Download El Capital

Document related concepts

Modo de producción capitalista wikipedia , lookup

El capital wikipedia , lookup

Críticas a la teoría del valor wikipedia , lookup

Acumulación del capital wikipedia , lookup

Capital (economía) wikipedia , lookup

Transcript
Karl Marx (1818-1883)
Francisco Comín
(UAH)
1) Biografía. Influencias familiares.
• Su padre era abogado, de ascendencia judía que
se convirtió al protestantismo para eludir las
restricciones impuestas a los judíos en Prusia. Era
un librepensador kantiano.
• Karl Marx estudió en un colegio de su ciudad
natal (Tréveris), que era una institución
sospechosa de liberalismo, y estaba vigilada por
la policía.
• Para complacer a su padre, Karl Marx estudió
derecho, aunque se inclinó más hacia la filosofía.
Años formativos.
• Marx se unió a los jóvenes hegelianos.
• Desconfío del idealismo de Hegel y trató de
combinar la dialéctica hegeliana (cambios
constantes y contradictorios) con el
materialismo (la realidad histórica).
• Quiso dedicarse a la docencia, pero su mentor
Bruno Bauer fue despedido de la Universidad
por antirreligioso.
Su actividad periodística.
• En enero de 1942 comenzó su actividad como
periodista, en un diario liberal y progresista.
• Fue acusado de comunista y, como no sabía
nada del asunto, decidió estudiar a los
socialistas franceses.
• Se casó en 1843 y se trasladó a París.
• Aquí leyó un artículo de Engels sobre los
economistas clásicos ingleses, a raíz del cual
entablaron amistad.
La actividad revolucionaria.
• El gobierno prusiano consiguió expulsar a
Marx y Engels de París, en 1845.
• El comunismo de Marx y su creencia en las
leyes inapelables de la historia le hicieron
romper con el socialista francés Proudhon, a
quien criticó en Miseria de la filosofía (1846).
• Por encargo de la Liga Comunista escribió con
Engels El manifiesto comunista publicado en
1848.
De nuevo el periodismo agitador.
• Tras participar en la agitación revolucionaria
de 1848 en Bélgica y Francia, Marx tuvo que
volver a Alemania, donde invirtió todo su
dinero (y el de su mujer) en comprar un
periódico, que se radicalizó tanto que el
gobierno lo cerró.
• Por su actividad revolucionaria Marx fue
desterrado de Alemania y tuvo que vender
hasta sus muebles para emigrar a Londres en
1849.
Estudio Economía en condiciones de pobreza.
• Las condiciones de vida de la familia Marx
fueron paupérrimas durante mucho tiempo.
• Desde 1851 fue lector habitual de la biblioteca
del Museo británico, donde trabajaba
diariamente de las 10 a las 19 horas.
• En este periodo escribió reflexiones sobre los
acontecimientos políticos contemporáneos.
La crítica a la economía política.
• Su primer libro de Economía apareció en
1859, con el título de Contribución a la crítica
de la economía política.
• Marx ya había decidido incorporar el
materialismo a la economía y sostener la
determinación económica de la historia.
La Internacional.
• En 1864 murió su amigo y camarada Wilheim
Wolff, quien le dejo dinero en herencia (en
agradecimiento, luego le dedicaría El Capital).
• En ese mismo año, se fundó en Londres la
Asociación Internacional de Trabajadores, que
Marx acabó dirigiendo.
• El conflicto con el anarquista ruso Bakunin
fracturó la Internacional (separándose los
socialistas en la Segunda internacional).
El Capital: su obra cumbre.
• En 1867 apareció el primer libro de El Capital.
• Los dos libros restantes fueron publicados por
Engels en 1885 y 1894.
• En 1905, Karl Kausky publicaría la obra de
Marx Historia de las teorías de la plusvalía.
Marx como historiador.
• En la práctica, Marx estaba preocupado por la
política.
• En la teoría, estaba obsesionado con la historia y
aplicó el materialismo histórico para desentrañar
sus leyes.
– Desarrolló el enfoque del siglo XVIII sobre las etapas
de la evolución social de la humanidad.
• Defendió la existencia de una correspondencia
entre las fuerzas productivas y las relaciones de
producción para pasar de una fase histórica a otra
(modos de producción y formación económica y
social).
Marx admiraba el capitalismo.
• Marx alabó el impresionante desarrollo de las
fuerzas productivas durante el capitalismo.
• Apoyó el progreso técnico porque pensaba
que acabaría llevando al socialismo.
• Las innovaciones tecnológicas acabaría
reduciendo la tasa de beneficio y los ciclos
económicos conducirían a una gran crisis que
llevaría al fin del sistema capitalista.
Las contradicciones del capitalismo.
• Una vez que el capitalismo se hubiera
extendido a todos los países, las relaciones de
producción capitalistas bloquearían el
desarrollo ulterior de las fuerzas productivas.
• Ello generaría una contradicción creciente que
llevaría al derrumbe del capitalismo y a la
llegada de un nuevo modo de producción, que
sería socialismo.
La caída del capitalismo.
• El capitalismo no desaparecía por efecto de las
crisis económicas, sino por la acción
revolucionaria de los partidos socialistas.
• La revolución socialista se iniciaría en los
países capitalistas avanzados, donde las
contradicciones del capitalismo eran mayores.
• Tras comprobar la escasa actividad
revolucionaria del proletariado inglés, Marx
admitió la posibilidad de que el socialismo
comenzara con las revoluciones en países
atrasados, como Rusia.
