Download Cambios Políticos que Intervienen en el Desarrollo

Document related concepts

Nacionalización de suministros de petróleo wikipedia , lookup

Petróleo wikipedia , lookup

Pico petrolero wikipedia , lookup

Expropiación del petróleo en México wikipedia , lookup

Maldición de los recursos wikipedia , lookup

Transcript
Cambios Políticos, Sociales y Económicos que Intervienen en el
Desarrollo de la Venezuela Petrolera.
Venezuela como país interesado en proteger sus recursos naturales, se
plantea nacionalizar el petróleo, uno de los más grandes recursos naturales
existentes; el cual fungió como factor preponderante en las diversos cambios
políticos, sociales y económicos que se experimentaron en la transformación de
la nación.
Venezuela pasó de ser un país de economía agrícola, rudimentaria y atrasada
con escasos ingresos, a otro con mentalidad minera y con una economía
dependiente de la explotación del petróleo. De esta manera Venezuela se
convirtió en un país monoproductor y monoexportador de petróleo. Es así como
se estableció la característica de dependencia de este recurso que tiene la
economía venezolana.
En el periodo de la Venezuela petrolera, la nación comenzó a experimentar
cambios en la vida política, cuyas raíces se encuentran en los movimientos
estudiantiles de 1928, conocidos como la "Generación del 28", quienes reclamaban
justicia social.
Uno de los principales cambios políticos vividos en la Venezuela petrolera
después de la muerte de Juan Vicente Gómez fue la aceptación de crear nuevos
partidos. Los grupos que se iniciaron de 1928 a 1936 son el origen de los actuales
partidos políticos de Venezuela, de los movimientos de los trabajadores y de los
empresarios.
En el año 1941, el presidente de turno, Isaías Medina Angarita, legalizó los
partidos políticos y surgió entonces Acción Democrática o Partido Democrático
Nacional (PDN) y la Unión Popular Venezolana (UPV) que era la forma como se
expresaba el partido Comunista de Venezuela.
Con el derrocamiento de Rómulo Gallegos (periodo de transición) en el año 1948
una Junta Militar encabezada por Pérez Jiménez tomó el poder e inmediatamente
ilegalizó los partidos políticos
A partir de 1958, después del derrocamiento del régimen represivo de Marcos
Pérez Jiménez, al reestablecerse el rumbo democrático, los gobiernos que
surgieron:
• Rómulo Betancourt (1958),
• Raúl Leoni (1963),
• Rafael Caldera (1968),
• Carlos Andrés Pérez (1973),
En cumplimiento a postulados nacionalistas de propiedad, soberanía y
desarrollo, procuraron buscar una mayor participación fiscal en el negocio
petrolero. Se deseaba encontrar mejores beneficios para el país y ejercer un control
más efectivo sobre esta industria vital para la economía nacional.
A partir del 1 de Enero de 1976, las propiedades, plantas y equipos entre otros
aspectos de las compañías concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias
del Estado.
Fue la República de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo
de empresas de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas
y cada una de las actividades de la industria petrolera. Dentro de las empresas que
se crearon y quienes dirigen las operaciones del proceso petrolero están: Maraven,
Corpoven, Lagoven, todas bajo la coordinación de PDVSA.
Antes de la nacionalización del petróleo en 1975, las compañías trasnacionales
dejaron de invertir en exploración previendo un eventual traspaso de sus activos y
cese de operaciones en nuestro país (las concesiones expiraban en 1983 y no se
vislumbraban posibilidades reales de que serían renovadas). Esta desinversión en
exploración generó una caída brutal de las reservas petroleras nacionales
(totalizaban 25.000 millones de barriles, cuando hoy tenemos más de 76.000
millones de barriles en crudos livianos, medianos y pesados, además de 260.000
millones de barriles en petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco).
En presencia de un panorama de inminente escasez del principal recurso, era
lógico pensar que se debía hacer una fuerte defensa de los precios, aún a costa de
una reducción de la producción. En efecto, ésta fue la concepción rentista que
nuestros líderes políticos tradicionalmente han tenido del petróleo.
Algunos personajes de la vida política venezolana como Alberto Adriani pensó
en ese momento en la actividad petrolera como una mera coyuntura que no podía
desplazar a la agricultura. Arturo Uslar Pietri habló de “sembrar el petróleo”, es
decir, invertirlo en actividades productivas que permitieran generar riquezas para
las generaciones futuras. Rómulo Betancourt concebía al petróleo como el motor
del desarrollo social y económico bajo el programa democrático. Sin embargo,
ninguno visualizó el petróleo como una industria permanente dentro de la
economía venezolana, ni que se convertiría en un negocio manejado por
