Download Cronistas romanos

Document related concepts

Historiografía romana wikipedia , lookup

Tito Livio wikipedia , lookup

Salustio wikipedia , lookup

Apiano wikipedia , lookup

Dionisio de Halicarnaso wikipedia , lookup

Transcript
CRONISTAS ROMANOS
(ed. Mercaba, Murcia-España)
a) Polibio
b) Salustio
c) Tito Livio
d) Tácito
e) Amiano Marcelino
______________________________________
POLIBIO
a) Vida de Polibio
b) Historia de Roma de Polibio
c) Historiografía en Polibio
d) Bibliografía sobre Polibio
_________________________________________
a) Vida de Polibio
Polibio (200-118 a.C) nació en Megalópolis, capital aquea en Arcadia, en torno al año 200 a.C1.
Su padre Licortas había desempeñado un papel importante dentro de la Liga Aquea.
Recibió clases del general Filopemen, amigo de la familia, recibiendo así formación militar y
política, aparte de la filosófica y literaria2. Siguió la corriente filosófica aristotélica, y conoció también
la moral estoica.
Su actividad política transcurrió entre los años 170 y 168 a.C.
Tras la victoria de Roma sobre Perseo de Macedonia, en la batalla de Pidna3, Polibio fue acusado por Calícrates de no ser partidario de Roma, convirtiéndose en uno de los 1000 aqueos retenidos y
mantenidos en el cautiverio.
No obstante su cautiverio, Polibio dispuso de cierta libertad, que aprovechó para entrar en el
círculo de los Escipiones, y encargarse de la formación de Emiliano Escipión.
Recobrada la libertad el año 151 a.C4, Polibio comenzó numerosos viajes para conocer in situ
los lugares que Aníbal había seguido en sus rutas por España, los Pirineos y los Alpes. Visitó Alejandría, Sardes y Numancia, aportando esto mucho a sus conocimientos geográficos.
Fue llamado Polibio a la II Guerra púnica como experto militar, y pudo así acompañar a su
amigo Escipión. Estuvo presente en el asedio y destrucción de Cartago del año 146 a.C.
Estuvo también presente en la caída de Corinto, relatando el orgullo de los griegos y la soberbia
de los romanos. Actuó aquí de conciliador entre vencedores y vencidos5.
Fecha aproximada, pues:
-Polibio fue elegido embajador el año 181 a.C, en misión diplomática ante Ptolomeo V, junto a su padre Licortas y
Arato (pues, según parece, todavía no tenía la edad legal para ello),
-Polibio fue nombrado hiparco de la liga aquea el año 170 a.C, y este cargo no podía ser adquirido sin tener los 30
años.
1
De hecho, él en sus obras cita a poetas celebres como HOMERO, SIMONIDES y PINDARO, y a historiadores
como HERODOTO (POLIBIO, Historia XII, 2, 1), TUCIDIDES (POLIBIO, Historia VIII, 1, 1) y JENOFONTE (POLIBIO, Historia VI, 45, 1).
2
Que supuso el choque entre dos concepciones militares legendarias: la falange macedónica y la legión romana.
Pero que no consistió en una batalla con todas las de la ley.
3
4
Gracias a la influencia de ESCIPION y CATON.
b) Historia de Roma de Polibio
Parece que escribió una serie de tratados menores, por la obra dedicada a Filopemen, y a la que
Polibio hizo referencia en varias ocasiones. Pero sólo nos ha llegado hasta hoy día su principal y gran
obra: Historia de Roma6.
Se trata de una obra compuesta por 40 libros, de los cuales sólo los cinco primeros nos han llegado intactos, y el resto lo han hecho fragmentados.
El argumento principal de la obra consiste en narrar lo acontecido desde el comienzo de la I
Guerra Púnica hasta el año 146 a.C. y la destrucción de Corinto.
Y la fecha por escrito de la misma pudo haber sido:
-una parte, mientras estaba en el exilio, del 168 al 151 a.C,
-otra parte (15 libros) antes del año 146 a.C,
-el resto, después al 146 a.C.
El esquema de la obra es:
-libros I-II: Introducción
-libros III: I Guerra Púnica, hasta la batalla de Cannas,
-libros IV-V: Guerra de los aliados,
-libro VI: Constitución romana,
-libros VII-XV: Conquistas de Italia, Sicilia, España, Galia. Surgimiento de Aníbal y rebelión de Egipto,
-libro XII: Método historiográfico7, polémica con Timeo,
-libros XVI-XXX: II Guerra Macedónica, Guerra de Antíoco, III Guerra Macedónica, Batalla de Pidna,
-libro XXIV: Geografía,
-libros XXXVII-XXXIX: Destrucción de Cartago y Corinto,
-libro XL: Sumario.
c) Historiografía en Polibio
Polibio fue uno de los primeros autores en compilar una Historia Universal, imprescindible para
el estudio de los acontecimientos. No servía ya, decía Polibio, una historia parcial ni un estudio de lo
aislado, sino que la historia debía ser vista desde todas sus partes.
Su historia universal parte de la raíz de la dominación romana, pues Roma ha sido la única capaz:
-de unir en un Imperio a todos los pueblos,
-de ser la protagonista de la historia universal.
Existen, para Polibio, tres tipos de narraciones:
-las que narran genealogías,
-las que narran fundaciones de colonias,
-las que narran las acciones de los pueblos y creación de los estados.
Los acontecimientos debían seguir una estructura a la hora de ser escritos:
-dónde, cuándo, por qué8,
-modo, tiempo y causa, siendo la causa la base de toda acción.
En cuanto a las causas de los acontecimientos, éstas vienen influidas por:
Los griegos supieron apreciar el favor que así obtenían de POLIBIO, erigiéndole después incluso una estatua en
Megalópolis, con la inscripción de “Grecia, de haber seguido los consejos de Polibio desde un principio, no habría decaído; y cuando erró, sólo Polibio pudo ayudarla”.