El modo de producción capitalista.
• Con el enfoque histórico siempre presente,
Marx planteó en El Capital un modelo teórico
del funcionamiento de una economía
capitalista (ilustrándolo con las precarias
condiciones de vida de los obreros).
• Desarrollando la idea de Ricardo de que sólo
la fuerza de trabajo creaba valor, Marx
demostró que el capitalismo explotaba los
obreros extrayéndoles la plusvalía.
La herencia de Marx.
• Las previsiones de Marx (descenso de los
salarios y los beneficios) no se cumplieron, a
pesar de lo cual su obra tuvo una gran
influencia política (las revoluciones socialistas)
y económica (el gran desarrollo de la teoría
marxista).
• Sus trabajos científicos avalan que Marx fue
un gran economista.
• Su enorme influencia política hace de él un
personaje político extraordinario.
La influencia sobre los economistas.
• La atracción del marxismo llevó a que
personas inteligentes y liberales (Hayek y
Popper) se acercaron al socialismo.
• El legado de Marx fue reconocido por Keynes
en varios aspectos, como las crisis de
sobreproducción, la determinación de los
salarios y los ciclos económicos y monetarios.
La crítica a la socialdemocracia.
• El complemento entre actividad teoría y
activismo político.
• Marx siempre compaginó su dimensión teórica
(económica e histórica) y su intensa actividad
política.
• El último acto de su carrera política fue la crítica
al programa socialdemócrata elaborado en la
ciudad de Gotha en 1874.
• En la crítica al programa de Gotha, más condenó
el reformismo socialdemócrata, que acabaría
dividiendo de nuevo la Internacional (la tercera).
La transición del socialismo al comunismo.
• Marx adelantó que las desigualdades
permanecerían tras la revolución socialista
aunque no hubiera clases ni propiedad
privada.
• Dichas desigualdades sólo desaparecerían en
el futuro cuando el socialismo generarse
enormes riquezas colectivas y se alcanzase la
fase del comunismo.
2) Las circunstancias históricas de la obra de Marx.
Del socialismo utópico al socialismo científico.
• Entre 1808 y 1848 hubo una intensa
conflictividad social, que generó las teorías
socialistas utópicas.
• Destacaron Godwin y Owen, Saint-Simon,
Fourier; y más tarde Sismondi y Proudhon.
• Tras el aplastamiento de la revolución de
1848, hubo una calma social hasta 1868, en la
cual se desarrolló la obra de Karl Marx, que no
tuvo rival (entre los socialistas).
El socialismo científico de Marx.
• El socialismo científico fue fundado por Karl
Marx que tuvo dos intuiciones geniales:
• 1ª) Interpretó los dos principios antitéticos de
revolución social de los socialistas utópicos
como leyes de dos fases históricas distintas:
– primera, en la sociedad socialista cada uno sería
retribuido según su capacidad (socialistas);
– en la fase superior, denominada comunista, a cada
uno se le daría según sus necesidades
(anarquistas).
El socialismo científico (2).
• 2ª) Marx evitó las elaboraciones extravagantes
de los socialistas utópicos sobre los fines y
organización futura de la humanidad,
– dejando que fuese la historia (los propios agentes
sociales) los que fueran realizando los ideales
humanos.
• El sueño socialista se transformó en socialismo
científico,
– que analizaba las leyes de la historia, para
planificar su transformación.
La crítica de la economía clásica como arma
revolucionaria.
• Mientras que los economistas ortodoxos consolidaban
las teorías de la armonía social, Marx trabajó en la
crítica de la economía política.
• Tras el fracaso de la revolución de 1848, los viejos
revolucionarios tuvieron que ganarse la vida.
• Marx decidió encerrarse en la biblioteca del British
Museum (Londres) para dedicarse en exclusiva al
estudio de la Economía.
• Su objetivo era construir un arma para la revolución
proletaria a partir de la crítica de la economía política.
• El Capital se publicó en 1867.
Marx acuñó el término Economía clásica.
• Marx reconoció los méritos académicos de los
economistas clásicos ingleses, en especial
Ricardo.
• Marx acuñó la denominación de economistas
clásicos (serios), para diferenciarlos de los
economistas vulgares, que eran los apologistas
del capitalismo.
• La definición de economía política clásica de
Marx coincide con la definición de economía
ricardiana.
La validez de la economía política de la
burguesía revolucionaria.
• La economía política clásica era la expresión
teórica del punto de vista de la burguesía,
– que había luchado por conseguir la hegemonía
política en Inglaterra y Francia entre 1815 y 1848.
– En este periodo la burguesía era progresista frente
a la nobleza del antiguo régimen.
• Por eso el aparato analítico de la economía
clásica resultaba válido para analizar y
promover el progreso de la historia.
Las teorías de la armonía de la burguesía conservadora.
• Una vez que la burguesía industrial llegó al poder
en Francia e Inglaterra (1830), con el apoyo del
proletariado, aquélla cambio de alianzas
coaligándose con la nobleza.
– Su enemigo pasó a ser el proletariado.
• Desde entonces la economía burguesa ya no
trataba de demostrar la necesidad de la lucha de
clases contra la nobleza,
– sino que se dedicó a crear teorías de la armonía entre
los intereses de las clases sociales y de los factores
productivos, que cooperaban crecimiento de la
riqueza nacional.
El proletariado hereda la ciencia económica.
