Download vomito desafio diagnostico - Red Nacional de Veterinarias

Document related concepts

Metoclopramida wikipedia , lookup

Vómito wikipedia , lookup

Antihistamínico wikipedia , lookup

Dimenhidrinato wikipedia , lookup

Amanita pantherina wikipedia , lookup

Transcript
Dra. Claudia M. Della Cella.
Depto de Patología y Clínica de Pequeños Animales
Facultad de Veterinaria - UdelaR
2010
 Los especialistas en animales pequeños en
general concuerdan en que el vomito es uno
de los motivos mas frecuente de consulta.
 Es de destacar que el vomito es:
simplemente un signo clínico de una serie
de afecciones que pueden residir en
cualquier sistema orgánico corporal.
 El vómito o emesis es la salida violenta
y activa del contenido gástrico a través
de la boca.
 Es una vía refleja compleja que ha
evolucionado en algunas especies de
animales con el fin de protegerlos de
toxinas ingeridas.
 Gástricos.
 Intestinales.
 Hepáticos.
 Intraabdominales no gastrointestinales.
 Endocrino metabólicos (diabetes, hipertiroidismo, hipoadrenocorticismo).
 Drogas, toxinas, dietéticas.
 Neurológicas.
 Cinetosis.
 Enfermedades infecciosas.
 Proceso pasivo; expulsión sin esfuerzo de los
contenidos esofágicos.
 Sin signos premonitorios excepto ptialismo en la
enfermedad esofágica inflamatoria y obstructiva.
 Material alimenticio semiformado.
Olor fermentado, a menudo contiene moco
(saliva), pero la sangre es rara.
 Nunca tiene tinción biliar.
 pH variable, indicador poco confiable.
 Proceso activo, contracciones abdominales
vigorosas (arcadas).
 Signos premonitorios: ptialismo, ambulación,
deglución y taquicardia, taquipnea (náuseas).
 Sin consistencia característica: alimento de
reciente ingestión / líquido biliar / sangre/moco.
 pH de contenidos gástricos variables / indicador
poco confiable.
 es un acto reflejo iniciado por la estimulación del Centro
del Vomito en la medula.
 Centro del vomito: estimulado directa o indirectamente
por vía de la zona quimiorreceptora del gatillo (ZQR) que
esta ubicada en el área postrema, estimulada por toxinas o
drogas.
 Impulsos neurológicos: del núcleo vestibular pueden
estimular la ZQG (perro) o el centro del vomito.
 La enfermedad o irritación del tracto gastrointestinal,
(órganos abdominales o peritoneo).
 Enfermedades cerebrales.
 estimulación de los receptores ubicados en
todo el organismo.
 Receptores que se hayan en las vísceras
abdominales, (duodeno) denominado órgano
de la náusea.
 Los receptores abdominales del vómito tienen
como vías aferentes a los nervios simpáticos y
vagos.
 Zona Quimiorreceptora Gatillo (ZQG)
piso del 4to ventrículo, activada por
diferentes sustancias como:
toxinas urémicas, amoniaco, toxinas
hepatoencefalogenicas.
fármacos: apomorfina, glucósidos
cardiacos, analgésicos, narcóticos y
estrógenos que van por vía sanguínea.
 Barrera hematoencefalica incompleta.
 Un tercer tipo de recepción que estimula la emesis
proviene de los centros superiores del SNC.
 Las neuronas centrales : estimuladas en forma directa
por ciertas drogas y sustancias químicas; toxinas de
origen bacteriano (toxina estafiloccócica) hipoxia y
enfermedades metabólicas y por procesos idiopáticos.
 Un tumor / una lesión inflamatoria en el tronco
cerebral estimulan el centro del vómito en forma
directa o mediante uno de sus aferentes.
 Cinetosis: impulsos canales semicirculares del
aparato vestibular, vía 8vo par craneano a núcleo
vestibular, centro vomito vía ZQG.
 Trastornos vestibulares que estimulan el vómito,
originados en el laberinto son transmitidos por el
nervio auditivo de los núcleos vestibulares hasta la
zona ZQG.
 ZQG en el perro pero no en gatos. Al parecer los
receptores colinérgicos M1 e histaminérgico H1
median la respuesta emética relacionada con la
cinetosis porque los antagonistas de estos receptores
son antieméticos muy eficaces.
 Puede tratarse con antagonistas histaminérgicos H1
(difenhidramina) o antagonistas colinérgicos M1
(escopolamina).
 En el gato no existen receptores de histamina en la
ZQG no siendo tampoco muy sensible a los efectos
eméticos de la histamina.
 Existen varios mecanismos diferentes que
surgen desde el aparato digestivo: toxinas
ingeridas, necrosis celular, inflamación,
distensión luminal, quimioterapia,
 los 5- HT 3 cumplen un papel importante en el
inicio de la emesis en tratamientos con
citoestaticos.
 Problemas dietéticos.
Cambio repentino de la dieta.
Ingesta de material extraño (basura, pasto, hojas
vegetales, etc.).
Ingesta demasiado rápida.
Intolerancia a alimentos específicos.
Alergia alimentaria.





