Download Diapositiva 1 - TramixSakai ULP

Document related concepts

Cruzadas wikipedia , lookup

Tercera Cruzada wikipedia , lookup

Sexta Cruzada wikipedia , lookup

Primera Cruzada wikipedia , lookup

Quinta Cruzada wikipedia , lookup

Transcript
Camilo Bustos Montoya 2009
Camilo Bustos Montoya. 2009
Periodificación de la época medieval.
ALTA EDAD MEDIA S. V-X
476.
Odoacro
destituye al
último
emperador
romano de
Occidente
622. Hégira.
Inicio del
Calendario
islámico.
Formación de
los reinos
germánicos
en Occidente.
s V-VII
BAJA EDAD MEDIA S. X-XV
1096.
Primera
Cruzada
Resurgimiento
urbano.
Surge el
capitalismo.
1075-1085.
s. XIII
Querella de
las
Investiduras
962.
Fundación del
Sacro Imperio
Romano
Germánico
800-843.
Imperio
Carolingio.
Guerra de
los Cien
1350.
Años
Peste
Negra.
1453. Los
turcos
otomanos
toman
Constantinopla
Feudalismo desde siglo X
Camilo Bustos Montoya 2009
Las Cruzadas






Las Cruzadas pueden ser definidas como una serie de expediciones
enviadas hacia Oriente, contra los musulmanes, a fin de recuperar
Tierra Santa.
Los factores que motivaron estas expediciones son variados:
- Por un lado, hacia el siglo XI, la Europa Occidental acusó un grave
problema de sobrepoblación que provocó un movimiento migratorio
de hombres en busca de nuevas tierras, lo que sumado al interés
económico, por los posibles tesoros y riquezas en Oriente, podían
motivar a nobles y campesinos a emprender el viaje a Tierra Santa.
- En el plano político, existe la necesidad de conquistar nuevas
tierras, no hay que olvidar que las Cruzadas son también empresas
de conquista militar, en la que el papado también es protagonista.
- Por supuesto, tampoco hay que olvidar el carácter religioso de
estas empresas. Las cruzadas fueron vistas como Guerra Santa, y
existe un sincero anhelo de defensa de la fe por parte de los
cruzados, en una época evidentemente teocéntrica. De hecho, ya
existía un activo peregrinaje hacia Oriente, previo a las Cruzadas,
que se intensifica durante éstas.
A lo anterior hay que añadir el carácter masivo y heterogéneo de
las Cruzadas, en la que no sólo participaron los nobles, hay una
gran cantidad de pobres, campesinos, mujeres y niños que
participaron como peregrinos o soldados en estas expediciones,
son pueblos enteros que se movilizan siguiendo un vivo
sentimiento de piedad. A lo que se agregaba toda una serie de
creencias populares respecto a la virtuosidad de las expediciones a
Oriente y un misticismo especialmente fuerte por parte de la
población, sumado a la promesa de perdón de los pecados si se
combatía en defensa de la fe. Hay que señalar que el principal
impulso de todas las Cruzadas fue el deseo de otorgar seguridad a
las peregrinaciones al Santo Sepulcro
Camilo Bustos Montoya 2009
Caballos peleando por sus señores.
La Primera Cruzada. El Concilio de
Clermont



La Primera Cruzada (1095-1099) tiene características
particulares: su marcado acento espiritual, su
vehemencia mística, el destacado papel que en ella
juega la Iglesia, quien la organiza, la participación de
enormes multitudes de peregrinos (hombres, mujeres,
niños, ancianos, sacerdotes, guerreros…) Es una
cruzada que no fue organizada por un emperador o un
rey, por el contrario, ésta tiene un alto grado de
espontaneidad.
A mediados del siglo XI, el Imperio Bizantino sufre los
embates de los turcos seldyúcidas quienes le infringen
una grave derrota en Manziquert (1071), conquistando
gran parte de la península de Anatolia (Turquía),
estableciendo su capital en Nicea (a sólo tres días de
Constantinopla). Ante la presión de los turcos y el
evidente peligro que corria la capital bizantina el
emperador Alejo Comneno decide solicitar refuerzos a
Occidente, un ejército de mercenarios que lo ayudasen
a combatir el peligro musulman y recuperar los
territorios perdidos.
Paralelamente a la solicitud de Alejo Comneno, se
realiza en Occidente el llamado Concilio de
Clermont(1095), destinado a discutir algunos temas
doctrinales, dentro de la Iglesia. Sin embargo, en el
transcurso de este Concilio el papa Urbano II hace un
fuerte y emotivo llamado a defender a los peregrinos,
víctimas de vejaciones y sufrimientos a manos de los
“infieles”, exhortando a los cristianos a levantarse en
gran número para ir a liberar el Santo Sepulcro con las
armas en la mano. Este llamado suscitó una fuerte ola
de indignación contra los infieles, así como el deseo de
servir en una cruzada.
Camilo Bustos Montoya 2009
La Primera Cruzada. La Cruzada
Popular y la Cruzada de los Barones

Este llamado, además encontró eco en
predicadores que retomaron los discursos del
papa y los adornaron con llamados dramáticos
y anécdotas destinadas a exaltar la
imaginación,
organizándose
expediciones
espontáneas con gente de todos los estratos
sociales, muchas sin preparación militar que
se dirigieron a luchar en Tierra Santa. Muchas
de estas expediciones de pobres se dedicaron
al saqueo y a masacrar judíos aun antes de
abandonar Europa, algunas no alcanzaron a
llegar a Tierra Santa, siendo despedazadas
por el ejército de Hungría y el Bizantino, antes
de abandonar suelo europeo. Uno de los más
importantes líderes de este movimiento
popular fue Pedro el Ermitaño, cuya numerosa
hueste, compuesta por andrajosos peregrinos,
mal preparados y dedicados al saqueo, fue
recibida con recelo por el emperador Alejo
Comneno. Una vez que hubo cruzado el
Bosforo, y tras saquear algunas pequeñas
comunidades turcas, fueron masacrados por
el ejército del sultán de Nicea Kiliy Arslan.
Sólo algunos pocos lograron escapar, entre
ellos Pedro el Ermitaño, mientras que el resto
fue asesinado, y las muchachas jóvenes,
raptadas por los musulmanes.
Camilo Bustos Montoya 2009


Paralela a estas fracasadas “cruzadas
populares”, se organizó una poderosa
expedición encabezada por el duque
Godofredo de Bouillon, su hermano
Balduino de Boulougne y el conde
Bohemundo de Tarento. A diferencia de
las “Cruzadas Populares”, Primera
Cruzada propiamente tal estaba
compuesta por ejércitos profesionales, y
contaba en un primer momento con el
apoyo de los bizantinos. De esta forma los
cruzados tomaron Nicea (rendida a los
bizantinos, después de lo cual se rompe la
alianza entre éstos y los cruzados),
Antioquía y Jerusalén. (1099).
Tras la toma de Jerusalén y la muerte de
Godofredo, se estableció el reino de
Jerusalén, cuyo primer rey fue Balduino
(1100). A este reino se sumaron los
principados de Antioquía (Bohemundo se
hizo nombrar príncipe tras capturar la
ciudad en 1098) y Edesa (bajo el mando
de Balduino antes que éste fuese rey de
Jerusalén, luego se le otorgo el principado
a Balduino II) y el condado de Trípoli
(otorgado a Raimundo de Saint-Gilles).
De esta forma la Primera Cruzada fue la
única que logró el éxito al conquistar los
llamados Lugares Santos.
Cruzados a las puertas de Jerusalén
Camilo Bustos Montoya 2009



La Primera Cruzada, además tuvo dos
efectos colaterales:
Por un lado se crearon las órdenes
militares del Temple (Templarios)
encargada de la protección de los
peregrinos que iban a Jerusalén y la
orden de San Juán (Hospitalarios) que
debían encargarse de los heridos y
enfermos en el Hospital de Jerusalén.
Ambas órdenes estaban conformadas
por caballeros y sargentos que se
incorporaban a ellas siguiendo un
estricto código de conducta y
moralidad y siguiendo rígidamente las
reglas de la orden.
Por otro lado, los abusos cometidos
por los cruzados en Jerusalén dieron
lugar a la reacción musulmana a
través de una Guerra Santa general
(en el marco de la Yihad).
Camilo Bustos Montoya 2009
Reinos cruzados
de Oriente al
término de la
Primera Cruzada
La Segunda y Tercera Cruzada




