agenda de competitividad es el punto de partida de la iniciativa,
ya que ésta define la visión sobre el futuro y enmarca las acciones
necesarias para conseguir el objetivo.
Para que esta iniciativa sea creíble, tenga respaldo y comprometa a
los múltiples actores en su implementación se requiere:
1. Visible apoyo político del presidente y el gabinete desde el inicio
2. Basar el esfuerzo en información y documentación confiable
3. Amplia participación y discusión en la elaboración de visión,
objetivos y prioridades
4. Validación de las conclusiones
5. Rigor metodológico en la elaboración de la agenda
6. Amplia difusión de logros
Agenda de competitividad
1. Visible apoyo político del presidente y el gabinete desde el inicio
− Apoyo y compromiso por parte del presidente en el
lanzamiento y en el seguimiento de la iniciativa
− Se necesita un acuerdo de trabajo conjunto entre varios
ministerios (Ejemplo: Comercio exterior, Desarrollo
Económico, Economía, Producción, Agricultura)
− Asignación clara del liderazgo y responsabilidad sobre el
seguimiento de la iniciativa a una sola institución
− Presidente y Ministro invitan a las sesiones de planificación
y le dan seguimiento al avance
− Rendición de cuentas ante el gabinete
Agenda de competitividad
2. Basar el esfuerzo en información y documentación confiable
−
Para evitar conflictos se debe generar información sobre el
estado de la situación en base a documentación confiable
−
Los documentos base deben ser elaborados por terceros
que gocen de credibilidad y respeto por su solidez técnica
3. Amplia participación y discusión en la elaboración de visión,
objetivos y prioridades
−
La definición de áreas a ser tratadas en la agenda deben ser
hechas de forma participativa con actores clave
−
El trabajo en la elaboración de visión, objetivos y prioridades
debe realizarse en mesas de trabajo recogiendo los puntos de
vista de varios actores clave representativos de la sociedad
Agenda de competitividad
4. Validación de las conclusiones
−
Para tener éxito, la agenda requiere ser validada por lo
menos creando algunos consensos fundamentales sobre
asuntos prioritarios.
−
El proceso es tan importante como el contenido, debido a
que el factor fundamental para que la iniciativa se lleve a
cabo depende de tener apoyo y credibilidad de múltiples
actores.
Agenda de competitividad
5. Rigor metodológico en la elaboración de la agenda
−
Para que la agenda se convierta en un documento útil es
preciso contar con una metodología clara para su
elaboración.
−
Se debe utilizar un formato de planificación estratégico en el
cual se defina una visión a 10-20 anos, los principales
objetivos estratégicos y las tareas de largo, mediano y corto
plazo necesarias en cada área.
−
Es muy probable que las mesas de trabajo solamente
lleguen hasta la definición de objetivos estratégicos, luego la
unidad coordinadora deberá completar el trabajo
−
Las recomendaciones deben estar organizadas por áreas
según el formato presentado a continuación;
Agenda de competitividad
Objetivo
estratégico 1
Área de
tareas
Remover
Obstáculos
Políticas
Publicas
Inversión
Instituciones
Estudios
Entidades
Responsables
Indicador
De
Desempeño
Plazo
Agenda de competitividad
6. Amplia difusión de logros y avances
− Para fortalecer el compromiso y sumar actores a la
iniciativa se debe dar amplia cobertura a los logros y
avances en la agenda
− El rol del presidente es fundamental para lograr que la
burocracia coopere.
− Es importante estructurar sesiones de rendición de
cuentas de forma periódica, mejor si estas son publicas.
¿Dónde comenzar?
−Identificar y recopilar estudios y diagnósticos
previos
−Organizar los temas de acuerdo a factores de
competitividad
−Compilar o encargar la elaboración de un
diagnostico base como insumo para las mesas de
discusión.
−Mapear a los actores clave en cada tema y
organizar mesas de discusión.
Institución o agenda de
competitividad
Agenda, institución y áreas de trabajo
Agenda
Institución
Areas de Trabajo
Globalización
y Mercados
Agenda
Nacional
de
Competitividad
Plataforma de
Competitividad
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
Cadenas
Productivas
Organizaciones
Económicas
Desarrollo
Regional y Local
Institución o agencia de competitividad (AC)
−Las principales responsabilidades de la AC son:
−Estructurar, articular, facilitar y darle seguimiento a la
agenda de competitividad.