5
Con ediciones: Parisimos-s. IV, Vaticanus-s. X, Urbinas-s. X, Londinensis-s. XV, Monacensis-s. XV. No obstante, la 1ª
edición completa del texto será la de ISAAC CASAUBON de 1609, siguiéndole la de SCHWEIGHAUSER de
1795, BUTTNER WOBST de 1882, y la LOEB Classical Library de hoy día.
6
7
Importante por la crítica que hace POLIBIO de la manipulación de los datos.
“El trabajo y objeto de nuestra empresa consiste única y exclusivamente en escribir el cómo, cuándo y por qué
todas las partes conocidas del mundo habitado vinieron a caer bajo la dominación romana”.
8
-la divinidad, como Ser supremo y caprichoso,
-la fortuna, como algo simbólico pero que entra en el azar.
En cuanto a referencias, el mismo Polibio nos habla de Éforo como su precursor. Aun así, también utilizó otros documentos y archivos, literarios u oficiales, como fueron:
-sobre temas de Grecia, a Arato de Sición9 y Filarco10,
-sobre temas de Roma, a Fabio Píctor11 y Filino de Agrigento12.
Otros elementos historiográficos de Polibio fueron:
-la búsqueda de causas,
-la originalidad expositiva de los hechos,
-la causa de que Roma triunfa por su condición13,
-el valor didáctico y unificador de la historia,
-la elaboración de un método histórico,
-la preeminencia política sobre lo demás14,
-la concepción cíclica del tiempo,
-la superación de las historias locales,
-la necesidad de incorporar la cronología,
-el deseo de ser convertido en fuente historiográfica,
-la selección de la causa más plausible,
-el elogio de la historia como ciencia,
d) Bibliografía sobre Polibio
ALONSO NUÑEZ, J. M; La teoría del Estado universal en Polibio, ed. Universidad de Compostela,
Santiago de Compostela 1969.
CASTRO SAENZ, A; Compendio histórico de Derecho romano, ed. Tebar, Madrid 2006.
HERRERA DAVILA, P. J; Lecciones de biografia antigua, ed. Alvear, Sevilla 1882.
MUSTI, D; Polibio e l’imperialismo romano, ed. Liguori, Napoles 1978.
POLIBIO, Historia de Roma (trad. de J. M. Candau Morón), ed. Alianza, Madrid 2008.
ROMERO, J. L; De Herodoto a Polibio. El pensamiento griego en la cultura griega, ed. Espasa Calpe,
Buenos Aires 1952.
SANTOS YAGUAS, J; Polibio y la península Ibérica, ed. Universidad del País Vasco, Vitoria 2003.
SPAWFORTH, A; HORNBLOWER, S; Diccionario del mundo clásico, ed. University Press, Oxford
2000.
9
Fundador de la confederación aquea, y escritor de sus Memorias en 30 libros.
Autor de Historia de Grecia y Asia, en 28 libros, durante los años 270-220 a.C.
10
A pesar de criticarlo como historiador, pero citado por su gran conocimiento de la tradición romana. Fue además el enviado por la gens Flavia a Delfos para consultar sobre la victoria romana en Cannas contra Cartago.
11
Historiador que vivió durante la I Guerra púnica, y escribió sus Obras desde un punto de vista pro-púnico.
Queriendo decir que Roma actuó siempre por sentido común, sin almacenar mucho pensamiento detrás.
14
Pues la historia política es la que acaba conformando las demás políticas, según Polibio.
12
13
SALUSTIO
a) Vida de Salustio
b) Conjuración de Catilina de Salustio
c) Historiografía en Salustio
d) Bibliografía sobre Salustio
______________________________________________
a) Vida de Salustio
Gayo Salustio Crispo (86-35 a.C) nació el 86 a.C. en Aminterno, territorio sabino. Vivió una de
las etapas más apasionantes de la historia de Roma, el final de la República.
De joven se trasladó a Roma, donde inició sus estudios y el cursus honorum. Era de familia noble, pero no perteneciente a la aristocracia romana, por lo que debió tener dificultades para poder desarrollar su carrera política.
El año 55 a.C. ejerció el cargo de tribuno de la plebe. Por aquellos años había encarnizadas luchas entre los candidatos al consulado, acabando la mayoría de ellas en autenticas peleas entre bandos,
con el consiguiente asesinato de adversarios. La plebe, por su parte, se revolvía en algaradas con regularidad.
En este contexto, Salustio siempre salió indemne de todo tipo de acusación, si bien se sospechaba que simpatizaba con los rebeldes. En cualquier caso, ya sea por su inocencia o por su conveniencia,
ni amigos ni enemigos le llevaron a juicio por esta causa.
Su caída en desgracia sobrevino el año 50 a.C, cuando fue expulsado del Senado, según algunas
noticias, por conducta inmoral15. También pudiera ser que la acusación fuera una mera excusa para
disfrazar intereses políticos.
Se alineó en el grupo de Julio César, y durante la guerra civil combatió de su parte, cosechando
resultados mediocres. Rehabilitado por César, recuperó su escaño en el Senado.
Más tarde fue nombrado gobernador de África Nova, provincia a la que, según Dion Casio, sometió a un intenso pillaje. Regresó a Roma rico y se retiró a vivir en el palacio de los Horto Sallustiani,
dedicándose a escribir historia hasta el final de sus días.
b) Conjuración de Catilina de Salustio
Titulada por el propio Salustio como Bellum Catilinae, se trata de la primera obra que escribió.
Según confiesa él mismo en el proemio, en ella se propone “despachar con brevedad y lo más verídicamente posible la conjuración de Catilina, pues yo considero este hecho particularmente digno de recuerdo por lo insólito de la criminal acción y del peligro”.
La narración fue concebida como una obra trágica. El personaje principal es Catilina, hombre
malvado que intenta una acción criminal contra el Estado, y que fracasa muriendo atrozmente. Los perniciosos planes de Catilina, no obstante, no se deben sólo a su naturaleza, sino que encuentran su caldo
de cultivo en el ambiente de corrupción de Roma, que ha perdido por completo sus antiguos valores.
Sólo la actuación de unos cuantos hombres sensatos logrará salvar a la República del desastre.
