Download Slide 1

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Tercer Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
Cambio climático y agricultura en Centro América a la luz de
los escenarios de cambio climático del IPCC
Max Campos, SE-CRRH-SICA
SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA) / COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS (CRRH)
ANTECEDENTES:
El Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) fue fundado el 9 de setiembre de
1966, durante la IIIera. Reunión del Sub Comité de Cooperación Económica
Centroamericana (NU-CEPAL), celebrada en Tegucigalpa, Honduras.
El CRRH fue creado como una Secretaría Ejecutiva de apoyo regional al
Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano (PHMCA, OMM-PNUD).
La naturaleza del CRRH es la de un organismo técnico intergubernamental del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), especializado en los campos de la
meteorología, la hidrología y los recursos hídricos e hidráulicos.
El objetivo principal del CRRH es promover el desarrollo y conservación de los recursos
derivados del clima, principalmente los hídricos y su utilización sostenible, como medio
para lograr un desarrollo integral de los países del Istmo Centroamericano que contribuya
con la calidad de vida de sus ciudadanos.
LA-06
Cambio Climático
Eventos Extremos
Recursos Hídricos
Estudio es una sinopsis de investigaciones desarrolladas durante cuatro años en el marco del proyecto
Global AIACC (Assessment of Impacts and Adaptation to Climate Change in Multiple Regions and
Sectors).
El proyecto AIACC es financiado y coordinado por
la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS-START),
el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
Global Environmental Facility (GEF-US AID-US EPA-BM-SICA)
El proyecto Centroamericano es coordinado por:
Universidad de Costa Rica
Centro de Investigaciones Geofísicas
el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH-SICA),
Otras contribuciones al proyecto :
Asociación Mundial del Agua-Centroamérica (GWP),
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)
………………………………………
•Este reporte-síntesis intenta evidenciar y destacar los vínculos entre las temáticas que abordan y
comparten estos estudios, puesto que todos ellos guardan estrechas afinidades.
•Demostrar que el cambio climático no es únicamente un problema ambiental y que su abordaje tiene que
hacerse de una forma integral.
1.
Escenarios Cambio Climático
Estudio de actualización de los Escenarios Climáticos para Centroamérica:
Análisis y selección de escenarios de emisiones Gases Efecto Invernadero (SRES).
Modelos de Circulación General
MAGICC-SCENGEN software
Bases de datos: climatología de referencia
Análisis de escenarios
2.
Análisis de eventos extremos
Introducción …. Contexto social y económico de los eventos hidrometeorológicos extremos en
Centroamérica.
Bases de datos sobre eventos hidrometeorológicos extremos
Base de información periodística diaria 1950-2005
Base datos meteorológicos 1970-2005
Análisis de eventos extremos:
Empujes polares frentes fríos
Sequías
Perspectiva futura en el marco de los escenarios de cambio climático.
3.
Recursos hídricos y clima
Estimación del capital hídrico en cada país Centroamericano
Estimación de usos del agua en cada país Centroamericano
Demanda proyectada por país del recurso hídricos en Centroamérica
Perspectiva futura del agua en el marco de los escenarios de cambio climático.
4. Medidas de adaptación
Estudio de caso: el sector bananero y sus opciones de adaptación ante los efectos del cambio climático en la
incidencia de eventos de inundación en el Caribe de Costa Rica.
Estudio de caso: Propuesta metodológica para evaluar la adaptación de los agricultores a la variabilidad
climática (sequía) en cuencas de Centroamérica.
Programas de computadora para ser empleados en la
construcción de escenarios climáticos:
MAGICC (Model for the Assessment of Greenhousegas Induced Climate Change), es un modelo climático
unidimensional que ofrece estimaciones internamente
consistentes de las concentraciones de GEI,
temperatura media global y elevación del nivel del mar
entre los años 1990 y 2100
SCENGEN (SCENario GENerator) combina los
resultados de MAGICC y los de un grupo de Modelos
de Circulación General para producir escenarios de
cambio climático regionalizados, tomando en cuenta
un grupo de variables climáticas.
Escenarios Cambio Climático
•
Análisis y selección de escenarios de emisiones Gases Efecto Invernadero (Special Report Emission
Scenarios, SRES).
•
Modelos de Circulación General
•
MAGICC-SCENGEN software
•
Bases de datos: climatología de referencia
•
Análisis de escenarios
Escenarios de emisiones de
Gases Efecto Invernadero
IPCC-SRES
GEC
MAGICC
Resultados:
temperatura y
aumento del
nivel del mar A
ESCALA
GLOBAL
Escenarios de
cambio climático
a escala regional
MCG
SCENGEN
Aportan la proyección de
patrones de cambio
climático
ESCALA REGIONAL
Resumen de las principales suposiciones consideradas en los
escenarios de emisiones para este estudio (IPCC, 1992).
Población al Crecimiento
Año 2100
Económico
11.3 billones 1990-2025:
(WB, 91) (1) 2.9%
1990-2100:
2.3%
IPCC-92a
(1):
Fuente de
Energía
- 12.000 EJ petroleo
convencional.
- 13.000 EJ gas
natural
- costo de energía
solar disminuye a
US$ 0.075/kWh
- 191 EJ/año de
biocombustibles
disponible a
$70/barril
(1barril=6GJ)
Otros
- Controles sobre emisiones
de SOx, NOx, y NMVOC
aprobados legalmente e
internacionalmente
acordados.
- Esfuerzos para reducir las
emisiones de SOx, NOx, y
CO en países en vías de
desarrollo para mediados del
siglo 21.
Banco Mundial, 1991
(2): Naciones Unidas (UN, 1990; UN Population Division, 1992, citado por IPCC, 1992).
IS92a
IS92d
IS92a
IS92d
2010
CHANGES IN AVERAGE TEMPERATURE
2010
2100
Historias narrativas: describen las relaciones entre las fuerzas
que conducen las emisiones de GHGs
Cada historia es útil para interpretar el contexto en el cual las
emisiones se producen.
Cada historia resulta en una familia de escenarios
los cuales representan diferentes situaciones
demográficas, sociales, económicas y
ambientales..
Para cada familia diferentes escenarios se desarrollan, utilizando aproximaciones diferentes para examinar los diversos resultados
de un rango de modelos que utilizan suposiciones similares sobre las fuerzas que conducen las emisiones de GHGs
A2-ASF
•Escenario marcador A2
•Desarrollado usando el modelo ASF(Atmospheric Stabilization
Framework Model, de ICF Consultores de los Estados Unidos)
•Crecimiento demográfico relativamente lento al igual que la convergencia en los patrones
de fertilidad regional.
•Convergencia relativamente lenta de las diferencias del crecimiento económico interregional per capita.
•Mejoramiento de la eficiencia en el suministro y uso final de la energía relativamente lentos
(comparados con otras familias).
•Desarrollo atrasado de la energía renovable.
•Sin imposición de barreras al uso de la energía nuclear.