−Coordinar y articular el desarrollo de cada área operativa
−Hacer de la agenda una prioridad nacional y política de
Estado
−Velar por la generación de sinergias
−Mantener informados a los múltiples actores clave
−Mantener y fortalecer su capital político, capital físico, capital
humano y capital social.
Factores críticos de éxito de la AC
Capital
Político
Capital
Físico
Capital
Humano
Capital
Social
Credibilidad
•
•
•
•
•
•
Apoyo político al mas alto nivel
Apoyo de las elites empresariales e intelectuales
Reputación de los miembros del consejo
Apoyo de los medios de comunicación
Cabeza de la institución debe ser persona respetada
Compromiso y responsabilidad compartida con las políticas
Capacidad
•Presupuesto
•Capacidad de influir en la asignación de recursos
•Espacio físico
•Cobertura nacional
Competencia
•Recurso humano altamente calificado
•Conocimiento y competencia técnica para el análisis,
• Formulación e implementación de políticas y acuerdos
•Contratación por merito
•Compensación competitiva con el sector privado
•Reglas para crear independencia de presiones políticas
Compromiso
•Proceso participativo en la construcción de políticas
•Apertura y flujo de información
•Transparencia
•Evaluación de medidas
•Rendición de cuentas
Estructura Organizacional
Consejo Nacional de Competitividad
Comité Ejecutivo
Unidad de Productividad y Competitividad
Globalización
y mercados
Plataforma de
Competitividad
Desarrollo de
Cadenas
Productivas
Fortalecimiento
Organizaciones
Económicas
Administración
Desarrollo
Regional
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
Unidad de
Comunicación
e Información
Consejo de competitividad
Objetivo:
Establecer una alianza estratégica entre el sector publicoprivado-académico que defina líneas prioritarias de políticas
públicas para el desarrollo de la productividad y competitividad
nacional.
Responsabilidad del consejo:
Legitimar el proceso
− Dar lineamientos estratégicos
− Integrar los puntos de vista del sector publico y privado
− Validar propuestas
− Supervisar la rendición de cuentas
Factores clave de éxito para el consejo
− Debe estar compuesto por personas representativas y que
gocen de respeto y credibilidad
− Las reuniones no deben ser muy seguidas
− Las reuniones deben ser breves y tener una agenda definida
para garantizar la participación
− Se debe mantener informados a los miembro del consejo de
forma periódica sobre los avances
Comité ejecutivo
Objetivo:
Coordinar los esfuerzos de los múltiples organismos del
sector público en programas de apoyo a la productividad
y competitividad, para garantizar:
−Visión compartida.
−Enfoque sistémico.
−Asignación eficiente de recursos.
−Apoyo en la implementación de programas.
−Compartir información y experiencias.
−Transparencia.
−Evaluación de resultados
Factores clave de éxito para el comité ejecutivo
− Compuesto por los delegados principales de los ministros
del área económica :Presidencia del Consejo de Ministros,
Comercio Exterior, Producción, Agricultura y Cancillería
− Reuniones periódicas para definir, concertar y revisar la
implementación de la agenda de competitividad
− Este Comité Ejecutivo es fundamental para alinear las
actividades dentro del gobierno y para asegurar la
participación de los actores clave en la implementación
− A las reuniones del Comité Ejecutivo se debería poder invitar
a cualquier otra institución publica o privada para tratar
temas específicos: Impuestos, Aduana, Prompex, etc.
Principios de trabajo
Principios de trabajo
Construir sobre el trabajo desarrollado
No empezar de cero, recopilar información existente y
utilizar estudios y diagnósticos de otras instituciones.
Usualmente los países están sobre diagnosticados, pero
nadie utiliza esa información.
Coordinar esfuerzos existentes
No crear instituciones y programas innecesarios, partir
por hacer un mapeo institucional que permita saber
quien? hace que? y luego coordinar estos esfuerzos
bajo una visión compartida que ayude a generar
sinergias
Principios de trabajo
Participación y responsabilidad compartida
Es imprescindible hacer el trabajo de forma participativa, pero
esto no significa convertirse en el pararrayos de las quejas
gubernamentales. “Protesta con propuesta”, defina de forma
participativa la tarea y comparta responsabilidades en la
implementacion. Esto ayuda a mantener propuestas realisata, a
generar alineamiento y compromiso de los multiples
participantes
Optimización en el uso de recursos
Todo el trabajo debe buscar la optimización en el uso de recursos
financieros y humanos, evitando duplicidad y realizando
evaluaciones costo-beneficio de todos los programas propuestos.
