Download la retorica de la politica economica

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Economía mixta wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Transcript
Simposio N° 27
Experiencias históricas de política económica en América: historias comparadas e
inserción internacional
La política económica del periodo 1958-1970: condiciones históricas y
viabilidad
(Versión preliminar)
Ma. Eugenia Romero S.
En la metodología de la historia del pensamiento económico encontramos el enfoque
retórico, el cual enfatiza el aspecto persuasivo del lenguaje buscando convencer a otros
del valor de sus propuestas teóricas o de política económica. Así como justificar
distintas acciones de la política económica.
Los dirigentes del país han mantenido un discurso con el cual han dialogado y
convencido a los distintos sectores sociales de las bondades de sus propuestas mediante
una argumentación razonada y coherente. Con dicha disertación han persuadido,
convencido y pactado con los diferentes grupos sociales las sendas del crecimiento y del
desarrollo económico y social de México.
Durante el periodo comprendido entre 1958 y 1970, la retórica de Adolfo López Mateos
y Gustavo Díaz Ordaz se centro fundamentalmente en la búsqueda del desarrollo
económico equilibrado entre los individuos y las regiones. Ello significaba que el
desarrollo económico tenía que conseguir una distribución del ingreso equitativa. Lo
cual sería posible si se conseguía un alto crecimiento económico con estabilidad.
Los principios de la Revolución Mexicana marcaban la senda del desarrollo económico:
Distribución del ingreso, Nacionalismo Económico, Economía Mixta, rectoría del
Estado e industrialización.
Durante este periodo, ambos presidentes se comprometen con el desarrollo económico
equilibrado. La estabilidad tan conocida por todos como el símbolo y el punto brillante
del periodo, aparece con más fuerza como objetivo de política económica en Díaz Ordaz
que en López Mateos.
En realidad, fue una sorpresa encontrar en el discurso de ambos presidentes el concepto
de desarrollo económico equilibrado donde la estabilidad macroeconómica es un medio
y no un fin. El resultado del desarrollo debía ser el bienestar social. Y también, es una
novedad, descubrir que en su concepción el problema económico no se reduce a
construcción de una sociedad industrial, sino a la construcción de una sociedad con
bienestar para todos.
Lo que se ha llamado economía de desarrollo tiene su origen durante y después de la
Segunda Guerra Mundial, las condiciones de pobreza, analfabetismo, enfermedad y
mortalidad en los países agrícolas atrasados, por distintas razones, generaron un enorme
interés y preocupación en occidente.
La doctrina del crecimiento equilibrado, iniciada por Rosenstein-Rodan (1943) y
desarrollada y elaborada después por Nurkse (1953), plantea la idea de que los países
atrasados conseguirían el crecimiento a base de inducir inversión a la industria. Noción
que contrasta con la de desarrollo equilibrado, de López Mateos y Díaz Ordaz, que se
engarza de manera más natural con el principio del bienestar social. Aunque, existe una
idea común que los une en sus argumentos: la defensa de una fuerte intervención del
Estado a través de una coordinación central, con el fin de coordinar inversiones
individuales en la economía, cuando el mecanismo de precios no podía hacerlo de forma
eficiente o de acuerdo a las necesidades del proyecto económico.
Es indudable que en la retórica ambos presidentes plantean un modelo de desarrollo
económico de largo plazo similar. Y también, se encuentran en el discurso
planteamientos de corto plazo que buscaban resolver la coyuntura económica del
momento. Estos últimos, muchas veces eran indicadores de los problemas estructurales
que la economía mostraba, y expresaban, a su vez, las dificultades propias de la
evolución del propio modelo económico, como fue por ejemplo, la crisis agrícola.
PROGRESO Y DESARROLLO ECONOMICO EQUILIBRADO.
La transición sexenal Ruiz Cortines – López Mateos,1 no fue fácil debido al clima de
gran efervescencia de movimientos sindicales y de una situación económica del país
difícil.2 Maestros, telegrafistas, petroleros y ferrocarrileros se lanzaron a la calle para
protestar por los bajos salarios y el control sindical que ejercía el gobierno. Los
sindicatos que eran la base de los gobiernos posrevolucionarios se rebelaron;
organizaron paros, huelgas y se apoderaron de locales sindicales. Los movimientos se
iniciaron un poco antes de las elecciones de julio de 1958, transcurrieron a lo largo de
todo el segundo semestre y se prolongaron todavía un poco más en los primeros meses
de la gestión presidencial de López Mateos.3
En el mes de abril de 1959, ya bajo la presidencia de Adolfo López Mateos, la
persecución política se realizó en todo el país: se produjo un gran despliegue de fuerza
militar y los movimientos sindicales fueron descabezados. Los lideres de los sindicatos
ferrocarrileros, petroleros, telefonistas y magisteriales fueron perseguidos. Estos
movimientos sociales así como la organización en general del sistema político tuvieron
gran influencia en el discurso del nuevo presidente.
Adolfo López Mateos nació en Atizapán de Zaragoza (estado de México) el 26 de mayo de 1910.
Licenciado en derecho fue senador de la república durante la legislatura 1946-1952. Formó parte del
Comité de propaganda en la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines y posteriormente fue
nombrado secretario general del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En la presidencia de Ruiz
Cortines ejerció el cargo de secretario de Trabajo y previsión Social (1952-1957).