Tras el término de la Primera Cruzada, tanto los reinos
francos de Oriente, como los distintos señoríos
musulmanes, viven una serie de luchas intestinas, entre
jefes locales, junto a los enfrentamientos entre cruzados y
musulmanes.
Sin embargo, el señor de Alepo (Siria), Zengi dirige una
campaña contra los cruzados tomando la ciudad de Edesa,
que pasa entonces a manos del Islam. La toma de Edesa
provocó una nueva cruzada en Europa, predicada por san
Bernardo de Clairvaux. Esta Segunda Cruzada, que contó
con la participación del emperador del Sacro Imperio
Conrado III y el rey de Francia Luis VII, culminó en un
verdadero fracaso al no poder tomar Damasco y ser
vencidos por Nur al-Din, sucesor de Zengi.
La Segunda Cruzada tuvo como consecuencia la división
entre los cruzados y la unificación de la Siria musulmana
bajo el poder de Nur al-Din. Paralelamente, comienza a
surgir la figura de Salah al Din (Saladino), sobrino de uno
de los generales de Nur al-Din, quien logró tomar Egipto.
En Jerusalén, tras la muerte de Balduino IV (1185)
enfermo de lepra, y su joven hijo Balduino V (1186), el
reino quedó en manos de Guy de Lusignan, quien debió
hacer frente a una ofensiva encabezada por Saladino, a
raíz del rompimiento de una tregua entre cruzados y
musulmanes, al ser atacada una caravana, proveniente de
El Cairo, por parte de Reinaldo de Châtillon. De esta
forma, Saladino logra derrotar a Lusignan en la Batalla de
los Cuernos de Hattin (1187) tras la cual se apodera de
Jerusalén.
Camilo Bustos Montoya 2009
Batalla de los Cuernos de Hattin
Balian de Ibelin entrega la ciudad de Jerusalén a
Saladino, tras su victoria en Hattin



La captura de Jerusalén, por parte de
Saladino, provocó la llamada a una
nueva cruzada, proclamada por el papa
Gregorio VIII.
La Tercera Cruzada (1189-1192) estuvo
encabezada por el emperador del Sacro
Imperio, Federico I Barbarroja, el rey
de Francia, Felipe II Augusto y el rey de
Inglaterra, Ricardo I Corazón de León.
Sin embargo, Barbarroja fallece al
llegar a Tierra Santa; mientras tanto,
Felipe II abandona la cruzada tras
pelearse, por disputas políticas, con
Ricardo tras la captura de Acre. Tras
una agotadora lucha entre Ricardo y
Saladino, ambos acuerdan un tratado
de paz, el 2 de septiembre de 1192,
según el cual Jerusalén quedaba en
manos de los musulmanes, pero se
concedía a los cristianos peregrinar
libremente a Jerusalén.
Finalmente, Ricardo abandonaría Tierra
Santa, falleciendo en Francia en 1199.
Saladino, en tanto, falleció en 1193.
Camilo Bustos Montoya 2009
Ricardo I “Corazón de León”
Saladino
La Cuarta Cruzada


La Cuarta Cruzada (1202-1204) tiene un carácter
radicalmente distinto a las cruzadas anteriores, ya
que en ella prevalecieron los intereses económicos y
además se desvió completamente de su objetivo,
atacando Constantinopla, que era cristiana.
La Cruzada partió como las otras, en este caso debido
al llamado por parte del papa Inocencio III. Sin
embargo, la cruzada se corrompe al priorizar los
intereses económicos y geopolíticos de los Venecianos
en los Balcanes y aceptar la oferta de Alejo Angelo,
pretendiente al trono de Bizancio quien prometía
cancelar la deuda que los cruzados tenían con los
venecianos y apoyarlos con tropas para la cruzada, si
a cambio lo apoyaban en sus pretensiones al trono.
Los cruzados aceptaron y ocuparon la ciudad de
Constantinopla, la que se vio envuelta en una serie
de disputas internas, entre los pretendientes al trono
y entre bizantinos y cruzados. Finalmente, en abril de
1204, los cruzados tomaron por la fuerza
Constantinopla e instauraron un Imperio Latino que
duró hasta 1261. Los bizantinos, por su parte
siguieron reinando en el exilio en tres reinos griegos:
el Despotado de Epiro, el Imperio de Nicea y el
Imperio de Trebisonda. La Cuarta Cruzada, provocó la
separación definitiva entre occidentales y bizantinos.
Los cruzados entran en Constantinopla.
Camilo Bustos Montoya 2009
El Imperio Latino y los reinos griegos tras la Cuarta Cruzada
Camilo Bustos Montoya 2009
Las Últimas Cruzadas




La Quinta Cruzada (1217-1221) tuvo como objetivo atacar
Egipto, para luego conquistar Jerusalen. Sin embargo, tras
un largo asedio al puerto egipcio de Damieta y un
infructuoso avance hacia El Cairo, lo cruzados fueron
vencidos por el sultán Al- Kamil, lo que junto a las pérdidas
sufridas por las inundaciones del Nilo, provocaron la
rendición de los cruzados.
La Sexta Cruzada (1228-1229) estuvo comandada por el
emperador Federico II Hohenstauffen, que en ese entonces
había sido excomulgado por el papa, culminó con el
nombramiento de éste, tras una tregua con los musulmanes,
como rey de Jerusalén y la conquista de Belén y Nazaret. El
regreso de Federico a Europa y la expiración de la tregua en
1239, culminaron con el dominio cruzado sobre Jerusalén,
siendo reconquistada por los musulmanes en 1244. la Quinta
Cruzada significó la primera de esta clase de expediciones
fuera del apoyo papal.
La Séptima (1248-1254) y Octava (1270) fueron convocadas
por el rey de Francia San Luis IX, ambas resultaron un
fracaso al no poder lograr sus objetivos en Egipto y Túnez
respectivamente. En Egipto, Luis fue tomado prisionero,
mientras que en Túnez los cruzados fueron diezmados por la
peste, pereciendo el propio Luis.
Finalmente, una expedición encabezada por Eduardo I de
Inglaterra tampoco tuvo los resultados esperados en Tierra
Santa. Además, hacia 1268 el Reino de Jerusalén se
encontraba limitado a una delgada franja entre Sidón y Acre,
las que cayeron en 1291 en manos de los musulmanes,
poniendo fin al Reino de Jerusalén y las Cruzadas
Camilo Bustos Montoya 2009
El Krak de los caballeros en Siria, uno de
los más imponentes castillos levantados
por los cruzados en Oriente y un
testimonio de las Cruzadas
Consecuencias de las Cruzadas





- La instauración de los reinos cruzados en Oriente, provocó
un mayor intercambio cultural y comercial entre los
musulmanes y europeos, permitiendo a estos últimos el
mayor acceso a los lujos de Oriente y la adopción de
conocimientos náuticos, médicos, matemáticos,
geográficos, literarios y culturales.
Fomento del comercio marítimo, las industrias artesanales y
la vida urbana.
Mayor poder por parte del papado, que logró liderar las
Cruzadas, transformándose en la máxima autoridad en
Europa. Sin embargo, también los reyes lograron aumentar
su poder, debilitando en parte a los señores feudales.
Migración de un gran número de personas a Oriente
durante las Cruzadas.
Aumentaron las diferencias entre Occidente y Bizancio, y el
Mundo Musulmán, esta última rivalidad se mantiene aun
hoy.
Camilo Bustos Montoya 2009
CONCILIO DE
CLERMONT
Primera
Cruzada
Segunda
Cruzada
Tercera
Cruzada
Cuarta
Cruzada
CRUZADAS
Reinos Cruzados
de Oriente
Se Conquista Jerusalén
Expediciones
Militares
Para
Recuperar
Tierra
Santa
Amplia
participación
popular
Cruzados pierden Jerusalén
Cruzados atacan Constantinopla
Consecuencias:
-Intercambio comercial y cultural
-entre musulmanes y europeos
-Creación de órdenes militares
- Gran flujo migratorio
-Rivalidad entre Occidente y Oriente
-Aumento del poder del papado y
los reyes
La Teocracia Pontificia