Como ya había ocurrido en su vida, también en esta obra Salustio vino a ser acusado de partidista y parcial. No parece, por otro lado, que haya un interés especial de Salustio en defender a unos ni a
otros.
Se trata de una obra concisa. Eso sí, no se pueden negar:
-las incongruencias estructurales16, que desequilibran la narración,
-los errores históricos, desenmascarados por los investigadores.
En este sentido, su otra gran obra, la Guerra de Yugurta, está mucho más conseguida, y denota
una mayor madurez del autor.
15
Según todas las referencias, SALUSTIO llevó una vida privada disoluta.
Donde incorpora discursos (como los de CESAR y CICERON), descripciones amplias (como la de SEMPRONIA)…
16
c) Historiografía en Salustio
Se conservan tres obras de Salustio, dos monografías (Bellum Catilinae y Bellum Iugurthinum)
y una obra de mayor extensión (Historiae17). Así mismo se suele atribuir a Salustio la composición de
Inuectiua ad Ciceronem y Epistulae ad Caesarem senem de república.
En el proemio de la Guerra de Yugurta, y tras una amarga crítica a los políticos, intenta justificar Salustio por qué, en su vejez, dedica su tiempo a escribir sobre historia: por la añoranza de la Roma
antigua:
“Por lo demás, entre las otras actividades que se ejercen con el espíritu, es de gran utilidad muy en primer término el recuerdo de los hechos del pasado… Y pienso que, puesto
que he decidido vivir alejado de la política, habrá quienes llamen esta importante y útil labor mía con el nombre de ociosidad… Si estos individuos recapacitaran sobre los tiempos
en que yo conseguí los cargos y la calidad de los hombres que no pudieron lograr lo mismo,
así como sobre la clase de hombres que llegaron después al Senado, sin duda opinarán que
he cambiado de idea razonadamente y no por desidia, y que mi ocio redundará en mayor
beneficio del país que la actividad de otros…
Pues yo he leído que muchas veces Quinto Máximo, Publio Escipión y otros ilustres
varones de nuestra ciudad solían decir que cuando contemplaban los retratos de sus abuelos se les inflamaba el espíritu con gran vehemencia, instándoles a practicar la virtud. Naturalmente, aquella cera y aquellas imágenes no tenían en sí una fuerza tan grande, sino
que esa llama crecía en el pecho de los hombres singulares al recuerdo de las gestas, y no se
extinguía hasta que su virtud igualaba la fama y gloria de los mismos”.
Salustio es considerado por los propios romanos como el primer historiador clásico, y eso a pesar
de que otros escritores anteriores ya habían escrito sobre la historia de Roma, como Polibio 18, Gelio,
Pisón, Calio Antipatro, y sobre todo Sisena19.
La preocupación más recurrente de Salustio fue la decadencia de Roma. Por ello narra los acontecimientos vividos o cercanos a él. Como Tucídides, se propone:
-desenmascarar las verdaderas causas que motivan los hechos20,
-atender especialmente al retratismo de personajes.
Muchos han considerado de Salustio su tendenciosidad, contaminando su obra histórica con intereses políticos y personales. Se le acusa de distorsión de los hechos a la hora de destapar tan detalladamente la corrupción de los optimates21.
No obstante, Salustio también sabe dar alabanzas a personajes de todas las clases, y por diferentes clases de acciones.
No obstante, Salustio comete graves errores en la narración de los hechos. En algunas ocasiones
incluye datos a todas luces inverosímiles, quizás por dar mayor color e interés a sus escritos, o para
redondear la narración. Sus detractores también le reprochan su dudosa conducta, y de ser “un ladrón
inhábil de las palabras de Catón”.
En cualquier caso, es su estilo variado y conciso, tuvo muchos admiradores en Roma, y su estilo
fue imitado en Roma con entusiasmo22.
17
Dividida en 5 libros, el último de los cuales quedó inacabado a causa de su muerte.
escribió en lengua griega.
18 Que
Escritor, SISENA, del que Salustio apreciará su estilo variado y colorido, y que él más tarde empleará en sus
obras, frente a la frialdad de otros escritores, como los citados GELIO, PISON, CALIO ANTIPATRO…
19
Es verdad que SALUSTIO cita entre sus causas a la fortuna, pero se trata en todo caso de una fortuna “moderna”, alejada de la clásica fortuna, e incapaz de regir destino alguno de las cosas.
20
21
Lo que sus enemigos relacionan con sus orígenes humildes.
Como demuestran las obras epúreas que se le atribuyen a él, quizás por el intento de copiar su técnica. TACITO, por ejemplo, heredó de él su brevedad y rapidez escriturística. Y SAN AGUSTIN estuvo también imbuido
por su pesimismo moral sobre la situación de Roma.
22
d) Bibliografía sobre Salustio
FERNANDEZ CORTE, J. C; MORENO HERNANDEZ, A; Antología de la literatura latina, ss. II
a.C-II d.C, ed. Alianza, Madrid 2009.
GOODYEAR, F. R. D; “Salustio”, en KENNEY, E. J; CLAUSEN, W; Historia de la literatura clásica, vol. II: literatura latina, ed. Gredos, Madrid 1989.
HOWATSON, M. C; Diccionario abreviado de la literatura clásica, ed. Alianza, Madrid 1989.
SALUSTIO, Conjuración de Catilina (trad. de B. Segura Ramos), ed. Gredos, Madrid 1997.
SALUSTIO, Conjuración de Catilina (trad. de M. Montero), ed. Alianza, Madrid 2000.
SALUSTIO, Conjuración de Catilina (trad. de M. C. Díaz), ed. Gredos, Madrid 1997.
TITO LIVIO
a) Vida de Tito Livio
b) Ab urbe condita de Tito Livio
c) Historiografía en Tito Livio
d) Bibliografía sobre Tito Livio
___________________________________________
a) Vida de Tito Livio
Tito Livio (64 a.C-12 d.C) nació y murió en Padua, donde pasó la mayor parte de su vida. Su
vida transcurrió paralela a la de Augusto23, coincidiendo con los últimos años de la República y primeros del Imperio.