venezolanos con inversiones alrededor de todo el planeta.
Política Petrolera desde 1999
Hasta 1998, el proceso de privatización y política económica neoliberal
que se adelantaba en Venezuela, contemplaba la venta de la Industria
Petrolera nacional, además de la privatización de servicios de agua,
electricidad, educación y salud. Prácticamente la infraestructura petrolera
fue abandonada, los pozos petroleros descuidados y para ese año, la idea
que se trató de imponer era que el petróleo “no era buen negocio” a objeto
de facilitar la venta de esta industria sin resistencia por parte de la población.
Para febrero de 1999, el gobierno actual asume el control político del País y
de inmediato detiene todo los planes privatizadores y comienza un dinámico
desarrollo de planes sociales en áreas de salud, educación, vivienda,
agricultura y de infraestructura vial y ferrocarrilera y apoyo de la población,
todo con el aporte importantísimo de los recursos financieros provenientes
del petróleo.
Dentro del marco de la nueva política petrolera se contempla:
• La repotenciación de la infraestructura de la industria, el fortalecimiento
de la OPEP, el cobro de los impuestos atrasados de las empresas
transnacionales que operaban en el sector, el control y manejo directo de la
filial CITGO propiedad del Estado Venezolano que opera en USA, la
eliminación de los llamados Convenios Operativos con empresas
extranjeras que obligaban a PDVSA a comprar el barril de petróleo
extraído del propio suelo venezolano a 18 dólares, cuando el costo de
producción apenas era de 4 dólares.
•Ahora, la nueva PDVSA ha aumentado sus aportes al fisco nacional,
rinde cuentas al Estado venezolano y sus planes de inversión y expansión
están alineados con los más altos intereses de la patria. La renta petrolera
se destina ahora no sólo para apuntalar los planes de PDVSA y dar
dividendos a la nación sino que de manera directa se manejan estos
recursos para que a través de las Misiones Sociales se contribuya con el
bienestar del pueblo venezolano.
•Los proyectos de desarrollo de la industria petrolera y gasífera nacional están
comprendidos en el Plan Siembra Petrolera, cuya ejecución abarca dos períodos
2005-2012 y 2012 y 2030.
Los seis ejes fundamentales del Plan Siembra Petrolera son:
1.- Magna Reserva: Cuantificación y certificación de las reservas en la Faja
Petrolífera del Orinoco, donde se estima la existencia de 235 mil millones de
barriles.
2.- Proyecto Orinoco: Desarrollo con esfuerzo propio y terceros de 27 bloques de la
Faja Petrolífera del Orinoco.
3.- Proyecto Delta-Caribe: Exploración y desarrollo de las reservas de gas costa
afuera.
4.- Refinación: Incremento de la capacidad de procesamiento de crudo en 700.000
barriles por día en el país.
5.- Infraestructura: Construcción de plantas de distribución y poliductos para
garantizar a el suministro de combustibles.
6.- Integración: Ejecución de una política energética internacional sustentada en la
solidaridad, la complementariedad y la cooperación entre los pueblos.
En materia de iniciativas para la unión de los pueblos, el Gobierno Bolivariano, a
través del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo y PDVSA, viene
ejecutando una política energética internacional.
En este sentido, siguiendo los lineamientos del Gobierno Bolivariano, Venezuela ha
propiciado la creación de plataformas institucionales que permiten habilitar la
integración energética regional, tales como Petroamérica, en la cual se
circunscriben Petrocaribe, Petroandina y Petrosur, que constituyen la plataforma
energética para la iniciativa ALBA. Igualmente, se vienen impulsando otros
esfuerzos concretos a fin de potenciar el aprovechamiento de los recursos gasíferos
de la región, tales como la ejecución del proyecto Gran Gasoducto del Sur y la
reciente creación de la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas
de Suramérica (OPPEGASUR).
Presidente venezolano, de acuerdo a los estudios recientes de PDVSA, anunció
que Venezuela es hoy día, incluyendo el petróleo pesado de la región sur-oriental,
el país con las mayores reservas petroleras del planeta con más de 300 mil millones
de barriles de crudo, además de unos 230 trillones de pies cúbicos de gas natural,
sin contar otros recursos como el carbón y el potencial hidroeléctrico de este País
suramericano. Paralelamente a estas informaciones que hoy recorren el mundo,
también se conoce la firme intención del Gobierno venezolano de tener el control
de su empresa y recursos energéticos, cobrar los impuestos de manera regular y los
pagos por regalías petroleras, eliminar los llamados “convenios operativos” y
manejo directo de los pozos de producción mediante la figura de asociaciones
estratégicas donde el Estado Venezolano tiene la mayoría accionaria
Infografía
www.pdvsa.com/
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/mta-opep.htm