La lucha entre el papado y el Imperio se reactiva con la
llegada al poder de Federico I Barbarroja al trono del
Sacro Imperio (1152), debido a las pretensiones que éste
tenía en Italia, enfrentándose al papa Adriano IV. Para el
papado, el monarca alemán había recibido el Imperio
como “beneficium” de la Santa Sede; mientras que para el
emperador, Roma e Italia eran feudos del Imperio,
recibido no por el papa sino por Dios. El dominio de
Federico en Italia se incrementó con el envío de
magistrados imperiales con plenos poderes a Italia. A la
muerte de Adriano IV (1159) la Iglesia se sucedió en dos
partidos que apoyaban a distintos candidatos: Víctor IV
(apoyado por el emperador) y Alejandro III (apoyado por
Luis VII de Francia y Enrique II de Inglaterra) .
La muerte de Víctor IV (1164) no puso fin al conflicto, el
que se prolongó por el apoyo dado, por parte del
emperador al antipapa Pascual III. Sin embargo, una
expedición encabezada por Federico en 1167 para
someter bajo su poder a Italia cambió el giro de los
acontecimientos al ser vencido el emperador por una liga
de ciudades del norte de Italia (Liga Lombarda) que
aclamaron como su jefe al papa Alejandro III y le
infringieron una dura derrota a Federico en Legnano
(1176), obligándole a firmar la Paz de Venecia (1177)
Esto significó un gran triunfo para el papado,
pavimentando el camino para el concepto de “Teocracia
Pontificia” que alcanzará su máximo esplendor con
Inocencio III.
Camilo Bustos Montoya 2009
Batalla de Legnano



El III Concilio de Letrán (1179) a instancias de
Alejandro III asentó las bases para la Teocracia
Pontificia. Ya que en este se estableció, que el Papa
sólo podía ser nombrado por los cardenales, siendo
válida la elección con la aprobación de los dos
tercios de los electores. Reguló la vida de los
prelados, condenó la simonía y el nicolaísmo,
mantuvo la paz y tregua de Dios, prohibió los
torneos, y llamó a una cruzada contra los herejes
(Cátaros). El Concilio reforzó el concepto de la
primacía papal, constituyéndose en la máxima
autoridad de Europa.
Con Inocencio III (1198-1216) la teocracia pontificia
alcanza su máxima expresión. Siguiendo la teoría de
las “dos espadas” o las “dos potestades”, reconoce
que el mundo se halla dividido entre un poder
temporal y uno espiritual, pero el primero se haya
sometido al segundo, sobre todo en caso de pecado.
De esta forma, Inocencio III implantó su pleno
mandato sobre Roma y los estados pontificios y se
arrogó el derecho de intervenir en cuantos asuntos
políticos considerara necesarios, menospreciando la
autoridad de los Estados, interviniendo en el
nombramiento de diversos monarcas europeos. Con
el IV Concilio de Letrán (1215) el Papa consolidó su
prestigio y con su enorme poder temporal se hizo
árbitro de los destinos políticos de la cristiandad,
constituyendo además a la Iglesia como una
institución
centralizada
y
jerárquicamente
organizada.
Paralelamente, la Iglesia expandió su poder a
España, Escandinavia, los países Bálticos y eslavos.
Llamando a una cruzada contra los albigenses
(Francia meridional) y los musulmanes, en Tierra
Santa.
Inocencio III
Las Órdenes Mendicantes



Otro elemento que caracterizó el periodo fue el surgimiento
de las órdenes mendicantes.
En 1206 Francisco de Asís abandonó a los suyos para vivir
como ermitaño. Muy pronto se vio rodeado por varios
discípulos que adoptaron su regla de pobreza, aprobada por
el papa Inocencio III en 1210. Desde entonces los
franciscanos, pobres monjes y mendigos, vivían de
limosnas, fieles al ideal evangélico de paz y pureza,
predicando por toda Italia. A contar de 1215, esta orden se
expandió por el resto de los países occidentales. El ejemplo
de Francisco tuvo una resonancia considerable en la
cristiandad latina y marcó profundamente a la Iglesia
romana y a la forma de vida religiosa en Occidente.
Conducido por el papado, el franciscanismo no fue un
movimiento de protesta a la Iglesia, sino más bien se
concentro en un proceso de reconquista espiritual sobre
todo en las ciudades. Además, la visión del mundo por parte
de Francisco correspondía más a la de los laicos que a los
clérigos, lo que granjeó un gran éxito para su Orden.
La orden franciscana sirvió de ejemplo para otras iniciativas
similares: en 1212 fue fundada la orden de las Clarisas
(hermanas franciscanas) y la orden tercera de penitentes,
que congregó a laicos que siguieron las enseñanzas
franciscanas. Los Domínicos (1216) una orden creada para
combatir a los cataros al sur de Francia, por medio de la
predicación, el convencimiento y el modelo de vida
franciscano.
El Resurgimiento Urbano









A contar del siglo Xi se produce un incremento en la
producción agrícola, debido a la aplicación de nuevas técnicas
y herramientas en los campos, lo que permitió alimentar a
una creciente población, esto impulsó el resurgimiento de las
ciudades y el desarrollo del comercio durante la llamada Baja
Edad Media.
Si bien las ciudades durante la época medieval no
desaparecieron, si en cambio la vida urbana sufrió un fuerte
retroceso a raíz de las invasiones y el desarrollo del
feudalismo. En la Baja Edad Media las ciudades volvieron a
florecer debido a distintos factores:
- El desarrollo del comercio: ej. Pavía, Génova, París.
- la aparición de centros administrativos laicos o eclesiales:
ej. Barcelona, Lyon, Londres, Toulouse.
- Antiguos núcleos de población urbana que evolucionaron a
formas económicas más avanzadas. ej. Marsella, Milán.
- Asentamiento de carácter defensivo. ej. Ávila.
- Debido a procesos de expansión política. ej. Toledo,
Zaragoza, Córdoba, Sevilla, Berlin.
- Desarrollo de las peregrinaciones. ej. Santiago de
Compostela, Tours, Munich.
Se fundaron ciudades aprovechando el emplazamiento de
castillos y monasterios, los cruces de caminos, la cercanía de
ríos o de las rutas comerciales más transitadas. Muchos
campesinos emigraron a las ciudades esperando dejar de ser
siervos y convertirse en personas libres en personas libres, o
en busca de mejores expectativas.
Camilo Bustos Montoya 2009
La ciudad medieval



Las ciudades medievales eran aglomeraciones
pequeñas que muy pocas veces superaban los
10.000 habitantes. Las ciudades más prósperas
eran amuralladas, con puertas de acceso, lo que
garantizaba mayor seguridad, al tiempo que
establecía una demarcación jurídica. Las casas se
agrupaban unas con otras y generalmente eran
de más de un piso, para poder destinar la planta
baja a un taller o una tienda; sus calles se
ordenaban de forma irregular y eran estrechas e
insalubres.
Estos primeros centros urbanos se llamaron
burgos. Las actividades comerciales fueron
siempre importantes para la ciudad medieval,
pues en ellas se desarrollaban las ferias o vivían
los mercaderes, banqueros y artesanos. Entre los
edificios principales destacaban las iglesias, el
palacio comunal, el mercado. En algunas se
establecieron universidades, siendo un foco de
cultura y desarrollo intelectual.
Algunas ciudades lograron una gran autonomía
política, a raíz del debilitamiento del poder de los
señores feudales, formando gobiernos propios
que velaban por la ciudad (municipios),
colocándose bajo el poder real.
Camilo Bustos Montoya 2009
Composición social de la ciudad
medieval





La ciudad medieval dio cobijo a una población
heterogénea, estructurándose en torno a la posesión de la
riqueza, lo que permitió una mayor movilidad social que
en los feudos.
La sociedad urbana era encabezada por una nobleza
propietaria de gran parte del suelo urbano y de los
campos aledaños a la ciudad, desarrollaron el oficio militar
y ocuparon los cargos de gobierno.
El alto clero desempeña un papel importante en algunas
ciudades, especialmente los obispos que tuvieron un gran
poder.
Los artesanos, los que agrupados en gremios lograron
una importante influencia en la sociedad urbana. Los
gremios eran corporaciones de artesanos que realizaban
un oficio en común, defendiendo sus intereses, pues nadie
que n0o formara parte del gremio podía ejercer el oficio
en la ciudad. Estos gremios eran jerarquizados: en cada
taller había aprendices, que solían empezar desde niños
en sus actividades, sin recibir salario, pero viviendo en la
casa de su maestro para aprender el oficio. Tras el
aprendizaje se ejercía el cargo de oficial, trabajador
asalariado que ejercía junto al maestro. Los maestros
alcanzaban esta categoría tras demostrar un conocimiento
y destreza en el desempeño de su actividad.
Luego venía un sector de menores ingresos integrado por
pequeños artesanos, notarios y trabajadores asalariados.
En la base de la pirámide estaban los mendigos, quienes
vivían de las limosnas o rapiñas; los judíos, dedicados al
comercio, pero carentes de derechos políticos.
Camilo Bustos Montoya 2009
La Burguesía


