Download OMC, agricultura y soberanía alimentaria. Dra. Úrsula Oswald Spring

Document related concepts

Vía Campesina wikipedia , lookup

Archer Daniels Midland wikipedia , lookup

Soberanía alimentaria wikipedia , lookup

Monsanto wikipedia , lookup

Acaparamiento de tierras wikipedia , lookup

Transcript
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
COMERCIO, AGRICULTURA Y
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Dra. Úrsula Oswald Spring
El Colegio de Tlaxcala
CRIM/UNAM
Mayo, 2003
EFECTOS DE UNA GLOBALIZACIÓN EXCLUYENTE
•La economía nacional depende crecientemente de la economía mundial.
•El comercio regulado a través de acuerdos entre bloques y naciones destruye la
soberanía alimentaria local y nacional. El abritraje ante injusticias, subsidios
indiscriminados muestra un manejo poco transparente y muy costoso. La OMC contrata
despachos privados que dictaminan a favor de transnacionales y países poderosos. Una
patente cuesta 1millón y litigarla sólo en EUA, 3 millones de dólares.
•Las redes del mercado financiero produce inversiones en el corto plazo, especulación
y crisis económicas periodicas.
•La inversión extranjera está en manos de las corporaciones multinacionales, quienes
aplican una división racional del trabajo internacional, donde el Sur ofrece la mano de
obra barata a costa de un creciente desempleo en el Norte.
•Los Estados menos desarrollados se ven obligados a programas de ajuste estructural
por los cuerpos de financiamiento internacional (FMI, BID, Banco Mundial).
•Subsidios en transporte, infraestructura, comunicación e investigación benefician
sobretodo a coorporaciones transnacionales e ignoran los costos ambientales y en
salud.
•La comunicación global homogeniza una sociedad consumista y promueve una sola
cultura de consumismo.
•El Estado-nación tiene cada vez menos opciones para compensar
negativos de la globalización y los tratados de libre comercio.
los efectos
•La nueva fuerza laboral debe ser flexible, con alta calificación tecnológica, donde la
innovación y la investigación se convierten en elementos claves.
Gráfica 3
4 NÚCLEOS CONFLICTIVOS
La herencia de un modelo mundial basado en el progreso militar
en manos de una superpotencia, respaldada económicamente
por el mercado libre y una férrea competencia,
ideológicamente
sostenido
por
un
homogeneizante
consumismo, dejó hipotecas. Sobresalen cuatro núcleos
conflictivos:
• 1. pobreza, iniquidad y miseria;
• 2. violencia física, guerras, conflictos armados, genocidio,
etnocidio, tráfico de armas, drogas, inmigrantes ilegales e
inseguridad pública;
• 3. discriminación de mujeres, jóvenes, ancianos, minorías
étnicas, religiosas e ideológicas;
• 4. destrucción ambiental, pérdida de la biodiversidad,
urbanización, generación de desechos tóxicos y manejo
irracional de los recursos naturales.
Gráfica 4
Desigual Acceso a los
Recursos Mundiales
Inversiones Nacionales - 85,0
Ahorro Nacional - 85,5
Comercio Internacional - 84,2
PNB - 84,7
Quintil de los más ricos
Cada bloque representa
una quinta parte de
la población mundial
Inversiones Nacionales - 0,9
Ahorro Nacional - 0,7
Comercio Internacional - 0,9
PNB - 1,4
PNUD (2000)
Quintil de los más pobres
Gráfica 5
Carencia de Oportunidades Básicas de Supervivencia
Analfabetas
1
1,6
Malas Condiciones de Vida
Sin Drenaje
4
Sin Agua Potable
2,1
1,2
1,3
1,2
1,5
Falta de Servicios de Salud
Carencia de Educación
Hambre
Extrema Pobreza
3,7
Deficiencia de Hierro
2
Anemia
0
1
2
Miles de Millones de Personas
Fuente: PNUD 1999
3
4
Gráfica 6
POBREZA EXTREMA O PERVERSA
La pobreza no es un fenómeno neutral y tiene su expresiòn en la
llamada “pobreza perversa”, frecuentemente catalogada como
pobreza extrema. Un niño nacido de una madre desnutrida, no recibe
los requerimientos nutricionales mínimos para gestarse en
condiciones normales. Después de un parto difícil, está expuesto a
