Download Proyecto Regional

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Pacto de los Alcaldes wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
Proyecto Regional
Asociado
Agua y Clima
GWP/Centroamérica
Programa Asociado de Agua y Clima
(Water and Climate Associated WCAP)

El objetivo primordial de este Programa es
“avanzar en las estrategias y políticas para la
Gestión Integrada del Recurso Hídrico de
manera que se reduzca la vulnerabilidad de
los pobres
y se avance en el manejo
sostenible del recurso hídrico para las
presentes y futuras generaciones a través de
una mejor preparación para enfrentar los
impactos generados por la variabilidad
climática y los efectos a largo plazo del cambio
climático”
Justificación

Durante la década de los 90 Centro America fue
golpeada por
climas extremos; severas sequías,
inundaciones y huracanes desbastadores como el
Mitch.

Durante1999, las sequías minaron la economía de
susbsistencia de la Región afectando a miles de
familias rurales dedicadas al cultivo de maíz, frijoles,
café, las cuales tuvieron que ser asistidas por
Organismos Internacionales.

Estas experiencias nos han hecho comprender que
existe una clara asociación entre la pobreza y la
degradación ambiental y que es ésta, la población que
más sufre sus consecuencias.

Eventos como El Niño y otros eventos extremos unidos
a la mala planificación de los recursos y el uso de
suelos, han causado un impacto importante en la
estabilidad económica y social de la Región.

Para el 2001 Centro América se vio afectada tanto por
una prolongada sequía en la zona del Pacífico como
intensas lluvias e inundaciones en el Atlántico.

La Declaración de la Haya, en 1992 estimaba que la
población más pobre vivia en las áreas de mayor
biodiversidad y los ecosistemas más frágiles y el 80 %
se encuentra en América Latina.
Objetivos Generales

A través de este programa esperamos facilitar
la transferencia de conocimiento y tecnología
del nivel global al regional y al nacional, con el
fin de reducir nuestra vulnerabilidad como
Región al impacto del Cambio Climático y a la
variabilidad climática, así como promover la
construcción de programas a mediano y largo
plazo para identificar y dismunir el riesgo
evidente para el recurso hídrico.
Agua y Energía

En el tema de la energía Centro America, enfrenta un
incremnento en la demanda de servicios eléctricos, que
responde a un mayor desarrollo industrial y al
crecimiento de población.

Pero lamentablemente está aumentando también su
dependencia a combustibles fósiles debido en parte a
que fenómenos climatológicos como el de El Niño y La
Niña afectan el patrón de lluvias y por lo tanto la
capacidad de disposición de energía hidroeléctrica. Al
aumentar el consumo y la dependencia hacia la energía
fósil se incrementa también el aporte de la Región a los
gases efectos invernadero, los GEI.
Agua y Género

La estrategia para mejorar la administración,
gestión y conservación de los recursos más
vulnerables frente al Cambio Climático y
específicamente del agua, debe incorporar la
variable de género y estamos desarrollando un
proyecto regional con GWA y participando del
entrenamiento
internacional
que
están
brindando para este efecto.
Actividades

Entrenamiento para conocer y correr modelos que
permitan mostrar el impacto del clima, definir
indicadores identificar áreas más vulnerables y generar
consciencia de la relación entre agua, variabilidad
climatica y pobreza.

Talleres para el entrenamiento en el uso de la “Caja de
Herramientas” o el Toll Box con participantes de la
Región.

Compartir prácticas exitosas y lecciones con el fin de
facilitar el proceso de toma de decisiones para la
adaptación al Cambio Climático y reducir la
vulnerabilidad de los recursos hídricos.

Compendio de conocimientos para el intercambio de
experiencias exitosas y mejores prácticas en projectos
locales, regionales y a nivel mundial.

Apoyo para la creación de un Grupo de Expertos en
Vulnerabilidad y Adaptación que pueda apoyar las
actividades puntuales a desarrollarse enb la Región.

Identificación de Fortalezas y Debilidades en la Región
para reconocer los impactos y adaptarnos al Cambio
Climático.

Apoyar los Proyectos Piloto que desarrolle el PNUD en
la Región a nivel de país para desarrollar una Política
Marco para la Adaptación.

Diálogos de Cuencas: basados en identificar impactos
y necesidades de los usuarios, e identificando los
componentes para un Manejo Integrado del Recurso
Hídrico asociado al fenómeno de variabilidad climática e
incorporando la estrategia de trabajar con las instancias
de educación formal local, asociaciones comunales,
grupos de productores, sindicatos, empresarios,
autoridades municipales y fomentando la participación
femenina.

Diálogos Nacionales
enfocaso principalmente en
revisar los marcos jurídicos, el grado de ratificación de
instrumentos internacionales y la generación de políticas
y
apoyo
a
las
instituciones
responsables,
conparticipación de representantes gubernamentales,
miembros de la academia, técnicos y ONGs

Diálogo Regional para promover y mejorar la
capacidad para identificar los riesgos, planear e
implementar programas a nivel de cuenca

Diálogo Seectorial: Con el fin de mejorar la
capacidad para identificar riesgos e implementar
propuestas para grupos ectoriales con el fin de
reducir la vulnerabilidad del recurso y de la
Región
(Energía,
Transporte,
Turismo,
Agricultura, Forestal, etc)
Posibles Socios

Hemos identificado posibles actores y socios en los
distintos niveles:
 Socios Potentiales: CRRH, WMO, IPCC (International
Panel on Climate Change), OMS.
 A nivel Global: UNDP, GWP, UICN, PMA/PNUMA, Capnet, Dialogue on Climate and Water.
 A nivel Regional: UNDP, INCAE, CATHALAC; REDICA,
CATAC, CCAD, LAWET-net, OPS,
 A nivel Nacional: CEDS, autoridades nacionales
(Ambiente, Agua, Agricultura, Salud, Género) gobiernos
locales, y las universidades públicas.
 A nivel Local: Asociaciones de usuarios del recurso
hídrico, grupos de mujeres, poblaciones especialmente
vulnerables, ONG y gobierno local,