Principios de trabajo
Transferencia de conocimiento y metodología para hacer el
trabajo sostenible
Es parte importante de la iniciativa la de construir capacidad, lo que
implica que el trabajo de la agencia de competitividad siempre lleva
un componente de capacitación. En todo momento se debe enfatizar
de forma explicita la transmisión de información y conocimiento, así
como las metodologías de trabajo para asegurar que el resultado sea
homogéneo.
Enfoque en resultados
Todas las iniciativas deben estar enfocadas en resultados y deben
tener una asignación clara de la persona o agencia responsable, del
polazo para ser realizada, así como la definición de indicadores de
desempeño
Principios de trabajo
Rendición de cuentas
Crear instancias de rendición de cuentas publicas es vital para
construir y mantener credibilidad y para generar presión institucional
hacia la cooperación
Dar crédito a todos los involucrados, siempre
Una parte fundamental es la de dar y no tomar crédito por los logros
obtenidos. Parte importante del apoyo institucional y político se logra
y mantiene dando reconocimiento a todos los que participan y
aportan en las distintas iniciativas
Áreas de trabajo
Agenda, institución y áreas de trabajo
Agenda
Institución
Areas de Trabajo
Globalización
y Mercados
Agenda
Nacional
de
Competitividad
Plataforma de
Competitividad
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
CRPC
Cadenas
Productivas
Organizaciones
Económicas
Desarrollo
Regional y Local
Globalización y mercados
Globalización y mercados
Misión
Desarrollar políticas, instrumentos y
coordinar esfuerzos para fortalecer las
exportaciones y la inversión extranjera
directa.
Globalización y mercados
Áreas de acción
−Negociaciones Internacionales e integración
−Inteligencia de Mercado
−Promoción de Exportaciones
−Normas y Obstáculos Técnicos al Comercio
−Promoción de Inversión Extranjera Directa
−Promoción de Oferta Exportable Regional
−Cultura Exportadora
−Instrumentos para apoyar la exportación
Globalización y mercados
−Compatibilizar y alinear el trabajo de las distintas
agencias involucradas en programas de comercio
exterior, en particular la estrategia de exportaciones, con
la agenda de competitividad.
−Presentar propuestas sobre fortalecimiento institucional y
desarrollo de nuevos instrumentos para apoyar a las
exportaciones
−Evaluar el impacto y el alcance de los instrumentos y las
políticas
Globalización y mercados
Factores Clave de Éxito
−Participación activa y coordinada con el Ministerio de
Comercio Exterior
−Empezar por resolver obstáculos y contradicciones
normativas.
−Estudiar instrumentos utilizados por otros países
−Articulación de agencias proveedoras de servicios e
instrumentos de apoyo a la productividad
Globalización y mercados
¿Dónde comenzar?
− Recopilar información sobre iniciativas del area
− Ordenar y evaluar normativa vigente
− Investigar políticas de otros países
− Mapear las instituciones que proveen servicios
de apoyo a la productividad
− Evaluar la efectividad y pertinencia de los
instrumentos, programas y servicios existentes
Plataforma de Competitividad
Plataforma de competitividad
Misión
Desarrollar estudios y trabajos de forma
participativa, en el marco de un enfoque sistémico,
para promover reformas de políticas publicas que
fortalezcan la productividad y competitividad del
aparato productivo nacional.
Plataforma de competitividad
Áreas de acción
− Macroeconomía para la competitividad
− Infraestructura y logística
− Ciencia tecnología e innovación
− Finanzas y acceso a crédito
− Sistema tributario
− Tierra y territorio
− Simplificación de tramites
− Educación y Capacitación
− Formalización de empresas
− Micro y pequeña empresa
− Desarrollo productivo regional y local
Metodología propuesta
− Organizar las áreas de la plataforma de competitividad según los
temas identificados en la agenda nacional de competitividad.
− Recopilar información sobre cada uno de los temas a ser tratados.
− Contratar o desarrollar los estudios base para cada reforma.
− Elaboración de la documentación sobre “benchmarking
internacional” de políticas públicas para la competitividad en cada
tema.
− Elaboración de los documentos de propuestas de política pública
para la competitividad para ser presentados ante un comité asesor
y ser discutidos.
− Construcción de consensos sobre las propuestas de política
pública con actores relevantes.