•La familia y escenarios A2 describe un mundo muy heterogéneo. Sus características más
distintivas son la autosuficiencia y la conservación de las identidades locales. Las pautas de
fertilidad en el conjunto de las regiones convergen muy lentamente, con lo que se obtiene
una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo económico está orientado
básicamente a las regiones, y el crecimiento económico por habitante asi como el cambio
tecnológico están más fragmentados y son más lentos que en otras familias.
B2-MESSAGE
•B2 es otro escenario marcador
•Desarrollado usando el modelo MESSAGE (Model
for Energy Suply Strategy Alternatives and their
General Environmental Impact, del IIASA de Austria),
•es un conjunto integrado de modelos de
optimización y simulación del sector energía.
• B2 se caracteriza por cambios más graduales y desarrollos menos extremos en todos los
aspectos, incluyendo geopolíticos, demográficos, crecimiento de la productividad, dinámica
tecnológica, etc.
•La familia y escenarios B2 describen un mundo en el que predominan las soluciones
locales a la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Es un escenario cuya
población aumenta progresivamente a un ritmo menor que en A2, con unos niveles de
desarrollo económico intermedios, y con un cambio tecnológico menos rápido y más
diverso que en las familias B1 y A1.
•Aunque este escenario está orientado a la protección del medio ambiente y a la igualdad
social, se centra principalmente en los niveles local y regional.
Escenario
Población
A2-ASF
Alto
~15 billones
B2MESSAGE
Medio
~10 billones
Crecimiento
Económico
Medio
1990-2050:
2.3%
1990-2100:
2.3%
Medio
1990-2050:
2.8%
1990-2100:
2.2%
Ingreso per capita
Uso de Energía Primaria
(petróleo, gas, biomasa, nuclear,
otras)
Bajo en EDES(US$
11000)
Medio en IND(US$
46200)
Alto
1717 EJ
Medio
EDES(US$ 18000)
IND(US$ 54400)
Medio
1357 EJ
Resumen de las principales suposiciones consideradas en los escenarios de
emisiones para este estudio (IPCC, 2000). Estimaciones hechas para el año 2100.
Esquema que ilustra gráficamente
el comportamiento previsto de las
fuerzas que rigen las emisiones de
GHG’s de cada uno de los 6
escenarios marcadores
15
3.5
10
3
20
00
19
99
19
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
19
91
19
90
19
89
19
88
0
-5
-10
2.5
Belize
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panama
Belize
Costa Rica
El Salvador
2
%
5
Guatemala
Honduras
Nicaragua
1.5
Panama
1
-15
0.5
-20
0
1980-1985
1985-1990
1990-1995
1995-2000
2000-2005
2005-2010
Tasa de crecimiento económico per cápita (%)
Tasa de crecimiento población (%)
8.00%
A1B-AIM
A2-ASF
B1-IMAGE
B2-MESSAGE
1.50%
1.00%
0.50%
00
90
21
80
20
70
20
60
20
50
20
40
20
30
20
20
-1.00%
20
-0.50%
20
0.00%
10
20
00
20
20
20
40
20
60
20
80
21
00
0.00%
2.00%
00
2.00%
2.50%
20
4.00%
A1B-AIM
A2-ASF
B1-IMAGE
B2-MESSAGE
20
6.00%
3.00%
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN AMERICA
CENTRAL
(Revisión 2005)
Por:
Lic. Luis Fdo. Alvarado
Objetivo:
Actualizar los escenarios de cambio climático para
América Central con base en 2 nuevos escenarios de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero y un
esquema que involucra 5 Modelos de Circulación
General.
Etapas:
•
Selección de los escenarios globales de emisión de
GEI/aerosoles;
•
Construcción o selección de la línea base del clima o
climatología de referencia;
•
Selección de los mejores MCG
•
Transformación de las emisiones de GEI en proyecciones
de calentamiento global y regional
•
Creación de los escenarios climáticos para la región de
América Central.
CLIMATOLOGIA DE REFERENCIA
Fueron utilizadas tres climatologías de lluvia y temperatura:
1. La que viene integrada con el programa MAGGIC,
cobertura global, de 5x5, 1961-1990 [CMAP precipitation
(Xie and Arkin, 1997 – updated), CRU temperature (New et
al., 1999) climatologies]. Se utilizó para efectos de
verificación y selección de los MCG.
2. La proporcionada por el proyecto CRN073-IAI, los cuales
fueron compilados y verificados por el Centro de Ciencias de
la Atmósfera de la Universidad Autónoma de
México(UNAM), cobertura regional(Mesoamérica), 0.5x0.5,
1961-1990. Se utilizó para generar los escenarios climáticos
en los diferentes horizontes de tiempo.
3. La obtenida de observaciones reales de estaciones
meteorológicas (SMHN) seleccionadas, 1961-1990.
CLIMATOLOGIA DE LA LLUVIA ANUAL (1961-1990)
Fuente: CRN073-IAI
PROYECCIONES GLOBALES DE LA
TEMPERATURA
Cambio global de temperatura
92-A
A2-ASF
92-C
B2-MESS
Actualización 2005
Primera Comunicación Nacional
1998
SELECCIÓN DE LOS MODELOS DE CIRCULACION
GLOBAL
Objetivo:
Seleccionar los MCG que mejor simulen las condiciones
futuras.
Método de la “validación de la climatología actual”
supone que los MCG que reproduzcan con el
menor error posible las condiciones climáticas
iniciales -es decir la clima 1961-1990-, probablemente
simulen mejor los climas futuros.
Para esta validación se utilizó el SCENGEN 4.1 y la
climatología correspondiente.
Esquema para la selección de los “mejores” MCG:
(i) se calcularon estadísticos de validación tanto para el
dominio global como para el regional (América Central),
con base en una escala anual de la temperatura y la lluvia;
(ii) a partir de las estadísticas de validación se seleccionaron
los 5 modelos con los errores más bajos, para tal efecto
los modelos deben de cumplir simultáneamente con los
siguientes criterios:
alta correlación (r),
error cuadrático medio (RMSE) más bajo
diferencias medias(Δ) más bajas).
Modelo
BMRCTR
CCC1TR
CCSRTR
CERFTR
CSI2TR
CSM_TR
ECH3TR
ECH4TR
GFDLTR
GISSTR
HAD2TR
HAD3TR
IAP_TR
LMD_TR
MRI_TR
PCM_TR
W&M_TR
MOD17
MODTOP
r
0.985
0.983
0.982
0.985
0.988
0.990
0.987
0.995
0.987
0.985
0.995
0.994
0.982
0.959
0.986
0.991
0.978
0.995
0.995
Dominio Global
RMSE
3.042
2.642
2.785
3.855
2.464
2.409
2.531
1.679
3.522
2.556
1.578
1.779
3.706
4.437
3.072
2.627
4.547
1.526
1.411
Δ
-1.631
-0.264
-0.578
-2.760
0.198
1.287
-0.971
-0.644
2.376
-0.394
0.435
0.462
0.138
0.027
-1.515
1.720
-3.249
-0.317
-0.134
r
0.618
0.746
-0.151
0.824
0.752
0.598
0.616
0.728
0.681
0.752
0.758
0.534
0.766
0.327
0.395
0.552
-0.288
0.769
0.834
Dominio Regional
RMSE
1.731
0.773
1.700
2.118
0.745
1.883
0.772
0.903
3.765
0.759
0.390
1.121
2.353
0.952
1.413
2.287
1.201
0.414
0.417
Δ
-1.598
-0.376
-1.311
-2.089
0.493
1.752
-0.416
-0.724
3.674
0.313
-0.012
-0.940
2.293
0.630
-1.227
2.163
-0.411
0.130
-0.061
Estadísticos de validación de temperatura de los 17 GCM´s del SCENGEN en los dominios
global y regional (MOD17 = media de 17 modelos; MODTOP = media de los 5 mejores
modelos).