Virales
Coronavirus
Parvovirus
Rotavirus
Astrovirus
Distemper
Bacterianas
 E. coli
 Campilobacyer
 Yersinia
 Clostridium
Perfringes
 Salmonella
Drogas
 antineoplásicas,
glucósidos digitálicos,
antimicrobianos
(eritromicina, tetraciclina)
compuestos arsenicales.
 bloqueo de la biosíntesis
de prostaglandinas.AINES.
AINES y glucocorticoides.
 Uso imprudente de
anticolinérgicos.
 Sobredosis accidental.
Toxinas
 plomo
 glicol de etileno
 zinc
 otros
Metabolopatías
Afecciones estomacales

diabetes mellitus.

hipoadrenocorticismo.

enfermedad renal / hepática.

sepsis.
 parásitos gastrointestinales.

acidosis.
 hipomotilidad gástrica.





hiperpotasemia.
hipercalcemia.
hipopotasemia.
hipocalcemia.
hipomagnesemia.

golpe de calor.
 obstrucción (cuerpo extraño,
hipertrofia de la mucosa pilórica,
compresión externa.
 gastritis crónica (superficial,
atrófica, hipertrófica)
 síndrome de vómito bilioso.
 úlceras, pólipos, neoplasias y
dilatación gástrica.
 Dilatación-vólvulo estomacal.
Unión gastroesofágica
 hernia hiatal.
Afecciones de cavidad abdominal


Afecciones del intestino delgado
 Parasitismo.
 Enteritis.
 Obstrucción intraluminal.
 Enteropatía inflamatoria.
 Neoplasia intramural difusa
(linfosarcoma).
 Enfermedad micótica.
 Vólvulo intestinal.
 Íleo paralítico.
Afecciones del int. Grueso
 Colitis.
 Constipación.
 Síndrome de intestino irritable.










Pancreatitis.
Gastrinoma (sínd. de Zollinger –
Ellison). APUD*
Peritonitis.
Enfermedad hepática
inflamatoria.
Obstrucción ductal biliar.
Esteatitis – lipidosis hepática
Prostatitis.
Pielonefritis.
Piómetra.
Obstrucción urinaria.
Hernia diafragmática .
Neoplasias.
*amine precursor uptake and
decarboxylation.
Desórdenes neurológicos
Causas varias de vómito

Psicogénicos (dolor, miedo,
excitación).

Cinetosis.

Lesiones inflamatorias
(vestibulares).

Edemas (trauma craneano).

Epilepsias.

Neoplasias.