una desnutrición crónica, primero por la deficiente calidad de la
leche materna y posteriormente, por la falta de comida nutritiva. Ello
provoca daños cerebrales irreversibles durante la gestación, la
lactancia producto de los primeros años de desnutrición crónica
materna-infantil y en caso de que el niño sobreviva el “llamado valle
de la muerte” entre 0 y 2 años (Chávez), mostrará un desarrollo
intelectual, físico y motriz limitado. Será un trabajador que aguante
largas horas expuesto al sol, trabajo físico pesado y mostrará poca
inconformidad. No contará con la destreza necesaria para entrar a
un proceso tecnológico y es fácil presa de accidentes.
Gráfica 7
URBANIZACIÓN Y SUSTENTABILIDAD
Proyección de Población
y Urbanización
Billones de
personas
Población
Años
Gráfica 8
Los Quince Países con Mayores Gastos Militares
(en Miles de Millones de Dólares y % )
14. Taiwan
9.3 (1.3%)
15. España
8.7 (1.2%)
Otros
144.9 (20.1%)
1. USA
259.9 (36.1%)
13. Turquía
9.6 (1.3%)
12. India
10.2 (1.4%)
2. Japón
51.2 (7.1%)
11. Brasil
14.3 (2.0%)
10. Arabia Saudita
14.5 (2.0%)
3. Francia
46.8 (6.5%)
9. Corea del Sur
15.0 (2.1%)
8. China
18.4 (2.6%)
Fuente: Sipri; 2000
7. Rusia
22.4 (3.1%)
6. Italia
23.5 (3.3%)
5. Gran Bretaña
31.8 (6%)
4. Alemania
39.5 (5.5%)
Desigualdad de las Mujeres
Gráfica 9
Mujeres en el Mundo
50.3%
67%
Adultas
Analfabetas
1,000 millones
68%
Sin Acceso a
Educación
300 millones
36%
Sin Acceso a
Secundaria
41%
De los
Infectados
Totales
con SIDA
70%
Pobreza
Extrema
12%
Representación en
Parlamentos
Fuente: UNFPA, 2 000 y UNAIDS, 2000
90% de las Muertes Maternas Ocurren en Países Pobres: (500,000 Muertes Maternas por Año)
113%
Carga de Trabajo
en Países en
Desarrollo
(% del Trabajo
Masculino)
Gráfica 10
FEMINIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
• Mujeres en los países pobres producen
entre 60 y 80% de alimentos y la mitad de
la producción mundial de alimentos
• En África mujeres aportan (FAO, 2002):
– 33% de la fuerza de trabajo
– 70% de jornales agrícolas
– 60-80% de producción de subsistencia
– 100% de transformación en comida
– 80% de almacenamiento de alimentos
– 90% de hilar y tejer
– 60% de cosechas y actividades de mercado
ECONOMÍA CAMPESINA Y FEMENINA
• Diversa: agricultura mixta y con servicios
•
•
•
•
•
•
•
•
ambientales, ecoturismo, silvicultura
Beneficios ambientales: conservan de aire, agua,
suelos, biomasa, biodiversidad, flora y fauna
silvestres, paisaje
Empoderamiento de mujeres y comunidades
gracias al arraigo al terruño
Conexión personal con alimentos
Justificación económica: vitales para la economía
Crean empleos, estabilizan migración y pueblos
Generan estabilidad política y reducen conflictos
Rescatan valores y tradiciones
Representan un proyecto alternativo a la
globalización excluyente
Gráfica 12
Desforestación Mundial: 1990-1995
5
4.7
0
África
3.8
-0.1
-5
Europa/AsiaCentral
-10
-15
-17
Latino America y
Caribe
América del Norte
-18.7
-20
-25
-30
Asia/Pacífico
-29
Asia Occidental
Millones de hectáreas
Fuente: UNEP, 1998 y FAOSAT, 1997
Pérdida total: 56 millones de hectáreas; Países en desarrollo: 65 millones de hectáreas: 9 millones de hectáreas por año
Gráfica 13
LA EVOLUCIÓN DE LOS CINCO
ALIMENTOS BÁSICOS EN EL MUNDO
Ante una demanda creciente de alimentos,
el genio humano observó la naturaleza y
encontró que ciertas especies se mejoraban
naturalmente bajo condiciones favorables, así
se empezó a domesticar plantas y,
posteriormente, animales para su consumo.
La evolución de los cinco alimentos básicos
en el mundo actual inició en China y la India
hace unos 12 mil años. Se trata del arroz,
trigo, papa, frijol y maíz.
Gráfica 14
• Estos cinco alimentos representan ahora la
•
base alimentaria de la humanidad (FAO, 2000).
Durante más de 10 mil años campesinas y
campesinos han seleccionado las mejoras
semillas
para
la
reproducción,
han
