Download c. mínimos de lc de 1ºbac - ies `virgen de la victoria`.

Document related concepts

Poesía wikipedia , lookup

Klaus Ebner wikipedia , lookup

Literatura del siglo XV wikipedia , lookup

Verso wikipedia , lookup

Traducción metafrástica wikipedia , lookup

Transcript
DEPARTAMENTO
ASIGNATURA
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
NIVEL
CURSO
2014/2015
1º
BACHILLERATO
CONTENIDOS MÍNIMOS
BLOQUE 1: TEXTO Y COMUNICACIÓN
Comunicación y lenguaje. La comunicación humana. Códigos y signos. La
intención comunicativa y las funciones del lenguaje. Texto y discurso.
Propiedades del texto. Los marcadores discursivos.
Clases de textos. Tipos de textos y géneros textuales. Las formas del discurso y
su organización informativa. Las secuencias textuales. Textos orales y textos
escritos: características. Usos orales espontáneos y planificados. Análisis de la
conversación. El diálogo en textos formales: la entrevista.
El texto narrativo y el texto descriptivo. La narración. El relato literario. El relato
informativo. Recursos lingüísticos del texto narrativo. La descripción. La
descripción literaria. La descripción técnica y científica. Recursos lingüísticos
del texto descriptivo.
Textos expositivos y textos argumentativos. La exposición. Caracteres del texto
expositivo. Rasgos lingüísticos. Estructura del texto expositivo. La
argumentación. Estructura del texto argumentativo: los argumentos. El lenguaje
de los textos argumentativos.
El comentario crítico de texto:
El comentario crítico de texto. El texto argumentativo.
El nivel comunicativo: informar y persuadir; el enfoque; el tema y el título.
La organización temática y el resumen.
El nivel temático: el esquema de las ideas; el resumen.
La caracterización del texto. La columna periodística.
La valoración crítica.
BLOQUE 2. ESTUDIO DE LA LENGUA
Niveles en el estudio de la lengua. Lenguaje, lengua y habla. Niveles en el
estudio de la lengua. El nivel fónico. Fonemas y letras: la ortografía. El nivel
morfológico: la palabra. Morfemas y palabras. La formación de palabras.
La oración y las clases de palabras. Enunciado y oración. Unidades funcionales
de la lengua. Los grupos sintácticos: clases y estructura. La oración gramatical.
Sujeto explícito, tácito y oraciones impersonales. Las clases de oraciones
según la actitud del hablante. Las clases de palabras. La interjección. Las
locuciones.
El grupo nominal: constituyentes y funciones. El grupo nominal. Funciones del
grupo nominal. El núcleo del grupo nominal: nombre y pronombre. Caracteres
del nombre. El pronombre. Determinantes: artículo y adjetivos determinativos.
Determinantes en función pronominal. Los complementos del nombre. El
adjetivo y el grupo adjetival.
El grupo verbal. El grupo verbal. Caracteres del verbo. Los complementos del
verbo: argumentos y adjuntos. Funciones sintácticas y funciones semánticas.
El predicado verbal y el predicado nominal. El predicado nominal. El predicado
verbal y sus complementos: directo, indirecto, circunstancial, agente, de
régimen y predicativo.
La
oración compuesta. La oración compuesta: la coordinación y de
subordinación. Oraciones coordinadas. Oraciones compuestas por
subordinación. Subordinadas sustantivas. Subordinadas adjetivas y de relativo.
Subordinadas adverbiales. Subordinadas consecutivas e ilativas. Subordinadas
comparativas.
La diversidad lingüística. Lengua y sociedad. El lenguaje y la diversidad de
lenguas. La realidad lingüística de España. El castellano: variedades
geográficas. Variedades sociales: la norma. Habla culta, coloquial y vulgar.
Prácticas de lengua: la norma culta:
Norma gramatical. Lenguaje y pensamiento. Norma y estilo en gramática.
Extranjerismos: evitar la invasión. Discordancias entre el sujeto y el verbo
del predicado. Posición de los pronombres personales átonos con respecto
al verbo. Orden y colocación de varios pronombres átonos. Concordancia
de los determinantes. Uso correcto de la gradación. Expresión del ruego y
del mandato. Participios irregulares. Uso correcto de los pronombres
átonos de tercera persona. Dequeísmo y queísmo. Adverbios en -mente.
Vocabulario. Frases hechas y refranes. Precisión léxica en verbos de amplia
significación: hacer, tener, haber, decir, poner... Propiedad léxica:
parónimos. Definición de palabras. Evitar palabras baúl. Antonimia.
Sinonimia. Niveles en el uso del léxico.
Ortografía. Homónimas con h y sin h. Uso de c, z y d al final de palabra. Uso
de b y v. Verbos con g y j. Uso de c y cc. Uso de porqué y por qué; porque
y por que. Uso de sino y si no. Uso de con que, con qué y conque. Uso de
y y ll. Uso de donde, dónde, adónde. Uso de s y x. Parónimos por seseo.
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Acentuación de latinismos
y voces de otras lenguas. Acentuación de palabras compuestas.
Acentuación de los monosílabos. Acentuación de palabras interrogativas y