Las noticias sobre su vida son tan escasas que se le ha llamado el historiador sin historia. A
partir de la descripción que hace de la ciudad, y de una serie de anécdotas contadas por Plinio y Eliano,
se piensa que Livio viajó a Roma tras la victoria de Augusto, donde habría tenido contacto con el propio emperador y con Claudio.
Tuvo una importante formación en Retórica y Filosofía. Es más, Séneca menciona que Tito
Livio había escrito Diálogos filosóficos e históricos24. En Retórica fue fiel seguidor de Cicerón.
En cuanto a su labor profesional, Livio fue un historiador más cercano a la concepción que hoy
tenemos al respecto; dedicó toda su vida a escribir, sin conocer ningún otro oficio.
b) Ab urbe condita de Tito Livio
b.1) Objetivo de la obra
A lo largo del texto, además de combinar perfectamente el rigorismo de los annales con la técnica historiográfica de la res gestae, supo Tito Livio dar a su obra un tono general didáctico. Carácter
didáctico que entroncó con los preceptos ciceronianos, que enseñaban a presentar la historia como
maestra de la vida25.
Al igual que Salustio, Livio concibió la historia de Roma como proceso de degradación moral,
que partió de un pasado intachable pero que abandonó las virtudes que fraguaron su grandeza, llegándose a un presente amenazado por la autodestrucción y el desconcierto26.
Para Tito Livio, Roma dominó todos los pueblos del mundo guiada por un destino sobrenatural.
En cierto sentido, Roma podía ser considerada como un pueblo elegido por los dioses. Así, se ponía de
manifiesto que Roma tenía que ser “el pueblo que está a la cabeza de todos los de la tierra”, “el Imperio
más poderoso después del de los dioses”.
Dentro de esta concepción, la religión ocupaba un lugar fundamental para Livio, y el cuidado o
negligencia de los cultos podía ser el origen de la prosperidad o la adversidad.
Pero la voluntad divina no era suficiente para el esplendor de Roma. A ella se le debía unir la
virtus romana: el valor, el aguante, el esfuerzo, la fortaleza, la valentía… A lo que estaba estrechamente ligada la disciplina militar, auténtica garantía del mantenimiento del estado.
El objetivo de Livio tuvo, pues, intención didáctica: evitar que se produzca una nueva caída de
Roma. Pues el éxito de Roma estaba fraguado en la combinación de 3 factores: pueblo elegido, religión
y virtus, y si éstos fallaban podía sobrevenir la decadencia total de Roma27.
De acuerdo con algunos críticos, la obra de Livio encierra intención política, y el apoyo a la restauración llevada a cabo por Augusto el 27 a.C. De ahí el fomento que hace Livio del orgullo patriótico,
63 a.C-14 d.C.
Obra que no ha llegado hasta nosotros.
25 Tal y como queda patente, además, en el Prefacio de la obra de TITO LIVIO.
23
24
En este sentido, y como señala WALSH, su obra puede ser considerada como “un monumento al pasado, y un
mensaje para la posteridad”.
26
27
Que es lo que le pasó a la República, parece decir implícitamente TITO LIVIO.
del espíritu ancestral romano, la asunción de la religión, la recuperación de instituciones y costumbres… que eran los principios básicos del proyecto político augusto28.
b.2) División de la obra
Es la única obra que se ha conservado de Tito Livio. Su plan inicial era escribir la historia del
pueblo romano desde el comienzo hasta sus días. De los 142 libros que compondrían inicialmente la
obra, sólo 35 se han conservado, y no todos al completo29.
Para hacer abarcable una obra tan monumental, hoy se ha propuesto una división temática en
pentadas y décadas, según los historiógrafos Stadler y Wille. La pentádica sería:
-libros I-XV: Desde la fundación de Roma hasta la Conquista de Italia,
-libros I-V: Desde la fundación de Roma hasta el saqueo de los galos,
-libro VI-XV: Guerras Samnitas (VI-X) y Guerras contra Pirro (XI-XV),
-libros XVI-XXX: Guerras Púnicas,
-libros XVI-XX: I Guerra Púnica,
-libros XXI-XXX: II Guerra Púnica, con Avance de Aníbal (XXI-XXV) y
Contraataque de Roma (XXVI-XXXX),
-libros XXXI-XLV: Guerras en Oriente,
-libros XXXI-XXXV: Guerra contra Filipo V de Macedonia,
-libros XXXVI-XL: Guerra contra Antíoco,
-libros XLI-XLV: Guerra contra Perseo.
De esta forma, la 1ª parte de la obra de Livio está compuesta por pentadas. La 2ª parte se centra
más en los sucesos y problemas internos de Roma, decádicamente:
-libros XLI-L: Sometimiento final de Grecia y Asia,
-libros LI-LX: Asuntos internos desde la caída de Cartago hasta la llegada de los Graco,
-libros LXI-LXX: Desde la caída de los Graco hasta Livio Druso,
-libros LXXI-LXXX: Guerras civiles hasta la muerte de Mario,
-libros LXXXI-XC: Guerras civiles hasta la muerte de Sila,
-libros XCI-C: Ascenso de Pompeyo, hasta el año 66 a.C,
-libros CI-CX: Predominio de Pompeyo,
-libros CXI-CXX: Guerra civil de César. De la muerte de Pompeyo a la de Cicerón.
Por último, los 22 libros no presentan signos de composición numérica clara:
-libros CXXI-CXXIV: guerra civil entre 2º triunvirato y republicanos,
-libros CXXV-CXXXIII: guerra civil entre Marco Antonio y Augusto,
-libros CXXXIV-CXLII: desde llegada de Augusto hasta Druso en Germania-9 a.C.
c) Historiografía en Tito Livio
Según podemos deducir de sus propias palabras, Tito Livio había abrazado el oficio de historiador por 3 razones:
-por patriotismo, creando una memoria colectiva del pasado glorioso romano,
-por criticismo, denunciando la penosa época moral presente,
-por historicismo, al faltar una historia completa y bien escrita hasta entonces.