Metodología propuesta
Definición de áreas de trabajo
según la Agenda
Estudio y propuesta
Validación
y generación de consensos
Implementación
Finanzas
Gobierno
Infraestructura
Internacionalización
Agenda de
Competitividad
Trabajo
Instituciones
Tecnología
Gerencia
Ministro
Del área
Representante
de la UPC
Tecnología
Actores Clave
Agenda de competitividad
Política X
Objetivo
estratégico
Área de
tareas
Remover
Obstáculos
Políticas
Publicas
Inversión
Instituciones
Estudios
Entidades
Responsables
Indicador
De
Desempeño
Plazo
Plataforma de competitividad
Rol de la AC
−Traducir el mandato de la agenda en áreas de trabajo y
operativizarla
−Contratar o desarrollar los estudios iniciales
−Preparar propuestas
−Presentar y facilitar la validación de propuestas
−Coordinar y supervisar la implementación
−Dar seguimiento e informar sobre avances y resultados
Plataforma de competitividad
Factores clave de éxito
−Hacer participar a todos los actores involucrados con el
tema
−Empezar por resolver obstáculos y contradicciones
normativas antes que cambios de políticas
−Empezar con los temas mas fáciles y de mayor consenso
para conseguir credibilidad y apoyo.
−Mostrar resultados temprano
−Trabajo en equipo
Plataforma de competitividad
¿Dónde comenzar?
−Organizar el trabajo según los temas y actores
identificados en la estructuración de la agenda
−Levantar un listado de expertos nacionales e
internacionales en cada tema
−Habilitar una biblioteca por cada tema
−Organizar equipos de investigación y formación de
políticas publicas
Desarrollo de cadenas
productivas o clusters
Cadenas productivas
Misión
Resolver de forma integral y participativa
los problemas que limitan el desarrollo del
sector productivo, Integrando y
articulando a sus actores para incrementar
nuestra oferta exportadora.
Cadenas productivas
−Cadenas productivas como unidad de análisis
−Articulación entre actores económicos
−Identificación de oportunidades y obstáculos
−Planificación estratégica de la cadena
−Acuerdos de competitividad
−Fortalecimiento del capital social
−Desarrollo de políticas de clusters
−Articulación de servicios e instrumentos a las
necesidades de los clusters
Definición de Cluster
Conjunto de agentes y actividades económicas que
intervienen en un proceso productivo desde la
provisión de insumos y materias primas; su
transformación y producción de bienes intermedios y
finales, y su comercialización en los mercados
internos y externos, incluyendo proveedores de
servicios, sector público, gremios, instituciones de
asistencia técnica y organismos de financiamiento.
Cluster de la Quinua
Material de
refinación
Organismos Estatales
Material de Transporte
Envases
Com. En grano
Mercado Interno
Fertilizantes e
Insecticidas
Com. En Grano
Mercado Peruano
Transporte
Certificación Biológica
Publicidad
Financiamiento
Alquiler de Maquinaria
Productores
Rescatadores
Beneficiadores
Refinadores
Industriales
Industrialización
Herramientas
Almacenamiento
Com. En Grano
Mercado
Exportación
Cluster de la
alimentación
Instituciones de Asistencia Técnica,
Apoyo a la producción y Cooperación
Internacional
Etapas de desarrollo de una
cadena productiva
Se han identificado cuatro etapas
1.
Estudio y mapeo de Clusters
2.
Desarrollo e institucionalización.
3.
Elaboración y Firma de APC
4.
Ejecución y Seguimiento de APC
Desarrollo de cadenas productivas
o clusters
Áreas de estudio
Prospección de la cadena-potencial exportador
Mapeo dinámico del cluster
Análisis de la plataforma competitiva del cluster
Análisis de la composición de sus
organizaciones económicas y capital social
Desarrollo e industrialización de los
comités de competitividad por cadenas
Gerente de la Cadena
Responsable UPC
Consejo de
Competitividad
de las Cadenas
productivas
Metodología de elaboración y firma de un
Acuerdo Peruano de Competitividad (APC)
Estudio y Mapeo
de la cadena
productiva
Taller de
Planificación
Estratégica
Aprobación y
firma del APC
Priorización y
construcción
Del Acuerdo
Seguimiento y
evaluación de la
gestión y logros
Conformación del
comité
de competitividad del
cluster
Validación con
múltiples actores
involucrados
¿Qué es el acuerdo de competitividad?
Instrumento creado por Decreto Supremo con 3 partes:
1.
Establece la visión a largo plazo y los objetivos del
Cluster.
2.
Establece los mecanismos de enmienda de la matriz de
compromisos, obligaciones y acciones.
3.
Matriz de compromisos, obligaciones y acciones del
sector público, privado y cooperación internacional.
¿Qué es el acuerdo de competitividad?
−Establece obligatoriedad y condicionalidad.