2
A fines de 1958, la situación económica del país fue difícil: disminución de cosechas por exceso de
lluvias, incertidumbre propia de los periodos de transmisión presidencial, repercusiones de la recesión
norteamericana. López, Mateos Adolfo, “ Primer informe de gobierno”,en Diario de los debates de la
Cámara de Diputados, [en línea] México, 1° de Septiembre de 1959, http://cronica.diputados.gob.mx/
[Consulta: 10 de Noviembre 2007]
3
Véase Loyo Brambila Aurora, 1975, pp. 342-362
1
En su discurso de toma de protesta como candidato del Partido Revolucionario
Institucional a la presidencia de la República el 17 de noviembre 1957 y en su programa
de gobierno para el periodo 1958-1964.4 Sostiene que los principios constitucionales de
la Revolución Mexicana de 1917, que sintetizan los ideales y postulados de la propia
Revolución, 5 era la filosofía que guiaría su gobierno. Ello significaba: Nacionalismo
Económico, elevación del nivel de vida de la población (salud, cultura, vida material y
sus derechos civiles), y el principio de unidad nacional.6 Dijo:
El ideario de la Revolución permanece y será cada vez más imperativo mientras
el desequilibrio entre los integrantes de la sociedad presente los contrastes que
no hemos podido aliviar, entre aquellos grupos que no poseen sino su propia
vida y quienes disfrutan ya de los efectos benéficos del desarrollo económico
por el que han alcanzado abundancia y en algunos casos hasta privilegio. 7
También, en su toma de protesta ante el congreso de la unión como presidente de la
República reitero la idea de que en los fundamentos de la Revolución mexicana se
encontraban presentes los objetivos del desarrollo económico y estos significaban:
…mayor libertad, más cultura y mejor bienestar, como atributos de la dignidad
del hombre que es objeto esencial de las instituciones sociales.8
En su opinión, la distribución del ingreso era un requisito fundamental para el
desarrollo de una economía de mercado ya que esta aseguraba
...aumentar el poder de compra interior, otorgar alicientes y muy esencialmente,
mantener el nivel conveniente de la inversión pública.9
El Presidente de la República, Adolfo López Mateos, contó en su administración con la colaboración de
las siguientes personas: Secretario de Gobernación: Gustavo Díaz Ordaz; Secretario de Relaciones
Exteriores: Manuel C. Tello; Secretario de Hacienda y Crédito Público: Antonio Ortiz Mena; Secretario
de Economía Nacional: Raúl Salinas Lozano; Secretario de Educación Pública: Jaime Torres Bodet;
Secretario de Agricultura, Ganadería y Recursos Forestales: Julián Rodríguez Adame; Secretario de
Salubridad y Asistencia: José Álvarez Amézquita; Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas: Javier
Barros Sierra; Secretario de Recursos Hidráulicos: Alfredo del Mazo; Secretario del Trabajo y Previsión
Social: Salomón González Blanco; Secretario de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa:
Eduardo Bustamante; Secretario de la Defensa Nacional: general de división Agustín Olachea Avilés;
Secretario de Marina: almirante Manuel Zermeño Araico; Secretario de la Presidencia: Donato Miranda
Fonseca; Departamento Agrario: Roberto Barrios; Departamento del Distrito Federal: Ernesto P.
Urchurtu; Procurador General de la República: Fernando López Arias; Procurador del Distrito Federal:
Fernando Román Lugo. Véase, Krauze Enrique, 2006, p. 250
5
El cumplimiento de los principios constitucionales en que se resumen los ideales y postulados de la
propia revolución que considera que la meta a alcanzar es el progreso del pueblo de México en todos los
niveles. Además, establece el concepto básico de unidad nacional. López, Mateos Adolfo, “Toma de
protesta como candidato del PRI”, 17 de Noviembre 1957, en http://www.inep.org/content/view/3630/87/
[Consulta: 3 de octubre de 2007]
6
López, Mateos Adolfo, “Toma de protesta como candidato del PRI”, 17 de Noviembre 1957, en
http://www.inep.org/content/view/3630/87/ [Consulta: 3 de octubre de 2007]
7
López, Mateos Adolfo, “Toma de protesta como candidato del PRI”, 17 de Noviembre 1957, en
http://www.inep.org/content/view/3630/87/ [Consulta: 3 de octubre de 2007]
8
“Mensaje del nuevo presidente de la República”, El Mercado de Valores, Nacional Financiera, Año
XVIII, Núm. 49. 8 de diciembre de 1958, pp. 578.
9
“Mensaje del nuevo presidente de la República”, El Mercado de Valores, Nacional Financiera, Año
XVIII, Núm. 49. 8 de diciembre de 1958, pp. 581.
4
Este aspecto es muy importante porque esta hablando del desarrollo de un capitalismo
dinámico y moderno. La distribución no es un asunto de la caridad humana sino de la
demanda efectiva y desarrollo del mercado.
En esta idea de desarrollo económico explicó que una de las metas fundamentales era
fortalecer el proceso de industrialización del país.10 Apuntó
Fortalecemos nuestro sistema industrial, para darles más valor al trabajo
mexicano e incorporar más trabajo en la transformación de nuestras materias
primas. Arraigaremos las industrias, procurando que las básicas sean
suficientes para alimentar a las secundarias y que éstas se liguen entre sí, para
que el conjunto de las grandes, las medianas y las pequeñas, formen circuitos de
fluidez que nos beneficien con su actividad incesante.11
Aunque, reflexiona que desde una perspectiva más amplia, la Cruzada nacional del
progreso debía ser:
…la del equilibrio cuidadoso entre los diversos factores de la producción, pues
en el complejo de la vida social y económica no pueden destacarse ni
subordinarse caprichosamente ninguno de sus aspectos. Especialmente
deberemos buscar y mantener el equilibrio entre la agricultura y la industria. 12
En cuanto al papel del Estado en la economía tiene una posición muy institucional
(propone las leyes del hombre y de la sociedad sobre las naturales) sostuvo que para
conseguir el desarrollo equilibrado era necesaria la coordinación de la iniciativa privada
y de la pública para que armónicamente realizaran sus actividades en los campos que
les eran propios.13 El Estado debía crear incentivos que impulsaran a la empresa privada
a desarrollar sus esfuerzos dentro de los marcos señalados por el interés de la
colectividad, evitando y sancionando toda forma de acaparamiento o de monopolio.
Expresó:
En la época actual, el desarrollo económico no puede ser tan natural y
espontáneo; el Estado ha de fungir un papel muy significativo para impulsarlo
por su política de orientación, no para sustituir a la iniciativa privada, sino
para crear las condiciones que estimulen las actividades productivas. 14
En esta idea de desarrollo, la planeación administrativa fue el instrumento que el
presidente propuso e implemento para lograr el equilibrio y la uniformidad del
desarrollo nacional. Mediante un sistema de planeación, de la administración pública,
se orientarían la construcción de las obras públicas Dijo
Ibíd.