• Marx consideró que la Economía clásica había
sido traicionada por los economistas
burgueses,
– por lo que su desarrollo posterior tenía que correr
a cargo de los socialistas.
• El proletariado heredaba de la burguesía la
ciencia económica.
– En el futuro heredaría el poder político.
3) Las críticas a los economistas clásicos (1).
• 1ª) La incapacidad de explicar la naturaleza del
beneficio del capital;
– los economistas clásicos habían tratado de
determinar la magnitud del beneficio pero no de
explicar sus bases sociales, a partir de la
explotación del trabajo.
• Marx reconoció que Smith había intuido la
solución al problema con su distinción entre
trabajo incorporado y trabajo demandado
(cuestión que desapareció en Ricardo).
Las críticas a los economistas clásicos (2).
• 2ª) Los economistas clásicos fueron incapaces de
reconocer el carácter histórico del capitalismo.
– Los clásicos no diferenciaban la dimensión tecnológica
del capitalismo de su dimensión social.
– Para Marx el capital era una relación social, no
simplemente el conjunto de los medios de
producción.
• El capital confería a la burguesía el control de los
medios de producción para utilizarlos con el fin
de obtener beneficios.
El control de los medios de producción.
• Sólo en el modo de producción capitalista, los
medios de producción se convertían en
capital.
• La tarea de la Economía política era
comprender cómo funcionaba el modo de
producción capitalista y sus leyes de evolución
y transformación histórica;
Las críticas a los economistas clásicos (3).
• 3ª) Esa incapacidad de los economistas clásicos para
reconocer la existencia de la explotación les llevó a
centrar su atención en las relaciones de intercambio,
– en lugar de centrarse en el estudio de las relaciones de
producción.
• En el mercado los individuos intervenían como sujetos
autónomos e iguales ante la ley.
– Las transacciones en el mercado aparecían como un
sistema de igualdad y libertad entre los individuos.
– Se trataba de la libre competencia y la libertad perfecta de
cada agente económico.
– La mano invisible se encargaba de reconciliar los intereses
de todos los agentes económicos.
Las contradicciones en la producción.
• Una economía de intercambio de libre
competencia era un sistema de armonía social.
• Para desvelar las contradicciones del capitalismo
y explicar la relación social que ligaba al trabajo
con el capital, Marx centró su atención en el
ámbito de la producción en lugar de hacerlo en el
campo de la circulación y del intercambio.
• Marx estudió los mecanismos que regulan la
producción de la renta y su distribución entre
salarios y beneficios.
4) La teoría económica de Marx (1): Teoría de la
distribución a través de la explotación y el valor.
• La teoría marxista de la explotación pretendía
descubrir la naturaleza de la relación entre el capital y
trabajo.
• El trabajador vendía en el mercado su única propiedad
que era la fuerza de trabajo (capacidad de trabajar).
• Como cualquier mercancía, la fuerza de trabajo
quedaba sometida a la ley del valor (del mercado).
• El valor de la fuerza de trabajo era igual al valor de los
medios de subsistencia necesarios para la
supervivencia y la reproducción de la clase trabajadora.
El mercado de la fuerza de trabajo.
• El capitalista intervenía en el mercado
adquiriendo la fuerza de trabajo con su capital,
– pagando un salario equivalente al valor de cambio de
la fuerza de trabajo.
• Tras el pago del salario el capitalista adquiría el
valor de uso de la fuerza de trabajo,
– lo que le permitía utilizarla en el proceso productivo.
• De manera que el producto del trabajo, el
conjunto de mercancías producidas, pertenecía al
capitalista.
El proceso de producción.
• En la producción, el trabajador mostraba su
capacidad de producir mercancías por un
valor superior al salario,
– es decir, al valor de la fuerza de trabajo.
• La diferencia era la plusvalía, que era
apropiada por el capitalista puesto que en el
sistema productivo el trabajo intervenía ya
como capital (salarios pagados).
Capital variable y capital constante.
• Marx denominó capital variable a los anticipos
realizados por el capitalista para pagar los
salarios;
– era variable porque producía un valor de
mercancías superior al valor de la fuerza de
trabajo (salarios).
• El capital constante era capital anticipado para
adquirir los medios de producción, que
transmitía al producto final su propio valor, sin
añadir nada.
El reparto de la plusvalía.
• De la plusvalía, los capitalistas deducían los
pagos de la renta de la tierra, los intereses y
otras rentas de transferencia.
• Lo que quedaba era del beneficio.
• En general, el modelo marxista supone que
está rentas no existen,
– con lo cual la plusvalía se identifica con el
beneficio.
La plusvalía es la valoración del capital y
pertenece al capitalista.
• Según las reglas del mercado, los trabajadores
han recibido el precio justo de la mercancía
que venden.
• La plusvalía surge porque que el trabajo posee
la capacidad de producir más de lo necesario
para la reproducción de la fuerza de trabajo.
El salario de mercado era justo.
• Marx criticó a los economistas ricardianos porque
sostenían que la explotación surgía de que a los
trabajadores no se les pagaba su precio natural,
sino que se les pagaba menos del precio justo.
• Marx sostenía que para explicar la explotación
había que admitir que el precio justo del trabajo
era el determinado por el mercado y no el
establecido por una hipotética ley natural.
El trabajo producía la plusvalía.
• Marx sostenía que la plusvalía es el producto
exclusivo del trabajo en el capitalismo.
• Las distintas formaciones sociales históricas
cambian la forma en la que se presenta la
plusvalía: diezmo o beneficio.