Para Livio, el historiador debe escribir:
-añadiendo nuevas certezas, a los hechos históricos ya conocidos,
-superando la rudeza de los antepasados, a nivel literario.
No obstante, hoy en día se duda de esta interpretación, dada la relación no muy buena entre Augusto y Tito
Livio. De hecho, el apelativo de “pompeyano” que recibió el historiador por parte de OCTAVIO AUGUSTO implicaba cierta desaprobación hacia él. Por otro lado, Livio siempre se refiere a Augusto de manera respetuosa,
pero nunca aduladora.
28
La pérdida de una parte tan importante de la obra de TITO LIVIO se explica por su propia extensión: era difícil multiplicar los ejemplares manuscritos en su integridad. Aun así, conocemos el contenido general de los libros gracias a citas directas o indirectas de otros autores.
29
Eso sí, nunca el historiador ha de apartarse de la verdad e imparcialidad30. Lo que no quiere
decir desprenderse del patriotismo y alabanza de lo antiguo31.
En lo relativo a las fuentes, Livio ignora casi por completo a los autores no latinos -salvo a Polibio-, y parece inclinarse por Valerio Antias, Claudio Quadrigario, Fabio Píctor y Celio Antipater. Aunque, en general, Livio lamenta:
-la falta de información,
-la incertidumbre de la tradición.
Es frecuente que haga mención expresa a dos o tres autores cuando existen varias versiones de
un mismo hecho. A este respecto, pone Livio el criterio para decidir la fuente más adecuada32:
-la de mayor número de autores que se refieran al asunto,
-la de mayor proximidad temporal al asunto.
La obra de Livio sigue una estructura episódica. En este método se han querido ver influencias
normativas de Aristóteles, donde un episodio debía ser narrado como una acción unitaria de:
-planteamiento,
-nudo,
-desenlace.
Así, Livio unificaba el contenido en torno a un tema principal33, y concentraba la acción sobre
un solo personaje, eliminando al completo los detalles y personajes secundarios.
En cuanto al valor histórico de su obra, Livio:
-fue el primer historiador puro, sin dedicarse a otro asunto,
-vio como sus obras se iban publicando en resúmenes o Periocae,
-dio importancia al cómo y por qué,
-asumió el papel importante de la ley,
-hizo ver que Roma cumple su palabra, aunque la incumpla34,
-situó a la historia en la rama de la elocuencia35, con tono ciceroniano,
-sus referencias a la fundación troyana de Roma se insertan dentro de la leyenda,
-sus referencias a las magistraturas se ajustan por completo a los hechos,
-sus narraciones de guerras son veraces en fechas, aunque con pobres estrategias,
-sus ideas moralizantes son inexactas y distorsionantes36.
d) Bibliografía sobre Tito Livio
BAYET, J; Literatura latina, ed. Ariel, Barcelona 1970.
BICKEL, L; Historia de la literatura romana, ed. Gredos, Madrid 1980.
CARBONELL, C. O; La Historiografía, ed. Fondo de Cultura Económica, México 1986.
FONTAN, A; “Tradición historiográfica y arte retórico en la obra de Tito Livio”, en Faventia, V, 2,
Madrid 1983, pp. 5-22.
MILLARES CARLO, A; Historia de la literatura latina, ed. Fondo de Cultura Económica, México
1995.
MONTERO DIAZ, S; Estudios sobre pensamiento antiguo e Historiografia, ed. Dilagro, Lerida 1988.
TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundación (trad. de A. Sierra), ed. Gredos, Madrid 1990.
Por ese motivo, había decidido LIVIO mantenerse al margen de los asuntos públicos, y a los intereses de las
familias y partidos, para garantizar a priori su objetividad.
30
Así, por ejemplo, retrasa Livio la fecha de la toma de Sagunto en la II Guerra Púnica, intencionadamente y respecto a la versión de POLIBIO, para demostrar que Roma no tardó en acudir en ayuda de sus aliados.
31
Hoy en día, la opinión generalizada es que sus referencias a los autores más antiguos (ELIO TUBERON, VALERIO ANCIATE…) son secundarias, y estarían tomadas de autores más modernos.
32
Que siempre fue: Origen e historia de Roma, Guerras púnicas, Guerras macedónicas.
Como en el ejemplo que pone de Numancia.
35 Con la idea de: cautivar, conmover, agradar.
33
34
Como son sus actitudes antiplebeyas, tendencias patrióticas, idealización de militares romanos, distorsiones
moralizantes de personajes…
36
TACITO
a) Vida de Tácito
b) Anales de Tácito
c) Historiografía en Tácito
d) Bibliografía sobre Tácito
________________________________________
a) Vida de Tácito
Publio Cornelio Tácito (55-117) nació en la Galia Narbonense, casándose con la hija de Julio
Agrícola. Hacia el año 70 comienza su cursus honorum, y siete años más tarde llega a conseguir el cargo de senador.
El año 81 alcanza el cargo de cuestor, mismo año en que muere Tito y le sucede Domiciano.
Cuatro años más tarde Domiciano purga al Senado de sus funciones, coincidiendo con el cargo de edil
de Tácito.
El año 88 alcanza Tácito el cargo de pretor, y el año 97 el de cónsul, momento en que publica
Vida de Julio Agrícola. A partir de este momento vino a dedicarse verdaderamente a la obra de la Historia.
El año 98 publica su obra Germania, el 102 el Dialogo de los oradores37, y el 104 sus Historias,
terminadas de publicar el año 110.
El año 112 Tácito es nombrado procónsul de Asia, y comienza la redacción de Anales. El año
117 termina Anales, y muere el año 120.
Otros hechos contemporáneos a la vida de Tácito fueron:
-año 54: muerte de Claudio y sucesión de Nerón,
-año 61: nacimiento de Plinio, amigo de Tácito; Seneca se retira de la vida pública,
-año 65: se descubre la conjuración de Pisón,
-año 69: Guerra civil. Nerón es derrocado por la insurrección de Vindex38. Galba vuelve a Roma, toma
el poder y adopta a Pisón como sucesor. Vitelio es nombrado imperator por las legiones de Germania.