Ibíd.
12
López, Mateos Adolfo, “Toma de protesta como candidato del PRI”, 17 de Noviembre 1957, en
http://www.inep.org/content/view/3630/87/ [Consulta: 3 de octubre de 2007]
13
Aquí hacer referencia a la economía mixta. Aunque parece ser que en sus discursos nunca utilizó el
concepto como tal.
14
López, Mateos Adolfo, “Toma de protesta como candidato del PRI”, 17 de Noviembre 1957, en
http://www.inep.org/content/view/3630/87/ [Consulta: 3 de octubre de 2007] Es muy importante aclarar
que a diferencia de Díaz Ordaz en sus documentos nunca habla de economía mixta como concepto.
10
11
Mediante una planeación cuidadosa orientaremos la construcción, operación y
conservación de las obras públicas de fomento e interés general. En su
construcción procuraremos la armonía entre el motivo social que las demanda,
la jerarquía administrativa que las promueva y las circunstancias objetivas en
que se realicen: en su operación tenderemos al mayor provecho; su
conservación y mantenimiento no serán postergados por consideraciones
pasajeras.15
Con la construcción de las obras públicas se multiplicarían las fuentes de trabajo y se
movilizaría la economía nacional lo que permitiría el mejoramiento del nivel de vida de
la población.
Sus beneficios aumentarán la capacidad productiva del pueblo, sostendrán una
economía rural vigorosa que apoye la industrialización, abastezca el consumo
nacional y avive el proceso económico. Las nuevas zonas o tierras que la
Federación abra al cultivo, serán destinadas exclusivamente para beneficio de
auténticos campesinos, ejidatarios y pequeños agricultores. 16
La planeación también permitiría que
La Administración Pública, sosteniendo las finalidades específicas de la
inversión estatal, cumpliera sus funciones esenciales de coordinación, suplencia
y estímulo a los particulares.17
Así, su fundamento filosófico se inspira en la Revolución Mexicana (creadora de la
modernización del país) y su instrumento fue: la planeación administrativa.
El programa de gobierno de López Mateos tiene como eje central lograr el desarrollo
económico equilibrado del país; entre los individuos y las regiones.
…..como en México nuestro desarrollo se halla en plena madurez, es preciso
encontrar entre todos los dirigentes de la marcha económica, fórmulas
equilibradoras entre la agricultura, la industria y el comercio, para lograr con
nuestra expansión el desarrollo de las diversas regiones del país y el beneficio
de los distintos núcleo de nuestra población, obteniendo a todo trance mayor
producción mejor productividad y la elevación de los niveles de vida de los
mexicanos. El ejecutivo de la Nación ha elaborado un proyecto de acción
coordinada entre los Gobiernos Federal, de los estados y Municipios, y los
factores económicos que realizará a la brevedad mayor y con el concurso de los
Consejos de Planeación Económica.18
Con esos principios como base, López Mateos manifestó como el principal reto de su
gobierno, el sostener una tasa de crecimiento que absorbiera la expansión demográfica y
que llevara a la población a elevar su calidad de vida. Para lograr esa tasa de
crecimiento se debía atraer y sostener la inversión
Ibíd.
Ibíd.
17
Ibíd.
18
“Mensaje del nuevo presidente de la República”, El Mercado de Valores, Nacional Financiera, Año
XVIII, Núm. 49. 8 de diciembre de 1958, pp. 582.
15
16
…en el monto adecuado y la celeridad conveniente, a fin de que concuerde la
distribución de las cargas, con la participación en los beneficios, para quienes
concurren con su esfuerzo en las áreas de la producción y en la formación del
ahorro, reciban la justa y necesaria compensación.19
El crecimiento tenía que lograse con estabilidad monetaria: producir y exportar más,
vigorizar el comercio exterior, ajustar las importaciones, mantener el equilibrio del
presupuesto, la solidez de crédito y fortalecer la capacidad de pago. En su discurso, da
la impresión que para él, el desarrollo económico es sinónimo de progreso. En todo
caso, en su concepción ambos tenían que ser “general” y “equilibrado”, es decir se
refería a que sus frutos tenían que llegar a una amplia masa de la población y a que la
riqueza no debía concentrarse “en pocas manos, en ciertas actividades y en limitadas
regiones geográficas.”
Es importante abrir un paréntesis antes de proseguir desarrollando el discurso de López
Mateos. Perseguir un desarrollo con distribución del ingreso, en su concepción,
significaba profundizar el mercado, en términos keynesianos crear demanda efectiva.
Buscar una vía civilizada del desarrollo capitalista.
Para pasar del autoconsumo a una más amplia economía de mercado, debe
cuanto antes redistribuirse el ingreso nacional, aumentar el poder de compra
interior, otorgar alicientes y muy esencialmente, mantener el nivel conveniente
de la inversión pública.20
La insuficiencia de capital para promover la inversión fue una de las preocupaciones
centrales del gobierno. Se consideraba; que debían atraerse aquellos capitales
extranjeros? que proporcionaran fuentes de trabajo. Y que debía de buscarse el
incremento del capital nacional a través del ahorro.
Empresas y gobierno deben coadyuvar en la tarea de proporcionar ocupación
creciente a nuestros compatriotas. La ocupación en ascenso formará, mediante
el ahorro, el capital nacional que nuestra inversión exige.21
En su cuarto informe de gobierno los planteamientos del presidente respecto al modelo
de desarrollo y la estabilización se encuentran mucho más acabados. En primer lugar
manifestó que el cumplimiento de su programa de gobierno estuvo sujeto a la
planeación económica, y declarar que la realización de todas las tareas estuvieron
inspiradas en el ideario de la Revolución Mexicana. El presidente destacó y subrayó el
hecho de que la política económica del Gobierno durante este tiempo había tenido
…por finalidad la elevación general del ingreso real de la población y, de modo
especial, la superación de la baja capacidad económica de grandes sectores de
trabajadores del campo y de la ciudad.22
“Mensaje del nuevo presidente de la República”, El Mercado de Valores, Nacional Financiera, Año
XVIII, Núm. 49. 8 de diciembre de 1958, pp. 580
20
Ibíd.
