Download Tema 10. La observac... - Horarios de los centros asociados de la

Document related concepts

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Estudio de caso wikipedia , lookup

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Monitorización electoral wikipedia , lookup

Etnografía wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 10
LA OBSERVACIÓN
Indice
1.
2.
Introducción.
Características.
1.
2.
3.
4.
3.
4.
Categorización.
Muestreo y registro.
1.
2.
5.
6.
Procedimientos de muestreo.
Procedimientos de registro.
Métrica de la observación.
Control de calidad de los datos.
1.
2.
7.
Técnica y estrategia.
Grados de estructuración de la situación.
Grados de participación.
Fases.
Fiabilidad y validez.
Fuentes de error y control: observador, sujeto, sistema.
Análisis de datos.
Introducción



Observación científica: proporciona conocimiento
objetivo, replicable, fiable y válido para aumentar
el conocimiento de un suceso.
Se usa para estudiar cómo ocurren los fenómenos
de manera natural, sin intervenir sobre ellos
(estilo de apego, interacción grupal…).
Permite describir patrones de conducta y predecir
patrones de mayor frecuencia, y sus
desencadenantes.
Características
1.
Técnica de recogida de datos vs estrategia
metodológica

Técnica:



Puede usarse en cualquier tipo de estudio:
VD en diseño experimental…
Garantizar su fiabilidad y validez.
Estrategia global= MÉTODO OBSERVACIONAL.




El investigador no interviene en el objeto de
estudio.
Las conductas de los participantes no se
restringen.
Se estudia la conducta espontánea.
Criterios que ha de cumplir:



Permitir la comprobación de hipótesis
Replicabilidad
Resultados válidos en un marco de
Características
2.
Grados de estructuración de la situación.


3.
Observación natural: se observa a los participantes en su
entorno natural, habitual, sin modificación del investigador
(interacción madre-hijo durante la alimentación).
Observación estructurada: se determinan algunos
componentes de la situación para que sean constantes
(evaluación del apego en niños pequeños)
Grado de participación del observador.

Observación externa (no participante)



Ajeno a la situación de estudio.
Intervención mínima o nula (Supernanny)
Observación participante



El observador participa en la actividad del grupo
Utilizada en Antropología, sociología…
Riesgo de subjetividad
Características

Autoobservación:




4.
El propio sujeto registra su conducta.
Útil en el registro de conductas encubiertas.
Ser observador y observado simultáneamente limita
la validez.
En entornos clínicos.
Fases

Investigación estándar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Planteamiento del problema
Formulación de hipótesis
Definición de las variables
Elección de instrumentos de medida
Selección de la muestra
Recogida de datos
Análisis de datos e interpretación
Características

Específicas:





Qué observar
Muestreo: dónde, cuándo, cuánto tiempo observar
Cómo observar
Evaluación de la calidad métrica de los datos
Análisis de datos
Categorización



Aspecto crítico de la investigación observacional.
Se decide, identifica y define qué observar, qué es lo
relevante.
Permite obtener el sistema de categorías (cuadro 10.2, pg 324).



Focaliza la atención del investigador
Prueba piloto, revisión y puesta a prueba antes de
implementación.
Formas de diseño:





Revisión bibliográfica sobre el tema
Observaciones informales-asistemáticas previas
Clasifica y diferencia la conducta de los participantes.
Define la conducta en términos observables: operativizar.
Requerimientos:

Exhaustividad: una categoría para cada conducta relevante,
el resto no se registran.
Categorización

Mutua exclusividad: cada conducta sólo se asigna a una
categoría.



Permite obtener datos objetivos y fiables.
Complejidad de las diversas dimensiones de análisis de la
conducta (verbal, expresiva, gestual, visual…): organizar
subsistemas.
Se pueden diseñar subsistemas diferentes para cada
participante (madre-hijo, p.ej)
Muestreo y registro



No se registra toda la conducta del sujeto o
grupo, sino sólo una muestra obtenida en una
sesión que debe ser representativa de la conducta
real.
Sesión de observación: período de tiempo
continuado en el que el observador registra
sistemáticamente todas las conductas objeto de
estudio.
Las sesiones de observación se realizan dentro de
un período de observación.
Muestreo y registro:
procedimientos de MUESTREO


Se selecciona la muestra de participantes,
representativa de la población de interés.
Especificidades del muestreo observacional:
1.
Muestreo intersesional: criterios de inicio y final de
las sesiones de observación.

Selección fija:




Las sesiones se hacen a la misma hora del día o
en el mismo contexto (recreo…).
Inicio y final de las sesiones prefijado.
Representatividad restringida a dichas
condiciones.
La representatividad se mejora con el muestreo
aleatorio simple: el inicio de las sesiones se
realiza aleatoriamente (poco viable)
Muestreo y registro:
procedimientos de MUESTREO
2.
Muestreo intrasesional de participantes


Determina el procedimiento de reparto de
atención del observador a los distintos
miembros del grupo en cada sesión.
Tipos de procedimientos:
1.
2.
3.
4.
Muestreo focal: se atiende a un solo
individuo, especificado previamente.
Muestreo de barrido o multifocal: se
focaliza a los diferentes miembros del
grupo en períodos de tiempo muy breves,
en un orden establecido.
Combinado focal-barrido.
Ad libitum: sin criterio previo, el
investigador registra lo que le parece más
relevante. Se utiliza en etapas previas de la
Muestreo y registro:
procedimientos de REGISTRO