La burguesía constituyó una clase urbana cuya forma
de vida no dependía ya del trabajo de la tierra, sino
del trabajo personal y el dinero, dedicándose a los
oficios que nacieron junto a la ciudad y el comercio
(comerciantes, banqueros, cambistas, prestamistas,
artesanos, etc) convirtiéndose en hombres
jurídicamente libres y económicamente
independientes.
Los burgueses más ricos eran los banqueros, los
grandes mercaderes y los maestros artesanos que
realizaban los oficios más rentables. La burguesía se
enfrentó constantemente con la nobleza urbana, los
que en un intento por proteger su antigua posición
económica y social, impusieron reglamentos e
impuestos al comercio y trabaron el desplazamiento de
mercancías, gravando el uso de los caminos. La
burguesía se opuso a estas medidas, organizando
movimientos en las ciudades, que encontraron apoyo
en la monarquía, la que a través de cartas y fueros
otorgó a las ciudades una serie de beneficios, como la
supresión y reducción de impuestos y permitieron que
los burgueses lograran acceder a la administración del
gobierno urbano y de su justicia.
Camilo Bustos Montoya 2009
El surgimiento del capitalismo



A partir del siglo XII se produjo un incremento del
comercio de los excedentes agrícolas, reactivando el
comercio local. Con el tiempo, fueron apareciendo
mercaderes y comerciantes que recorrían pequeñas
distancias para vender sus productos, artículos de
primera necesidad como la sal, cereales, lana o
miel, aunque luego incorporaron productos de
mayor valor como perfumes, telas lujosas, especias
y tintes.
Surgen las ferias que se celebraban en fechas y
lugares establecidos, como los cruces de los
caminos o cerca de ríos. Eran centros de
intercambio donde se reunían mercaderes de
distintos lugares. Las más importantes eran las de
Champagne en Francia, que enlazaban los mercados
del Mar del Norte con Italia. Posteriormente se
agregaron otros centros como los Países Bajos y la
Gran Bretaña.
A este comercio local se agrega un cada vez más
importante comercio internacional a gran escala,
especialmente en Italia y los Países Bajos que unían
Europa con Oriente.
Camilo Bustos Montoya 2009




En Florencia, Italia, el comercio al por mayor
significó el desarrollo de instrumentos
financieros como letras de cambio, surgiendo
bancos especializados en este tipo de
comercio.
En los Países Bajos, especialmente en lo que
hoy es Bélgica, destacaron ciudades como
Brujas, Bruselas y Lieja las que se convirtieron
en lugares permanentes de operaciones
comerciales.
Las cruzadas en Oriente fueron un factor muy
importante para el desarrollo del intercambio
comercial en el Mediterráneo. Venecia, Génova
y Pisa, prácticamente monopolizaron el
comercio con el mundo islámico y
Constantinopla. Venecia, en particular logró un
importante desarrollo a raíz del comercio que
se manifestó en la creación de un verdadero
imperio marítimo en el Adriático y el control de
una serie de factorías ubicadas en distintos
puntos del Mediterráneo.
En el Báltico y el Mar del Norte, se concentró
el otro gran circuito comercial a través de la
Liga Hanseática o Hansa (1369) integrada
por ciudades de la actual Alemania como
Lübeck, Colonia, Brunswick y Dantzig (en
Polonia), a las que luego se unieron
Hamburgo, Bremen, Hannover, Riga, Brujas,
Leipzig, Novgorod, entre otras. Centrada en el
comercio de trigo, pieles, pescado, lana,
hierro, etc, llegando a puntos tan distantes
como Londres en Inglaterra y Novgorod en
Rusia, tuvo su auge a fines del siglo XIV
Camilo Bustos Montoya 2009




El aumento de los bienes intercambiados
fue tan considerable, que el sistema
económico se hizo muy complejo. Esta
situación provocó un resurgimiento de la
economía
monetaria.
Diferentes
monedas comenzaron a circular por
Europa, desarrollando un tipo de comercio
mercantil que fue la base para el
surgimiento de la burguesía, un grupo
que basa su poder en la acumulación de
capital. A raíz de ello el crédito se hizo
cada vez más común, surgiendo la banca.
Los créditos a príncipes, a la Iglesia y a
señores feudales contribuyeron a acumular
enormes sumas de capital en manos de
burgueses, aumentando el poder de éstos
y permitiendo el desarrollo del sector
financiero, generando grandes fortunas.
Los judíos constituyeron una fuerza
económica
importante,
realizando
importantes operaciones comerciales y
financieras y lucrando con los intereses de
los préstamos.
El intercambio entre las ciudades provocó
el surgimiento de una densa red de
caminos que conectaron a las ciudades
europeas, pero que al mismo tiempo
atrajeron un importante bandidaje. Para
protegerse y a la vez defender sus
intereses, los comerciantes organizaron las
guildas o hermandades que organizaban
las ferias y controlaban la seguridad en las
rutas.
Camilo Bustos Montoya 2009
Principales zonas comerciales durante la Baja Edad Media
RESURGIMIENTO
URBANO
Crecimiento
demográfico
Resurgimiento del
Comercio
Burgos
Nueva
jerarquía
urbana
Ferias
Autonomía
política
Municipios
BURGUESÍA
Nobles
Urbanos
(Propietarios)
Artesanos
GREMIOS
Manifestaciones
culturales
Aumenta el
poder de
los reyes
Románico
Gótico
Las ciudades
forman Ligas
Créditos
Bancos
Universidades
Comercio
Mercado
CAPITALISMO
Expansión
El Arte Románico





Se desarrolla hacia el siglo XI, surgiendo en
Inglaterra y Francia para luego expandirse por
España, Alemania e Italia. Recogió elementos
de los estilos romano, bizantino, germánico y
árabe.
Constituye un arte eminentemente religioso,
místico y con una gran carga emotiva, siendo
una expresión de la idea de cristiandad cumplió
una función esencialmente pedagógica. Los
motivos del arte románico fueron principales
escenas de la vida de Jesús y pasajes bíblicos,
aunque también temas vinculados a vicios y
virtudes, a monstruos y animales mitológicos o
a la vida cotidiana.
En la pintura, los personajes se representaban
en distintos tamaños, según su importancia. Se
utilizaban colores intensos y se privilegiaba el
simbolismo por sobre la realidad. En escultura,
destacó la monumentalidad, recurriendo a la
simbología en la representación, todo bajo
estrictas normas iconográficas.
En la arquitectura, destacaron sobre todo las
iglesias, con pilares de piedra para sostener las
enormes bóvedas que representaban al cielo. La
escasa luz en el interior era un llamado al
recogimiento.
Entre los exponentes del arte románico,
podemos mencionar la Abadía de Cluny, las
catedrales de Santiago de Compostela, Pisa,
San Marcos de Venecia.
Camilo Bustos Montoya 2009
El Arte Gótico






Surgió en el siglo XII, alcanzando su mayor desarrollo
en el XIII, sobre todo en Francia. Es un arte
eminentemente urbano, de carácter religioso, pero que
a la vez exaltó el poder de la monarquía, reflejando de
paso las aspiraciones de la burguesía.
En pintura se produce un gran desarrollo de la pintura
sobre vidrio (vitrales) que en el siglo XIII adquiere un
mayor realismo representando escenas de la vida
cotidiana, influyendo también en la orfebrería, esmaltes,
marfiles y miniaturas.
En la escultura se produce un gran desarrollo de la
estatuaria, y si bien no deja de lado la simbología
adquiere un mayor naturalismo, supeditado a la
experiencia cristiana.
En arquitectura destacaron las grandes catedrales. El
gótico significó la renovación de la técnica constructiva,
permitiendo alzar las construcciones a grandes alturas,
se impone el arco ojival.
En el interior de las iglesias y las dimensiones se dilatan
hacia lo alto y lo largo, y se caracteriza por fachadas con
una extraordinaria decoración escultórica, con techos
agudos. La luz que irrumpe por los vitrales hacia el
interior a raudales, aporta intensidad a la dualidad
altura-longitud.
Como ejemplos del gótico encontramos las Catedrales
de Chartres, Burgos, Notre Dame de Reims, Notre Dame
de París, Amiens, Brujas.
Camilo Bustos Montoya 2009
Vitrales de la catedral de Chartres. Francia
Chartres (interior)
Catedral de Notre Dame, Chartres
Catedral de
Burgos
Las Universidades y la Escolástica