Modelo
BMRCTR
CCC1TR
CCSRTR
CERFTR
CSI2TR
CSM_TR
ECH3TR
ECH4TR
GFDLTR
GISSTR
HAD2TR
HAD3TR
IAP_TR
LMD_TR
MRI_TR
PCM_TR
W&M_TR
MOD17
MODTOP
r
0.721
0.715
0.744
0.802
0.864
0.785
0.826
0.908
0.736
0.729
0.886
0.870
0.660
0.686
0.697
0.670
0.678
0.910
0.946
Dominio Global
RMSE
1.643
1.529
1.382
1.277
1.037
1.411
1.185
0.936
1.400
1.535
1.097
1.168
1.679
1.623
1.562
1.688
1.992
0.904
0.690
Δ
-0.295
-0.119
0.073
-0.364
-0.104
-0.370
-0.061
-0.145
0.051
-0.424
-0.378
-0.238
0.489
-0.207
-0.247
-0.357
-1.066
-0.221
-0.185
r
0.865
-0.120
0.398
0.600
-0.377
0.763
0.699
0.404
-0.248
0.024
0.857
0.842
0.470
0.305
0.442
0.663
0.256
0.772
0.877
Dominio Regional
RMSE
1.233
2.732
2.531
1.781
2.308
1.786
2.099
1.939
2.825
2.140
1.009
1.354
2.668
2.550
1.952
2.227
3.379
1.503
1.055
Δ
-1.598
-0.376
-1.311
-2.089
0.493
1.752
-0.416
-0.724
3.674
0.313
-0.012
-0.940
2.293
0.630
-1.227
2.163
-0.411
0.130
-0.018
Estadísticos de validación de lluvia de los 17 GCM´s del SCENGEN en los dominios global
y regional (MOD17 = media de 17 modelos; MODTOP = media de los 5 mejores modelos).
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO
Malla del SCENGEN
SCENGEN vs CRN073-IAI
Cuadrícula de puntos de tierra-mar. A la izquierda los pixeles del SCENGEN y a la derecha
los usados en la climatología de referencia y el cambio climático. Los cuadros grandes de
color amarillo muestran los píxeles del SCENGEN (regiones “Norte” y “Sur”) que
representan los dos escenarios de cambio de precipitación en Centroamérica. Los círculos
azules son los puntos seleccionados para las proyecciones a nivel mensual del cambio de
temperatura y precipitación(1=Tela-Honduras; 2=Papalón-El Salvador; 3=Palmar-Costa
Rica; 4=Limón-Costa Rica).).
NORTE
SUR
A2-ASF
4
Cambio PCP(%)
2
0
-2 0
1
2
3
4
-4
-6
-8
-10
NORTE
SUR
-12
Cambio TMP(°C)
Fig 1. Gráfico de dispersión del cambio de temperatura media anual (TMP) y precipitación (PCP) para los
años 2010, 2020, 2030, 2040, 2050, 2075 y 2100(de izquierda a derecha), considerando el escenario de
emisión A2-ASF.
B2-MES
4
Cambio PCP(%)
2
0
-2 0
1
2
3
4
-4
-6
-8
-10
NORTE
SUR
-12
Cambio TMP(°C)
Fig 2. Gráfico de dispersión del cambio de temperatura media anual (TMP) y precipitación (PCP) para los
años 2010, 2020, 2030, 2040, 2050, 2075 y 2100(de izquierda a derecha), considerando el escenario de
emisión B2-MES.
Horizonte de
tiempo
2010
2030
2050
2100
TMP (ºC)
EE98
EE05
0.8(0.6)
1.3(1.1)
1.9(1.8)
3.3(3.2)
0.3(0.3)
0.8(0.8)
1.3(1.3)
3.3(3.4)
PCP (%)
EE05H2
0.4
0.9
1.5
2.7
EE98
EE05
-6.9(-2)
-1.2(+0.3)
-11.8(-3.8)
-2.8(+0.6)
-17.1(-5.8)
-4.4(+0.9)
-29.8(-10.5) -11.5(+2.4)
EE05H2
-2.1
-4.9
-7.7
-20.1
Comparación de los cambios climáticos “más pesimistas”(promedios anuales) estimados
para un sector del norte y sur (valores en paréntesis) de Centroamérica a partir de tres
esquemas distintos(EE98: esquema aplicado por las Comunicaciones Nacionales (1998);
EE05: esquema de esta investigación con el “composite” de 5 MCG; EE05-H2: esquema de
esta investigación sólo con modelo Had2tr95).
NORTE
SUR
2020
2050
2100
Variación mensual del cambio de temperatura(líneas) y precipitación(barras) en función de
los escenarios de emisiones(A2, B2), de la clasificación regional(sector norte y sur) y de tres
horizontes de tiempo(2020, 2050 y 2100).
SECTOR NORTE
SECTOR SUR
Variación mensual de la temperatura media para tres horizontes de tiempo(2020, 2050 y
2100) correspondiente a los cuatro puntos seleccionados en la figura 3 y a los dos escenarios
de emisiones(A2-ASF, B2-MES). La curva negra denota la climatología inicial o de
referencia(1961-1990).
Fig 6.Variación espacial de la lluvia media anual, correspondiente a la climatología de
referencia.
Fig 7. Variación espacial de la lluvia media anual, correspondiente a la climatología del
del escenario A2-ASF.
2020
Fig 8. Variación espacial de la lluvia media anual, correspondiente a la climatología del 2050
del escenario A2-ASF.
Fig 9. Variación espacial de la lluvia media anual, correspondiente a la climatología del 2100
del escenario A2-ASF.
Fig 10. Variación espacial de la lluvia media estacional(MJJASO), correspondiente a la
climatología de referencia.
Fig 11. Variación espacial de la lluvia media estacional(MJJASO), correspondiente a la
climatología del 2020 del escenario A2-ASF.
Fig 12. Variación espacial de la lluvia media estacional(MJJASO), correspondiente a la
climatología del 2050 del escenario A2-ASF.
Fig 13. Variación espacial de la lluvia media estacional(MJJASO), correspondiente a la
climatología del 2100 del escenario A2-ASF.
