Download impactos relacionados con el clima en la seguridad nacional en

Document related concepts

Efectos del calentamiento global wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
IMPACTOS RELACIONADOS CON EL
CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL
EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Preparado por Shiloh Fetzek
Royal United Services Institute
PRIMER INFORME
Agradecimientos
Este proyecto es una colaboración entre el Instituto Real de Servicios Unidos (RUSI) de
Londres, la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) de Guatemala,
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) de El Salvador y el Centro
Comunitario de Cambio Climático del Caribe (Caribbean Community Climate Change
Centre - CCCCC) de Belice, así como aportaciones de instituciones mexicanas como el
Instituto Nacional de Migración (INM), el Instituto Nacional de Ecología (INE), el Centro
Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), Oxfam México y expertos en temas de
seguridad, a través del apoyo de la Embajada Británica en México.
Los puntos de vista expresados en este estudio pertenecen a la autora y no necesariamente
reflejan los de RUSI o de cualquier otra institución a la cual esté asociada.
Los comentarios sobre este reporte son bien recibidos y deberán ser enviados a Shiloh Fetzek,
Directora de Cambio Climático y Seguridad, Instituto de Servicios Reales Unidos, Whitehall
London, SW1A 2ET, Reino Unido, o por correo electrónico a [email protected]
Impreso en Gran Bretaña por Stephen Austin & Sons
Octubre 2009
Portadaver: Soldados evacuando a víctimas de inundaciones después de lluvias torrenciales
en la Ciudad de México, Septiembre 2009. Fotografia cortesía de REUTERS/Henry Romero.
Primer Informe, Octubre 2009
Impactos Relacionados con el Clima
en la Seguridad Nacional en México y
Centroamérica
Preparado por Shiloh Fetzek
www.rusi.org
Índice
Resumen
iv
Introducción
1
1
Metodología del Proyecto 1. Efectos del Cambio Climático en Mesoamérica Parte I: Efectos Geofísicos a Corto Plazo (Horizonte de Cinco Años) Parte II: Impactos Geofísicos en el Mediano Plazo (Horizonte a Veinte Años - 2030) Resumen del Capítulo 2. Implicaciones Sociales y Climáticos del Cambio Climático
Satisfacción de Necesidades Básicas
Tensiones Sociales
Gobernanza Impacto Climático de Autorrefuerzo
Resumen del Capítulo 13
13
13
13
14
14
3. Implicaciones del Cambio Climático en la Seguridad Nacional de México y
Centroamérica
Eventos Climáticos Extremos Incremento en la Competencia por Recursos Recursos – Percepciones y Tensiones
Administración del Agua en México y en Centroamérica Tierras de Cultivo y Seguridad Alimentaria
Migración
Contribución a un Ambiente que podría Fortalecer al Crimen Organizado a Gran Escala
Impactos sobre Corporaciones de Seguridad Conclusiones Recomendaciones de Políticas
Notas de Pie de Página
2
2
6
11
15
15
17
18
18
21
22
23
24
25
25
26
Referencias
27
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Resumen
El cambio climático tendrá profundos efectos para
México y Centroamérica, dará nueva forma a la
distribución de recursos, creará una nueva dinámica
para los ganadores y perdedores, y hará que los
desafíos actuales de la pobreza y el gobierno sean más
difíciles de encarar. Estos cambios reestructurarán el
terreno físico y el terreno político, y podrían tener
repercusiones sociales, políticas y de seguridad de
largo alcance.
La dinámica detrás de los problemas de seguridad
actuales en México y Centroamérica es compleja,
pero esta investigación explora la manera en que el
cambio climático puede reforzar a los impulsores
de la inseguridad tales como la creciente pobreza,
la debilitada capacidad de gobernanza, o la mayor
división y polarización sociales. El cambio climático
no necesariamente tiene consecuencias para la
seguridad; los efectos que el cambio climático tiene
en una sociedad, incluyendo los de la seguridad,
dependen de la capacidad que tenga tal sociedad
para hacer frente el cambio climático.
Actualmente, la región está encarando los
desafíos existentes de la seguridad alimentaria, la
disponibilidad del agua y los desplazamientos de
población. Aún sin la tensión adicional del cambio
climático, la región tiene diversos factores de riesgo
para la inestabilidad como las áreas vulnerables a
problemas con el agua, el alto crecimiento de la
población, el declive de las cosechas, el hambre, el
riesgo costero por la elevación del nivel del mar y un
historial de conflictos recientes. Conforme el cambio
climático intensifica estas dinámicas, si los desafíos
se manejan de una manera que agrave las tensiones
actuales, entonces podrían contribuir al deterioro del
entorno de la seguridad.