Hacia el siglo XII aparecen las escuelas
episcopales, bajo administración de los
domínicos, destinadas a formar los cuadros
directivos de la orden, los cuadros jerárquicos
de la Iglesia y especialmente a los obispos.
En las ciudades surgen las escuelas
municipales, donde los mercaderes formaban a
sus hijos en las ciencias que juzgaban
necesarias como el cálculo y el derecho civil,
estas escuelas, especialmente en Italia
contribuyeron a la difusión de las ciencias
profanas en occidente y a la salvaguarda del
legado griego y oriental.
Hacia el siglo XIII, los profesores y alumnos de
estas escuelas decidieron agruparse, formando
su propia corporación o universitas. Gracias al
apoyo de los reyes y Papas, escaparon a la
tutela del obispo o de la Comuna, logrando
que se rigiesen y gobernasen por reglamentos
propios, elaborados por sus miembros.
La enseñanza universitaria tenía dos niveles y
se impartía en las Facultades, que
generalmente eran cuatro:
Camilo Bustos Montoya 2009




- La Facultad de Artes (nivel inferior) por
la que pasaban todos los estudiantes; allí
se seguían los tradicionales cursos del
Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica)
y el Quadrivium (Aritmética, Geometría,
Astronomía y Música). Los estudiantes
podían tener el grado de bachillerato y
luego el de licenciado.
Tres facultades especializadas: Teologia,
Derecho y Medicina, donde se finalizaba
con el título de doctor.
En las Universidades se estudiaba el
derecho romano, el pensamiento de
Aristóteles, llegado a través del
pensamiento árabe, entre otros puntos.
Las clases eran en latín y en forma oral
buscando desarrollar la capacidad de
raciocinio, desarrollándose la idea de
cátedra y tesis.
Las principales universidades fueron las de
Bolonia, París, Montpellier, Oxford,
Cambridge, Salamanca, Sevilla, Coimbra,
Praga, Colonia, entre otras.
Universidad de Oxford
La Escolástica




La escolástica es la filosofía cristiana de la
Edad Media. El origen de ésta se relaciona
estrechamente con la función de la
enseñanza.
El objeto de la escolástica es encontrar la
verdad revelada, por lo que la tradición
religiosa es el centro y la norma de la
investigación, para lograr su objetivo, el
hombre debe apoyarse en las auctoritates,
es decir, autores especialmente inspirados
y sostenidos por la gracia divina.
La filosofía escolástica se constituye en
base a la relación entre razón y fe, aunque
la primera estaba sometida a la segunda, a
pesar de ello, la escolástica incentivó la
especulación y el razonamiento.
Los
principales
exponentes
de
la
escolástica son Pedro Abelardo, San
Anselmo de Aosta, Santo Tomás de
Aquino, Duns Escoto y Guillermo de
Occam.
Tomás de Aquino
El Desarrollo de los Estados
Monárquicos. Inglaterra.





Conforme el sistema feudal se debilitaba, algunos
reyes comenzaron a recuperar su poder, a través de
un proceso de unificación política y territorial que
favoreció la consolidación de las monarquías
nacionales.
En Inglaterra, el poder real se consolida ya en la
época de la conquista normanda, situación que se
refleja en la sorprendente encuesta del Domesday
Book, ordenada por Guillermo el Conquistador. El
éxito de la monarquía inglesa se pudo deber por:
- las tradiciones anglosajonas que permitían al rey
disponer, en ciertas ocasiones, del apoyo de todos los
hombres libres, sometidos a una ley común y
gobernados por asambleas locales.
- el carácter militar de esa monarquía, que
establecida por la conquista, se ocupó rápidamente
de dominar el país.
Durante los gobiernos de Enrique II (1154-1189) y
en parte en el de Ricardo Corazón de León, el rey
impuso su voluntad a los barones y sometió a los
señores a su obediencia, consolidando un fuerte
gobierno central cuya base eran los funcionarios del
rey. Enrique sometió bajo su poder a la Iglesia de
Inglaterra, situación que provocó el enfrentamiento
con el arzobispo de Canterbury, Thomas Becket. El
asesinato de éste en 1170, provocó un sentimiento
masivo de oposición, por lo que el soberano hubo de
hacer pública penitencia. Sin embargo, el poder del
rey, a pesar de lo anterior, logró consolidarse.
Camilo Bustos Montoya 2009
Vitral que representa a Thomas Becket


Tras la muerte de Ricardo, la monarquía se
vio amenazada durante los reinados de
Juan Sin Tierra (1199-1216) y Enrique III
(1216-1272) debido a las sublevaciones de
los barones. Estos impusieron en 1215 la
Carta Magna que establecía que el Rey no
estaba por sobre la ley, a través del
Parlamento, la nobleza y parte de la
burguesía alcanzaron un grado importante
de unidad y estuvieron dispuestos a
defender sus intereses.
El reinado de Eduardo I (1272-1307)
supuso una nueva restauración de la
autoridad real, su prestigio aumentó tras la
conquista de Gales y Escocia (1296) que
buscó lograr la unidad de la isla bajo una
sola corona. Sin embargo, su hijo Eduardo
II (1307-1327) no logró seguir la política de
su padre, perdiendo Escocia tras ser
derrotado por Robert Bruce en la batalla de
Bannockburn (1314), y sentir la rebelión de
los nobles que lo hicieron abdicar en 1327.
Con Eduardo III (1327-1377), los intereses
del rey fueron defendidos por una serie de
nuevas instituciones y una cada vez más
sólida burocracia.
Sir William Wallace, héroe de la guerra
que Escocia entabló con Inglaterra para
evitar la dominación encabezada por
Eduardo I. En 1297 derrotó al ejército
inglés en Stirling; siendo luego derrotado
en la batalla de Falkirk. En 1305 fue
capturado en Glasgow, siendo
descuartizado por los ingleses. Tras su
muerte, Robert Bruce continuó la lucha
por la independencia de Escocia,
venciendo en la batalla de Bannockburn.
Francia




Entre los siglos IX y XII, el poder político en Francia se
hallaba muy fragmentado, lo que refleja la debilidad del
Estado y su incapacidad para ofrecer protección y
justicia. El poder efectivo quedaba en manos de los
distintos señores feudales: los Capeto sólo tuvieron una
autoridad simbólica dada por la consagración y el
prestigio personal de determinado monarca. Sin
embargo, a contar del siglo XI, los reyes comenzaron a
utilizar las instituciones feudales en su provecho: exigió
el supremo homenaje de sus vasallos (homenaje ligio),
exigencia de ayuda militar y ayuda financiera de sus
aliados y el clero.
Con Luis VI el Gordo (1108-1137) el orden real comienza
a suplantar al orden feudal: la corte que hasta entonces
era el mero entorno del monarca, se transforma en una
organización burocratizada y efectiva de gobierno,
profesionalizando a los miembros de ésta, desde el
reinado de Felpe Augusto (1180-1223).
El reinado de Felipe Augusto es decisivo en la
construcción del Estado francés debido a la expansión
territorial llevada a cabo por este monarca, conquistado
la Normandía, Anjou y Poitou. La unificación de Francia
se logró bajo los reinados de Luis VIII (1223-1226) y Luis
IX (1227-1270).
Con Felipe IV el Hermoso (1285-1314), la consolidación
de la autoridad real y el centralismo administrativo
alcanzan un gran impulso, al someter bajo su autoridad a
la nobleza, la burguesía y el papado.
Coronación de Felipe Augusto



Felipe IV fundamentó su política a través de la
colaboración
de
jurisconsultos
salidos
generalmente de las filas de la burguesía. Guiado
por ellos se enfrentó al papa Bonifacio VIII. El rey
establecía la independencia del poder temporal y
las libertades de la iglesia de Francia respecto al
ideal teocrático, imponiendo una tributación al
clero. El papa se opuso y al intentar excomulgar a
Felipe, fue tomado prisionero y torturado en su
residencia de Anagni, falleciendo al poco tiempo.
En su reemplazo se nombro a un papa francés:
Clemente V, quien trasladó la sede papala
Avignon. (1309)
Felipe se impone también a los Templarios, que
entonces se habían hecho muy ricos a raíz de los
préstamos, siendo el rey uno de sus deudores.
Luego de un sorpresivo arresto masivo y un
proceso judicial extremadamente inicuo, fueron
ejecutados en 1314.
De esta forma, el siglo XIII es un periodo de
organización de los reinos de Francia e
Inglaterra,
de
estabilización,
aunque
presenta caracteres opuestos en ambos
casos. Inglaterra marchó desde un régimen
monárquico bastante centralizado hacia una
monarquía limitada por un parlamento que
representaba a la nobleza y a la burguesía.
Francia, en cambio, marchó desde una
monarquía feudal hacia un régimen cada vez
más centralizado gracias a la coalición de la
monarquía con la burguesía.
Felipe IV, “el Hermoso”.
La Reconquista de España