Análisis de eventos extremos
Introducción …. Contexto social y económico de los eventos hidrometeorológicos
extremos en Centroamérica.
Bases de datos sobre eventos hidrometeorológicos extremos:
Base de información periodística diaria 1950-2005
Base datos meteorológicos 1970-2005
Análisis de eventos extremos:
Empujes polares frentes fríos
Sequías
Perspectiva futura en el marco de los escenarios de cambio climático.
Contexto social y económico de los eventos hidrometeorológicos extremos en
Centroamérica.
El clima de la región se constituye a partir de una serie de fenómenos meteorológicos de diferentes escalas
temporales y espaciales, cuyas desviaciones derivan en condiciones extremas, las cuales en algunos
casos, resultan en desastres de diversas dimensiones.
El impacto de los eventos climáticos extremos en la región centroamericana ha sido considerado como
factor relevante en los análisis económicos de la región (BCIE, Tendencias y perspectivas económicas de
Centroamérica, 2006).
•año 2005 donde la cantidad de eventos representó un récord en ocurrencia de eventos extremos (Ramírez
y Zárate, CRRH AIACC-LA06, 2006),
•huracán Stan (0.6% PIB de Guatemala (BCIE 2006)),
•huracán Mitch el cual produjo un impacto en la economía regional del 2,5% del PIB centroamericano,
INCAE, 1998.
Ambito económico:
Centroamérica se encuentra en un momento coyuntural favorable debido al crecimiento de la economía
mundial y a iniciativas con gran impacto regional como el tratado de libre comercio (CA-CAFTA), el Plan
Puebla Panamá y la Unión Aduanera Centroamericana.
Convenio de asociación que recientemente ha firmado Centroamérica con la Unión Europea el cual es el
paso previo a un tratado comercial.
Un mayor dinamismo económico en la región dependerá de las acciones que emprendan los países los
cuales deben aprovechar las oportunidades que se generarían. Estos acuerdos comerciales para
Centroamérica tienen como objetivo la expansión y diversificación de su oferta exportable, el aumento de la
inversión extranjera directa hacia Centroamérica y el tener un marco regulatorio para el comercio con los
mayores socios comerciales (Nowalski Rowinski, CIDH, 2005).
Los eventos climáticos extremos también contribuyen con el déficit fiscal de los gobiernos, lo cual se
debe al necesario aumento en la inversión pública
Ejemplo, en Guatemala las erogaciones aumentarán para reconstruir la infraestructura
dañada por el Huracán Stan en el 2005.
Los eventos extremos también impactan el flujo de capital para la reconstrucción,
tanto a través de inversiones directas del gobierno
por donaciones internacionales,
o por un aumento en las remesas de aquellos países más impactados.
De acuerdo con las condiciones anteriores:
Un mayor comercio internacional, e intra rregional, estimulado y promovido por los tratados de libre
comercio, entre otros, podría verse afectado por condiciones del clima extremo, variando esta afectación
desde un impacto directo en la producción de cultivos, bienes y servicios, hasta la posibilidad de
interrupciones del transporte terrestre, aéreo y marítimo.
Lo anterior establece un vínculo directo entre los eventos extremos y la sociedad
Vega y Gámez, (AIACC-LA06, 2003) Efectos de los eventos extremos en Costa Rica para el período
1996-2001.
• Los impactos económicos que producen las sequías, inundaciones, crecidas de ríos, olas de calor,
accidentes por lluvias intensas y deslizamientos.
•Estos eventos corresponden a 84% del total de los desastres documentados para este país durante el
mismo período
•El valor anual promedio de los daños alcanza los US$ 146 Millones y representa 1.15% del GDP de Costa
Rica.
•Considerando las pérdidas estimadas en cultivos en relación con el total nacional de la producción agrícola
(agricultura, silvicultura y pesca), el promedio anual representa el 1.5% del GDP agrícola.
Aspectos valorados (1996-2001), (Vega y Gámez, AIACC-LA06, 2003)
Costo de ayuda (alimentos y suministros, equipo y movimiento de escombros)
Valor de casas dañadas o destruidas
Valor de la reconstrucción y-o reparación de escuelas públicas, hospitales y clínicas.
Costo de reparación de metros de caminos dañados
Valor de puentes dañados y acueductos.
Valor de las pérdidas en agricultura (hectáreas de cultivos dañados)
Costo de atención médica a víctimas y evacuados
Costo de relocalización de familias
Valor de personas muertas o perdidas (Potencial de años de trabajo perdido de individuos
menores de 65 años)
Los valores directos (atención médica de víctimas, compensación por pérdidas agrícolas) son de
aproximadamente US$48 Millones, los cuales representan 3% de las rentas anuales del gobierno.
Esta cantidad es el valor necesario para compensar por los daños en infraestructura debido a los eventos
hidrometeorológicos extremos considerados.
Aproximadamente el equivalente a invertir en:
30 nuevos sistemas de acueductos rurales,
157 puentes,
aproximadamente 425 Km. de sistemas de carreteras
más de 50 edificios para escuelas rurales de tres aulas
Estos valores son indicadores importantes de los beneficios que se dejan de percibir por parte
de la población debido a la necesidad de hacer frente a daños producidos por los eventos
hidrometeorológicos extremos.