Hipertensión endocraneana
asociada a tumores,
infecciones , inflamación,
etc.
 enfermedades por
gusanos cardíacos.
 hipertiroidismo
(felino).
 Los antieméticos: son drogas para
prevenir o suprimir el vómito;
 agudo o crónico.
 Vomito: perdida de líquidos,
electrolitos y desbalance ácido base.
 FENOTIACINAS : Clorpromacina.
 BENZAMIDAS: Metoclopramida, Cisaprida.
 BENCIMIDAZOLES : Domperidona.
 ANTIHISTAMÍNICOS: Difenhidramina, Clorfeniramina
 ANTIACIDOS:
Fosfato de Al / HIDRXIDO de Mg.
 PROTECTORES DE MUCOSA:
Gel AL(OH), Carbón activado
 Discernir entre regurgitación y vomito.
 Duración de los signos (agudo y crónico) y revisión de
sistemas.
 Contenido del vomito.
 Relación temporal con la ingesta.
 Naturaleza (tipo, frecuencia) del vomito.
 Antecedentes dietéticos y ambientales.
Problemas dietéticos:
 Preguntas eventuales de acuerdo a su dieta
habitual (clase de alimento, número y momento
de las raciones en el día, cantidad ofrecida,
cualquier modificación reciente) material
extraño.
 Acceso a alimento en mal estado.
 Antineoplasicos.
 Antiinflamatorias como: glucocorticoides, AINES:
ibuprofeno, aspirina, flunixin; fenilbutazona,
bloqueo de la síntesis de las prostaglandinas.
 conocer el estado inmunitario.
 Posibilidad de parásitos: procesos
irritativos o procesos obstructivos.
 cuerpo extraño (CE) complejo
motor migratorio o contracciones
caseras ínter digestivas.
 CE lineal en felinos.
 Color y consistencia: transparente, bilioso, sangre
entera, sangre digerida, contenidos fecaloides.
 Presencia de alimento y su estado de digestión.
 Olor: fecal
 la postura y actitud del paciente y nivel de actividad
(activo o letárgico).
 Gato: examen de cavidad bucal bajo sedacion (cuerpo
extraño lineal).
 Gato vomitador: tiromegalia de nódulos tiroideos?
 auscultación cardiaca alteración en ritmo y frecuencia.
 palpación abdominal generalizada o localizada,
asas distendidas, CE, visceromegalias, presencia de
masas.
 Determinar : presencia o ausencia de ruidos
abdominales:
 ausentes como en la peritonitis.
 incrementados en los procesos inflamatorios
agudos.
 incremento del tono sugiere distensión de asas
intestinales.
Reseña:
 Agudo vrs crónico.
 Frecuencia de la emesis.
 Grado de los síntomas: leve, moderado, grave
choque, melena, dolor abdominal.
 Efectuar revisión detallada de los sistemas:
Poliuria/Polidipsia, tos, estornudos, disuria,
polaquiuria, estranguria, hematuria, entera,
castrada, ultimo celo, tenesmo, disquecia,
hematoquecia.
 Hemograma completo.
 Urea / creatinina / orina.
 Funcional hepático ALT, AST, GGT,FA, albúmina,
globulinas, bilirrubina.
 Amilasa pancreática / TLI elevada.
 Examen fecal: directo y flotación. (Trichuris) y
(Giardia flotacion en sulfato de Zinc para
identificación de quistes).
 RX simple: CE, radiopaco, piometra, pancreatitis.
 RX contraste (el medio es sulfato de bario por via
oral):
CE que no sean radiopacos o sea
radiotransparentes.
hipomotilidad gástrica / obstrucción de la salida
pilorica / vaciamiento gastrico.
Gastrograma contrastado con aire o doble
contraste .
Rx Tórax felino??? Gusanos cardiacos.
 ULTRASONOGRAFIA.
 ESTUDIOS TIROIDEOS.
 ESTUDIOS SERICOS de GASTRINA.
 ENDOSCOPIA.
 LAPAROTOMIA EXPLORATORIA.
 Fluidoterapia parenteral (i/v).
 No ingestión sólidos por 24 a 48 horas.
 Vomito crónico intermitente: dieta elevada en
carbohidratos, restringida en grasas y
moderada en proteínas.
 Dietas limitadas en antigenos.
 Protectores gástricos.
 Inhibidores de la secreción ácida gástrica H2 o
inhibidores bomba de protones.
 Citoprotección de la mucosa.
ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN CADA CASO EN
PARTICULAR
 antagonista dopaminergicoD2 como la
metoclopramida (0.2-0.4 mg/kg SC, IM, V/O o
 1 mg/kg/24 hrs. IV en infusión continua).
 efectos periféricos: antagonista H2(famotidina,
ranitidina).
 protectores de la mucosa (sucralfato).
 vomito refractario: antagonista adrenergico a2
como la clorpromazina.
 FLUIDOTERAPIA ADECUADA.
 Restricción de ingesta oral (carbohidratos,