La reconquista aparece como una doble empresa.
Por una parte los príncipes del oeste (Asturias y
León, primero, y Castilla y Portugal, después)
dirigieron a sus ejércitos hasta el estrecho de
Gibraltar. Por otra parte, los príncipes del este
(Barcelona y Aragón), después de una difícil
campaña por la posesión de Valencia, fundaron un
gran imperio marítimo orientado hacia el mar
Tirreno.
Aun cuando España fue invadida por los
musulmanes en 711, con relativa facilidad, hacia el
718 comienzan los primeros indicios de resistencia
por parte de los cristianos, en Covadonga, donde
Pelayo, el primer héroe de la reconquista logra una
victoria frente a los musulmanes.
Con Alonso I (741-754) se multiplicaron los ataques
hacia el sur, estableciendo la capital en Oviedo y
conquistando la Galicia. Durante el Imperio
Carolingio se estableció la Marca Hispánica que se
consolidó con la ocupación de Barcelona en 801. sin
embargo, esta iniciativa quebró al debilitarse el
Imperio Carolingio, provocando la división entre los
distintos condes.
Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y la
llegada de gran número de peregrinos a este
territorio hicieron de España una suerte de Tierra
Santa y la Reconquista cobró un cariz de Cruzada,
intensificándose la lucha contra el sur musulmán.
Con Alonso III se produce la fundación del reino de
Castilla y con Sancho el Mayor se consolidó el
poderío del reino de Navarra.
Camilo Bustos Montoya 2009






El proceso de expansión, por parte de Castilla continuó con
Alfonso VI, quien conquista Toledo (1085), estableciendo
también un cobro de tributos a los señores musulmanes,
en este contexto se inscriben las hazañas de Rodrigo Díaz
de Vivar (El Cid) considerado un héroe de la Reconquista.
Con Alfonso VII se produce la batalla de las Navas de
Tolosa (1212) considerada una victoria clave sobre los
musulmanes, permitiendo la expansión hacia el sur (Sevilla
es ocupada en 1246). Con Alfonso X, el Sabio, los
castellanos se dedicaron a fortificar y consolidar sus
posiciones. Este rey establecerá las Partidas, que serán la
base para la legislación hispana.
En las provincias orientales, Ramón Berenguer IV (11311162) consolidó la unión de Cataluña y Aragón. Jaime I
logró conquistar Mallorca (1214) y Valencia (1237)
A partir de la toma de Valencia, Aragón inicia un proceso
de expansión hacia el Tirreno, conquistando Sicilia y
Cerdeña. Con Alfonso V (1416-1458), Aragón logra su
máximo esplendor al dominar un vasto imperio
mediterráneo que abarcaba Aragón, Cataluña, el Reino de
Valencia, las Baleares, y el sur de Italia (Nápoles y Sicilia)
A fines del siglo XIV Portugal lograba consolidar su
independencia al expulsar a los musulmanes y luego
vencer a los castellanos en Aljubarrota (1385),
consolidándose la dinastía de Avis.
La Reconquista estuvo paralizada hasta 1460
aproximadamente, con el matrimonio de los Reyes
Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, se unen
ambos reinos surgiendo el Reino de España, culminando la
reconquista con la toma de Granada y la expulsión de los
musulmanes encabezados por Boabdil en 1492.
El Cid. Héroe de la Reconquista de España
El Cisma de Occidente



Tras la muerte del papa Bonifacio VIII quien se había propuesto reivindicar la
primacía papal en 1302, fue nombrado como sucesor un francés, Clemente V, quien a
instancias del rey Felipe IV el hermoso, trasladó la sede papal a Avignon (1309), de
esta forma el papado quedó bajo la tutela de los reyes franceses. Esta situación se
mantuvo hasta que el papa Gregorio XI (1370-1378) intentó devolver la sede papal a
Roma.
Sin embargo, la acción combinada de las influencias políticas y las ambiciones
personales agudizaron el problema. Tras la muerte de Gregorio, fue designado en
Roma el papa Urbano VI, quien debió enfrentar la rebelión de una parte de la curia
que eligió un segundo papa en la persona de Clemente VII, iniciándose un periodo en
el que la Iglesia latina tuvo dos papas: uno en Roma y el otro en Avignon. Durante
este Gran Cisma se enfrentaron intereses opuestos en torno a la potestad de
nombrar los cargos eclesiásticos, los cuales entregaban sustanciosas ganancias tanto
a quienes otorgaban el nombramiento como a los que lo recibían, de ahí gran parte
del interés por controlar al papado. A ello se suma el apoyo prestado por uno u otro
estado a alguno de los papas, un apoyo indiscutible para el favorecido, que
paralelamente a la afirmación de los estados permitía consolidar las exigencias
nacionales al interior de cada iglesia.
El Cisma duró aproximadamente cuatro décadas y su final ocurrió básicamente por
obra de los poderes laicos, en especial del emperador Segismundo de Luxemburgo, y
no tanto por la actitud de lo prelados, incluso en un momento hubo tres papas, a
contar de Alejandro V, en Pisa. Tras el Concilio de Constanza (1417) que depuso a los
tres pontífices y nombró a Martín V en Roma, la Iglesia volvió a estar unificada.
La Guerra de los Cien Años (1337-1453)


La Guerra de los Cien Años es un conflicto
que enfrentó a Francia e Inglaterra a fines de
la época medieval, causando graves
trastornos a ambos países, pero
fortaleciendo, al mismo tiempo, el poder de
las monarquías y su carácter identitario.
La Guerra se inicia a partir de un conflicto
feudal, combinado con las aspiraciones de
varios candidatos al trono de Francia. En
1328 fallece Carlos IV, el último de los reyes
Capeto, sin dejar herederos. La sucesión al
trono francés fue disputada por Felipe de
Valois, el rey de Navarra Carlos el Malo, y
Eduardo III, rey de Inglaterra. La corona
recayó en Felipe VI Valois. Sin embargo,
Eduardo, quien poseía territorios en Francia
(Guyena) quien había rendido homenaje en
1329, se negó a reconocer a Felipe e invadió
Francia en 1338, obteniendo importantes
victorias militares en Crecy (1346) y Poitiers
(1356) donde incluso el rey de Francia, Juan
el Bueno fue hecho prisionero por Eduardo, el
“Príncipe Negro”, hijo del rey inglés. En 1360
se firma el Tratado de Brétigny que entregaba
gran parte del sudoeste de Francia a los
ingleses, a cambio de la liberación del rey
Juan.
Camilo Bustos Montoya 2009
Batalla de Azincourt





No obstante, hacia 1364 asume Carlos V al trono de Francia, quien
logra rechazar a los ingleses hasta Bordeaux y Calais, en la costa
atlántica. Sin embargo, tras la muerte de Carlos V (1380) las
rivalidades entre su sucesor Carlos VI y los duques de Orleans y
Borgoña, más la crisis financiera y la posterior locura del rey,
provocaron un clima de desorden y guerra civil. Además el
asesinato de Luis de Orleans por Juan Sin Miedo de Borgoña,
originó la formación de facciones rivales (armagnacs y
borgoñones) que arruinaron la autoridad y prestigio del rey. De
todo ello se aprovechó el rey Enrique V de Inglaterra para lanzar
una nueva ofensiva que culminó en 1417 cuando el ejército inglés,
utilizando grupos de arqueros armados con arcos largos
derrotaron en forma aplastante a la caballería francesa en
Azincourt. En 1420 con el Tratado de Troyes, Enrique V contraía
matrimonio con Catalina, hija de Carlos VI, y era nombrado
heredero de la corona francesa. Efectivamente, su hijo Enrique VI
se convertiría en rey de Inglaterra y de una parte de Francia.
En 1422, Francia se hallaba dividida en dos reinos: en el norte,
Enrique VI, con sus capitales en París y Ruan, se beneficio del
apoyo de los borgoñones; mientras que al sur estaba el reino de
Carlos VII, con capital en Bourges.
La oposición a los ingleses provocó un sentimiento popular que fue
generando una identificación “nacional” con un cariz místico. Un
ejemplo de ello es la figura de Juana de Arco quien encarnó este
sentimiento popular, logrando importantes éxitos, como la
liberación de Orleans (1429) y la coronación de Carlos en Reims,
atrayendo también a la población a la causa de Carlos VII. Aun
cuando Juana fue capturada por los ingleses y condenada a la
hoguera, acusada por brujería, la recuperación francesa siguió su
curso.
En 1435, Carlos VII logró la paz con Felipe el Bueno de Borgoña y
en 1436 capturaba París. En los 15 años siguientes los ingleses
sufrieron múltiples derrotas hasta que fueron finalmente
expulsados en 1453, con lo que Francia lograba su unificación.
Aun así la Guerra de los Cien Años, debido a los gastos militares y
al arrasamiento de las tierras, provocó una fuerte sangría
económica en Francia. Sin embargo, logró despertar un
sentimiento difuso de identidad francesa, reafirmando el poder de
la monarquía.
Guerra de los Cien Años
Reconquista de España
La Guerra de las Dos Rosas (1455-1485)