• Pero en sustancia el valor es trabajo y la
plusvalía es plus trabajo.
• Marx recurrió a la teoría del valor trabajo para
formular estas afirmaciones.
La teoría económica de Marx (2):
La teoría del valor trabajo.
•
•
•
•
•
En el modelo típico del trigo,
 es el valor trabajo de una unidad de trigo,
L es el trabajo vivo,
K es el importe semillas,
v el valor de la fuerza de trabajo (el trabajo
empleado para producir el trigo pagado como
salario por 1 unidad de trabajo.
La teoría del valor trabajo.
• El valor del producto bruto y el producto neto
son los siguientes:
 = L +  K ;  (1-K) = L
• El capital constante es C = K ;
• el capital variable es V = v L;
• por tanto, la plusvalía S = L (1-v).
• Sustituyendo se puede escribir:
 = L(1-v) + vL + K = S + V + C
Por lo tanto la plusvalía es trabajo.
• Si L es una jornada laboral,
vL representa el número de horas en las que
los trabajadores trabajan para sí mismos,
L- vL es el número de horas en las que
trabajan para los capitalistas;
la tasa de explotación o de plusvalía  es igual a:
 = S/V = (L-vL)/ vL =(1/v) -1
• Si v = 1, es decir si los trabajadores dedican toda
la jornada laboral a trabajar para sí mismos, la
tasa de plusvalía es nula.
La teoría económica de Marx (3): el trabajo y la
legitimidad de la propiedad.
• Los antecedentes de la teoría del valor trabajo
y de la explotación.
• La utilización de la teoría del valor trabajo
para explicar la distribución de la renta se
remonta al iusnaturalismo del XVII (Locke),
cuando no a los escolásticos.
La teoría del valor y la propiedad de Locke tenía
tres proposiciones:
• a) en el orden natural, el valor es el producto
del trabajo;
• b) esa relación entre valor y trabajo no se ve
afectada por las convenciones sociales (es una
ley natural);
• c) la propiedad privada es la acumulación de
trabajo pasado, y, por ello, está de acuerdo
con el derecho natural.
La posición de los socialistas ricardianos
(Hodgskins).
• Los socialistas ricardianos aceptaron la
primera proposición de Locke, pero
rechazaron la segunda (como Smith).
• En la economía capitalista debían retribuirse
los beneficios, por lo que las mercancías ya no
podían intercambiarse a los precios naturales
(determinados por el valor trabajo
incorporado), sino a los precios sociales
(trabajo demandado).
Los precios sociales eran los precios naturales
más los beneficios.
• En consecuencia, los socialistas ricardianos
consideraban que la propiedad no era la
acumulación del trabajo pasado. La
distribución de la propiedad era injusta
porque a los trabajadores no se le retribuiría
en base al valor de su trabajo, ya que las
mercancías no se intercambiaban a los precios
naturales.
La posición de Marx.
• Marx aceptó la primera proposición de Locke, pero
rechazó cualquier referencia al derecho o leyes
naturales.
– Aunque sustituía la idea del orden natural por la de “modo
de producción” (o producción en general), que hacía
abstracción de las condiciones institucionales y sociales en
las que la producción tenía lugar.
• La segunda proposición de Locke fue negada por Marx.
– Con el curso de la historia cambiaron las “formaciones
económico sociales”, transformando las formas de la
extracción de la plusvalía. Es decir, las convenciones
sociales sí que afectaban a la relación entre el valor y el
trabajo.
• En el modo de producción capitalista, la hipótesis
de la competencia exigía la existencia de una tasa
de beneficio uniforme.
• Por ello, las mercancías ya no se intercambiaban
por el valor trabajo, sino por su precio de
producción.
• No obstante, la sustancia del valor seguía siendo
el trabajo incorporado.
• En la sociedad capitalista el valor del producto
total seguía siendo el producto del trabajo.
Aceptó la tercera proposición de Locke.
• Por ello, Marx aceptó la tercera proposición de Locke,
afirmando que la propiedad era la acumulación de
trabajo pasado; l
– a diferencia que introdujo es que se trataba de trabajo
pretérito pero de otros trabajadores y no de los
capitalistas.
• Esto quiere decir que la propiedad privada no era
legítima.
• Marx trató de explicar la explotación de los
trabajadores sin recurrir a justificaciones éticas y
filosóficas, como el derecho natural, sino
científicamente.
La teoría económica de Marx (4): La transformación
de los valores en precios.
• Marx apreció la distinción entre el trabajo
incorporado y el trabajo demandado de Smith,
mientras que criticó a Ricardo por su incapacidad
para entender por qué las mercancías no se
intercambiaban según el valor trabajo.
• Marx señaló que las mercancías se
intercambiaban a los precios de producción, que
incorporaban el beneficio normal de la economía.
• Según Marx, la relación entre los precios de
producción (valor demando) no coincidía con el
cociente de las cantidades de trabajo (valor
incorporado) incorporadas en las mercancías.
El modelo económico de Marx.
• Modelo de economía con dos mercancías: un
bien de capital y un bien de consumo.
• Sean Kk y Kc las cantidades del bien capital
utilizadas para producir una unidad del bien
capital y una del bien consumo;
• Sean Lk y Lc, los inputs de trabajo directo;
• k y c, son los valores trabajo;
• pk y pc son los precios monetarios de producción;
• w es el salario monetario, y r la tasa de beneficio.