exclamativas.
Uso del punto en abreviaturas, símbolos y acrónimos. El guión y la
división silábica. Puntuación al final del enunciado. Uso de los dos puntos.
Uso de los puntos suspensivos. Uso de la coma en vocativos y
expresiones aclarativas. Uso de punto y coma. Ortografía de las cifras.
BLOQUE 3. LITERATURA
La comunicación literaria. La comunicación literaria. La obra literaria: ficción y
realidad. El autor real y el hablante literario. La literatura y el lector:
interpretación de la obra. Argumento y tema: los tópicos literarios. Los géneros
literarios. La estructura de la obra: forma y contenido. El lenguaje literario.
Lecturas y comentarios: Lectura y análisis de poemas y relatos.
La Edad Media. La poesía narrativa. La Edad Media: marco histórico y cultural.
La España medieval. La literatura medieval: consideraciones generales. Los
géneros literarios en la Edad Media. La poesía narrativa en la Edad Media: el
mester de juglaría y el mester de clerecía.
Lecturas y comentarios: Lectura y análisis de textos del Cantar de Mio Cid, los
Milagros de Nuestra Señora (Berceo): el Libro de Buen Amor (Juan Ruiz). El lector
universal: la Ilíada (Homero), Cantar de Roldán.
La poesía lírica medieval. La poesía lírica en la Edad Media. La lírica tradicional.
El romancero. La lírica cortesana: el amor cortés y el Prerrenacimiento. Tres
poetas cultos: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Lecturas y comentarios: La lírica tradicional castellana: poemas; el Romancero;
Marqués de Santillana; Jorge Manrique: Coplas; Dante Alighieri: la Divina comedia; la
lírica gallega: cantiga; la poesía catalana: Ausias March; la poesía vasca: baladas.
La prosa y el teatro en la Edad Media. Orígenes de la prosa. Los creadores de la
prosa medieval: el rey Alfonso X y el infante don Juan Manuel. El nacimiento
de la no-vela. Orígenes del teatro español. El teatro del siglo XV. La Celestina.
Lecturas y comentarios: El infante don Juan Manuel: El conde Lucanor; Fernando de
Rojas: La Celestina. El lector universal: Bocaccio: Decamerón.
El Renacimiento. La poesía. El Renacimiento. El Humanismo. Renacimiento frente
a Edad Media. Los géneros literarios en el Renacimiento. La lírica en el
Renacimiento: la re-novación poética. Garcilaso y la nueva poesía. Poesía de
inspiración tradicional. La escuela sevillana y Fernando de Herrera. La poesía
religiosa: ascética y mística. La épica culta.
Lecturas y comentarios: Poemas de Garcilaso de la Vega, Fray Luis, San Juan de la
Cruz. El lector universal: sonetos de Petrarca y de Ronsard.
La prosa y el teatro renacentistas. El auge de la novela. Tipos de novela
renacentista. La novela idealista. La novela picaresca: rasgos del género; la
picaresca y España. La prosa didáctica: la prosa profana y la prosa religiosa. El
teatro renacentista.
Lecturas y comentarios: El Lazarillo de Tormes; Lope de Rueda: La tierra de Jauja; la
épica en el Renacimiento: La Araucana (Alonso de Ercilla), La selva de Doramas
(Bartolomé Cairasco de Figueroa).
La obra literaria de Miguel de Cervantes. Cervantes, cumbre de la narrativa
universal. Vida y personalidad. La obra de Cervantes: poesía, teatro y novela.
Lecturas y comentarios: Las Novelas Ejemplares, Antología del Quijote.
El Barroco. Poesía y prosa: Manierismo y Barroco. Decadencia y desengaño.
Caracteres del Barroco. Los géneros literarios en el Barroco. La lírica barroca:
culteranismo y conceptismo, la lírica clasicista, Sor Juana Inés y la poesía
barroca hispanoamericana. La novela barroca.
Lecturas y comentarios: Poemas de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Sor
Juana Inés de la Cruz; Baltasar Gracián: El Criticón. El lector universal: Jean de La
Fontaine: Fábulas; John Milton: El paraíso perdido.
La comedia nacional del Siglo de Oro. La comedia nacional: consideraciones
genera-les. El modelo dramático de la comedia: temas e ideología; la
representación; escenografía y acotaciones. Lope de Vega y su escuela. Lope
de Vega: el autor y su obra. Calderón de la Barca: clasificación de su obra, el
auto sacramental. La escuela de Calderón de la Barca.
Lecturas y comentarios: Lope de Vega: Fuenteovejuna; Guillén de Castro: Las
mocedades del Cid; Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea, El médico de su
honra; Vélez de Guevara: La serrana de la Vera; Tirso de Molina: El burlador de
Sevilla. El lector universal: Shakespeare: Romeo y Julieta. Molière: Tartufo.
La Ilustración y el Neoclasicismo. La Ilustración europea. El siglo XVIII: el marco
histórico. La Ilustración en España. El Neoclasicismo: los géneros literarios. La
prosa didáctica. La poesía neoclásica. El teatro en el Siglo de las Luces.
Lecturas y comentarios: La poesía de los ilustrados: Tomás de Iriarte: fábulas; Félix
M.ª de Samaniego: fábulas; la prosa de los ilustrados: Jovellanos, Feijoo, José