desarrollado cruces de plantas para mejorar el
rendimiento y así han proporcionado a la
humanidad los alimentos básicos del
presente: existen 4.3 libras de alimentos por
persona y día (Lappé,1998) y sòlo 36% de los
alimentos se utilizan en comida humana.
Las verdaderas causas del hambre son la
desigualdad, pobreza, falta de ingresos y
desempelo, carencia de tierras y medios de
producción.
Gráfica 15
MAÍZ
• La planta del maíz tuvo la evolución más compleja. Se
deriva de las variedades silvestres del Tripsacum con el
teocintle (Zea mexicana) que existe todavía en miles de
variedades en Mesoamérica. Frijol y maíz, cultivados
juntos, proporcionan de manera natural los nutrimentos
asimilables al maíz, gracias a los nódulos del primero
que fijan el nitrógeno del aire al suelo. Maíz, frijol y
calabaza han sido durante miles de años una
combinación alimentaria tradicional, base del desarrollo
civilizatorio de los pueblos mesoamericanos.
Gráfica 16
HISTORIA DEL MAIZ
• El maíz es actualmente cultivado en la mayoría de
los países del mundo y es la tercera cosecha en
importancia (después del trigo y el arroz). La mayoría
del maíz es cultivado en los Estados Unidos, la
República Popular de China y Brasil, sumando
aproximadamente el 73% de la producción anual
global de aproximadamente 456 millones de
toneladas. La producción de una gran cantidad de
productos como: alimento para ganado, papel,
refrescos, caramelos, tintas, pegamentos, plástico
biodegradable, productos de panificación, productos
lácteos, salsas, sopas, pinturas, helados, alcohol,
aceite comestible, cosméticos, sabores, y una lista
casi interminable de productos.
Gráfica 17
SOBERANIA Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA
La soberanía alimentaría se refiere al derecho de una
nación, una familia o una comunidad de contar con el
alimento suficiente, de buena calidad, culturalmente
aceptado y permanentemente. La seguridad
alimentaria se define como la diferencia entre el
consumo de alimentos y las necesidades de consumo,
o sea en el ámbito nacional se suma la producción
doméstica, la importación alimentaría y se descuentan
los alimentos no consumidos. Se conoce también
como “deficiencia nutricional”, que significa una
insuficiencia en los requerimientos mínimos necesarios
de proteinas y calorias, de acuerdo a la edad y las
actividades que desarrolle un ser humano.
Gráfica 18
VALOR DE LOS ALIMENTOS
• Maíz perdió entre 1985 y 1999: 64%
• Fríjol: pérdida 1985-99: 46%
• Canasta básica: aumento 1985-99:
257%
• 78% de los mexicanos viven en pobreza
y la pobreza rural es arriba de 80%
• Agricultura norteamericana subsidia
con 21,000 dólares, México 700 dólares
Gráfica 19
EFECTOS DEL TLCAN EN EL CAMPO
• 1,780,000 campesinos emigraron en 10 años
• Dos de tres campesinos viven debajo de la línea de
•
pobreza
Ventas de grandes empresas agroalimentarias:
– Bimbo: 3.3 mmd
– Pulse y Savia 1.2 mmd
– Maseca 1.221 mmd (14 mt y 50% más ganancias)
– Bachoco 1 mmd
• Pérdida de soberanía alimentaria por importación:
– Aumento de 2.5 a 6.148mt de maíz
– Aumento de 8.7 a 18.7 mt en granos básicos
– Importación del 95% de soya, 58.6 de arroz, 49% de
trigo, 25% de maíz, 40% de carne
– Gasto por alimentos importados: 78 mil millones US$
Gráfica 20
PROGRAMAS DE MEJORA GENÉTICA
• Los programas de mejora genética se basan en
la producción de plantas de arroz dihaploides,
mediante el cultivo de anteras de plantas
obtenidas a partir de cruzamientos previos. El
empleo de líneas haploides incrementa la
eficiencia de selección de caracteres de origen
poligénico y facilita la detección de mutaciones
recesivas. El cultivo in vitro continuado de
líneas de cultivo de anteras origina variaciones
génicas,
en
este
caso
denominadas
gametoclonales, que han dado lugar a nuevas
variedades de arroz.
Gráfica 21
TRANSGÉNICOS
• Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o