COSTA RICA
Eventos Extremos (1970-2002)
500
450
400
No. Eventos
350
300
250
200
150
100
50
0
0
1
3
5
6
9
10
12
Tipos de eventos
Eventos
15
17
19
20
0 …Temp. Bajas
1 …Cabeza de agua
3 …Derrumbe deslizamiento
5 …Inundaciones
6 …Lluvias fuertes
9 …Sequía
10 ..Temporal
12 ..Tormenta eléctrica
15 ..Viento fuerte
17 ..Granizo
19 ..Lluvia ácida
20 ..Niebla
Inundaciones Costa Rica 1950 2005
40
35
30
Atlántico
25
20
Valle
Central
15
10
5
4
2
0
Pacífico
10
10
98
10
96
94
92
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
68
66
64
62
60
58
56
54
52
50
0
Inundaciones Costa Rica 1950-2005
160
140
120
N. Casos
100
Inundaciones por Decada Costa Rica 1950-2005
80
60
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
40
20
0
E
F
M
A
MY
JN
JL
A
S
O
N
D
Meses
Inundaciones Costa Rica 1950-2005
60
70
80
C
P
90
0
VC
% Region del País
50
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
e
f
m
a
m
j
jl
a
Meses
Vert. Caribe
Vert.Pacífico
Valle Central
s
o
n
d
COSTA RICA:
Registro de eventos de inundación por cantón, 1970-1999
1980-1989
1970-1979
Provincia de Guanacaste
1990-1999
LLuvia Acumulada Limon 1970s
51
17 25 33
10
LLuvia Acumulada Limon 80s
11
4
4000
3900
3800
3700
3600
3500
3400
3300
57 65 73 81 89 97 105 113 1213200
129 137 145 153 161 169 177 185 193 201 209 217 225 233 241 249 257 265 273 281 289 297 305 313 321 329 337 345 353 361
3100
3000
2900
Media
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
2800
2700
2600
2500
2400
2300
2200
5200
1 9 17 25 33 41 49 57 65 732181
201209217225233 241249257265273281 289297305313321 329337345353361
00 89 97 10511312112913714551153161169177185193
00
2000
5000
4900
1900
4800
701800
71
72
73
74
75
76
77
78
79
Media
4700
1700
4600
1600
4500
4400
1500
4300
1400
4200
1300
4100
4000
1200
5800
3900
1100
5700
3800
1000
5600
3700
5500
900
3600
5400
3500
800
5300
3400
700
5200
3300
600
5100
3200
5000
500
3100
4900
3000
400
4800
2900
300
4700
2800
4600
200
2700
4500
100
2600
4400
2500
0
4300
2400
4200
1 9 17 25 33 41 492300
57 65 73 81 89 97 105 113 121 129 137
145 153 161 169 177 185 193 201 209 217 225 233 241 249 257 265 273 281 289 297 305 313 321 329 337 345 353 361
4100
2200
4000
2100
3900
2000
3800
1900
3700
1800
3600
1700
3500
3400
1600
3300
1500
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
media
3200
1400
3100
1300
3000
1200
2900
1100
2800
1000
2700
900
2600
800
2500
700
2400
600
2300
500
2200
400
2100
300
2000
200
1900
100
1800
0
1700
6
Lluvia
Dias Accumulada Limon 90s
Dias
LLuvia Acumulada Limon 2000s
Dias
Lluvia (mm)
9
2
10
LLuvia (mm)
1
3
9
Lluvia (mm)
12
5800
5700
5600
5500
5400
5300
5200
5100
5000
4900
4800
4700
4600
4500
4400
4300
4200
4100
4000
3900
3800
3700
3600
3500
3400
3300
3200
3100
3000
2900
2800
2700
2600
2500
2400
2300
2200
2100
2000
1900
1800
1700
1600
41 1500
49
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Lluvia (mm)
Lluvia (mm)
LLuvia Acumulada Limon 1960s
4200
4100
4000
3900
3800
3700
3600
3500
3400
3300
3200
3100
3000
2900
2800
2700
2600
2500
2400
2300
2200
2100
2000
1900
1800
1700
1600
1500
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1
1600
9 17 25 33 41 49 57 65 73 181
500 89 97 105113121129137145153161169177185193201209217225233241249257265273281289297305313321329337345353361
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700
90
600
500
400
300
200
100
0
Dias
91
1
92
93
94
95
96
97
98
99
Series11
9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113 121 129 137 145 153 161 169 177 185 193 201 209 217 225 233 241 249 257 265 273 281 289 297 305 313 321 329 337 345 353 361
Dias
media
0
1
2
3
4
5
POSIBLES EXPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA TEMPORADA
INVERNAL DEL CARIBE DE AMERICA CENTRAL
Por:
Eladio Zárate y Luis F. Alvarado
Objetivos:
•
Describir los cambios futuros en los niveles de lluvia en el Caribe de América Central
durante el invierno boreal (noviembre a febrero).
•
Determinar y explicar posibles factores meteorológicos-climáticos que influyen en los
escenarios de cambio futuro.
Clima 1976(1961-1990)
Clima 2020(2005-2034)
Clima 2050(2035-2064)
Clima 2100(2085-2114)
Climatología de la lluvia de invierno en 4 horizontes de tiempo
Tal como lo muestran las figuras, los cambios en las distribuciones espaciales de
las lluvias o en sus cantidades, son más apreciables después del año 2050, y
especialmente hacia fines de siglo, por lo cual el análisis que sigue se centrará en
ese periodo.
Nótese que mientras las lluvias tienden a disminuir con el tiempo al norte de
Honduras, ésta tiende a aumentar en el Caribe suroccidental, incluyendo partes de
Panamá y Costa Rica.
Zárate(2005) concluye que el patrón de lluvia media invernal de largo plazo para
el invierno boreal es resultado en buena medida, primero, de la incursión de los
empujes fríos y segundo, de aquellos eventos en los que el flujo alisio se acelera y
produce anomalías del este en su componente zonal.
Diferentes estudios (Gonzalez, 1999; Vázquez, 1999) han demostrado también la
influencia que ejercen los eventos extremos del ENOS (el Niño y la Niña) en las
anomalías invernales a través de la modificación de la intensidad y frecuencia de
los empujes fríos y vientos alisios.
Se propone que la disminución de la lluvia hacia la segunda mitad del siglo 21 al
norte de Honduras, sería el resultado de una menor incursión de empujes fríos
hacia lo profundo del Caribe, concatenado con una presencia de vientos alisios
más intensos de lo normal.
Zárate(2005) demostró una tendencia bien definida de disminución del número de
empujes fríos entre 1975 y 2001.
Empujes fríos por péntadas
88
86
84
82
No. de
80
empujes fríos 78
76
74
72
70
75-80
80-85
85-90
Péntadas
90-95
95-00
Esta disminución en los empujes fríos correspondía muy bien con el signo
predominantemente positivo de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y de la
Oscilación Artica (OA). La NAO es una componente de la OA.
OSCILACION ARTICA
FASE POSITIVA
Cuando la OA está en fase intensa (positiva), las
masas de aire frío están más atrapadas en las
latitudes polares y altas, y el viento Alisio tiende a
ser más intenso, escenario razonable con una
menor presencia de empujes fríos ingresando en
el área del Caribe y Centroamérica.
FASE NEGATIVA
Según lo anterior, es posible que en la segunda mitad del siglo XXI, la NAO se
encuentre en la fase positiva, tal como sucedió entre 1980 y 2005.
Además, se podría pensar que durante la segunda mitad del siglo XXI, el bajo
ingreso de empujes fríos al mar Caribe podría estar asociado o ser consecuencia de
una mayor frecuencia e intensidad de episodios de La Niña. Dicho escenario sería
compatible también con el aumento en el máximo de lluvias observado en el
suroeste del Caribe contiguo a Costa Rica y Panamá, el cual estaría ligado a un
patrón de flujo alisio intensificado, como se mencionó previamente.
OFERTA Agua
Recurso hídrico
País
disponible per capita
m3/cap.
Guatemala
12.121
Honduras
15.211
Belice
64.817
Nicaragua
38.668
El Salvador
2.876
Costa Rica
31.318
Panama
52.437
Central America
31.064
Brasil
Estados Unidos
Reino Unido
Suiza
Sudafrica
Holanda
Mexico
32.256
8.906
2.471
7.427
1.187
5.758
4.742
= C.A.
29 % C.A.
8 % C.A.
24 % C.A.
4 % C.A.
18 % C.A.
15 % C.A.