Cadalso; el teatro neoclásico: Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas. El
lector universal: Voltaire: Cándido.
El Romanticismo. El movimiento romántico. La mentalidad romántica. El
Romanticismo en España: marco histórico y social. La literatura romántica
española. La poesía romántica. El teatro romántico. La novela romántica.
Lecturas y comentarios: Poemas de José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer,
Rosalía de Castro; Teatro: Duque de Rivas y José Zorrilla; Prosa: Mariano José de
Larra.
La literatura realista. El Realismo en España: historia y sociedad. La literatura
realista en España. El Naturalismo. La poesía realista. El teatro de costumbres
contemporáneas. La novela realista.
Lecturas y comentarios: Mesonero Romanos. La novela realista: Juan Valera, Benito
Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez;
Stendhal, Dos-toievski.
TÉCNICAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
- Buscar información en la red.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo teniendo como referentes los criterios de evaluación
para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como la
consecución de los objetivos.
No todos los exámenes tendrán una fecha prevista, pudiendo realizarse una prueba
sin previo aviso, una vez dada la materia, pues la obligación del alumno es llevar la
materia al día.
Si al alumno le quedan una o dos evaluaciones para junio, sólo se examinará de la
materia correspondiente en literatura, ya que la parte correspondiente a lengua tendrá
carácter global.
En la evaluación se realizarán tres exámenes: uno de gramática, otro de literatura
incluido comentario y otro del libro de lectura , no teniendo evaluación positiva si se
suspende con menos de cuatro alguno de los apartados y que habrá recuperación
cada trimestre, de la parte no superada, no así para el de junio.
La evaluación por trimestres estará suspensa si el alumno consigna un 20% de faltas
de ausencia, considerando las expulsiones de clase o el no desarrollo de las
actividades propuestas de forma continuada como ausencias, como acuerdo de la
Junta de Profesores. Si un alumno no asiste a un examen, éste se le repetirá previa
presentación de un justificante médico.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación otorgada a los alumnos se basará en lo siguiente :
Pruebas escritas acerca de los conceptos y procedimientos explicados, con especial
atención a la comprensión y análisis de diferentes tipos de textos y a la producción de
textos propios con criterios de corrección (especialmente ortográfica ) y coherencia.
Así mismo se evaluarán en estas pruebas objetivas los conocimientos lingüísticos (50
%) y literarios (50 %) del alumno. La lectura de las obras literarias seleccionadas por el
profesor es obligatoria y, siempre que sea posible, formará parte del estudio literario
de las diferentes épocas, autores y géneros.
Es condición indispensable realizar los trabajos, individuales y en grupo, y lecturas
propuestas para aprobar la asignatura. Las lecturas podrán evaluarse mediante
trabajos, exámenes o exposiciones orales. Los ejercicios y trabajos deberán
presentarse puntualmente
Se prestará especial atención a la expresión escrita, la presentación, la corrección
sintáctica y ortográfica, la ordenación expositiva, la división en párrafos, la
puntuación...
1. Presentación: Dejar márgenes, escribir con letra clara, ordenar correctamente las
ideas en párrafos, evitar borrones o tachaduras..
2. Exposición y corrección sintáctica: Valoraremos de manera negativa mezclar unas
ideas con otras sin orden, expresar de forma confusa los conceptos, cometer
incorrecciones lingüísticas y utilizar vulgarismos.
Por estos conceptos se podrá restar hasta un punto de la calificación final de un
examen o trabajo.
3. Ortografía. Observaciones: en cada ejercicio se descontarán puntos por la
ortografía. Se quita 0.1 por falta de ortografía sin contar las repetidas, como criterio
etablecido por todos los profesores que imparten clases en bachillerato.
Los alumnos que superen el 20% de faltas injustificadas podrán perder el derecho a la
evaluación continua.
Los contenidos conceptuales y procedimentales supondrán un 90% , el 80%
corresponderá a los exámenes y el 10% a los trabajos encomendados : esquemas,
lecturas…
Los contenidos actitudinales representarán el 10% de la nota y se evaluarán teniendo
en cuenta la actitud, asistencia, el interés y la participación en clase.
PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN
No se hará una nota media del curso si un alumno tiene alguna evaluación con una
nota inferior a 3,5 puntos.
Si un alumno tiene una evaluación suspensa, realizará un examen de recuperación en
la evaluación siguiente.
En junio habrá una prueba de recuperación en la que se examinará a los alumnos de
toda la materia del curso.
En el examen de septiembre entrará toda la materia.