grasa, proteínas (vaciado gástrico) y limitadas
en antigenos
 Disminución de la secreción ácida gástrica
(famotidina, ranitidina, omeprazol).
 Protección mucosa (sucralfato).
 Citoproteccion análogo PGE: misoprostol.
 Metoclopramida o clorpromazina.
 inhibidores de la bomba de protones (omeprazol
0,7 a 1 mg/kg V/O en ayunas).
 Amoxicilina(11-22 mg/kg V/O cada 12 hrs. y
metronidazol(15 -25 mg/kg V/O cada 12 horas)
durante 7 días.
 Amoxicilina (Ídem) y azitromicina(5 -10 mg/kg
V/O c/24 hrs. durante 7 días.
 Vómitos por vía de los efectos centrales de la
histamina en la ZQG.
 Los efectos periféricos de la histamina sobre
la secreción gástrica (resultante en
hiperacidez y ulceración).
 Antagonistas de la histamina H1 y H2( por Ej.
difenhidramina y famotidina) reducir los
efectos centrales y periféricos de la histamina.
 Corticoides: reducir el tamaño del tumor.
 vomito es alimenticio 10 a 16 hrs. post ingestión
por:
 Obstrucción del flujo de salida o una
propulsión defectuosa.
 medicación proquinetica:
metoclopramida(0.2 a 0.5 mg/kg V/O, SC, IM 30
minutos antes de cada comida).
cisapride (0.1 a 0.5 mg/kg V/O 3 v X día)
eritromocina (en perros 0.5 a 1 mg/kg 3 veces al
día).
 Vomito: se debe a aferentes directas al centro
del vomito y al íleo secundario a la
inflamación intestinal.
 Metoclopramida: (0.2 a 0.5 mg/kg SC, IM, V/O
4 veces al día o 1 mg/kg/24 horas en infusión IV
continua) o Clorpromazina ( 0.2- 0.4 mg/kg).
 Analgesia tiene efectos benéficos al disminuir
la estimulación aferente del centro del vomito.
 estimulación de estructuras laberínticas en el
oído interno.
 receptores colinérgicos M1/ histaminérgico H1
median la respuesta emética.
 Tratamiento: antagonistas histaminérgicos H1
(difenhidramina 2 a 4 mg/kg PO, IM cada 6 a 8
horas) o antagonistas colinérgicos M1
(escopolamina 0-03 mg/kg SC, IM 4 veces al día).
 efectos eméticos del agente quimioterapico:
(cisplatino, adriamicina, ciclofosamida).
 Antieméticos antiserotoninergicos: antagonista
competitivo y reversible de los receptores
serotoninicos (5HT3) a nivel central (SNC) y periférico
(digestivo).
ONDANSETRON 0.5mg/kg IV cada 6 horas o 0.5 a
1mg/kg cada 12 a 24 hrs. (en caninos y felinos).
Metoclopramida poco eficaz.
 Metoclopramida (0.2 - 0.4 mg/kg SC, IM, V/O
cuatro veces en el día o 1 mg/kg/24 hrs. IV en
infusión continua).
 Clorpromazina ( 0.2- 0.4 mg/kg IV, IM, SC cada 6
a 8 hrs. o 0.5 a 1 mg/kg V/O cada 8 a 12 hrs.).
 Difenhidramina 2 a 4 mg/kg V/O, cada 6 a 8 hrs.
 Escopolamina 0-03 mg/kg SC, IM 4 veces al día.
 Ondansetron 0.5 mg/kg IV cada 6 horas o 0.5 a.1
mg/kg V/O cada 12 a 24 hrs.
 famotidina 0.5- 1 mg/kg V/O c/ 12 a 24 hrs.
 ranitidina 2mg/kg IV lento, SC o V/O cada 8 a 12 hrs.
 sucralfato 0.25-1 gr. PO 3 veces al día.
 Omeprazol 0-7 a 1 mg/kg V/O una vez al día en
ayunas.
 misoprostol 3 a 5 ug/kg V/O 3 veces por día.
COMO ES QUE NO VINO A VERME ANTES!!!!!!!!!
ESTO ES ALGO QUE ESTA EN SU CABEZA……
ES DEMASIADO PRONTO PARA DAR UN DIAGNOSTICO.
ES ALGO TARDE PARA HACER ALGO.
ES PROBABLEMENTE HEREDITARIO.
VAMOS A HACER ALGUNOS ANALISIS.
VAMOS A HACER MAS ANALISIS.
LOS ANALISIS SON INCONCLUSOS.
ES BENIGNO.
ES VIRAL.
ES PORQUE ESTA ESTRESADO EN REALIDAD.
HICIMOS TODO LO POSIBLE PERO SE NOS FUE
DE LAS MANOS.
 Anderson Neil V. Gastroenterología Veterinaria. 2da








edicion.Intermedica.
Bottana L.M. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. (2002) Mc Graw
Hill.
Focus Waltham Abdomen anterior. Volumen 15, No 2 2005.
Focus Waltham Enfermedad Gastrointestinal. Volumen 14, No 1 2004.
Focus Waltham. La enfermedad hepática.Volumen 14, No 2 2004.
Norsworthy Gary D.; Crystal Mitchell A.; Tilley Larry. El Paciente
felino, Bases del diagnostico y tratamiento (2000) Intermedica.
Strombeck Donald R. Enfermedades digestivas de los animales
pequeños. 2da edición Intermedica.
Tams Todd R. Manual de gastroenterología en animales pequeños.
(1998) Intermedica.
Tennant Bryn. Small Animal Formulary. Third edition 2000.