El valor trabajo:
•
•
•
•
•
El valor trabajo incorporado en la mercancía:
k = Lk + Kk k= Lk / (1-Kk)
c = Lc + Kc c= Lc +Lk (Kc/ (1-Kk))
El valor trabajo relativo es:
c / k = (Lc / Lk ) (1- Kk) + Kc
(1)
El precio de mercado.
• El precio de mercado (valor demandado) de
ambas mercancías será:
pk = w Lk + pk Kk (1+r)
pc =wLc + pc Kc (1+r)
•
• Los precios relativos serán:
• pc / pk = (Lc / Lk) (1- Kk (1+r)) + Kc (1+r) (2)
Igualdad entre valores y precios.
• Sólo en dos condiciones puede verificarse la
igualdad de la relación entre valores y entre
precios:
c / k = pc / pk
• La primera es que r = 0, pero esto es
irrelevante ya que en una economía capitalista
el beneficio es positiva.
La segunda condición.
• La segunda condición es que las relaciones capital
/ trabajo sean iguales en la industria de
producción de bienes de equipo y en la industria
de producción de bienes de consumo;
• es decir, tienen que coincidir lo que más
denominó la composición orgánica (coeficientes
técnicos) del capital en los dos sectores:
Kk / Lk = Kc / Lc;
o bien: Lc / Lk = Kc / Kk.
Los valores no explican los precios individuales.
• Como esta condición es muy difícil que se
cumpla, los precios divergen de los valores
trabajo ya que las técnicas productivas son
distintas en los diferentes sectores.
• En términos individuales, la teoría del valor
trabajo incorporado no explica los precios
relativos de las mercancías.
• Esto ya lo reconoció Marx.
Los valores explican las macromagnitudes
• Marx aseguró que precios y valores coincidían
en términos agregados.
– Es decir, la teoría del valor trabajo era válida para
explicar el valor del producto bruto y de sus
componentes agregados.
• La valoración en precios sólo redistribuía el
valor total entre los distintos sectores,
– pero no alteraba la magnitud global de la
producción, que dependía del trabajo empleado
por la sociedad.
La tasa de beneficio transforma los valores en precios.
• La tasa de explotación total tampoco era alterada por
el tipo de reparto la plusvalía entre los capitalistas.
– Por tanto, la tasa de beneficio total se podría
calcular, dada la técnica y el salario real, sin
necesidad de conocer los precios.
– Ello permitiría aplicar esa tasa de beneficio,
independiente de los precios, para calcular los
costes de producción de cada una de las
industrias, que eran sus precios.
• Luego, aplicando la tasa de beneficio a los valores,
éstos se transformaban en precios.
Marx estaba equivocado.
• Economistas posteriores han demostrado que:
– 1) las magnitudes globales y los coeficientes que
las relacionan son alterados por los precios de
producción.
– 2) El mercado no se limita redistribuir la plusvalía
de los capitalistas, sino que altera su magnitud.
– 3) La tasa de beneficio y la tasa de explotación
expresadas en precios son distintas de las
calculadas en términos de trabajo incorporado (en
valores).
Marx estaba equivocado (2).
• 4) Dados el salario y la técnica, la tasa de beneficio y
la tasa de explotación dependen de los precios de
producción.
• 5) La determinación de los precios de producción no
es independiente de la distribución de la renta,
– que desempeña un papel fundamental en la
determinación de aquellos.
• 6) La valoración en trabajo contenido es
independiente de la distribución de la renta,
– por lo cual no es una valoración correcta del precio del
mercado.
Un rodeo innecesario.
• La transformación de valores de valores en
precios se puede hacer técnicamente.
– Pero es un rodeo innecesario.
• Es mejor explicar los precios de mercado
directamente a través de la oferta y la
demanda (la navaja de Okham).
Utilidad de la teoría del valor trabajo.
• La teoría del valor trabajo sirvió a Marx para
explicar la explotación de los trabajadores.
• En las economías comunistas, la teoría del
valor se utilizó en las oficinas de planificación
para hacer los Planes quinquenales.
La teoría económica de Marx (5):
1º) El esquema de reproducción simple.
• Los precios de producción de Marx son
precios de equilibrio
– porque garantizan una tasa de beneficio uniforme
en las distintas industrias, gracias a la
competencia.
• Marx analizó las condiciones de equilibrio
partiendo del Tableau Èconomique de
Quesnay, desarrollando sus esquemas de
reproducción.
Condiciones de equilibrio.
• Las condiciones de equilibrio se definían en
ecuaciones que mostraban las interdependencias
sectoriales.
– El sistema de ecuaciones determinaba los flujos de
mercancía que habían de circular entre los sectores
productivos para que éstos dispusieran de las mercancías
necesarias para la producción.
• Una economía se hallaba en condiciones de
reproducirse cuando existía un equilibrio entre
demanda y oferta, entre producción y consumo.
Las condiciones del esquema de reproducción simple
(en equilibrio).
• 1ª) La igualdad entre la oferta y la demanda
para cada uno de los dos bienes producidos
(de capital y de consumo);
2ª) Condición de equilibrio.
• 2ª) Los intercambios deben realizarse a unos precios que
garanticen los que las rentas netas de cada uno de los
sectores coincidan con las gastadas por el otro;
– 1) el exceso de la producción del bien capital (no
reinvertido) debe ser igual a la demanda de capital
realizada por el sector del bien de consumo;
– 2) el exceso de producción del bien de consumo (no
demandado por los trabajadores y capitalistas del sector)
tiene que ser igual a la demanda de consumo de los
trabajadores y capitalistas del sector del bien capital.