•
•
transgénicos no aprovechan la selección biológica natural, sino
transfieren información específica contenida en la ADN de una
planta, animal o ser humano a cualquier otro organismo. Ese
proceso se llama manipulación genética o recombinación.
La primera generación de transgénicos se refiere a
caraterísticas introducidas como insumos agrícolas (Roundup,
Bt) y combaten plagas
La segunda generación modifica las características
postcosecha (tomate de maduración retardado p.e. con gen de
pescado injertado o gen retardador)
La tercera generación de modificación genética se aboca al
cambio del valor nutricional del producto (p.e. enriquecimiento
del arroz con Vitamina A: Golden rice)
Gráfica 22
Transgénicos permitidos desde
1996, en México:
1.Canola
2.Jitomate
3.Papa
4.Soya
5.Algodón
*se desconoce cuáles hallan sido los
lineamientos con los que se analizaron y se
aprobaron
Gráfica 23
PRINCIPIO PRECAUTORIO
• El principio precautorio debería reglamentar la
•
•
•
•
•
•
etiquetación comprensible de los OGM
Legislar acerca del manejo biotecnológico
Vigilar su implementación
Proteger la biodiversidad de nuestro país
Prohibir la importación y producción de OGM,
cuando México es el país de origen
Impedir la biopiratería
Patrimonio mundial cultural, ambiental y
genético
Gráfica 24
LA LEGISLACIÓN DEL MAÍZ
• El 6 de febrero de este año, se adicionó al
Código Penal Federal un artículo en el que se
convierte en delito ambiental, introducir al país,
transportar, almacenar o liberar al ambiente
OGM
Gráfica 25
LEGISLACIÓN Y ACCIONES REQUERIDAS
a)ACCIONES PREVENTIVAS
*Legislar cualquier potencial riesgo (principio
precautorio) mediante una Ley de Bioseguridad
*Suscribir y ratificar el Protocolo sobre
Bioseguridad, protejer al patrimonio genético, la
biodiversidad regional, nacional y planetaria.
*Prohibir la introducción de semillas transgénicas
(OGM) en un país de origen y de adaptación
*Etiquetar
estrictamente
todo
producto
transgénico, aun en cantidades mínimas
*Manejar separadamente cualquier producto
transgénico en campo, cosecha, almacenamiento,
transporte y venta
*Prohibir la Tecnología Terminator
Gráfica 26
b) LEGISLACION PENAL
 Evitar la privatización del patrimonio mundial genético en
manos de empresas transnacionales
 Prohibir a países industrializados la exportación de granos
subsidiados y destruir con ello la agriculutra campesina
 Eliminar de la Organización Mundial del Comercio el
apartado sobre agricultura
 Prohibir las patentes sobre la vida
 Evitar mediante legislación internacional la expropiación
del conocimiento tradicional médico y alimentario
 Aplicar la ley contra monopolios y monopsonios en
semillas, alimentos y tecnología biológica
 Castigar penalmente el contrabando y mal uso de los
OGM
Gráfica 27
c) POLITICAS DE FOMENTO
 Recuperar la soberanía alimentaria en México
 Garantizar a mil quinientos millones de campesinos y campesinas
pobres unir sus semillas propias
 Establecer bancos de germoplasma en productos donde México es país
de origen y de domesticación importante y renovarlos periódicamente
en los sitios de orígen
 Promover la investigación tecnológica segura que fomente la
biodiversidad
 Promover investigaciones biotecnológicas entre universidades del
Primer y del Tercer Mundo
 Transferir
conocimientos
científicos
y
tecnológicos,
entre
investigadores, campesinos, transnacionales y países proveedores de la
riqueza biológica
 Reducir la dependencia tecnológica y económica, sobre todo en el
Tercer Mundo
 Promover agricultura y ganadería verde
 Certificar productos orgánicos en países del Tercer Mundo
 Informar verazmente a toda la población sobre los potenciales peligros
y riesgos de los OGM en la salud humana, animal y flora
•Fuente: Elaboración propia, apoyada por discusiones en el Seminario sobre
Biotecnología en Harvard y el Manual elaborado por el Instituto Edmonds.