Download La Ilustración

Document related concepts

Literatura española de la Ilustración wikipedia , lookup

Literatura del siglo XVIII wikipedia , lookup

Neoclasicismo wikipedia , lookup

Literatura en asturiano wikipedia , lookup

Literatura francesa wikipedia , lookup

Transcript
Neoclasicismo y Prerromanticismo
La Ilustración
 Siglo XVIII, “Siglo de las luces”. Límite entre el Antiguo Régimen y la edad
contemporánea
 La Ilustración: movimiento reformista, exalta la razón como medio para
guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad
 Bases: • Crítica universal
• Experimentación
 Se inicia en Francia y se extiende a toda Europa
 Entre las reformas ilustradas destacan:
• Forma de gobierno: despotismo ilustrado (Todo para el pueblo pero sin el
pueblo)
• Desarrollo de la teoría del bienestar social
• Implantación de la filosofía y la ciencia como saberes fundamentales
El siglo XVIII en España
• Elementos:
 Transformaciones sociales, científicas y culturales
 Cambio de dinastía: instauración de la dinastía borbónica
 En el arte: equilibrio clásico. Normas y preceptos
literarios grecolatinos
• Reformas ilustradas:
reformas
políticas
Centralización de la administración y fortalecimiento del poder real
frente a la iglesia y la nobleza
reformas
económicas
Encaminadas al desarrollo industrial y al ascenso de la clase media
reformas
sociales
Tendentes a cambiar el nivel de vida y a la búsqueda del confort y
del bienestar social
reformas
culturales
Reforma de la enseñanza pública y de las universidades (creación
de Academias)
Ilustrados españoles: Campomanes, Jovellanos, Olavide, padre Feijoo
 El estallido de la Revolución Francesa pone fin al proceso ilustrado.
 Vuelta al conservadurismo. Contrarrevolución
Tendencias de la literatura española en el s. XVIII
 La literatura es vehículo de transmisión de las ideas ilustradas.
 La literatura es instrumento de reforma: “Enseñar deleitando”.
 La nueva realidad requiere una literatura más racional, más educativa, con
mayor contenido ideológico.
 El escritor trata de ejercer función formativa, dando formas de conducta.
 La mesura y la razón triunfan frente a la imaginación de épocas anteriores.
 Corrientes estilísticas:
• Posbarroquismo: literatura heredada de la tradición barroca
• Neoclasicismo: vuelta al mundo griego y latino
• Prerromanticismo: rechaza la normativa neoclásica y ensalza los
sentimientos sobre la razón. Nueva literatura que se desarrollará en el s. XIX
 Géneros literarios:
• Poesía
• Prosa moderna
• Ensayo
• Informe político y científico
• Artículo periodístico
• Reseña bibliográfica
• Género epistolar
• Sátira
• Libros de viajes
La poesía dieciochesca
El ambiente general del siglo no favorece una creación poética emotiva y original.
• Entre los géneros poéticos cultivados destacan:
Anacreóntica
e idilios de carácter pastoril
 influidos por el Renacimiento
 poesía de carácter artificioso
 temas: delicadeza y gracia de los placeres del
amor, del vino, de la fiesta o de la danza
Sátira, epístola y odas
 propias de una poesía de carácter social
 temas cívicos (la amistad, la convivencia, las
conquistas humanas)
Fábula
 responde a la preocupación didáctica del siglo
 cuentos populares en verso protagonizados por
animales y con moraleja final
 representantes más destacados:
• Félix María de Samaniego
• Tomás de Iriarte
La poesía dieciochesca. Autores y tendencias poéticas
Primera mitad del siglo
 estilo barroco que imita a Góngora y Quevedo
 Autores: • Álvarez de Toledo
• Torres Villarroel
• Gerardo Lobo
Segunda mitad del siglo
 se impone la poesía neoclásica
 “La poesía es imitación de la naturaleza con doble
finalidad: utilidad y deleite” (Poética de Luzán)
 Escuela salmantina:
• José Cadalso
• Gaspar Melchor de Jovellanos
• Juan Meléndez Valdés
 Escuela madrileña
• Nicolás Fernández de Moratín
Final de siglo
 etapa más intimista y sentimental que anuncia el
Romanticismo del siglo XIX
 Escuela sevillana:
• Nicasio Álvarez Cienfuegos
• José Marchena
• Alberto Lista
• José María Blanco-White
La prosa: el ensayo y la crítica
Primera parte
del siglo
 Vidas de santos, sermones, libros históricos, narraciones de
carácter popular, con un lenguaje barroco
 Autores: Diego de Torres Villarroel
Mitad del siglo
 Se inicia el periodo plenamente neoclásico
 Dos géneros:
- ENSAYO → Estructura libre y lenguaje moderno,
divulga reflexiones sobre asuntos diversos.
Tipos: • Didácticos y enciclopédicos
• Humanísticos y pedagógicos
Autores: • Benito Jerónimo Feijoo
• Gaspar Melchor de Jovellanos
- CRÍTICA → Muy utilizada para satirizar vicios o costumbres
Autores: • José Cadalso (Cartas marruecas)
 También: artículo periodístico y prosa de ficción
Últimas
décadas del
siglo
 Se inicia una corriente renovadora
 Una prosa más sensible, que se desarrolla en un ambiente
idealizado y melancólico
Autores: José Cadalso (Noches lúgubres)
El teatro neoclásico
 El teatro sigue siendo el género literario de mayor importancia social.
 Desde el escenario se difundieron ideas reformistas y pedagógicas.
 En las primeras décadas del siglo perviven las comedias barrocas.
Teatro
neoclásico
 Nace a mitad de siglo
 Vinculado a las ideas ilustradas
 Características:
• Separación de géneros
• Sometimiento a la regla clásica de las tres unidades
• Finalidad didáctica
• Planteamiento verosímil
• Estructura en tres actos
 Géneros:
• Tragedia (Nicolás Fernández de Moratín y Vicente
García de la Huerta)
• Comedia (Leandro Fernández de Moratín: El sí de las
niñas)
• Teatro de carácter popular: sainete (Ramón de la Cruz)
Teatro
prerromántico
 Llegan al teatro español ecos de la lacrimosa, comedia de origen
francés (Jovellanos)
La literatura occidental
 NEOCLASICISMO EUROPEO
 Predominio de la razón sobre los
sentimientos
 Uso de la prosa y en ensayo en
detrimento de la poesía
 En Francia:
Barón de Montesquieu, El espíritu
de las leyes y Cartas persas
Voltaire, Cándido
 En Inglaterra, consolidación de la
novela:
Daniel Defoe, Robinson Crusoe
Jonathan Swift, Los viajes de
Gulliver
 PRERROMANTICISMO
 En Alemania:
Johann Wolfgang Goethe, Los
sufrimientos del joven Werther
Schiller, Guillermo Tell
 En Francia:
Jean-Jacques Rousseau, El
contrato social
 En Inglaterra:
Samuel Richardson, Clarissa
Los poetas Edward Young y
William Blake