21
Ibíd. pp. 580
19
El bienestar se había logrado a partir del incremento de la población ocupada
(población económicamente activa) y a la estabilidad de precios que permitió sostener
la capacidad adquisitiva de los salarios. Consideradas ambas políticas: como dos
formas de distribución del ingreso.
"Estas formas de redistribución silenciosa y dinámica del ingreso nacional,
mediante remuneraciones más elevadas a los sectores débiles, sin mengua de la
productividad y sin aumento notable de los precios, tienen significación muy
especial, por cuanto conducen a un mayor consumo de los artículos y servicios
que gran parte de la propia industria nacional está capacitada para ofrecer a
corto plazo, sin inversiones adicionales, ni impacto directo sobre la balanza de
pagos y logrando de paso economías por mejor utilización de sus
instalaciones.23
La lucha contra la pobreza y por el bienestar de la población, el gobierno la llevo
adelante por dos frentes: haciendo posible que la población elevara directamente su
consumo y dotando al país, por medios públicos y privados, de las instalaciones
productivas necesarias para satisfacer a la mayor demanda de bienes y servicios.
"Dicha política, encuadra en un concepto general de desarrollo económico y
social que ha permitido: variar con celeridad la estructura económica y
ocupacional, enfrentarnos al crecimiento demográfico y absorber la migración
de las zonas rurales a las urbanas, no solamente representa en sí el
mejoramiento continuado de las condiciones de vida del pueblo mexicano, sino
que es, además, garantía de que las posibilidades de mejoramiento futuro serán
cada vez mayores.
"Pero todo esto no puede conseguirse sin que existen una política monetaria y
una fiscal que además de técnicamente justificables, también lo son, y
esencialmente desde un enfoque social. Con ellas se puede alcanzar el
equilibrio económico entre los diferentes grupos de la población y la mejor
distribución del ingreso nacional.
"La estabilidad cambiaria el eje en torno al que gira la política del Gobierno
federal. La fijeza del tipo de cambio, proporciona la necesidad seguridad para
que los empresarios puedan hacer planes de producción a plazos largos, lo que
a su vez significa mantener y aumentar las fuentes de trabajo y la demanda de
materias primas, con los consiguientes beneficios para la población de ingresos
fijos o escasos, tanto la de ocupación urbana como rural.
"En México - Lo expresé ya en la parte correspondiente de este informe tenemos una sólida moneda desde los inicios del Régimen y mantendremos
firmemente la estabilidad del peso, así como continuaremos con la práctica,
que hasta ahora ha demostrado ser útil y sana, de no usar recursos o
financiamientos inflacionarios24
López Mateos, Adolfo, “Cuarto informe de gobierno”,en Diario de los debates de la Cámara de
Diputados, [en línea] México, 1° de Septiembre de 1962, http://cronica.diputados.gob.mx/ [Consulta: 10
de Noviembre 2007]
23
Ibíd.
24
Ibíd.
22
Las medidas que se tomaron según informó el ejecutivo para combatir la pobreza de los
grandes núcleos de la población fueron:
a) SUBSIDIOS. Del Gobierno federal al consumo, orientados principalmente a
mantener el ingreso real de la mayor parte de los grupos económicos más débiles.
b) REFORMA FISCAL. Cuya finalidad primordial es la de lograr una distribución más
equitativa de la riqueza y procurar el aumento del ingreso de los individuos con bajas
percepciones.
c) CREDITOS. Principalmente a los pequeños agricultores y ejidatarios
d) FOMENTO INDUSTRIAL para la promoción de nuevas empresas, con la
consiguiente derrama de ingresos por salarios hacia los agentes de escasos recursos
El informe subraya que, en su lucha contra la pobreza, el Gobierno no dejaría de
emplear los recursos a su alcance para mantener la estabilidad del tipo de cambio y de
precios. Continuaría utilizando los instrumentos de que disponía, principalmente el
gasto público en forma de inversiones productivas, los subsidios, impuestos
progresivos o la ayuda directa a organismos del sector público caracterizados por su
función social de ayuda a las mayorías, como formas para combatir a la miseria en
todos los frentes.
El desarrollo de la actividad económica tenía que ser organizada alrededor de un plan
general con los programas parciales convenientes, a fin de evitar desperdicios
económicos y de hacer más eficaces y productivas todas las etapas de la vida social y
económica del pueblo.
"Podemos repetir que las actividades fundamentales del Gobierno federal, se
hayan comprendidas dentro de programas detenidamente considerados para
orientar el desarrollo nacional, para hacerlo más acelerado, amplio y
equilibrado, y extenderlo a todas las regiones
"La idea de una programación económica que abarque las actividades públicas
y privadas, se ha impuesto en todas partes. Quienes en otros tiempos estimaron
que sujetar sus actividades a planes y programas disminuía su libertad, han
comprendido que ello es requisito para hacer más eficiente y creador el
esfuerzo de cada uno y de todos, en beneficio de la población mexicana y para
engrandecimiento de la patria.25
"El armónico esfuerzo del sector público y del sector privado, lograrán el
equilibrio en el que hemos considerado conveniente fundamentar la estructura
de nuestra economía, para no permitir que el individuo sea absorbido por el
Estado, pero sin dejar tampoco que aquél se mantenga ajeno al cumplimiento
de sus deberes.
López Mateos, Adolfo, “Cuarto informe de gobierno”,en Diario de los debates de la Cámara de
Diputados, [en línea] México, 1° de Septiembre de 1962, http://cronica.diputados.gob.mx/
[Consulta: 10 de Noviembre 2007]
25
''Ambos sectores tienen encomendados campos que no pueden confundirse. El
sector público ha de cubrir las tareas que basen y fundamenten el progreso y
que hagan posible la justicia social; mientras que el sector privado debe
atender las que aprovechen esos cimientos para multiplicar la actividad
económica, enriqueciéndola, diversificándola y convirtiéndola en realidad
tangible para cada mexicano.
