Download V. La geopolítica del “cambio climático”

Document related concepts

Efectos del calentamiento global wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Transcript
V. La geopolítica
del
“cambio climático”
El cambio climático tendrá impactos globales
polarizados
Si no cambia radicalmente nuestro modelo civilizatorio, al sur
del desierto del Sahara, por ejemplo, las temperaturas máximas
de hoy (que en algunos casos ya superan los 40˚ centígrados)
serán las temperaturas mínimas dentro de cien años.
Lo que implica la ampliación de la frontera desértica
Regiones de África
en riesgo de
desertificación por
la crisis climática
Dos tercios de África se
encuentran ya afectados
por la aridez y la sequía,
y el proceso de
desertificación sigue
avanzando.
Las pérdidas de cosechas
inducidas por el cambio
climático en el África
Subsahariana podrían llegar
a ser de hasta 50% en sólo
diez años.
Otros efectos perniciosos
• En el África Oriental se viene derritiendo la capa de hielo del Kilimanjaro
mientras que en Europa Central, el retroceso de los glaciares puede llevar, a
largo plazo, a problemas en el abastecimiento de agua. En partes del
Himalaya, las aguas provenientes del derretimiento de los glaciares están
llenando demasiado rápido las lagunas de deshielo que tienen siglos de
existencia, amenazando con ello vidas humanas, ecosistemas e
infraestructura, tales como plantas hidroeléctricas.
• En cambio, en partes del subcontinente de la India las lluvias se hacen cada
vez más fuertes. Durante el monzón en el norte de la India y en Bangladesh o
en Paquistán un creciente número de personas ya han perdido sus viviendas,
y muchos han perecido ahogados. Otras provincias, por el contrario, deben
transportar agua por tren para abastecerse, luego de años de extrema sequía.
• Las islas del Océano Pacífico también son severamente afectadas, y sus
habitantes observan claramente los efectos del incremento del nivel del mar.
Ya hay partes de las islas sumergidas bajo las aguas, y si el nivel sube en un
metro más, las islas Marshall y Tuvalu desaparecerán completamente.
• El aumento del nivel del mar pondrá en peligro los principales deltas, como el
del Nilo, en Egipto, el del Ganges-Brahmaputra, en Bangladesh e India, y el del
Mekong, en el sudeste de Vietnam, provocando el desplazamiento de más de
1 millón de personas en cada delta para 2050.
• Las enfermedades sensibles al cambio climático hoy día son las más
mortíferas del mundo. La diarrea, la malaria y la malnutrición proteica causan
más de 3,3 millones de muertes al año, de las que casi un tercio se producen
en África. El aumento de la temperatura incrementará la variedad y el impacto
de estas enfermedades crónicas.
En cambio, en los países del Norte se especula que
el cambio climático ocasionará efectos
relativamente positivos, porque estas regiones
pasarían de ser regiones de tundra a ser templadas,
semitempladas o francamente tropicales, lo que
provocará:
un aumento en la precipitación pluvial en las
latitudes más altas
la expansión de las tierras cultivables en el
Hemisferio Norte
El Cambio
Climático
puede tener
sus beneficios
Mientras que el
calentamiento
global podría tener
un impacto
negativo en el PIB
de las naciones
más cercanas al
ecuador, los países
más cercanos a los
polos podrían salir
beneficiados
Aunque también ocurrirá el progresivo
derretimiento del Polo Norte
Lo que abre una ruta extremadamente corta entre Europa Occidental y
China
Así como una nueva región extraordinariamente rica para la extracción
rusa, yanqui, europea y canadiense de petróleo y minerales
Dentro de este clima de polarización los principales
Estados del mundo ocultan cómo cada uno de los
escenarios correspondientes a un nuevo grado
promedio de temperatura global implican:
• Cantidades determinables de muertos y desplazados
• Rutas migratorias probables de cientos o miles de millones de
personas
• Perdidas de tierras agrícolas, hambrunas, desempleo y
empobrecimiento de los habitantes más pobres del Hemisferio Sur
• Enfermedades de viejo y nuevo tipo, así como una nueva geografía
de las mismas
• Desaparición de naciones y territorios
• Surgimiento de múltiples guerras y descomposición social
La geopolítica de la mitigación y adaptación
• El gobierno de Estados Unidos ha estado anunciando que comenzará a
trabajar para reducir sus emisiones en apenas 17%, pero no ha dicho
cuándo iniciará, cómo lo logrará y, mucho menos, que dada la
acumulación de GEI que ha generado en todos los años previos, en
realidad su estrategia representará una disminución efectiva de apenas
3% de sus emisiones, lo cual implica que el gobierno y las empresas
estadounidenses están tratando de maniobrar políticamente para que
esto pase desapercibido
• En la COP 16 de Cancún, se pondrán a discusión los escenarios posibles
de reducción de las emisiones de GEI a las que deberán