En Inglaterra, la paz interna se vio seriamente comprometida por la larga
minoría de edad de Enrique VI y los fracasos militares en la Guerra de los Cien
Años. Mientras el bandolerismo, los desórdenes y las sublevaciones campesinas
se extendían por el país y el poder real se debilitaba por la locura del rey, se
produjo el enfrentamiento entre dos facciones rivales que buscaban reivindicar
para sí la corona, iniciándose la Guerra de las Dos Rosas, entre la casa
Lancaster (rosa roja) y la de York (rosa blanca). En 1453 el rey sufrió un primer
episodio grave de su enfermedad que obligó a nombrar un Consejo de
Regencia, encabezado por Ricardo Plantagenet, Duque de York, quien fue
despedido, por la reina Margarita de Anjou, una vez que el rey se hubo
recuperado, frustrando sus ambiciones de hacerse con el poder. (1455) Las
ambiciones de Ricardo, la incapacidad del rey y el poder de Margarita
provocaron el estallido de una guerra entre las dos facciones que asoló los
campos ingleses. En 1460 el ejército de York logró derrotar a los Lancaster en
Northampton, capturando luego a Enrique VI.
Luego de un frustrado intento por deponer a Enrique, Ricardo aceptó un Acta de
Acuerdo que lo nombraba sucesor del rey y Lord Protector de Inglaterra (1460).
Esta situación provocó la reacción de los Lancaster, encabezados por la reina
Margarita, logrando vencer en Wakerfield, donde Ricardo muere y su hijo,
Edmundo, es capturado y decapitado.
Debido a los pillajes causados por el ejército de la reina Margarita, la casa
Lancaster obtuvo una fuerte impopularidad, siendo aprovechada por Eduardo,
hijo de Ricardo quien tras vencer a los Lancaster fue coronado como Eduardo IV
(1461), consolidando su poder definitivamente en 1471, tras el asesinato de
Enrique en la Torre de Londres y derrotar a los últimos Lancester en
Tewkesbury.
Tras la repentina muerte de Eduardo (1483) se produjo una nueva lucha
dinástica, debido a la minoría de edad del heredero al trono (Eduardo V). De
esta forma se alzó la figura de Ricardo de Gloucester quien fue nombrado Lord
Protector y regente. Posteriormente, Ricardo capturó y encerró en la Torre de la
Londres al joven príncipe, de doce años, y a su hermano, de nueve, quienes
fueron probablemente asesinados. Gloucester se coronó como Ricardo III.
Ricardo III tuvo que enfrentar como rival a Enrique Tudor, emparentado con los
Lancaster, siendo vencido en la batalla Bosworth (1485) falleciendo en
combate. Enrique se casó con la princesa Isabel de York, fortaleciendo su
posición y uniendo a las dos casas rivales. De esta forma Enrique VII Tudor
logró restaurar el orden en Inglaterra, bajo el cetro del poder real, inaugurando
la dinastía de los Tudor.
Enrique VII Tudor
La Europa del siglo XIV
La Crisis del siglo XIV




Junto con el impacto de la Guerra de los Cien
Años, entre otros conflictos europeos, Europa
sufrirá los efectos de una serie de graves
problemas que ponen fin a la época medieval.
Hacia 1250 comienza un periodo de malas
cosechas en Europa, lo que sumado al aumento
de la población provoco hambrunas
generalizadas, debido a la baja en la producción
agrícola y la destrucción de los campos durante
los continuos conflictos europeos.
La crisis agrícola provocó una caída en las rentas
feudales, lo que llevó a los señores a imponer
medidas que atentaban contra las libertades
personales, llegando a un estado semiservil. Esta
situación provocó un profundo descontento,
agravado con la carga considerable del impuesto
real (taillie) estallando graves motines en
Flandes (Bélgica), Francia, Inglaterra, Cataluña,
Jutlandia (Dinamarca), Finlandia y Alemania; de
extrema violencia y en la que los soberanos
ahogaron las rebeliones con sangre.
En Francia, las rebeliones fueron conocidas como
Jacquerie, y si bien tuvieron una breve duración
temporal, lograron alcanzar una gran intensidad
y violencia, dejando una profunda huella en la
conciencia colectiva del campesinado galo.
Camilo Bustos Montoya 2009
La Peste Negra








Uno de los peores desastres ocurridos en el siglo XIV fue la llamada Peste
Negra (o Muerte Negra) que se propagó por casi toda Europa, alcanzando
enormes proporciones.
Esta pandemia tuvo su origen en Asia, llegando a Europa a través de los
barcos mercantes (especialmente genoveses) que comerciaban con los
puertos del Medio Oriente, y es que el agente transmisor de la peste
correspondía a la pulga de la rata negra, habitual “pasajero” de los navíos
de la época.
Debido a las malas condiciones de vida, el hacinamiento, los rudimentarios
conocimientos médicos, la mala alimentación de la población, entre otros
factores, la Peste Negra se expandió rápidamente por Europa, causando
graves estragos en la población (existen cálculos que hablan de un tercio
de la población europea como víctimas de la Peste).
Entre las consecuencias principales de la Peste Negra, podemos
mencionar:
- Una fuerte caída demográfica en Europa, debido a la alta mortalidad y el
despoblamiento de varios pueblos del continente.
- Un fuerte impacto sicológico, reflejado en una nueva actitud frente a la
vida y la muerte que se observa a través de las obras literarias (El
Decamerón, los Cuentos de Canterbury), las expresiones artísticas o la
búsqueda de una religiosidad radical que ponía énfasis en la idea del
castigo divino, el “fin del mundo” y la flagelación. En el arte proliferan las
“danzas macabras”
El despoblamiento otorgó a las clases pobres una potencial mejora en sus
condiciones de vida, debido a la disminución en el consumo de alimentos y
la mayor cantidad de tierras disponibles; sin embargo, generó un conflicto
con los grupos poderosos al negar éstos al orden inferior la mejor fortuna
debida a la despoblación, aumentando las cargas. De esta forma, la
descomposición del sistema trifuncional y las recargas hechas por la
nobleza llevaron a enfrentamientos violentos en distintos puntos de
Europa (ej. Jacquerie)
Camilo
Bustos Montoya
2009 feudal,
La Peste resquebrajó las instituciones que
sostenían
al sistema
como el señorío y la Iglesia, generándose nuevas condiciones que se
proyectarían hacia el inicio de la época moderna.
La Decadencia de Bizancio



El año 867 se inició, con Basilio I la dinastía macedónica en
Bizancio, inaugurando una etapa de resurgimiento político en la
cual el Imperio logro vencer a los Búlgaros (Romano I Lecapeno,
Basilio II Bulgaróctonos) e impulsó algunas campañas en Oriente
(Juan Tzimiscés, Niceforo Focas), importantes avances en el plano
legislativo (León VI, Constantino VII Porphyrogéneta), a lo que se
suma la misión evangelizadora por parte de Cirilo y Metodio a
Moldavia, Rusia, Bulgaria, entre otros países eslavos.
Tras la muerte de Basilio II Bulgaróctonos (1025) se acaba la
etapa de esplendor de la dinastía macedónica: la paz reinante no
fue bien aprovechada por sus sucesores, provocando un
“adormecimiento” del cual derivaron serias consecuencias para el
futuro, se produce la disolución de la pequeña propiedad, entrando
Bizancio a una etapa semifeudal, con graves derivaciones militares
y fiscales que redujeron los recursos y la eficacia del Estado. A ello
se suma la debilidad de los sucesores del Bulgaróctonos: al breve
reinado de Constantino VIII, lo suceden una serie de emperadores
débiles controlados por sus hijas Zoe y Teodora. A la muerte de
esta última (1056) se extingue definitivamente la dinastía
macedónica.
Tras la extinción de la dinastía macedónica, se produjeron una
serie de luchas partidarias que provocaron el descontento por
parte de los sectores más perjudicados y en el que se suceden una
serie de emperadores de escasa duración. La grave derrota militar
que los bizantinos sufren en Manzikert (1071), a manos de los
turcos seldjúcidas y que le cuesta el trono a Romano IV Diogenes,
sumado a la pérdida del sur de Italia, a manos de los normandos,
son un reflejo de la decadencia que Bizancio alcanza en esta
época.
Camilo Bustos Montoya 2009
Basilio II Bulgaróctonos