DEMANDA Agua
Demanda de agua
Capital Hídrico y usos del agua
Fuente
Y Año de Referencia
Población
Capital Hídrico Extracción
per cápita
per cápita
3
(m /p/año)
(m3/p/año)
(%)
Guatemala (López,
2002)
Honduras (Alonso,
2002)
El Salvador (Banco
Mundial, 2000)
Nicaragua (Silva, 2002)
Costa Rica (CNHM,
2002)
Hidroeléc.
(m3/p/año)
(%)
Doméstico
(m3/p/año)
(%)
Industrial
(m3/p/año)
(%)
Agrícola
(m3/p/año)
(%)
36
17
145
68
8.436
214
2.6
-
-
33
15
64.817
389
0.6
-
-
-
-
-
14.777
267
1.8
-
(1.118)
(80.7)
37
14
10
4
220
82
6,000.000
118
4.1
-
-
-
-
-
(3700.8)
(96.2)
5,000.000
19.617
312.3
1.6
59
18.9
2.4
0.8
250.9
80.3
(4682)
28.634
1421
5.0
158
11.1
76.4
5.4
1187
83.5
1,453
14
403
11,986.558
Belice (Banco Mundial,
2000)
Ecológico
(m3/p/año)
(%)
247.000
6,816.300
2.876
3,925.331
1.870
-
BELICE
GUATEMALA
Country
HONDURAS
EL SALVADOR
NICARAGUA
Population
growth
Population
Guatemala
11,000.00
2.6%
Honduras
6,000.00
2.7%
Belize
247.000
3.4%
Nicaragua
5,000.00
2.6%
El Salvador
6,000.00
2.0%
Costa Rica
4,000.00
1.8%
Panama
3,000.00
1.7%
COSTA RICA
Population Growth / Crecimiento Población
División de Población de
Centroamérica
las Naciones Unidas.
522,000 km2
35 Millones hab.
Miles
PANAMA
35000
30000
25000
20000
Escenario pesimista (Roja Echeverría, 2003)
15000
10000
5000
0
1995
2010
2030
2050
Belice
Horizonte de tiempo
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
La población Centroamericana se incrementará significativamente en los próximos años
aumentando la presión sobre el recurso hídrico
Country
Agriculture Contribution
% of area) of agriculture
to economy
% de GDP
(1999)
Agriculture
Area under
irrigation
(%)
Guatemala
41.6
23
6.6
Honduras
32.0
16
3.7
Belice
6.1
19
3.4
Nicaragua
62.3
32
3.2
El Salvador
77.4
10
4.4
Costa Rica
55.7
11
25
Panamá
28.6
7
4.9
Central América
43.4
16.8
7.3
Brasil
29.6
9
Estados Unidos
45.7
<6
Reino Unido
72.5
1
Suiza
39.9
<6
Sudáfrica
81.6
4
Holanda
58.2
3
México
56.2
5
Las economías de los países Centroamericanos
siguen dependiendo de la agricultura, mucha de
esta se desarrolla en zonas afectadas
periodicamente por sequías
Country
Agriculture Contribution
% of area) of agriculture
to economy
% de GDP
(1999)
Agriculture
Area under
irrigation
(%)
41.6
23
6.6
Honduras
32.0
16
3.7
Belice
6.1
19
3.4
Nicaragua
62.3
32
3.2
El Salvador
77.4
10
4.4
Costa Rica
55.7
11
25
Panamá
28.6
7
4.9
Central América
43.4
16.8
7.3
Brasil
29.6
9
Estados Unidos
45.7
<6
Reino Unido
72.5
1
Suiza
39.9
<6
300,000
Sudáfrica
81.6
4
250,000
Holanda
58.2
México
56.2
Hectareas
Guatemala
Las economías de los países Centroamericanos
siguen dependiendo de la agricultura, mucha de
esta se desarrolla en zonas afectadas
periodicamente por sequías
Proyecciones Projections
Area Irrigada - Irrigated Area
Belice
Costa Rica
3
200,000
El Salvador
5
150,000
Guatemala
100,000
Honduras
50,000
Nicaragua
0
1995
2010
2030
2050
Horizonte de tiempo - Time
Panamá
Proyecciones en la demanda total del recurso para
Centroamerica bajo un escenario pesimista (Rojas y
Echeverría, 2003).
m3 percapita
PROYECCIONES EN LA DEMANDA
3,500.0
3,000.0
2,500.0
2,000.0
1,500.0
1,000.0
500.0
0.0
3.000
Bel
CR
ES
1.400
Gu
Ho
Ni
año base
2010
2030
Horizonte tiempo
2050
Pa
Proyecciones en la demanda total del recurso para
Centroamerica bajo un escenario pesimista incorporando
al sector hidroeléctrico (Rojas y Echeverría, 2003).
m3 percapita
PROYECCIONES EN LA DEMANDA
14,000.0
13,000.0
12,000.0
11,000.0
10,000.0
9,000.0
8,000.0
7,000.0
6,000.0
14.000
CR
6.000
año base
2010
2030
Horizonte tiem po
2050
Proyecciones Projections
Area Irrigada - Irrigated Area
Population Growth / Crecimiento Población
Centroamérica
250,000
Belice
200,000
Costa Rica
150,000
100,000
El Salvador
50,000
Honduras
0
Nicaragua
Miles
Hectareas
300,000
Guatemala
1995
2010
2030
2050
Horizonte de tiempo - Time
35000
30000
25000
20000
Escenario pesimista (Roja Echeverría, 2003)
15000
10000
5000
0
1995
2030
2050
Belice
Horizonte de tiempo
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
2010
Panamá
Niveles Estres Hídrico - Water Stress Levels
25.00%
10,000
20.00%
PPP PC
Belize
8,000
PPP$
Costa Rica
El Salvador
6,000
Guatemala
Honduras
4,000
Nicaragua
Porcentaje %
12,000
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Panama
Año Base
2,000
2010
2030
2050
Tiempo Time
0
1,995
2,010
2,030
2,050
Belice
Costa Rica
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Panama
Guatemala
Metodología para Cuantificar el Estrés Hídrico
Para determinar la posibilidad de que alguno de los países
bajo alguno de los escenarios se pudiera ver afectado por
estrés hídrico en el futuro, se utilizó la metodología propuesta
por Raskin et al. (1997).
Ésta se basa en la relación de la demanda de agua como
proporción del total disponible (oferta).
Niveles de Estrés Hídrico:
Proyecciones de la Demanda Hídrica
como Porcentaje de la Oferta Total
Anual. En amarillo se indican las
situaciones de estrés bajo, y en rojo
las de estrés.