Reproducción simple y ampliada.
• El esquema de reproducción simple
corresponde a una economía en estado
estacionario.
• El esquema de reproducción ampliada
corresponde a una economía en crecimiento.
La teoría económica de Marx (6):
Marx y la ley de Say.
• En el esquema de reproducción simple, la oferta y la
demanda de todas las mercancías se ajustan cuando
se intercambian a los precios de producción.
• En este equilibrio de reproducción rige la ley de Say:
todo lo que se produce se vende.
– La razón es que si la oferta y la demanda son iguales en
todos los sectores, también lo serán en el conjunto de la
economía.
– Además, en los esquemas de reproducción simple, la
demanda de bienes de consumo coincide con la renta
neta, toda la renta se gasta.
Marx no reconoció la ley de Say.
• En la reproducción ampliada, todos los
beneficios no consumidos son invertidos por
los capitalistas.
– En los esquemas de reproducción de Marx se
cumple la ley de Say.
• Sin embargo, Marx demostró que el equilibrio
en los esquemas de reproducción sólo podía
alcanzarse por azar.
– Luego, en la práctica no se cumplía la ley de Say.
La teoría económica de Marx (7):
los desequilibrios y las crisis económicas.
• En la realidad, la economía estudiada por Marx estaba
siempre en desequilibrio:
• 1) las mercancías se intercambiaban a los precios de mercado,
que no coincidían con los precios de producción (de
equilibrio);
• 2) las demandas de los distintos bienes no coincidían con las
ofertas;
• 3) los excesos de demanda (o de oferta) hacían variar los
precios de mercado en los distintos sectores,
– y las tasas de beneficio incluidas en los precios de mercado
eran distintas a la tasa media (de los precios de
producción);
Los desequilibrios y las crisis (2).
• 4) el ritmo de acumulación (inversión) dependía de las tasas
de beneficio;
– cuando éstas eran bajas, los capitalistas no reinvertían todos los
beneficios y atesoraban una parte de los mismos; en este caso, una
parte de las rentas no se gastaba y se creaba una situación de
sobreproducción (insuficiente demanda agregada); no se cumplía la
ley de Say.
• 5) éste era el origen de las crisis económicas; en todos los
mercados había una situación de exceso de oferta,
– de manera que su valor no podía realizarse (las mercancías no podían
venderse);
Los desequilibrios y las crisis (3).
• 6) este exceso de oferta reducía los precios de mercado,
– y por lo tanto las tasas de beneficio;
• 7) ello producía nuevos descensos en la inversión y en la
demanda agregada,
– lo cual generalizaba la crisis y la agravaba;
• 8) Las crisis no creaban el caos, porque según Marx la
dinámica del desequilibrio del sistema capitalista estaba
regulada por leyes que hacían que las crisis se sucedieron con
una cierta regularidad;
– el sistema capitalista sufría unos movimientos cíclicos que
impedían que la economía se alejase exponencialmente
del equilibrio de los esquemas de reproducción.
La teoría económica de Marx (8):
Las leyes del movimiento de la economía capitalista
(los ciclos económicos).
• La teoría marxista del ciclo económico depende
fundamentalmente de los salarios, cuyas vacaciones
determinan las fases del ciclo.
• Por lo tanto, veremos:
• 1º) la teoría del ciclo económico;
• 2º) la teoría marxista de la determinación de los
salarios.
1º) La teoría del ciclo económico.
• Las dos hipótesis fundamentales del ciclo
económico de Marx.
– 1ª) la inversión es una función creciente de
la tasa de beneficio;
– 2ª) la tasa de beneficio es una función
decreciente del salario.
El desarrollo del ciclo económico (1).
• 1) un aumento de los salarios desincentiva la
inversión, que reduce la demanda agregada y
desencadena la crisis económica;
• 2) la menor demanda disminuirá los precios de
mercado y los niveles de actividad,
– provocando una nueva disminución de la tasa de
beneficio, lo que agravará la crisis económica;
• 3) la caída de las inversiones reduce la demanda de
trabajo, aumentando el desempleo (aumentando el
ejército industrial de reserva: los parados);
– ello disminuirá los salarios;
El desarrollo del ciclo económico (2).
• 4) además, la crisis económica estimulará la
innovación tecnológica, eliminará la maquinaria
obsoleta de las fábricas y expulsará del mercado las
empresas menos eficientes;
– ello aumentará la productividad del trabajo;
• 5) el aumento de la productividad del trabajo elevará
la tasa de beneficio, lo que reactivará la inversión y el
crecimiento económico,
– iniciando un nuevo ciclo económico.
2º) La determinación del salario de mercado.
• Según Marx destacaban dos variables en la
determinación del salario de mercado:
• 1ª) la lucha de clases, ya que el salario de
mercado era un precio fijado mediante la
contratación colectiva,
– que dependía de las relaciones de fuerza entre los
obreros y los empresarios;
– la mejor organización de los trabajadores en los
sindicatos contribuiría a aumentar en el largo
plazo los salarios;
La determinación del salario (2).
• 2ª) Las leyes del movimiento del capitalismo.
– En el largo plazo (tendencia o ley) también el
progreso técnico afectaría a los salarios,
– ya que la demanda de trabajo depende de la
capacidad de los capitalistas de sustituir a los
trabajadores por máquinas,
– lo que depende, a su vez, del progreso técnico
incorporado en los medios de producción.