El año 1081, llega al trono Alejo I Comneno (1081-1118), un hábil
emperador que logró detener por un tiempo el proceso de descomposición
del Estado e incluso fue capaz de devolverle a éste parte de su antigua
gloria; situación que aumentó con el reinado de su hijo Juan II Comneno
(1118-1143) y su nieto Manuel I (1143-1180).
No obstante, esta suerte de recuperación que vive el Imperio durante el
gobierno de Alejo, se inicia un periodo que afectará gravemente al
Imperio: las Cruzadas, que lo expondrán paulatinamente a las ambiciones
de Occidente, hasta que en 1204 se produzca la invasión por parte de los
Cruzados y la caída de la propia Constantinopla en manos de occidente,
durante la Cuarta Cruzada.
Tras la Cuarta Cruzada, se establece el Imperio Latino de Constantinopla
(1204-1261) en manos de los cruzados, mientras que los bizantinos
formaron tres reinos paralelos con pretensiones de ser los verdaderos
representantes de Bizancio: el Imperio de Nicea, fundado por Teodoro I
Láscaris, el Imperio de Trebisonda y el Despotado de Épiro.
En 1261, se produce la recuperación de Constantinopla por los bizantinos,
a través de Miguel VIII Paleólogo, emperador de Nicea, iniciándose una
última etapa de lenta agonía por parte del Imperio Bizantino, agotado ya
por su lucha con Occidente y amenazada por el peligro de los Turcos
Otomanos, a ello se agregan la fuerte sangría económica tras el gobierno
de Miguel VIII, y los efectos causados por la Guerra Civil entre Juan V y
Juan VI Cantacuceno, y la Peste Negra.
De esta forma, cuando en 1453, el turco Mehmet II, conquiste
Constantinopla, el Imperio Bizantino será solo un imperio moribundo,
constituyéndose éste episodio en sólo un golpe final en esta larga
decadencia.
La Invasión Otomana



El Imperio Otomano nace hacia el 1300 en el
noroeste de Anatolia (Turquía), siendo uno de los
muchos principados que habían surgido en la zona
durante las dos últimas décadas del siglo XIII, con
motivo del debilitamiento seldjúcida y bizantino en la
región a raíz de la invasión mongola.
Si bien fue un tal Osman el fundador del Imperio
Otomano, será su hijo Orján (1324-1362) quien
siente las bases para su futuro poderío, conquistando
ciudades como Nicea y Nicomedia y sometiendo
algunos de los reinos vecinos. Sus sucesores, Murat
y Bayaceto, seguirán la expansión osmanlí hacia
Europa, derrotando a los búlgaros, en Adrianópolis
(1369),servios (en Maritza (1371 y Kosovo Polje
(1389) y valacos (rumanos). En 1394, Bayaceto
pone sitio a Constantinopla, la cual no podría resistir
sin la ayuda de Occidente. De esta forma, a
instancias del rey Segismundo de Hungría se lanzó
una cruzada contra los turcos, al mando del conde de
Borgoña Juan Sin Miedo, siendo derrotada en
Nicópolis (1396).
Una nueva invasión de los mongoles (1400-1405),
esta vez encabezados por Tamerlan, frenó el impulso
de los otomanos al ser éstos derrotados en la batalla
de Ankara, donde Bayaceto es capturado, falleciendo
en cautiverio, lo que generó una guerra civil entre
los sucesores y una suerte de respiro para Bizancio.




La división del Imperio Otomano y las guerras
civiles culminaron con la hegemonía de Mehmet I
(1413-1421) y el advenimiento de su hijo Murat II
(1421-1451) quien junto con someter a sus
competidores al trono y derrotar a los emiratos de
Anatolia, logró importantes triunfos en Europa al
vencer al valaco Vlad Dracul, capturar la ciudad de
Tesalónica, poner sitio a la ciudad de Belgrado y
derrotar al ejército húngaro del rey Ladislao en
Varna (1444) y de Juan Hunyadi en Kosovo
(1448).
A la muerte de Murat, lo sucede su hijo Mehmet II
(1451-1481) quien logra conquistar Constantinopla
(29 de mayo de 1453), donde fallece el propio
emperador bizantino, Constantino XI, defendiendo
la ciudad, poniendo fin al Imperio Romano Oriental
y estableciendo una nueva capital en el Imperio
Otomano: Constantinopla que desde ese momento
se llamaría Estambul (Istanbul).
Tras la conquista de Constantinopla, el Imperio
Otomano se expande conquistando Serbia (1459),
Valaquia (1462) donde derrota al voivoda Vlad “el
Empalador”, Bosnia (1463). Más tarde, durante el
gobierno de Solimán el Magnífico, los turcos
derrotaban a los húngaros en Mohacs y
amenazaban Viena.
De esta forma, se consolida el poderío del Imperio
Otomano en la región, estableciendo un férreo
control, a través de un poder centrado en la
persona del Sultán, manteniéndose hasta el siglo
XIX, siendo un factor importante para la
separación entre oriente y occidente.
Harem del Palacio Imperial de Topkapi, en Estambul
Mehmet II, El Conquistador
Hacia una nueva época…





El panorama europeo, hacia mediados del siglo XIV, refleja una serie de cambios que
están transformando fuertemente la civilización medieval. A la formación de los
estados monárquicos en Occidente, a raíz de la Guerra de los Cien Años, en Francia e
Inglaterra; o la Reconquista, en España y Portugal. Se suman los efectos causados
por la Peste Negra, las hambrunas y la invasión turco otomana en oriente, que causó
la caída del Imperio Bizantino.
En el Sacro Imperio, el poder del emperador se debilita ante las rivalidades internas
y la cada vez mayor autonomía de los principados alemanes. En Italia, el papado se
resiente fuertemente debido a los efectos del Cisma de Occidente, mientras que
paralelamente la burguesía comienza a adquirir un mayor grado de autonomita y
poder, producto de la riqueza de las ciudades italianas, especialmente Venecia y
Florencia.
En estas últimas comienza a desarrollarse un tipo de literatura burguesa, cada vez
más crítica con la sociedad de su época y de un carácter cada vez más humanista,
destacan Petrarca, Bocaccio y especialmente Dante de Alighieri. También en el
plano cultural, la emigración de sabios bizantinos a Occidente, especialmente a Italia,
permitiría un mayor conocimiento de la vieja cultura grecolatina, constituyendo la
base para el pensamiento humanista y el renacimiento.
El desarrollo de la navegación en la Península Ibérica, la aplicación de las técnicas e
instrumentos como la brújula y el astrolabio, el mayor contacto con Oriente a raíz de
la expansión económica, serian factores esenciales para la expansión europea y los
grandes descubrimientos que se inician en la segunda mitad del siglo XV.
De esta forma, en el plano político, militar, social, económico y cultural el siglo XV es
una etapa de transición que conducirá a la transformación del mundo medieval y al
surgimiento del mundo moderno…
Camilo Bustos Montoya 2009
Para complementar:

















Romero, José Luis. La Edad Media. Santiago. 1994.
Marín, José. Cruzada, guerra santa y yihad. La Edad Media y nosotros. Valparaíso.
2003.
Heers, Jacques. La primera cruzada. Santiago. 1997.
Houraní, Albert. La Historia de los Árabes. Barcelona. 2003.
Huizinga, Johan. El Otoño de la Edad Media. Madrid.1967.
Malleros, Fotios. El Imperio Bizantino. 395-1204. (Historia, cultura y derecho)
Santiago. 1951.
Bréhier, Louis. La Civilización Bizantina. México. 1955.
Duby, Georges. El Año Mil. Barcelona. 2000
Le Goff, Jacques. El Hombre medieval. Madrid. 1995.
Le Goff, Jacques. La Baja Edad Media. Madrid. 1971.
Bloch, Marc. La Sociedad Feudal. Madrid. 1986.
Imber, Colin. El Imperio Otomano. Barcelona. 2002.
Maalauf, Amin. Las cruzadas vistas por los árabes. Madrid. 1998.
Heers, Jacques. La Edad Media. Barcelona. 1984.
Baltrusaitis, Jurgis. La Edad Media Fantástica. Madrid. 1983
Pirenne, Henri. Historia Social y Económica de la Edad Media. México. 1980.
Johannes Bühler. Vida y cultura en la Edad Media.
Camilo Bustos Montoya 2009