Registrar es anotar las conductas, su ocurrencia,
propiedades y orden de aparición.
Observación directa: se registra la conducta
mientras ésta se realiza. Actualmente se usa
más el vídeo.
Codificación: el registro de conducta usa códigos
que representan las categorías del sistema.
Tecnología de observación:


Audio, video
Sistemas informáticos de videoanálisis
Muestreo y registro:
procedimientos de REGISTRO

Tipos de registro:
1.
Registro activado por unidades de tiempo (RAUT)



2.
Se registran las conductas que ocurren a
partir de un momento temporal
determinado.
Registro puntual o por intervalos de tiempo.
Útil para conductas muy específicas, registro
muy discontinuo.
Registro activado por transiciones de conductas
(RAT)



Se registran las conductas y el orden en que
ocurren.
Se anota cada vez que hay un cambio de
una conducta a otra.
Posibilita un registro continuo y completo.
Métrica de la observación

Medidas conductuales básicas: pag 334-336





Frecuencia de aparición de una conducta. Se cuenta
el número de veces que el sujeto hace algo u ocurre
un determinado evento
Duración de la conducta.
Tasa de la categoría: frecuencia/tiempo de
observación. Medida de densidad temporal de
conducta.
Frecuencia relativa: frecuencia/total de registro en
un período de tiempo. Grado de predominio de una
conducta en determinadas condiciones.
Frecuencia de transición entre dos categorías:
número de veces que ocurre una conducta
determinada, precedida de otra concreta.
Métrica de la observación

Duración de la categoría: tiempo que ocupan las
conductas seleccionadas en un período de
observación.



Duración media: duración/frecuencia
Duración relativa: duración/tiempo total de
observación.
Intensidad: grado de presencia de una categoría
(p.ej. Agresividad).
Control de calidad de los datos:
Fiabilidad y validez


Fiabilidad y validez garantizan la replicabilidad del
estudio y la comprensión de sus resultados.
Validez: ¿las medidas obtenidas con las
categorías son buenos indicadores de la conducta
de interés?



Reforzada por el conocimiento previo del tema.
Reforzada por comprobaciones empíricas del
sistema de categorías.
Fiabilidad:


fiabilidad interobservadores: valorar el grado de
acuerdo de los registros de los observadores.
Fiabilidad intraobservador: constancia de las
medidas a lo largo del estudio.
Control de calidad de los datos:
Fiabilidad y validez

Estimación de la fiabilidad:



Mejora con más de un observador, se acuerda
por consenso el sistema de categorías
(fiabilidad por consenso). Los registros se
comparan y analizan en sesiones aleatorias.
Se duplican algunos registros para calcular
índices de acuerdo entre observadores.
Se utiliza el índice Kappa (Cohen, 1960)
Indice Kappa
1.
Matriz cuadrada
1.
2.
2.
3.
Acuerdos en la diagonal
Desacuerdos en resto de
celdas
Proporción de acuerdos
Valorar aceptabilidad de
la concordancia, >0,7.
Control de calidad de los datos:
fuentes de error y formas de control
1.
El observador




2.
Papel fundamental en el estudio observacional.
El entrenamiento en la categorización es la principal forma de
control del error.
Deriva del observador: a lo largo del estudio, modifica
inconscientemente los sistemas de medida.
Expectativas del observador: influye en la “observación” de
conductas que no se ajustan concretamente a las categorías
definidas. Control: observadores “ciegos”.
Sujeto


Reactividad al hecho de saberse observado, se modifica la
conducta natural.
Control:

Desconocimiento de ser observado, limitación ética.

Discreción del observador
Control de calidad de los datos:
fuentes de error y formas de control
3.
Sistema de categorías


Definición imprecisa de categorías, códigos arbitrarios.
Fallos de procedimiento



Errores de decisión (en el muestreo o en la definición de categorías)
Errores de aplicación (funcionamiento de los aparatos, preparación de
los observadores
Prevención: planificación detallada del estudio.
Análisis de datos

En función de:
1.
Objetivos e hipótesis de la investigación

Análisis exploratorio



2.
En primeras etapas de una investigación
Puede “encontrar” relaciones espúreas entre los
datos
Análisis confirmatorio: orientado a la contrastación
de hipótesis, que identifican variables relevantes del
estudio y sus relaciones.
Características de los datos almacenados

Macroanálisis:


Se estudian medidas conductuales globales como
la frecuencia o duración de la conducta.
Estadísticos:

Coeficiente de correlación bivariado.

Multivariante: análisis de conglomerados,
análisis factorial de correspondencias múltiples.
Análisis de datos

Microanálisis:


Se estudian relaciones entre unidades de conducta,
intentando revelar si existen reglas que regulen su
dinámica interna.
Análisis secuencial:

Requiere registro continuo activado por
transiciones.

Intenta descubrir cómo cambia la conducta en
función de sus antecedentes.

¿Qué conducta sigue con mayor probabilidad a
una propuesta del líder del grupo?