Capacidad de Adaptación
Las estructuras sociales, las instituciones, las
economías, las culturas y la política finalmente
determinan si las presiones ambientales exacerbadas
por el cambio climático pueden influir en las
situaciones de inseguridad, erosión de la gobernanza
y conflicto. El grado en que las sociedades creen
proactivamente una resistencia a través de la
iv
adaptación determinará la severidad de los efectos
climáticos, incluyendo el potencial del desarrollo de
consecuencias para la seguridad nacional.
Definición de ‘Seguridad’
La definición del término “seguridad” que se usa en
este proceso de investigación es “estabilidad social
y política”. Los “problemas de seguridad nacional”
en México y Centroamérica con frecuencia son
sinónimos de los problemas de tráfico de narcóticos
y crimen organizado a gran escala (serious organised
crime, SOC). Sin embargo, esta investigación adopta
un enfoque más amplio y considera que la estabilidad
social y la estabilidad política son los pilares que
sostienen a la seguridad nacional.
Dinámica Clave de la Seguridad
• Los sucesos climáticos extremos aumentarán
la carga tanto política como financiera de la
respuesta a los desastres pues se espera que los
gobiernos mantengan el régimen legal, protejan
a los ciudadanos y lleven a cabo la entrega
segura de los suministros de ayuda humanitaria,
mientras se recupera la comunidad.
• El cambio climático provocará mayor escasez de
recursos y, por lo tanto, es probable que aumente
la competencia entre los grupos sociales, así
como la insatisfacción con el gobierno.
• Los sistemas de administración del agua estarán
sometidos a mayor tensión conforme el cambio
climático intensifica las tendencias hacia la
sequía, lo que provocará una mayor competencia
y tensión entre los usuarios del agua a nivel
nacional y transnacional.
• La escasez de alimento en la región, exacerbada
por el cambio climático afectará la salud, la
educación y la participación social a nivel nacional.
• A nivel internacional, la escasez de alimento
aumentará la competencia entre países que
quieran comprar alimento en los mercados
mundiales.
• El cambio climático podría actuar como un
impulsor de migración a través de sus efectos en
la forma de ganarse la vida. Dependiendo de la
manera en que los migrantes sean recibidos en
las áreas de destino, podrían surgir tensiones
PRIMER INFORME
sociales relacionadas con el crimen, el desempleo
y la vulnerabilidad a intensificar los efectos del
cambio climático.
• En un área donde la gobernanza es forzada, los
recursos son más escasos y la forma de ganarse
la vida está bajo presión, el cambio climático
podría provocar que el Crimen Organizado a Gran
Escala (SOC) echara raíces aún más profundas.
• El cambio climático aumentará la presión sobre
las comunidades que ya sufren por la falta de
seguridad y que se espera que respondan a la
dinámica cambiante antes descrita.
Introducción
El cambio climático ya se siente en todo México y
Centroamérica. La opinión pública sondeada durante
el curso de esta investigación sugirió una creciente
concientización con respecto al clima anormal y
menos predecible. Incluso, los datos científicos
y la evidencia física del cambio climático se han
hecho más pronunciados. Las depresiones fuera de
temporada, las sequías y las olas de calor extremo se
pueden notar con más frecuencia en años recientes.
Este es el informe preliminar de un proyecto que
concluirá en junio de 2010 para examinar los
efectos relacionados con el clima sobre la seguridad
nacional y la estabilidad gubernamental en México
y Centroamérica a corto plazo (2015) y a mediano
plazo (2030). Estos marcos temporales fueron
seleccionados para reflejar el período de vida de las
políticas actuales y el ciclo de generación de políticas
gubernamentales.
Metodología del Proyecto
La metodología de investigación para este informe
preliminar abarcó tres etapas:
• Primero, los socios principales del proyecto1
revisaron la literatura acerca de los escenarios
del cambio climático y los nexos ambientales y
de seguridad para México y Centroamérica.
• Segundo, el Centro Comunitario de Cambio
Climático del Caribe (Caribbean Community
Climate Change Centre, CCCCC) creó escenarios
de efectos climáticos para la región bajo estudio
en 2015 y 2030. El análisis de los efectos del
cambio climático fueron resumidos para los
diferentes sectores tales como la agricultura, la
energía, los recursos hidráulicos y los bosques.