comprometerse los países desarrollados o, en el peor de los casos, el
mal llamado “Plan B”, que consiste en la aplicación global de
experimentos tecnológicos de geo-ingeniería para enfriar al planeta,
pero cuyas consecuencias son completamente impredecibles y muy
probablemente tan graves o peores que la crisis climática
La mezquindad e irresponsabilidad de
Estados Unidos no sólo tiene un sentido
hegemónico, sino que también genera
trágicamente contrafinalidades globales
• Porque presiona para que los países del sur detengan sus intentos
de desarrollo económico y la búsqueda de verdaderas soluciones a
sus problemas ambientales y sociales
• Porque presiona a los países del Sur para que continúen abusando
del patrón técnico capitalista basado en el extractivismo petrolero,
minero e hídrico y en otras tecnologías energéticas, industriales y
consumistas riesgosas y de alto impacto ambiental
• Porque al estigmatizar, perseguir y asediar a países como China,
Rusia, Corea del Sur, Irán, Venezuela o Bolivia como países
competidores, sospechosos o incluso como francamente terroristas
les estresa cotidianamente y les obliga a realizar gastos militares
extraordinarios que imposibilitan la reinversión de sus excedentes
nacionales en la construcción de un nuevo patrón técnico
alternativo
Como muestra un botón
•
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó este jueves, tras su llegada a Moscú, los
convenios con Rusia para desarrollar tecnología nuclear con fines pacíficos y recordó que
"pese a lo que puedan opinar algunos imperios del mundo", su país impulsará este tipo de
acuerdos que beneficiarán a ambos países.
Durante su ponencia en el foro "Dos siglos de la Independencia y la Revolución Bolivariana",
primer discurso de su gira que inicia y efectuado en la capital rusa, el mandatario venezolano
afirmó que "nada nos va a detener, somos libres, soberanos e independientes" de desarrollar
este tipo de energía con fines pacíficos.
Chávez indicó que posiblemente algunas naciones del mundo "nos señalarán como que
vamos a hacer bombas, pero vamos a desarrollar" este tipo de tecnología para el
mejoramiento del sistema energético en el país.
En relación a los acuerdos que firmará con Rusia en el tema de energía, se remarcan tambien
el desarrollo petrolero y gasífero.
En este sentido señaló que tanto Venezuela como Rusia "somos grandes potencias petroleras
y gasíferas (...) estamos conformando empresas asociadas" para la explotación de estos
recursos para el beneficio de ambos países. (TeleSUR, 14 de octubre de 2010)
Entre tanto
Estados Unidos
gracias al cambio climático
amplia su frontera agrícola, la producción de organismos
transgénicos y bioreactores, los nuevos negocios de
nanotecnologías y geoingeniería, las convergencias
estratégicas de las redes de redes, su mega estación espacial,
el comercio de bonos de carbón, el control de las energías de
punta, el control de las nuevas industrias farmacéuticas, el
monopolio de la propiedad intelectual de todas las principales
tecnologías de punta, el control del polo norte, el control
militar indisputado del planeta, etcétera.
Mientras tanto en el México del
PAN, el PRI y el PRD:
• Se incrementa la temperatura promedio
• Aumenta la intensidad y frecuencia de los Huracanes
• Aumenta la frecuencia, intensidad y la masa de
precipitación de tormentas cada vez más extremas
• Se eleva el nivel del mar, la erosión de las costas, la perdida
de arrecifes de corales, manglares y playas en todo el Golfo
de México y la península de Yucatán, las inundaciones y
deslaves en el sureste de México, aumenta la frontera de la
desertificación en el norte del país y se agrava la sequía de
los lagos de Jalisco y Michoacán
• Los incendios forestales ocurren con mayor frecuencia e
impacto
• Aumenta la escasez del agua dulce
• Se agrava el colapso de la biodiversidad terrestre y marina
• Aumenta el riesgo de enfermedades en zonas tropicales,
mientras se expande la frontera del dengue.
• Se dañan y transforman para mal las regiones
agropecuarias (muy especialmente las regiones del maíz de
temporal)
• Se daña todo tipo de infraestructuras, se colapsa el
transporte, se pierden bienes arqueológicos
• El sofisticado metabolismo de la ciudad de México cada
nuevo día se vuelve mas propenso a un colapso general.
El cinismo de los empresarios de México
• “México es uno de los países más vulnerables ante el
calentamiento global, pero también es uno de los que más
puede hacer negocios con él.” (Expansión, octubre 11, 2010)
• Según Luis Galindo México tendría que gastar entre 0.7 y y
2.21% del PIB anual (hasta 224,000 MDP al año) para bajar
50% de sus emisiones y no perder el 6.2% del PIB por
impactos medioambientales
• Si bien el Banco Mundial admite que México es uno de los
países mas vulnerables: 15% de su territorio, 68% de su
población y 71% de su economía están expuestos a las
consecuencias adversas relacionadas con el clima