Otón suplanta a Galba, que es asesinado. Vitelio entra en Roma, y muere Otón. Vespasiano es proclamado emperador en Oriente y Egipto, y logra tomar el poder y ser proclamado emperador en Roma,
-año 70: Tito destruye Jerusalén,
-año 79: Muere Vespasiano, y le sucede Tito,
-año 81: Muere Tito, y le sucede Domiciano,
-año 88: Domiciano endurece su régimen,
-año 96: Muere Domiciano asesinado, y Nerva es nombrado emperador,
-año 98: Muere Nerva, y le sucede Trajano,
-año 101: I Campaña a la Dacia de Trajano,
-año 195: II Guerra Dacica,
-año 116: Trajano vence a los partos,
-año 117: Muere Trajano, y le sucede Adriano.
b) Anales de Tácito
b.1) Fuentes
Tácito introdujo en sus obras muchos testimonios orales, aunque no se fiaba del todo de ellos.
Evitó hacer circular los rumores, aunque en ocasiones los introdujo sin discusión.
Por sus funciones de político, tuvo Tácito acceso a archivos y gacetas, como:
-las Actas senatus populi39 y los Acta diurna populi romani40,
JEAN BAYET establece otra cronología para esta obra, aunque tampoco se atreve a afirmar el año exacto de su
realización. Su datación fluctúa entre el 80 y el 96.
37
38 Con
39
apoyo de la Galia e Hispania.
Archivos secretos de Roma.
-las memorias de Claudio, Agripina, Suetonio, Mesala, Corbulón.
Otra de las fuentes utilizadas por Tácito fueron las crónicas de sus predecesores, poniéndolas
en comparación unas con otras, para ver:
-qué elementos tenían mayor credibilidad,
-qué elementos eran desviaciones del autor41.
Por esta razón:
-desprecia a Veleyo Paterculo, al no poder ejercer su libertas42, y estar impregnado del status político43,
-recurre a Audifio Baso44, Servio Novano45, Cluvio Rufo46, Pompeyo Planta, Fabio Rústico47.
b.2) Obras de Tácito
En Diálogo de oradores Tácito trató de hacer un ensayo de crítica literaria relacionada con la
oratoria y la elocuencia. Siguió el modelo de Cicerón, y estuvo ambientada en la casa de Materno, en
torno al año 74. Trata temas como la crisis de la elocuencia y los méritos de la oratoria.
En Agrícola narra Tácito la historia de su suegro, uno de los que habían participado en la conquista de Britania, e introduce una crítica a Domiciano.
En Germania describe Tácito los pueblos y costumbres del más allá del limes del Rihn.
En Historie relata Tácito la crisis del 68-69, desde los comienzos de la corrupción de Nerón
hasta la muerte de Domiciano y el inicio del mandato de Nerva. Su hilo conductor fue la ambición de
los distintos personajes históricos para obtener el poder. Pudo componerse de 12 libros48, de los que
hoy sólo se conservan 5:
-libros I-III: sobre las luchas entre Otón y Vespasiano,
-libro IV: sobre la sublevación de los bátavos, y el papel de Julius Civilis,
-libro V: sobre la campaña de Tito en Jerusalén.
b.3) Anales
Fue compuesto originariamente por 18 libros, en los que se van relatando cronísticamente, año
por año, y desde el año 14 al 68:
40
Diario oficial de Roma.
“Tenemos la intención de seguir el testimonio concorde de los autores, pero pasamos a ellos la responsabilidad
de sus divergencias (cf. TACITO, Anales, XIII, 20, 3).
41
VELEYO PATERCULO fue partidario de Tiberio, y en su Historia Romana se había dedicado a ensalzar a Cesar,
Augusto y Tiberio.
42
Status político que, según TACITO, siempre suponía una regresión en la línea de los grandes historiadores,
siendo capaces únicamente de escribir con libertad géneros menores (cf. LOPEZ DE AYALA GENOVES, M. J;
“Una presentación de la historia de Roma a través de los historiadores menores, biógrafos y panegiristas del s. I”,
en Revista de Filología, VII, Madrid 1991, pp. 90-91).
43
Cronista de la época de TIBERIO, y autor de Libri belli germanici, AUDIFIO BASO será uno a los que recurrirá
Tácito para componer su Germania. También cogerá de él su descripción sobre los años 41-40 a.C. de guerra civil.
44
Cronista de la época de CALIGULA, y cuya historia estuvo muy bien valorada debido a que, por su función
política, SERVIO NOVANO había tenido acceso a altos niveles de información.
45
Cronista de CLAUDIO, y fuente principal para la composición de Anales, CLUVIO RUFO narró la muerte de
CALIGULA y el ascenso al poder de Claudio, hasta la muerte de VITELIO.
46
Cronista de NERON, y fuente principal para Agrícola, FABIO RUSTICO estuvo muy informado sobre los secretos de la corte.
47
cf. ESPADAS BURGOS, M; La periodización de la historiografía romana, ed. Fundación universitaria española, Madrid 1961, p. 76.
48
-los hechos del emperador, en torno a la corte y política exterior,
-los hechos del Senado, en torno a la política interior49.
Hoy se desconoce la fecha de su composición, aunque hay indicios que el mismo texto va mos50
trando .