Los escenarios de efectos para 2030 se basaron
en los Comunicados Nacionales Iniciales (Initial
National Communications, INCs) provenientes
de cada uno de los países dentro de la región
bajo estudio,2 y los escenarios para 2015 fueron
extrapolados a partir de las tendencias actuales
en la variabilidad del clima.
• Tercero, el proyecto utilizó los escenarios de los
efectos del cambio climático para 2015 y 2030
como base para construir escenarios alrededor
de los efectos sociales y políticos potenciales.
Los líderes de proyecto del Instituto Real de Servicios
Unidos (Royal United Services Institute, RUSI) en
Londres llevaron a cabo talleres de construcción
de escenarios en Belice y la Ciudad de México en
agosto y octubre de 2009 con la representación de
varios países dentro de la región de estudio. Entre
los participantes en los talleres se encontraban
miembros de la comunidad de seguridad, científicos
climáticos, especialistas en los sectores sensibles al
clima (agua, migración y respuesta a los desastres),
representantes de organismos gubernamentales
para el medio ambiente y analistas de seguridad con
experiencia en el medio ambiente. La construcción
de escenarios se estructuró alrededor de la premisa
de crear los mejores, intermedios y peores casos
para los efectos de seguridad climática con base
en diferentes niveles de disponibilidad de recursos
y estabilidad política y usando el escenario de
emisiones de “business as usual” (BAU - realizando
los negocios/actividades como de costumbre) para
evaluar los efectos climáticos.
Con base en los resultados de estos talleres de
construcción de escenarios y una serie de entrevistas
con expertos, así como la literatura acerca del
cambio climático y sus vínculos con la seguridad,
se identificaron las dinámicas clave alrededor de
las implicaciones de seguridad del cambio climático
para México y Centroamérica.
1
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
1. Efectos del Cambio Climático en Mesoamérica
Este capítulo describe los efectos clave del cambio
climático para México y Centroamérica en horizontes
de 5 años (2015) y 20 años (2030). Estos escenarios
a corto y mediano plazo se usaron como punto
inicial para el análisis del proyecto con respecto a las
implicaciones sociales, políticas y de seguridad del
cambio climático.3
Parte I: Efectos Geofísicos a Corto Plazo
(Horizonte de Cinco Años)
Cambio Climático – Efectos Actuales
Existe un consenso de que los niveles actuales
del cambio climático, en particular la elevación
promedio de la temperatura de la superficie, tienen
un menor impacto que la variación del clima asociada
con el calentamiento global.4 La variación del clima
se define como depresiones fuera de temporada,
sequías y olas de calor extremo, lo que se ha podido
notar con mayor frecuencia en años recientes.
Los años de sequía en Mesoamérica están
relacionados con eventos provocados por El Niño –
Oscilación Meridional (Southern Oscillation, ENSO).
Los eventos ENSO producen lluvias intensas que
causan inundaciones en la costa del Atlántico del
Panamá Mesoamericano. Es razonable esperar que
durante los siguientes 20 años la región experimente
de 3 a 5 eventos ENSO, lo que causaría una serie de
sequías y afectaría el suministro de alimentos.
El norte de Centroamérica, en particular la costa
norte de Honduras y Belice, ya muestran una
probabilidad más alta de padecer los efectos directos
de condiciones de tormenta, tales como fuertes
vientos, lluvias intensas y elevaciones repentinas
del mar. Durante las últimas cuatro décadas la
región experimentó el efecto de cuando menos dos
huracanes mayores que al mismo tiempo afectaron
dos o tres países. Se espera que dichos eventos
vuelvan a ocurrir a corto y mediano plazo, conforme
la variación del clima es influenciada por los eventos
de El Niño.
El informe Stern muestra un aumento en la
ocurrencia de eventos climáticos extremos que
provocaron desastres en esta década (Figura 1).
2
Trayectorias de las Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) y el Cambio Climático Extremo
Estas proyecciones de los efectos futuros del
clima pueden ser conservadoras. Los escenarios
del cambio climático se basan en modelos
climáticos que utilizan escenarios de emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) para calcular
los impactos de diferentes concentraciones de
GEI en la atmósfera.
Las proyecciones que se utilizaron en este informe
se basaron en el escenario de BAU para las
emisiones GEI, las cuales asumen que no se han
hecho reducciones. Sin embargo, las emisiones
reales durante los últimos años han sido
superiores al escenario de BAU, lo que conduce a
mayores concentraciones de GEI en la atmósfera.