−Los compromisos del sector público son
obligatorios si el sector privado cumple los suyos.
−Los compromisos de la cooperación internacional
están condicionados al cumplimiento de los
sectores público y privado.
Comentarios
−Duración de 1 a 2 años.
−Determinante el liderazgo del sector privado.
−Acciones a nivel de proyectos específicos.
−Asistencia técnica integrando a las universidades.
−Fortalecimiento de las instituciones existentes.
−Utilizar el trabajo ya desarrollado.
Rol del Comité de competitividad
−El comité de competitividad debe ser una asociación
privada y voluntaria, representativa de todos los actores
del cluster
−Participar y validar los resultados del estudio del cluster
−Participar en los talleres de planificación estratégica sobre
su cadena identificando los principales potenciales y
limitaciones de su cluster. Promover el desarrollo del
cluster
−Promover la incorporación a las organizaciones
representativas del cluster de los miembros no asociados.
− Participar activamente en los talleres de elaboración del
Acuerdo de Competitividad
 IPAC
Rol del Comité de competitividad
− Hacer el seguimiento y asegurarse de la calidad de los
trabajos que se realicen para el desarrollo del cluster.
− Asegurarse que las inversiones que se efectúen para el
desarrollo del cluster tengan el destino originalmente
asignado.
− Llevar adelante el cronograma de actividades y
negociaciones del Cluster con el Gobierno.
Desarrollo de cadenas productivas o
cluster
La AC es responsable por:
−Recopilar todos los documentos relevantes para el cluster y
ponerlos a disposición del publico
−Financiar los estudios y el mapeo de cluster
−Promover y organizar el comité de competitividad
−Financiar y facilitar los talleres de planificación estratégica
−Crear el marco normativo para los acuerdos de competitividad
−Llevar adelante el proceso de desarrollo y aprobación del
acuerdo de competitividad
−Hacer seguimiento a la implementación
Desarrollo de cadenas productivas o
cluster
Factores clave de éxito
− Calidad del estudio y mapeo inicial
− Participación representativa de los miembros del cluster en
el comité de competitividad
− Conocimiento y destrezas en la facilitación de los talleres
− Participación de todos los representantes del cluster en los
talleres
− Desarrollo de la normativa sobre acuerdos de competitividad
− Liderazgo del sector privado a través del gerente de la
cadena
− Firma y resultados tempranos
Desarrollo de cadenas productivas o
cluster
¿Dónde comenzar?
−Identificar todas las iniciativas existentes con enfoque de
clusters
−Listar y priorizar los clusters con los que se arrancara la
iniciativa
−Recopilar todos los estudios y diagnósticos referentes a
cada cluster
−Mapear a todas las instituciones que trabajan con los
clusters
−Talleres para definir una metodología compartida
−Elaborar y promulgar el decreto que crea los Acuerdos de
competitividad
Fortalecimiento de
organizaciones económicas
Fortalecimiento de organizaciones
económicas
Misión
Fortalecer a las organizaciones
económicas y sociales (pequeños
productores, PyMES y MyPes) en un
marco de respeto, inclusión y
fortalecimiento de las potencialidades
culturales del país.
Fortalecimiento de organizaciones
económicas
−Fomento a la creación de Nuevas Empresas
−Formalización de Empresas
−Graduación de Microempresa
−Articulación de PyMES
−Calidad y Desarrollo Gerencial
−Fortalecimiento de Capital Social
−Formalización de Asociatividad Originaria
−Inclusión Social
−Simplificación de Tramites
Fortalecimiento de organizaciones
económicas
Formalización
El área de formalización de empresas es
fundamental para la economía peruana , dado el
elevado numero de organizaciones informales.
Esta área requiere una revisión profunda de la
normativa vigente, el sistema tributario y en
particular el analizar las limitantes de la formalidad
como ser la no titilación de capitales, la excesiva
burocracia y la existencia de incentivos perversos a
la informalidad.
Fortalecimiento de organizaciones
económicas
Fomento a la creación de nuevas empresas
Esta área requiere una evaluación de los programas
de educación y capacitación, así como el acceso a
información y programas de capital semilla para
nuevos emprendimientos.