Fue dividido el libro en la siguiente estructura:
-libros I-VI: Crónicas de Tiberio
-libros VII-X: Principado de Calígula, y 6 primeros años del de Claudio,
-libros XI-XII: Principado de Claudio,
-libros XIII-XVI: Crónicas de Nerón, interrumpidas el año 66,
-libros XVII-XVIII: sin conservarse ninguno de ellos, pero que se supone relatarían los periodos posteriores a Nerón.
c) Historiografía en Tácito
En líneas generales, se puede decir que la obra de Tácito refleja:
-la admiración por el pasado de Roma,
-la presión del poder político,
-la crítica a la falta de libertad,
-lo negativo y caótico del momento presente,
-el funcionamiento imperial, a pesar del caos51,
-la sensación de crisis constante52,
-la estigmatización de vicios,
-la presentación de un modelo de virtud a seguir,
-el plano secundario dado a la economía y la guerra53,
-el plano negativo de los políticos y sus mujeres,
-el plano de paripé que ejerce el Senado,
-el plano principal del emperador, a cuya muerte se suceden las sublevaciones,
-la intervención de lo sobrenatural, en los hechos de la historia54,
-la reticencia a creer los presagios, que a veces son charlatanes,
-el determinismo como algo que escapa a las voluntades humanas,
-la crítica a la masa popular55,
-la propuesta del modelo de provincianos promocionados56,
49
“Aristocrática pero martirizada por la corrupción del poder imperial”, dirá de ella Tácito.
Por ejemplo, en el libro II se habla de los límites del Imperio y entre estos se nombra el Rubrum Mare-Mar Rojo,
siendo esta una datación muy concreta, y distinta a la que sería si pusiera el límite en el Golfo Pérsico (cf. ANDRE, J. M; HUS, A; La Historia de Roma, ed. Argentina, Buenos Aires 1975, p. 136).
50
En este sentido cabe explicar que casi todos los historiadores romanos fueron pro-republicanos, y por eso atacan siempre el modelo pro-imperial. Así, fueron uno tras otro creando la visión idílica que hoy se tiene de la República.
51
52
A pesar de tratarse de la época gloriosa de Roma.
Motivo de continuas críticas por parte de los estudiosos, y a las que ya el mismo TACITO se encargó de responder en su obra: “No ignoro que la mayor parte de los sucesos que he referido… pueden parecer insignificantes… y que mi tarea es angosta y sin gloria… porque la paz se mantuvo inalterada o conoció perturbaciones leves”.
53
54
Como es el caso del eclipse, que puede llegar a decidir guerras y batallas.
A la que llama desordenada, crédula, apática. Se trataba, según ANDRE y HUS, de dar una lección política: la
incapacidad de la multitud, la fatalidad de la monarquía, la necesidad del control aristocrático (cf. ANDRE, J. M;
HUS, A., op.cit, p. 167).
55
-el gusto por los retratos y las laudatio, a las que no tenían derecho las mujeres,
-el valor de la palabra,
-la interpolación de hechos ajenos al Imperio,
-la crítica a los historiadores que no dicen la verdad,
-la independencia del historiador respecto a la autoridad.
d) Bibliografía sobre Tácito
ANDRE, J. M; HUS, A; La historia de Roma, ed. Argentina, Buenos Aires 1975.
BAYET, J; Literatura latina, ed. Ariel, Barcelona 1970.
DOLC, M; Tacit, Annals, Barcelona 1965.
ESPADA BURGOS, M; La periodización de la historiografía romana, ed. Fundación universitaria
española, Madrid 1961.
KESTERMANN, E; Corneli Taciti Libri qui supersunt, vol. I: Ab excessu Divi Augusti, ed. Biblioteca
Teubneriana, Leipzig 1971.
LENCHANTIN DE GUBERNATIS, M; Corneli Taciti, Libri ab excessu Divi Augusti, Roma 1940.
LOPEZ DE AYALA GENOVES, M. J; “Una presentación de la historia de Roma a través de los historiadores menores, biógrafos y panegiristas del s. I”, en Revista de Filología, VII, Madrid 1991.
SOLDEVILA, F; Tacit, Annals, Barcelona 1930.
TACITO, Anales (trad. de B. Antón Martínez), ed. Akal, Madrid 2007.
TACITO, Anales (trad. de J. Moralejo), ed. Gredos, Madrid 1984.
WULLEUMIER, P; Tacite, Annales, ed. Collection des Universites de France, París 1976.
Pues “el sector más sano de la sociedad romana es, sin duda, la nueva clase de provincianos promocionados,
herederos de las viejas virtudes, que habían ido accediendo a puestos importantes en la vida del estado gracias a
medidas como las que Claudio tomó para introducirlos en el Senado” (cf. TACITO, Anales, ed. Gredos, Madrid
1984).
56
AMIANO MARCELINO
a) Vida de Amiano Marcelino
b) Historia de Amiano Marcelino
c) Historiografía en Amiano Marcelino
d) Bibliografía sobre Amiano Marcelino
_________________________________________________
a) Vida de Amiano Marcelino
a.1) Biografía
De ascendencia griega, Amiano Marcelino (330-400) nació en la ciudad siria de Antioquía, de
una familia aristocrática local, y donde recibió la formación griega de la paideia y una simpatía ideológica hacia los colectivos populares57.
Del 353 al 360 sirvió en la milicia del ejército mayor, a las órdenes del general Ursicino58, participando en:
-la revuelta de Silvano, galo que se autoproclamó emperador,
-las incursiones del rey persa Sapor,
-los rumores internos sobre Ursicino.
El año 360 Ursicino fue destituido tras la captura de Amida, y Amiano desaparece de la vida
política59.
El año 363 vuelve a aparecer Amiano, esta vez junto al emperador Juliano en la campaña persa,
con el que permanecerá hasta su muerte y la elección de Joviano como su sucesor. Hacia el 371 tuvo
que acudir a su patria para mediar ante un acusado de traición imperial, y allí se queda por ocho años
más. Fue la ocasión para visitar Egipto, Laconia y Tracia.
El año 384 se trasladó definitivamente a Roma, donde permanecerá hasta su muerte. Allí empieza su publicación de obras en el género de la res gestae, y a entablar diálogos con sofistas y filósofos. El año 400 muere en la ciudad imperial.
a.2) Pensamiento
Amiano Marcelino fue contemporáneo de Constancio II, Juliano el Apostata, Joviano, Valentiniano, Graciano y Valente; conoció a San Ambrosio y San Agustín, y prácticamente pasó por su época
como el historiador olvidado60.
No obstante, le tocó vivir una de las épocas más convulsas de la historia romana61, en plena metamorfosis del tiempo antiguo al medieval. Se dice que fue el último de los historiadores clásicos de
Roma62.