1ª) La lucha de clases y los salarios (1).
• El salario de mercado fluctuaba en torno al salario de
equilibrio (normal),
– que Marx denominaba el valor de la fuerza de trabajo, que
correspondía al salario natural de los clásicos.
– Aunque Marx no lo consideraba un salario natural, el valor
de la fuerza de trabajo se correspondía con el salario de
subsistencia de los clásicos.
• En este salario de subsistencia influían no sólo los
hábitos del consumo obrero sino también el papel
desempeñado por los sindicatos a la hora de mejorar
las condiciones de vida de los obreros.
La lucha de clases y los salarios (2).
• La teoría del salario normal de Marx se basaba en las
relaciones de fuerza entre las clases sociales:
– a) los trabajadores trataban de controlar la oferta de
trabajo mediante los sindicatos;
– b) los capitalistas influían en la demanda mediante sus
decisiones de inversión.
• Los salarios de mercado oscilarían en torno al salario
normal (subsistencia) dependiendo de las variaciones
en el nivel de actividad económica.
2ª) Las leyes de movimiento del capitalismo.
• Marx enunció cuatro leyes o tendencias de la
evolución del capitalismo a largo plazo:
– 2ª.1) La tendencia decreciente de los salarios.
– 2ª.2) La tendencia decreciente de la tasa de
beneficio.
– 2ª. 3) La tendencia de las crisis a agravarse con el
paso del tiempo.
– 2ª.4) La ley de la creciente concentración del
capital.
2ª.1) La primera ley del capitalismo: la tendencia
decreciente de los salarios a largo plazo.
• El progreso técnico sustituye trabajo por
maquinaria (debido a la competencia entre los
capitalistas),
– Ello disminuirá la demanda de trabajo, aumentará
el ejército de reserva y reducirá los salarios reales
en el largo plazo.
• Esa tendencia decreciente de los salarios
podría ser paralizada o revertida por la acción
de los sindicatos.
La ley de la miseria creciente de los trabajadores.
• Habría dos situaciones para los trabajadores:
• a) Los que mantuvieron el empleo podrían mejorar
sus condiciones de vida, si crecían los salarios reales.
• b) Pero la participación de los salarios en la renta
nacional disminuiría (por el aumento de los
desempleados),
– la situación del conjunto de los trabajadores
empeoraría respecto a los capitalistas,
– la productividad del trabajo crecería (mejoras
tecnológicas) más que los salarios reales.
La creciente insatisfacción de los trabajadores
en el capitalismo:
• 1º) El desarrollo capitalista aumentaba las
necesidades de los trabajadores más rápidamente
que los salarios reales,
– por lo que crecería la insatisfacción de los obreros como
consumidores;
• 2º) E progreso técnico aumentaría la insatisfacción
de los obreros en el trabajo realizado,
– por la generalización de la mecanización;
– por su creciente subordinación a los capitalistas;
2ª.2) La segunda ley del capitalismo: La tendencia
decreciente de la tasa de beneficio.
• La tasa de beneficio es una función:
– creciente de la tasa de explotación, y
– decreciente de la composición orgánica del capital
(variable/fijo).
• Los capitalistas acometían la mecanización para contrarrestar
los efectos negativos de la lucha de clases sobre la tasa de
beneficio.
– En las fases de crecimiento económico, los salarios
aumentaban por lo que, para reducir costes, los
capitalistas introducían maquinaria, que aumenta la
productividad y permite despedir mano de obra; esto
contribuía a recuperar la tasa de beneficio.
• Aunque la mecanización aumentaba la tasa de
beneficio, a largo plazo la innovación tecnológica
tendería a reducirla,
– al disminuir los beneficios unitarios (beneficios totales
divididos por la mayor cantidad de capital invertido para
producirlos).
• Detrás de la ley de la tendencia decreciente de la
tasa de ganancia está la hipótesis de la reducción a
largo plazo del coeficiente producción / capital (Y/K);
por el mayor aumento del capital.
La tendencia decreciente de la tasa de beneficio se
derivaba de otras dos leyes:
• 1) La tendencia de las crisis agravarse con el paso del
tiempo,
– porque para superar una crisis, el capital recurriría a
ulteriores innovaciones tecnológicas (que reducirían el
coeficiente producto/capital);
• 2) La ley de la creciente concentración del capital.
– Para compensar la caída de la tasa de beneficio, los
capitalistas tenderían a la concentración empresarial
(fusiones) y a la centralización del capital.
2ª.4) La ley de la creciente concentración del capital.
• a) La acumulación del capital y el aumento de
su composición orgánica (k/l) aumentarían las
dimensiones de las empresas.
• b) La desigual disminución de las tasas de
beneficio permitiría a las grandes empresas
absorber a las pequeñas.
La centralización del capital y la planificación.
• Según Marx, la lucha competitiva entre los
capitalistas era tan fuerte como la lucha de
clases entre los obreros y los capitalistas.
• Marx valoraba positivamente la competencia
capitalista ya que aumentaría las dimensiones
de las empresas,
– que podrían planificar y organizar mejor la
actividad laboral (preparaban la economía
planificada).
La superación del capitalismo.
• Estas cuatro leyes de movimiento del capitalismo
crearían a largo plazo las condiciones de su propia
superación:
– La creciente miseria de los trabajadores aumentaría el
fervor revolucionario, agravando las luchas de clases.