Fortalecimiento de organizaciones
económicas
Graduación de Microempresa
Esta área requiere evaluar cuales son las
principales limitantes al desarrollo de la
microempresa y evaluar la aplicabilidad, efectividad
y uso de los instrumentos y servicios que atienden
a los microempresarios y estudiar políticas que
faciliten la asociatividad
Fortalecimiento de organizaciones
económicas
Articulación de PyMES
−Articulación con las cadenas productivas sectoriales
(cooperación vertical), economías de aprendizaje y
obtención de mercado y tecnología
−Asociatividad en espacios regionales o locales
(cooperación horizontal) para aprovechar economías
de escala y mejor poder de negociación
−Orientación a ventanas específicas de mercado
aprovechando flexibilidad, creatividad y capacidad de
atención rápida a los mercados por las PyME
Fortalecimiento de organizaciones
económicas
Formalización de asociatividad originaria e
inclusión social
−Una de los principales áreas de trabajo debe ser la
de conocer los sistemas asociativos originarios en
los distintos grupos étnicos en el Perú para
modificar la ley de manera que reconozca sistemas
asociativos originarios que permitan una mayor
inclusión social
Fortalecimiento de organizaciones
económicas
Factores clave de éxito
−Resolver distorsiones tributarias que fomentan la informalidad
−Desarrollo de un programa de simplificación de tramites
−Participación de las asociaciones que representan a los
pequeños productores, microempresarios y pequeños
empresarios
−Incorporar el componente de fortalecimiento de
Organizaciones económicas como un factor critico de
inclusión social y desarrollo al tratar temas de cadenas
productivas
−Resolver asuntos sobre titilación de capital
Fortalecimiento de organizaciones
económicas
¿Dónde empezar?
−Investigar y estudiar las principales causas que derivan
en la explosión de MyPES y empresas informales
−Revisar la normativa para identificar incentivos
perversos
−Recopilar estudios, diagnósticos y estudiar los
sistemas asociativos originarios
−Evaluar los programas existentes de apoyo a la MyPES
y PyMES.
Desarrollo regional y local
Desarrollo regional y local
Áreas de acción
−Análisis de Potencial Productivo y Exportador
−Plan de Desarrollo Regional Pro-Exportaciones
−Competitividad Sistémica Regional
−Identificación de Cadenas Productivas
−Priorización de Inversiones Regionales
Desarrollo regional y local
−La responsabilidad principal de la agencia de
competitividad en el de desarrollo regional y
local es la de articular el desarrollo de
estrategias de competitividad regionales.
−Estas estrategias son parte importante de
cualquier Agenda de Competitividad Nacional.
Desarrollo regional y local
−Las regiones necesitan realizar estudios sobre su
potencial productivo y exportador, identificando las
cadenas productivas existentes y las potenciales, as’I
como evaluando los principales obstaculos de su
plataforma competitiva regional.
−Estos estudios deben estar respaldados por
información cuantitativa sobre proyectos de desarrollo
existentes que permitan hacer evaluaciones y tomar
decisiones sobre inversiones regionales.
Desarrollo regional y local
−La tarea principal de la agencia de competitividad es la
de coordinar los esfuerzos regionales existentes y
propiciar el uso de metodologías compartidas para que
los trabajos regionales sean comparables.
−Se debe crear sistemas de información georeferenciada
con el INEI para proveer datos que permitan hacer
evaluaciones sobre inversión publica a nivel regional y
local.
Consejos regionales de competitividad
(CRC)
Para articular este esfuerzo se propone establecer
Consejos Regionales de Competitividad
Objetivos de los CDC
− Implementación de programas a nivel
departamental.
− Coordinar esfuerzos existentes.
− Convertirse en centro de información.
− Desarrollo de estrategias departamentales.
− Apoyo a iniciativas municipales.
CCDE: Centros de Competitividad y
Desarrollo Empresarial
Una ves desarrollada la estrategia regional, las labores de
implementación de la estrategia deberán estar a cargo de una
agencia semi independiente que tenga capacidad de
implementar programas de apoyo a la productividad y
competitividad regional.
Una posibilidad es la establecer Centros de Competitividad y
Desarrollo Económico, que tengan la responsabilidad de:
− La implementación de la estrategia regional
− La implementación y desarrollo de servicios e instrumentos de apoyo a la
productividad
− La administración y supervisión de los Acuerdos de Competitividad en
los Clusters Locales
− La divulgación información
Consejos regionales de competitividad
(CRC)
CDC
CC
DE
CCDE: Centros de Competitividad y desarrollo Empresarial
Desarrollo regional y local
Factores clave de éxito
−Establecer en CRC con los principales actores clave de la
región
−Participación de todos los actores clave en la formulación de
la estrategia regional
−Utilización de estudios, diagnósticos, datos e información
cuantitativa confiable para garantizar la calidad de la
estrategia regional
−Realizar estudios de Competitividad Sistémica Regional y de
Identificación de Cadenas Productivas
−Transferencia de metodología y facilitación de talleres de
planificación estratégica por parte de la agencia de
competitividad
Desarrollo regional y local
¿Dónde comenzar?