"Siguen siendo bases de nuestro progreso: los caminos que unen nuestras
regiones, la energía que mueve las máquinas; el agua que riega los campos y
permite la concentración humana en las ciudades; la salubridad que mejora el
ambiente; la planeación de las poblaciones, y el estímulo básico al trabajo
general mediante la disponibilidad de materias primas, de mano de obra capaz
y adiestrada y de medios para el desarrollo mecánico e industrial.
"Constituyen bases de la justicia social: las instituciones que, como la reforma
agraria, hacen el progreso accesible a todos y que les facilitan participar en la
riqueza general; la repartición justiciera de la carga impositiva entre los
sectores que obtienen mayores provechos; el sistema educativo que capacita a
los nuevos hombres; el estatuto de las condiciones del trabajo; la seguridad
social que prevé las circunstancias adversas al individuo, y los sistemas de
habitación popular que resguardan la vida familiar.26
En su último informe de gobierno, López Mateos encontramos claro el discurso que
mantuvo en su proyecto económico y social: La Revolución Mexicana como el
paradigma de la justicia social.
Pese al discurso de bienestar social, López Mateos continuó tomando medidas
selectivas de represión. En 1959 David Alfaro Siqueiros, el pintor de renombre
internacional, fue encarcelado (y no recuperó la libertad sino hasta 1964). En 1963,
Demetrio Vallejo fue declarado culpable de sedición y pasó dieciséis años en la cárcel.
No les fue mejor a los líderes campesinos, Rubén Jaramillo, viejo zapatista de Morelos
que había bajado de las montañas con sus guerrilleros con el fin de aceptar una amnistía
y una tregua ofrecidas por el propio López Mateos. Al ver que los acuerdos políticos no
se traducían en tierra para su gente. Jaramillo ordenó la ocupación de campos que eran
propiedad de políticos destacados. Se celebraron infructuosas negociaciones que
quedaron en punto muertos, y en la primavera de 1962 Jaramillo y su familia fueron
hallados muertos.
El 1º diciembre de 1964, Gustavo Díaz Ordaz toma posesión como presidente de la
República y estableció el compromiso de dar continuidad a la política económica.27 Este
compromiso quedo de manifiesto al confirmar a Antonio Ortiz Mena como titular de la
Secretaria de Hacienda y a Rodrigo Gómez como director del Banco de México,
quienes habían sido compañeros de gabinete con López Mateos.
Ibíd.
Gustavo Díaz Ordaz .Nació en Ciudad Serdan, en el Estado de Puebla. Murió en la Ciudad de México
(1911-1970). Abogado. Presidente del Tribunal Superior de Justicia; diputado al Congreso de la Unión
(1943-1946) y después Senador (1946-1952). Director general de Asuntos Jurídicos y oficial mayor de la
Secretaria de Gobernación (1953-1958); Secretario de Gobernación (1958-1963); Presidente de la
Republica (1964-1970). Ha sido considerado uno de los lideres de la fracción conservadora del PRI.
26
27
DESARROLLO EQUILIBRADO Y ESTABILIDAD
Con mejores condiciones políticas, sociales y económicas: es decir con estabilidad. El
1º de diciembre de 1964, Gustavo Díaz Ordaz tomó posesión como presidente de la
República y en su discurso para ocupar la primera magistratura del país para el periodo
1964-1970 destacó las líneas de política económica que seguiría su gobierno.28
Es importante mencionar que su alocución la inicia, a diferencia de López Mateos,
llamando a la sociedad a conservar la estabilidad tanto política como económica. La
estabilidad como un requisito para alcanzar el desarrollo. 29
Asegurar la estabilidad implica continuar incansablemente la transformación
económica, social y política, sin miedo a las reformas y sin olvido de las
reformas y sin olvido de las realidades; pero siempre dentro de un solo camino:
el camino que nos traza la institución fundamental de México, que es nuestra
Constitución.30
En su programa señala como la tarea fundamental de su gobierno conseguir el
desarrollo económico. Consideró, igual que su antecesor, que sus objetivos se
encontraban en los principios de la Revolución Mexicana como una clara continuidad
con López Mateos: dijo
Queremos desarrollo económico para utilizar plenamente nuestros recursos
naturales proporcionar ocupación productiva y remuneradora a la creciente
población de México, elevar el genero de vida de las grandes mayorías de la
nación, fortalecer nuestra independencia y aumentar nuestra capacidad de
cooperación internacional31
Dicho desarrollo económico debía estar acompañado de una creciente distribución del
ingreso que al igual que su antecesor la consideraba un mecanismo eficaz para ampliar
el mercado interno. Por lo que se consideró urgente ampliar los recursos de las
mayorías y reducir los innecesarios de las minorías. Explicó:
Fortalecer económicamente a las mayorías es también formar capital, pues no
hay mejor estimulo al desarrollo económico que un mercado en constate
aumento. Sin mercado no hay producción. Y sin poder de compra de las masas,
no hay mercado. Reiteramos que, rodeada de miseria ninguna empresa mejora.
El crecimiento económico es resultado de (las) políticas (de) inversión en
infraestructura: riego, electrificación, vías de comunicación, nacionalización de
Antonio Ortiz Mena repitió en la Secretaria de Hacienda. Luís Echeverría se encargó de gobernación.
Agustín Yañez se encargo de la Secretaría de Educación Pública. José Gorostiza de Relaciones
Exteriores. Antonio Padilla Segura en Comunicaciones. Ernesto Uruchurtu repitió en la Regencia de la
Ciudad de México. La Secretaría de la Presidencia fue ocupada por Emilio Martínez Manautou. En la
dirección del PRI Carlos A. Madrazo.
29
En todo su discurso menciona la palabra estabilidad cuatro veces y Revolución Mexicana dos veces. A
diferencia de López Mateos que menciona la palabra estabilidad una vez y Revolución Mexicana siete
veces.