No se consideran factores de
CALIDAD –
APROVECHAMIENTO –
VARIACIONES EN CAPITAL
HIDRICO
Nivel de
estrés
Proporción de
Demanda sobre
Oferta
Sin estrés
<10%
Bajo estrés
10%
Estrés
20% 40%
Alto estrés
20%
>40%
País
Año
Base
2010
2030
2050
Belice
0.09%
0.60%
1.57%
2.70%
Costa Rica
4.36%
6.11%
8.39%
10.72%
El Salvador
2.91%
6.61%
13.20%
22.98%
Guatemala
0.99%
3.27%
8.18%
15.92%
Honduras
1.60%
2.30%
3.40%
4.96%
Nicaragua
0.68%
1.23%
2.10%
3.35%
Panama
1.20%
1.59%
2.05%
2.60%
Otros factores importantes
en cuanto a los recursos hídricos
de Centroamerica
•
120 cuencas principales-23 cuencas transfronterizas – 10.7% mundo
•
•
40 % del territorio regional ~ 191.500 km2 > cualquier país región
Capitales en cuencas transfronterizas:
• Managua-Cuenca río San Juan-Nicaragua
• Tegucigalpa-Cuenca río Choluteca-Honduras
• San Salvador – Cuenca río Lempa-El Salvador
Funpadem
Las sequías asociadas al fenómeno de El Niño son también una manifestación importante del clima
extremo en Centroamérica, sobre todo por sus implicaciones en la economía.
A pesar de que este estudio no profundizará en estos eventos son evidentes las implicaciones en los
sectores productivos, particularmente aquellos que se vinculan con una economía globalizada.
Un ejemplo centroamericano es el impacto que tienen estos eventos extremos sobre la disponibilidad
de agua en el Canal de Panamá.
Impactos sobre la movilización de barcos durante el período de El Niño 97-98 (Vargas, Autoridad del
Canal de Panamá), lo cual tiene una implicación fundamental para el comercio internacional.
Adaptación: se refiere a aquellas respuestas al cambio climático que puedan ser
útiles para reducir la vulnerabilidad
Adaptación también se refiere a las acciones diseñadas con el fin de tomar
ventaja de nuevas oportunidades como resultado del cambio climático.
Adaptación es el proceso a través del cual las personas reducen los efectos
adversos del clima sobre su bienestar y toma ventaja de las oportunidades que
provee el ambiente climático.
(Burton, 1992).
….. El término adaptación también significa cualquier ajuste, ya sea pasivo,
reactivo, o anticipado, que sea propuesto como medio para reducir las
consecuencias adversas del cambio climático
(Stakhiv, 1993).
Conocer las condiciones presentes y futuras del clima no es suficiente para el
desarrollo de una respuesta adaptativa, ello requiere un conocimiento de las
relaciones entre el clima y las actividades socio económicas.
Estándar para evaluar la adaptación a la variabilidad climática con énfasis en sequía en cuencas
hidrográficas de América Central Laura Benegas, Ing. Agr Estudiante, Maestria en Cuencas Hidrográficas
Principios
1) Las políticas y los procesos de planificación regional (América Central)
y nacional abordan la adaptación de los productores a la sequía
2) La institucionalidad presente en la cuenca toma en cuenta la
adaptación de los productores agropecuarios a la sequía
3) Las estrategias y tecnologías agrosilvopecuarias utilizadas en las
unidades de producción (finca), tanto en la parte alta, media y baja de la
cuenca, permiten enfrentar o están adaptadas a la sequía
4) Las alternativas socioeconómicas no agrícolas y agrícolas no
tradicionales son una medida de adaptación a la sequía en la cuenca
5) Existe una estrategia de comunicación y sensibilización de parte de los
actores clave, sobre el uso racional del agua ante las condiciones de
escasez de la misma en la cuenca.
El Sector Bananero: posibles
rutas de adaptación ante los
efectos del cambio climático en la
incidencia de eventos de
inundación
Lic. Adriana Bonilla, CRRH
M.Sc. Alejandro Jiménez, Consultor
Independiente
Un trabajo exploratorio
A partir del análisis de un objeto de estudio bastante
particular por el papel económico y político que ha
desempeñado en Centroamérica, este trabajo abre
preguntas sobre:
Frentes: idea inicial
El papel que juegan las instituciones, las comunidades y el
sector privado en la reducción de desastres,
¿Qué redes deben formarse y fortalecerse, qué políticas
deben implementarse para reducir pérdidas y evitar crisis
humanitarias y ambientales ante el endurecimiento de las
condiciones climáticas futuras?
Las escalas de la adaptación: la empresa, el municipio, la
cuenca: ¿cuáles son sus alcances más allá de lo meramente
agrícola?
El papel del mercado, los consumidores y demás fuerzas
empresariales en la adaptación;
El sector bananero en Costa
Rica
Inventario de daños recurrentes por
inundaciones
Vulnerabilidad del SBCR ante
las INUNDACIONES: un asunto
de capacidades de adaptación
Cuadro: Respuesta a eventos causantes de inundaciones
Honduras
en 
respuesta
al
Huracán Mitch

La empresa Chiquita reinvirtió por lo menos 100 millones
de dólares hasta la fecha, optando por nuevas tecnologías
que le permitirían reemprender sus operaciones.
Las medidas modernizan sus plantaciones con ejemplares
de laboratorio, siembra en doble hilera, roturación
profunda, sistemas nuevos de riego y drenaje, cables
aéreos para proteger a las plantas de los vientos dañinos y
reconstrucción de los terraplenes. Costos de USD $17
000.00 / hectárea.
Nicaragua
en 
respuesta
al
Huracán Mitch
Con un presupuesto de $6.6 millones de USAID, se
llevaron a cabo actividades para la mitigación de desastres:
rehabilitación o construcción de estructures de drenaje y
control de inundaciones; prácticas de estabilización y
conservación de suelos en áreas con tendencia a las
inundaciones y los deslaves de tierra.
Costa Rica, fincas de 
empresa Dole con
ISO 14001

Construcción de diques en las márgenes de los ríos
(Matina, Barbillas) para evitar el desbordamiento;
El distanciamiento adecuado de canales dentro de las
fincas para el drenaje de las aguas;
Numero de canales primarios y secundarios en las
plantaciones;

Responder a las dinámicas
del Mercado…
¿Puede contribuir a la
adaptación al cambio
climático y la reducción de
desastres?
Los consumidores valoran cada vez
más las relaciones públicas de la
empresa
Acciones de proyección comunitaria en
actividades de reducción de desastres:
Actividades a favor del medio ambiente,
Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana
Alianzas con instituciones clave
Ejemplos:
Café 1820: actividades culturales
Colgate: concursos de natación
Novartis:…
Estrategia de Marketing a futuro
Climate friendly bananas (s.XXII) o flood
proof bananas
Experiencia con ISO 14001 y precision
agriculture: prácticas agrícolas que
evitan la deforestación
evitan la contaminación
Demandas del green market futuro
No contribuyen a aumentar los desastres
(contribuimos con el país para reducir los
daños ocasionados por desastres)
Papel del sector privado en la
gestión del territorio
Apoyar procesos institucionales de
gestión del riesgo y desarrollo económico
Catalizar sinergias y coordinar con
instituciones, municipalidades y actores
locales apoyando la gestión territorial,
Aprovechar la flexibilidad empresarial
para dinamizar actividades de reducción
de desastres,
¿Cómo se adapta el sector
privado?