−Diseñar una metodología para el trabajo regional
−Convocar a los principales actores de las regiones y
concertar la aplicación de la metodología para la
elaboración de la estrategia
−Recopilar todos los diagnósticos y estudios previos en cada
región
−Encargar los estudios de plataforma competitiva,
identificación de clusters y potencial exportador
−Establecer el Consejo Regional de Competitividad
Para finalizar
15 Razones de porque las iniciativas de
competitividad fracasan
1. Falta de una visión común
La falta de una visión común hace que la iniciativa carezca de el grado
de apoyo que se necesita para empezar y permite que cada agencia
gubernamental siga con sus planes y agendas sin que estas sumen,
generen sinergias y ayuden a la construcción y logro de objetivos
comunes.
2. Falta de una “agencia” con autoridad y liderazgo
La implementación de una agenda de competitividad es un esfuerzo
multi-institucional y requiere la participación y compromiso de múltiples
actores. Consecuentemente requiere la adecuación y alineamiento de
varios programas en curso. Si no se asigna o establece una “agencia”
que articule la iniciativa, que cuente con apoyo politico, autoridad y
liderazgo, nadie estar’a a cargo y el esfuerzo nunca tomara impulso. Es
impresindible tener a un agente principal como responsible de la
iniciativa.
15 Razones de porque las iniciativas de
competitividad fracasan
3. No separación entre diseño de políticas e implementación de servicios
Para una efectiva implementación de reformas de competitividad se
necesita una adecuada separación entre la/s agencia/a que formal
políticas de aquellas instituciones que proveen servicios de apoyo a la
productividad. El tener ambas funciones en una sola agencia genera
ineficiencias debido a que las tareas de diseño de políticas y de
implementación de servicios requieren competencias y tiempos
diferentes.
4. Poca claridad de roles y responsabilidades en la implementación
Para una efectiva implementación de políticas es necesario establecer
claramente los roles y responsabilidades de todos los actores
involucrados desde un principio para evitar duplicidad de funciones,
susceptibilidades de territorio y para asignar adecuadamente una ruta
critica con responsables y plazos.
15 Razones de porque las iniciativas de
competitividad fracasan
5. Falta de Coordinación Interinstitucional
La falta de coordinación interinstitucional genera trabas, retrasos y
duplicación de esfuerzos, por ello es fundamental el contar con un
mapeo completo de todas las instituciones involucradas en cada área
de trabajo y de desarrollar instancias de coordinación de actividades y
de evaluación de avances.
6. Multiplicidad y fragmentación de esfuerzos
Usualmente las iniciativas relacionadas con la competitividad y
productividad están dispersas en agencias gubernamentales,
instituciones privadas, ONGs y organismos Multilaterales y bilaterales
los que apoyan a una cantidad de proyectos fragmentados que no
generan ni complementariedad ni sinergias. Una agenda y una
adecuada coordinación ayudan a unir esfuerzos, as’I como a identificar
nuevbas areas que requieren atencion.
15 Razones de porque las iniciativas de
competitividad fracasan
7. Problemas de credibilidad en el proceso y legitimidad de los actores
Muchas veces las iniciativas fracasan debido a que los procesos son
percibidos como autocráticos, poco representativos y de participación
limitada. Para garantizar el éxito de las iniciativas se debe tomar en
cuenta que el proceso es tan importante como el contenido. La
legitimidad y representatividad de los actores, así como la estructura de
procesos participativos y deliberativos es un aspecto fundamental en la
construcción de políticas publicas.
8. Rivalidad Burocrática
En la mayoría de los países las iniciativas de competitividad se
encuentran con problemas de rivalidad burocrática entre ministerios,
especialmente entre los de economía, comercio exterior y agricultura. En
general dado que los temas de competitividad son multi-área y tocan a
las competencias de varios ministerios y instituciones gubernamentales
y privadas es importantísimo el apoyo presidencial y la creación de un
consejo que coordine y resuelva conflictos de rivalidad burocrática.
15 Razones de porque las iniciativas de
competitividad fracasan
9. Paradigma de sector privado como enemigo
Otra limitante fundamental es la de ver al sector privado como
aprovechadores o ladrones. En todos los casos donde las iniciativas
de competitividad han sido exitosas se desarrollo una visión clara y
compartida sobre la importancia del sector privado en la generación
de empleo y riqueza y se lo incluye como un socio estratégico y
fundamental para generar desarrollo económico.