30
“Mensaje del nuevo presidente de la república”, El Mercado de Valores, Nacional Financiera, Año
XXIV, Núm. 49, 7 de diciembre 1964, pp. 714
31
“Mensaje del nuevo presidente de la república”, El Mercado de Valores, Nacional Financiera, Año
XXIV, Núm. 49, 7 de diciembre 1964, pp. 716
28
recursos naturales básicos; creación de industrias fundamentales y reforma
social, tanto en el aspecto laboral, como, y sobre todo, en el agrario.32
Pensaba que la inversión extranjera directa jugaba un papel importante para acelerar el
progreso económico. Sin embargo, debía ser complementaria a los esfuerzos nacionales
y coadyuvar a la consecución de los objetivos sociales. En este aspecto queda expresado
el nacionalismo económico aun presente en la retórica del gobierno. Y en este ámbito de
la política económica insiste en dos cosas; el crecimiento equilibrado y la distribución.
Para consolidar y continuar el desarrollo, nos guiaremos por el principio del
crecimiento equilibrado. Hay que mantener equilibrio entre las actividades
agropecuarias y las industriales; entre la explotación y conservación de los
recursos naturales; entre el desarrollo de las distintas regiones del país, los
diversos tipos de industria, las diferentes inversiones económicas y sociales, su
efecto, rendimiento y recuperación; equilibrio, en suma, entre la formación de
capital y su debida distribución.33
Creía que la inversión pública era fundamental para el crecimiento económico y no
sustituía ni invadía ámbitos de la inversión privada ni trataría de suplantarla. En todo
caso, la inversión publica se destinaría a aquellos espacios reservados al sector público
expresamente por la Constitución o sustituiría a la iniciativa privada cuando esta no
quisiera, o no pudiera invertir en ciertas áreas.
He de repetir, una vez más, que la inversión pública no compite con la
inversión privada ni tratada de suplantarla. La substituye en materias básicas
reservadas expresamente por la Constitución o cuando la iniciativa privada no
quiere, no puede o no sabe concurrir a renglones en que el país necesita
inversión. Hay un amplio campo en México para ambas inversiones y seguimos
necesitando más y mejor iniciativa privada y más y mejor iniciativa estatal.34
Por primera vez, en este documento el presidente Díaz Ordaz habla de estabilidad
monetaria como un instrumento importante para sostener el desarrollo equilibrado. En
primer lugar, con dicha política estabilizadora se contempla evitar y contrarrestar las
tendencias a la elevación del costo de la vida. Es decir, se buscar la estabilidad de
precios, política con la cual la historia identifica el periodo, el desarrollo estabilizador.
Dijo,
Conservar la estabilidad monetaria, dentro de nuestra tradicional libertad de
cambio, expansionando la mismo tiempo la actividad económica, requiere una
delicada política financiera que sin separarse del equilibrio presupuestal y
manteniendo un circulante monetario acorde con la producción de bienes y
servicios y su intercambio, ensanche el crédito destinado a la producción y
reduzca el que va a la especulación. La orientación selectiva del crédito,
32
Ibid.
Ibid.
34
Ibid.
33
aplicada al mismo tiempo con rigor y flexibilidad, desempeña un papel decisivo
al respecto.35
En su primer informe de gobierno, y en su mensaje a la Nación ante la Cámara de
diputados, 36 el presidente inicia y retoma su preocupación de la estabilidad política
como una condición para el desarrollo económico.
A través del presente Informe, se puede observar cómo, de la fidelidad a los
principios esenciales y permanentes de México, del acatamiento a la
Constitución y del apego a las leyes, nace y se nutre nuestra estabilidad política
y en ella se asienta el desarrollo económico, porque permite trabajar y obtener
el legítimo producto del esfuerzo; que de nuestra estabilidad política, pasando
por el desarrollo económico, se llega a las realizaciones de carácter social, que
tienden a mayor bienestar colectivo e individual. Se advierte también cómo, una
vez establecido nuestro ser nacional, nos desenvolvemos en el ámbito exterior.37
El compromiso con el desarrollo económico equilibrado como meta histórica de la
Revolución Mexicana y de la Unidad Nacional persiste como el hilo conductor del
programa de gobierno y que marca una continuidad con el gobierno de López Mateos.
El desarrollo económico lo define como
(…)El desarrollo equilibrado y cabal, el progreso económico, político, social y
cultural.38(…..)El desarrollo económico (que) no es un instante: es un proceso;
no es momentáneo ascenso y brusco descenso: es permanente y sostenida
marcha.39
El principio económico de rectoría del Estado y su compromiso con la Economía
Mixta son fundamentales para sostener e impulsar el desarrollo económico.
El Gobierno continuará participando e interviniendo en la vida económica del
país, a través de los organismos descentralizados y de empresas de
participación estatal, en la medida de sus facultades y siempre que sea
necesario, pero sin hacer de ello una función predominante que desaliente las
insustituibles y provechosas actividades de la iniciativa privada; seguirá
regulando el crédito, promoviendo todas las formas del esfuerzo creador que
coadyuven a los fines que señalo y, empleando, sin reservas, los medios que
aconseje la política económica para lograr en lo posible un desarrollo
equilibrado.40
Mensaje del nuevo presidente de la república”, El Mercado de Valores, Nacional Financiera, Año
XXIV, Núm. 49, 7 de diciembre 1964, pp. 716
36
Díaz Ordaz, Gustavo, “ Primer informe de gobierno”,en Diario de los debates de la Cámara de
Diputados, [en línea] México, 1° de Septiembre de 1965, http://cronica.diputados.gob.mx/
[Consulta: 10 de Noviembre 2007]
37
Ibíd.
38
Ibíd. En su mensaje menciona desarrollo económico 12 veces, estabilidad 3 veces, y Revolución
Mexicana 9 veces.
39
Ibíd.
40
Ibíd.