Un sector dedicado al lucro
Un actor socioeconómico político
Que ha transformado el paisaje con
efectos diversos
Que es un motor para la economía
Conclusiones
Estudiar si las crisis ocasionadas por los
desastres han estimulado cambios en
políticas a favor de gestión del riesgo
Conclusiones
El sector privado se adapta mediante
pequeños ajustes que le permiten
reducir pérdidas y continuar generando
ganancias
La adaptación como estrategia,
requiere de la formación de vínculos
sector privado-estado como respuesta
a una política de gobierno
estratégicamente estructurada;
CULTIVO DEL CAFÉ Y
CAMBIO CLIMATICO EN
COSTA RICA
INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL DE
COSTA RICA
Roberto Villalobos
José Retana
Ubicación geográfica de la
zona de estudio
Ubicación en el país: Cantón Barva de Heredia
Coordenadas: 10º 04´N
84º 07´O
Elevación: 1176 msnm
Materiales y métodos
 El
COFFEA
 Datos de entrada del modelo
 Validación del modelo
 Plataforma climática para los escenarios
 Escenarios climáticos usados
Plataforma climática para los
escenarios
 Agrupación
de años semejantes
Serie de datos de la zona de estudio: 1982-1997
Método de agrupación por TPA
Grupos de años
Escenarios propuestos
Cambio climático
Resultado de escenarios
Efecto de la temperatura
Efecto de la precipitación
Conclusiones Generales del
Estudio de Vulnerabilidad
Agrícola
La variabilidad climática interanual
afecta la actividad agrícola
Los eventos climatológicos extremos están
siendo más constantes y severos
Costa Rica es vulnerable al impacto de las
anomalías climáticas
Los modelos computacionales de simulación
del crecimiento de cultivos constituyen
actualmente una importante herramienta para
estudiar el impacto del cambio climático en la
agricultura
Los modelos computacionales pueden ser
aplicados a la investigación, la enseñanza,
labores operativas y como fundamento de
toma de desiciones
Los modelos utilizados muestran resultados
prometedores bajo condiciones nacionales
Los rendimientos de frijol, papa y café fueron
afectados por la influencia de los escenarios
climáticos aplicados a los modelos
El efecto de los elementos meteorológicos
sobre el rendimiento es diferencial
El elemento meteorológico que causó mayor
reducción en los rendimientos es
la temperatura
Los escenarios con CO2 muestran un efecto
fertilizante, aumentando los rendimientos
Recomendaciones
 Discusión
y divulgación de resultados
 Integración de un equipo
interdisciplinario que de continuidad y
profundidad a este estudio
 Intervención de fitomejoradores
 Zonificación agroecológica del café
 Divulgación a los tomadores de desiciones
Estudio del impacto
de un cambio climático
en el cultivo del frijol
Ubicación geográfica de la
zona de estudio
Ubicación en el país
Coordenadas: 10º 51´ 28 ´´ N
84º 40´ 37´´ O
Elevación: 43 msnm
Materiales y métodos
El DSSAT
 Ensayo de campo para la calibración
 Validación del modelo
 Plataforma climática para los escenarios
 Escenarios climáticos usados

Resumen

La producción de frijol en el cantón de Los Chiles
fue afectada al ensayar los diferentes escenarios de
cambio climático

El tratamiento combinado que más disminuyó los
rendimientos con respecto al testigo fue: 2°C
adicionales en temperatura máxima y mínima, y
reducción del 20% en la precipitación diaria.
(43%)
Resumen

El tratamiento combinado que menos
disminuyó los rendimientos con respecto al
testigo fue : 1°C adicional a temperatura
máxima y mínima, más 20% adicional a la
precipitación diaria (15%)

El tratamiento aislado que más disminuyó
los rendimientos con respecto al testigo fue:
2°C adicionales en la temperatura máxima
(29%)
Resumen

Los tratamientos aislados incrementales de
la precipitación, hacen aumentar los
rendimientos con respecto al testigo (2 y 3%
más en rendimiento, para aumentos de 10 y
20% en la precipitación diaria)

Tratamientos con CO2 producen un
aumento en los rendimientos. El
tratamiento aislado aumenta el rendimiento
en 40% respecto al testigo
Conclusiones
Aumentos en la temperatura ambiental
afectarían negativamente los rendimientos
de frijol del cantón de Los Chiles
 El efecto detrimental es diferencial según
sea el aumento en la temperatura máxima,
la mínima o ambas
 Disminuciones en la precipitación
acentuarían el problema

INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL DE COSTA RICA
Roberto Villalobos
José Retana
Ubicación geográfica de la
zona de estudio
Ubicación en el país: Pacayas de Cartago
Coordenadas: 09º 75´ 00 ´´ N
83º 49´ 00´´ O
Elevación: 1735 msnm
El modelo
El modelo utilizado:
Substore - Potato
Validación del modelo
Datos de producción agrícola
Datos del cultivo
Datos de clima
Datos de suelo
Cambio climático
Resultado de escenarios
10000
9000
Efecto de las temperaturas
Efecto de la precipitación
Efecto de ambos
Efecto del CO2
8000
BsT (kg/ha)
7000
6000
5000
4000
3000
Testigo
+1°C en Tmedia
+2°C en Tmedia
+2CO2
2000
1000
-20
0
0
20
40
60
80
100
EP acum ulada (m m )
Figura 19. Relación entre la biomasa seca total y la
transpiración acumulada durante el ciclo del cultivo
Muchas Gracias
Dr. Física Atmósfera
Walter Fernández UCR
MSc. Meteorología
Eladio Zárate
CRRH
Dr. Física Atmósfera
Jorge Amador
UCR-CIGEFI
Lic. Meteorología
Luis Fernando Alvarado
IMN-Costa Rica
Dr. Física Atmósfera
Erick Alfaro
UCR-CIGEFI
Lic. Geografía
Adriana Bonilla
CRRH
MSc. Medio Ambiente
Alejandro Jiménez UICN-CRRH
MSc. Meteorología
Erick Rivera
UCR-CIGEFI
MSc. Meteorología
Gabriela Mora
UCR-CIGEFI
Dr. Física
Javier Soley
UCR-CIGEFI
MSc. Agrometeorología
Patricia Ramírez CRRH
Economista
Jaime Echeverría CRRH-GWP-UICN
MSc. Economía Ambiental Manrique Rojas
CRRH-UICN-GWP
MSc. Medio Ambiente
Rocio Córdoba
UICN
Ing. Agrícola
Mauren Ballestero GWP-Centroamérica
MSc. Medio Ambiente
Luis Gámez
CRRH
Economista
Edwin Vega
CRRH
MSc. Hidrología
Ana Daisy Lopez SNET-El Salvador
MSc. Cuencas
Laura Benegas
CATIE
Ing. Agrónomo
Mario Bautista
INSIVUMEH-Guatemala
Lic. Meteorología
Max Campos
CRRH