Y de esto se da cuenta el autor, que pone en evidencia la falta de cultura general, y una sociedad
perezosa y aficionada a lo lúdico, y alejada de los libros y la filosofía. Resalta sobre todo la pérdida de
la virtus y la acogida de la avaricia y otros males, que estaban desmoronando el Imperio63.
Por lo que expresa JEAN BAYET en su obra (cf. AMIANO MARCELINO, Historia del Imperio Romano (trad. de
F. Castilla), ed. Orbis, Barcelona 1986, p. 16).
57
58 cf.
95.
ROVIRA SOLER, M; Introducción a la historiografía latina; textos para su lectura, ed. Palas Atenea, Madrid 1989, p.
cf. AMIANO MARCELINO, Historia (trad. de M. L. Harto), ed. Akal, Madrid 2002, p. 16.
cf. AMIANO MARCELINO, Historia del Imperio Romano (trad. de F. Castilla), ed. Orbis, Barcelona 1986, p. 15.
61 cf. AMIANO MARCELINO, Historia (trad. de M. L. Harto), ed. Akal, Madrid 2002, p. 23.
59
60
Y PABLO OROSIO el primero de los medievales. Pues:
-Amiano Marcelino, ultimo clásico, continua con la vieja escuela de describir la historia,
-Pablo Orosio, primer medieval, comienza la nueva escuela de sintetizar la historia.
62
Fue también Amiano testigo del fuerte conflicto religioso entre el fortalecido Cristianismo y los
deseos del Senado por restablecer el antiguo paganismo como religión oficial imperial. Ahí fue
Amiano:
-defensor del paganismo tradicional64,
-tolerante con el cristianismo65.
b) Historia de Amiano Marcelino
Tuvo su fecha de composición entre el 382 y el 397.
Las fuentes de la obra consistieron mayormente en los testimonios orales y presenciales de los
hechos, a los que se fueron incorporando las fuentes escritas de mayor alcance, para dar credibilidad a
lo escrito66. Algunas de estas fuentes escritas fueron Herodoto, Eratóstenes, Hecateus, Timagenes, Ptolemaeus, Sexto Aurelio Víctor, Theoponpus y Juba de Mauritania67.
En cuanto a la estructura de la obra, ésta abarcó:
-libros I-XIII: desde el 96 al 353, continuando la obra de Tácito68,
-libros XIV-XXXI: desde el 353 al 378, como testigo ocular:
-libros XIV-XXV: hasta la muerte de Juliano, y elección de Joviano,
-libros XXVI-XXXI: sobre Valentiniano y Valente.
Los libros I-XIII no han podido llegar hasta nosotros, y en los libros XXVI-XXXI advierte
Amiano que la verdad de lo relatado ha corrido el riesgo de ser diluida, ya que se ha escrito sobre acontecimientos demasiado cercanos.
Se trata, en fin, de una obra donde Amiano transmite una imagen viva de los avatares del s. IV:
-desde la óptica militar y griega,
-desde el espíritu veraz de los viejos,
-demostrando sus conocimientos, en los diversos campos,
-juzgando hombres y hechos, de manera mordaz,
-buscando la imparcialidad, mediante discursos y digresiones.
c) Historiografía en Amiano Marcelino
Se basa en la imitación de Tácito, a la que introduce:
-la dualidad guerra-intrigas,
-digresiones geográficas y etnográficas,
-las diversidades psicológicas de los personajes,
-descripción de la mentalidad de un periodo dado.
Se puede decir que fueron aportaciones de su método historiográfico:
-la importancia del emperador, a nivel incluso de castidad,
-prestar atención sólo a las líneas generales,
-selección de hechos históricos de acuerdo a un plan establecido,
Amiano era consciente de la enorme problemática política, militar, histórica, social, religiosa y literaria de su
época, y su obra fue encaminada en ese sentido, en un esfuerzo inteligente para que el Imperio comprendiera su
ocaso (cf. AMIANO MARCELINO, Historia (trad. de M. L. Harto), ed. Akal, Madrid 2002, p. 26).
63
Impulsado por JULIANO EL APOSTATA y defendido por Amiano. Aunque, siempre recuerda el historiador,
habría que estar más preocupados por la integridad moral de las personas que por la confesión religiosa que profesen.
64
De ahí vendrá la crítica feroz que hará de JULIANO EL APOSTATA, por su prohibición que hizo a los maestros cristianos de enseñar en las escuelas.
65
cf. ALONSO NUÑEZ, J. M; “La visión historiográfica de Amiano Marcelino”, en Studia Romana, II, Valladolid
1975, pp. 44-51.
66
67
68
cf. ALONSO NUÑEZ, J. M., op.cit, p. 50.
cf. BAYET, J; Literatura latina, ed. Ariel, Barcelona 1972, p. 489.
-selección elitista de los hechos, sin fijarse en las clases bajas sociales,
-introducción del contexto geográfico, siempre antes de la narración de hechos,
-investigar la verdad, ordenando cronológicamente las fuentes,
-la fidelidad, como esencial para la narración.
d) Bibliografía sobre Amiano Marcelino
ALONSO NUÑEZ, J. M; “La visión historiográfica de Amiano Marcelino”, en Studia Romana, II, Valladolid 1975.
AMIANO MARCELINO, Historia del Imperio romano (trad. de F. Castilla), ed. Orbis, Barcelona
1986.
AMIANO MARCELINO, Historia (trad. de M. L. Harto), ed. Akal, Madrid 2002.
BAYET, J; Literatura latina, ed. Ariel, Barcelona 1972.
CODOÑER, C (dir); Historia de la literatura latina, ed. Cátedra, Madrid 1997.
KENNEY, E. J; CLAUSEN, W. V; Historia de la literatura clásica, vol. II: literatura latina, ed. Gredos, Madrid 1989.
ROVIRA SOLER, M; Introducción a la historiografía latina; textos para su lectura, ed. Palas Atenea,
Madrid 1989.
Manuel Arnaldos
Diócesis de Cartagena-Murcia
Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.htm