10.Incertidumbre y falta de información
Muchas veces las iniciativas de competitividad pierden respaldo por
incertidumbre y falta de información o por expectativas poco
realistas. Para resolver este obstáculo es vital tener una conciencia
clara sobre la importancia de mantener informados a todos los
actores clave, a dar amplia cobertura a los avances y a generar
expectativas realistas
15 Razones de porque las iniciativas de
competitividad fracasan
11.Múltiples agendas de organismos multilaterales
Otro de los obstáculos a la efectiva implementación de las agendas de
competitividad son las presiones que ejercen los organismos
multilaterales para la implementación de “sus”agendas de
productividad y competitividad. Dado que los organismos
multilaterales son fuentes importantes de financiamiento se corre el
riesgo de “amoldar” los esfuerzos nacionales a los intereses de las
agencias multilaterales.
Para evitar esto es imprescindible contar con un liderazgo sólido y una
organización con gente capaz que defina y articule las necesidades del
país en la construcción e implementación de la agenda de
competitividad del país a la cual se puedan sumar las iniciativas de los
multilaterales.
15 Razones de porque las iniciativas de
competitividad fracasan
12. Falta de relación efectiva entre el gobierno y el sector privado
Otra causa fundamental del fracaso de las iniciativas de competitividad es
olvidar que el cliente y beneficiario final es el sector privado y que su
participación, conocimiento, ideas, y preocupaciones deben ser incorporadas
a lo largo del proceso de formulación de la agenda, así como durante el
periodo de implementación. Se fortalecer la comunicación y confianza entre
los actores del sector publico y privado, estableciendo consejos consultivos
e incorporando los en el proceso de formulación, implementación y
evaluación de los esfuerzos.
13. Problemas de gobernabilidad
La gobernabilidad es la fuente principal de creación o destrucción de valor
publico en las iniciativas de competitividad. Si existe un buen arreglo de
gobernabilidad en el País, se le da apoyo político a la iniciativa y se protege a
la agencia de ingerencias político partidistas la probabilidad de éxito
aumenta. Por otro lado, si la agencia no se profesionaliza y se vuelve parte
del “botin politico”, o si no existe un buen acuerdo de gobernabilidad que
respalde la iniciativa, sera muy dificil lograr resultados positivos.
15 Razones de porque las iniciativas de
competitividad fracasan
14. Desgaste de actores privados por reunionitis y falta de resultados
Una de las principales quejas de los empresarios son las constantes
reuniones para las que son convocados por múltiples actores para
múltiples debates en nombre de la productividad y competitividad.
Dada la dispersión de esfuerzos y la enorme cantidad de iniciativas
desarticuladas que existen, es importante posicionarse con claridad
como9 una instancia distinta de discusión. Es fundamental transmitir
un sentido de seriedad para romper con el escepticismo de los
privados y mostrar resultados para comprometerlos con el esfuerzo
15. Falta de Coherencia y Alineamiento
Mejorar la productividad y competitividad es un desafió de largo
aliento y requiere de múltiples esfuerzos. El éxito sin embargo no
depende únicamente de contar con los programas y políticas
necesarias, sino del grado de coherencia y alineamiento que existe
entre estos.
Factores claves de éxito para comenzar
con la iniciativa
7. Amplia
difusión de
actividades
6. Compromiso y
apropiación de
los múltiples
actores
5. Implementación
nacional y
regional
1. Compromiso y
participación
del mas alto
nivel político
2. “Operador” con
autoridad, apoyo
y recursos
3. Estructura y método
de trabajo claro que
genere coherencia y
sinergias
4. Programas concretos
con amplia
participación y
resultados
“¿Cuándo realmente se jodio el Peru?”
Zavalita
en conversaciones de La Catedral
de Mario Vargas Llosa
¡Esa pregunta ya no importa!
Lo que importa es empezar a
construir un Perú productivo y
competitivo Juntos
“La nuevas realidades de la economía global plantean
importantes desafíos para los sectores publico y privado, y
plantean nuevas preguntas respecto al tipo de políticas para el
crecimiento que pueden y deben ser aplicadas. Lo que sí es
claro es que cualquier política de crecimiento que no tenga
como eje fundamental el desarrollo sostenido de una mayor
competitividad para las empresas resultará en un fracaso”.
Pedro Pablo Kuczynski y Felipe Ortiz de Zevallos
En Competir y Crear Empleo