35
El año de 1964, se caracterizó por un incremento importante en el gasto público. En su
primer informe el presidente explicó la necesidad de regular el gasto público con el fin
de evitar las presiones inflacionarias. La elevación del nivel de precios tendería a
reducir la capacidad de compra e inversión lo cual lesionaría a las grandes mayorías
nacionales.
Junto al debilitamiento de nuestro proceso económico, parecían desatarse
presiones inflacionarias, con los consiguientes artificiales aumentos de los
precios; pero respondimos a ellos con la verdad con base en el circulante
monetario nacional que respondía a los volúmenes de producción, circulación
de consumo de los bienes. La caída artificial de valores en la bolsa también
volvió a sus niveles justos afirmándose algunas acciones.41
En sus discursos el presidente de la República hace énfasis en que la política económica
impulsada por su gobierno buscaba un crecimiento equilibrado: y que a fin de conseguir
dicho crecimiento se inició la planeación regional. Programas de desarrollo regional que
en su opinión encuadraban perfectamente en los planes de desarrollo nacional. Con
dicho propósito se habían distribuido los ingresos fiscales entre Federación, Estados y
Municipios. Esta perspectiva del gobierno fue criticada, misma que el propio presidente
consideró como “hasta cierto punto fundadas” y dijo
Pero es innegable la eficacia del Gobierno Federal como equilibrador de las
diferencias económicas regionales ya que, si se hubiera adoptado el
procedimiento aparentemente equitativo, de que cada Gobierno captara todos los
renglones fiscales en su jurisdicción local, el resultado hubiera sido que las zonas
ricas serían ahora mucho más ricas y las pobres mucho más pobres.42
En su tercer informe de gobierno en septiembre de 1967, se sigue sosteniendo su
concepción de desarrollo y la política económica que llevaría al país a un crecimiento
económico con estabilidad y distribución del ingreso.
Seguimos sosteniendo que el desarrollo no es un fin en si mismo, sino un medio,
un instrumento para mejorar las condiciones de vida de la población y no para
reforzar los privilegios de unos cuantos…son las condiciones sociales,
educacionales, de salubridad y, sobre todo, la redistribución del ingreso
nacional, los índices definitivos para precisar el estado económico y social del
país.
Volvemos a hacer hincapié en que el empresario no debe operar con un criterio
exclusivo de lucro, sino que debe hacerlo con un sentido de alta responsabilidad
social. No discutimos, el derecho a sus ganancias, pero estas deben ser
razonables, no exageradas.43
Ibíd.
Díaz Ordaz, Gustavo, “Segundo informe de gobierno”,en Diario de los debates de la Cámara de
Diputados, [en línea] México, 1° de Septiembre de 1966, http://cronica.diputados.gob.mx/
[Consulta: 10 de Noviembre 2007]
43
Díaz Ordaz Gustavo, “Tercer Informe de Gobierno”, El Mercado de Valores, Año XXVII, Núm. 36,
Septiembre 1967, pp. 747
41
42
El presidente Díaz Ordaz insiste en la necesidad de crecer con sentido social pero sin
abandonar estabilidad: 44Dijo
A México no le convienen precipitaciones ni retrocesos, sino el paso firme, el
avance sólido. De cambiar en la política monetaria o en el control selectivo del
crédito, e incidir en el déficit presupuestal, o ampliar el gasto público sobre bases
inflacionarias, habríamos podido alcanzar mayores tasas de crecimiento.45
Agrega
Pero después, nos hubiéramos visto obligados a bajar esa misma asa, reducir el
gasto público y tomar más severas medidas para no dejarnos arrastrar por un
proceso inflacionario incontrolable y de impredecibles efectos.46
Por lo tanto, dice
Rechazamos la expansión desmesurada que, sin medir esas consecuencias,
algunos desearían, y adoptamos el camino del desarrollo, firme y sostenido, que
proviene del crecimiento normal generado por el aumento de la inversión pública
y privada.47
Es interesante encontrar en este tercer informe la discusión estabilidad versus
desarrollo. Seguramente a estas alturas, la crítica hacia la política económica del
gobierno se estaba recrudeciendo. De tal forma que el presidente tuvo que salir al paso
a dichas criticas. Dijo
Es falsa la disyuntiva entre estabilidad y desarrollo, …la estabilidad monetaria
a ultranza no, es y no puede ser un fin de la política económica…la sola dureza
de nuestra moneda, en la que descansa la economía, si no se traduce en más pan
para los humildes, en techo, en seguridad social y en oportunidades de
formación para sus hijos, es (un) logro totalmente secundario.48
Por último, en el documento hay un reconocimiento al papel que el sector agrícola
venía jugando en el proceso de industrialización del país. Se consideraba de suma
importancia
…hacer producir más y mejor a la tierra y acelerar el proceso de
industrialización de sus productos…el campo ha contribuido sin reservas, en
Véase: Díaz Ordaz Gustavo, “Tercer Informe de Gobierno”, El Mercado de Valores, Año XXVII,
Núm. 36, Septiembre 1967
45
Díaz Ordaz Gustavo, “Tercer Informe de Gobierno”, El Mercado de Valores, Año XXVII, Núm. 36,
Septiembre 1967, pp. 747
46
Ibíd.
47
Ibíd.
48
Ibíd. pp. 748. Esta disyuntiva entre estabilidad y desarrollo fue discutida en ocasión de un seminario
internacional realizado en la Ciudad de México. Ahí se planteo la existencia de una contradicción en el
concepto mismo de desarrollo estable. En este caso, habría que buscar los materiales del seminario y sus
actores ya que la revista de Comercio Exterior no da más datos sobre el asunto. Editorial, Comercio
Exterior, Año XVII, No. 9, Septiembre de 1967, p. 678
44
forma básica, al desenvolvimiento industrial; hoy, la industria tiene que
contribuir a resolver los problemas del campo.49
Para conseguirlo,” se propuso una política económica de aplicación de los adelantos
técnicos a la tierra con el fin de aumentar su productividad. En su discurso anuncia las
medidas para solucionar, la crisis agrícola. O sea, el modelo manifestaba ya para
entonces los problemas estructurales de la economía. Como fue el de esta crisis
agrícola.