– La creciente gravedad de las crisis económicas haría que
una de ellas fuera insuperable.
– La concentración empresarial prepararía la planificación
económica.
– Pero el sistema capitalista no caería por sí mismo, sino que
sería necesario un movimiento revolucionario.
La teoría económica de Marx (6):
la teoría monetaria.
• De Marx se resaltan las cuestiones
relacionadas con la teoría del valor y la
distribución,
– pero también contribuyó a las teorías monetarias,
y los aspectos monetarios del ciclo económico y
de las crisis.
• Mejoró el pensamiento de los clásicosy fue un
precursor de las ideas de Keynes,
– En lo referente a las crisis de sobreproducción,
– En los las cuestiones monetarias de los ciclos.
La importancia de los factores monetarios:
la escuela bancaria.
• Las causas últimas de los ciclos económicos
son factores reales, pero
– Marx admitió que las variables monetarias
amplifican las fluctuaciones económicas.
• Marx se decantó por la escuela bancaria:
– aceptó la tesis de que la oferta monetaria y la
velocidad de circulación dependen de las
transacciones económicas (del ciclo)
El ajuste de la oferta monetaria a la demanda se
producía por dos vías:
• 1ª) Las variaciones en las reservas líquidas
(atesoramiento) actuaban de forma anticíclica;
– en las crisis, la demanda de dinero aumentaba como
medida de precaución;
• 2ª) La moneda se ajusta a las necesidades de las
transacciones también por las variaciones en el
crédito;
– Marx aceptó una definición amplia de dinero (circulante,
depósitos y letras de cambio).
El papel del crédito en la acumulación.
• Marx señaló que el crédito desempeña un papel fundamental
en la acumulación capitalista:
• a) en las fases de expansión económica, los capitalistas gastan
más de lo que ingresan, porque financian la inversión con el
crédito bancario comercial;
– esto aumenta la oferta monetaria (por lo que el tipo de
interés crece menos que la tasa de beneficio),
– de manera que sistema monetario acelera la expansión
productiva;
• b) al crecer el endeudamiento de los capitalistas
excesivamente, también aumenta el riesgo del sistema
bancario.
El ciclo real y monetario.
• 1) El aumento de los salarios y la disminución de los
beneficios (variables reales) inician la crisis,
– pero el ciclo monetario se mantiene al alza, por la pujante
demanda de crédito para especulación sobre las
mercancías, alimentada por el crecimiento de los precios.
• 2) Entonces, los bancos aumentan el tipo de interés por la
presión de los créditos sobre sus reservas líquidas;
• 3) La crisis del ciclo monetario la originan los especuladores,
cuando empiezan a vender,
– los precios y los beneficios empresariales disminuyen
(porque la demanda con fines productivos se ha
debilitado).
La crisis de realización.
• 4) Se inicia la crisis de realización: la demanda agregada
disminuye y la sobreproducción aumenta;
– muchos capitalistas no pueden cubrir los costes de
producción, y otros no consiguen fondos para pagar las
deudas.
• 5) Los empresarios con liquidez la acumulan;
– los bancos actúan igualmente y reducen la concesión de
créditos.
• 6) Hay una crisis de liquidez: el crecimiento de la demanda de
dinero se topa con el estancamiento de la oferta monetaria;
– Marx la llamó carestía del dinero;
– los tipos de interés alcanza su máximo, se suceden las crisis
empresariales en cadena y la crisis económica toca fondo;
La recuperación.
• 7) Las condiciones para la recuperación económica surgen
cuando:
– han desaparecido las empresas ineficaces,
– se han retirado las máquinas obsoletas,
– los obreros han moderado sus pretensiones de altos
salarios, y
– se han acumulado ingentes cantidades de reservas líquidas
inactivas (capital monetario latente).
• Están ya las condiciones para una nueva expansión del crédito
a bajo coste.
• La propia crisis crea las condiciones tanto reales como
monetarias para la recuperación.
La moderan teoría monetaria de Marx.
• Resulta evidente la modernidad de esta teoría
monetaria de Marx, basada en las doctrinas
anti bullonistas.
• Contando con las influencias de los
economistas previos, Marx fue un innovador,
porque incorporó dos principios
fundamentales que anticipaban la teoría de
Keynes:
1º) El tipo de interés depende de la oferta monetaria.
• Para el estudio de la dinámica monetaria
consideró el stock monetario total (oferta
monetaria)
– más que el flujo de nueva moneda o de nuevo
crédito.
• Marx sugirió la tesis que identifica el tipo de
interés con el precio del dinero (capital
monetario) más que del flujo del crédito;
2º) Los tipos de interés a corto dependen del mercado.
• El tipo de interés se considera como un precio especial:
– mientras que el precio de las mercancías está regulado por
el precio producción, el precio de la moneda depende
únicamente de las fuerzas de la oferta y la demanda,
– el dinero no posee un valor normal en torno al cual oscila
el tipo de interés de mercado.
• Para Marx, los movimientos a largo plazo del tipo de interés
estaban determinados por el consenso general, por las
instituciones y por las costumbres de la sociedad.
Síntesis de Comín a partir de:
• Screpanti, E. y Zamagni, S. (2005): An Outline
of the History of Economic Thought. Oxford
University Press, 2nd ed.
• Rodríguez Braun, C. (1997), Grandes
economistas. Madrid, Pirámide.
• Roncaglia, A., y A. Sánchez Hormigo (2011),
Economistas clásicos, Madrid, Síntesis.