El año de 1968, en términos del programa de inversión pública se puso énfasis en las
actividades agropecuarias en relación a los años anteriores, que respondía según afirmó
el presidente en su cuarto informe “…al propósito gubernamental de impulsar la
producción y mejorar las condiciones de vida de la población rural.” Sin embargo, como
el propio informe los muestra, una cosa fue la retórica y otra los hechos: En realidad, del
monto de la inversión pública total aprobado para ese año, solo el 12% fue asignado al
fomento agropecuario y pesquero.50 Y declara el presidente:
Nuestra posición económica es más firme cada año que transcurre, porque los
mexicanos siguen trabajando esforzadamente: porque las inversiones se realizan
sobre todo con el ahorro interno; porque la deuda pública externa y las
inversiones extranjeras las admitimos en la medida
en que resultan
complementarias; porque cuidamos mucho de no contraer obligaciones que
rebasen nuestra capacidad de pago, aun las más atractivas por su monto, plazo
de redención e interés; porque procuramos en fin, destinar parte muy importante
de nuestras inversiones hacia actividades altamente productivas, a sabiendas de
que sacrificamos algo del bienestar actual, en aras de un futuro mejor.51
Por primera vez en el informe presidencial parece como parte del discurso del
presidente un pronunciamiento sobre la actividad petrolera en ocasión de cumplirse tres
décadas de la nacionalización del petróleo por el presidente Lázaro Cárdenas. En dicho
documento se considera que la industria petrolera había sido uno de los factores más
dinámicos en el progreso de la economía nacional. Dice
El desarrollo económico del país fue posible, gracias a que entonces se ampliaron
las bases de una autonomía e independencia que nadie puede ya discutir. En
ciertos momentos, los escépticos dudaron que tal acto de soberanía beneficiara a
la Nación; ahora los más pesimistas ven que nuestro crecimiento de las últimas
tres décadas esta ligado al control que la Nación ha ejercido sobre es fuente
energética de primordial importancia.52
“Mensaje del nuevo presidente de la república”, El Mercado de Valores, Nacional Financiera, Año
XXIV, Núm. 49, 7 de diciembre 1964, pp. 718
50
El monto de la inversión pública totalmente aprobado para 1968 se fijó en 24, 500, 000, 000.00 de
pesos. El 12% se asigno al fomento agropecuario y pesquero: el 38.4% a las industrias del sector público;
el 23% a los transportes y comunicaciones; el 24% a obras de beneficio social y el 1.5% a equipos e
instalaciones de administración y defensa. Díaz Ordaz, Gustavo, “Cuarto informe de gobierno”,en Diario
de los debates de la Cámara de Diputados, [en línea] México, 1° de Septiembre de 1968,
http://cronica.diputados.gob.mx/ [Consulta: 10 de Noviembre 2007]
51
Ibid.
52
Ibid.
49
En opinión de Elsa Carrillo Con Gustavo Díaz Ordaz los conceptos revolucionarios no
fueron abandonados, pero sus definiciones se volvieron más rígidas. Y en algunos
momentos su discurso tiene un lenguaje crudo y autoritario.
Elsa Carrillo Blouin afirma que existen evidencias de que en el último informe de Díaz
Ordaz el discurso dejó de lado toda dimensión social y política para limitarse a la parte
técnica de la gestión gubernamental. Fenómeno que había tenido tendencia a
desaparecer desde el fin del sexenio de Miguel Alemán.
De esta manera, la “Revolución” cuenta con una frecuencia total de 5 concurrencias en
todo el informe de 1970 contra 13 en el de 1965, desapareciendo en tanto que
especificada junto con términos como “pueblo”, “social”, “mujeres” y, con mayor
razón…jóvenes. En este sentido, la especificada del término “desarrollo” no interviene
más que dentro del dominio de lo económico, y no de la familia u otros sectores de la
sociedad. 53
EPILOGO
Así, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz adoptaron los principios de la
Revolución Mexicana como la linterna que guiaría y guiaba su gobierno. Ello se
encuentra presente los documentos fundamentales: la toma de protesta como candidato
del PRI, en el mensaje a la Nación en su toma de posesión en el Congreso de la Unión y
en sus informes presidenciales.
¿Hubo consecuencia o coherencia entre la retórica y las acciones de política económica?
¿Qué parte de la retórica tuvo su correspondencia en la política económica?
¿Cuáles fueron las contradicciones de la retórica?
53
Ibid.
BIBLIOGRAFÍA
Agustín, José. Tragicomedia Mexicana. La vida en México de 1940 a 1970. México.
Divulgación. Booket. 2007
Hernández, Chávez Alicia. México breve historia contemporánea. México, Fondo de
Cultura Económica, 2000
Leedle, Martin C. The political development of Mexico. The American Social Science
Review. Vol. 55. No. 2 (jun., 1961), pp. 308-312
Loaeza, Soledad. Gustavo Díaz Ordaz; las Insuficiencias de la presidencia autoritaria.
En Hill Fowler (coord). Presidentes mexicanos. Tomo II ( 1911-2000). México,
Colección Biblioteca INHERM, 2006. pp. 285-346
Los presidentes de México ante la Nación, 1821-1966, México, Cámara de diputados,
1966, 5 volúmenes.
Loyo Brambila, Aurora. El Marco socio-económico de la crisis política de 1958-1959
en México. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 37, No. 2 (abril 1975) pp. 342-362
México a través de los informes presidenciales. Los mensajes políticos, México,
Secretaría de la presidencia, 1976.
Ortiz Rivera, Alicia. El Consejo mexicano de hombres de negocios: órgano de acción
política de la elite empresarial. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 64, no. 1 (EneroMarzo, 2002), pp. 101-139
Rousseau, Isabelle. Modernidad con pies de barro: 1988-1994. México, Centro de
Estudios Mexicanos y Centro Americanos, 1995.
………México: ¿Una Revolución silenciosa? Élites gubernamentales y proyecto de
modernización. 1970-1995. México, El Colegio de México. 2001