Además, el impacto climático observado, tal como
la temperatura en la superficie marina y la tasa de
derretimiento glacial indican que el cambio está
ocurriendo más rápidamente que lo anticipado.
La investigación más reciente de la comunidad
científica especializada en el clima indica que
mantener el calentamiento por debajo de 2°C
(definido como el “cambio climático peligroso”)
requeriría de recortes en las emisiones que son
prácticamente imposibles de lograr a tiempo.5
En consecuencia, es probable que el impacto del
cambio climático sea más severo que el descrito
en este resumen.
Durante el período 2000 -2005 (período de 5 años),
ocurrieron 71% de los desastres relacionados con el
clima, comparado con el 259% que ocurrieron en el
período de 1970 – 1999 (29 años). Ocurrieron tres
veces más desastres en el período reciente de cinco
años que durante el período anterior de 29 años.
Vulnerabilidades y Tendencias Generales Comunes
Temperaturas Más Altas
Las temperaturas observadas presentan una
tendencia creciente. Las mayores temperaturas
aumentan la cantidad de agua necesaria para la
agricultura y tienen diversos efectos para la salud,
PRIMER INFORME
Los cascos azules de Naciones Unidas ayudan a los pobladores a cruzar un río después de las inundaciones cerca de Port-au-Prince,
Septiembre 2008. Fotografía cortesía de REUTERS/ Evens Felix.
como el aumento de la mortalidad estrechamente
relacionada con las olas de calor. Los escenarios de
emisiones GEI indican:
• Un aumento promedio de la temperatura de
0.3°C hasta el año 2010
• Un aumento de la temperatura que va de .8 °C a
1.3°C antes del año 2050
• Un aumento en la temperatura promedio de
3.4°C antes del año 2100.
Lluvias Más Intensas
La precipitación total no ha aumentado, pero los
eventos de lluvias se están intensificando (lo que
significa que hay más lluvia en un período más corto).
Cuando la lluvia se concentra en caídas más fuertes y
está espaciada por períodos secos más largos, puede
causar erosión pues la tierra más seca no puede
absorber la humedad. Al mismo tiempo, el terreno
encharcado por las fuertes lluvias puede tener un
efecto negativo en la agricultura, incluyendo las
cosechas de exportación.
Recursos Hidráulicos
El patrón de disponibilidad del agua y la tensión
por el agua varía en toda Mesoamérica. Algunas
áreas se enfrentarán a mayores presiones debido
LLuvia en Centroamérica: Norte y Sur
Los cambios proyectados en los patrones anuales
de lluvia son diferentes entre las zonas norte y sur
de Centroamérica, siendo más seco hacia el norte
y más húmedo hacia el sur.
lluvia disminuirá hasta 5.5% entre ahora y el año
2020. Una mayor disminución de hasta 20% se
espera antes del año 2100. Estos cambios en la
precipitación pueden esperarse para la mayoría
de los meses del año.
En el sector norte (Belice, Guatemala y Honduras,
con la zona de transición a través de Costa Rica),
las proyecciones a corto plazo indican que la
En el sector sur (Nicaragua, Costa Rica y Panamá),
se espera en realidad que la lluvia aumente hasta
un 10% para siete de los doce meses del año.
3
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Figura 1: Acontecimiento promedio (eventos por año) de desastres relacionados con el clima en la Región
de Latinoamérica y el Caribe
Fuente: Stern, 2006.
al incremento en la demanda competitiva del
agua, incluyendo el riego para las cosechas de
exportación. En general, la cuenca del Atlántico
de Centroamérica muestra baja vulnerabilidad a la
tensión del agua por los altos niveles de suministro
de agua y la baja demanda. El sur de México tiene
mayor disponibilidad de agua que el norte.
La Agricultura y la Seguridad Alimentaria
A corto plazo, las predicciones agrícolas de los modelos
mostraron disminución en el rendimiento debido a
temporadas de cosecha más cortas y menos lluvias.
Las variaciones en el clima producen más o menos
resultados similares, con excepción de los casos de
lluvias fuera de temporada, ya que las cosechas se
perdieron debido a que la lluvia dañó las mismas por
llegar demasiado temprano o redujo la producción
por haber llegado demasiado tarde. Los agricultores
también tuvieron la tendencia de preparar la tierra y
plantar (maíz y frijol) en anticipación a la lluvia que
en ocasiones no acontecía. Los largos períodos secos
resultaron en falta de agua, lo que hizo más lento
el crecimiento y la producción. Los rendimientos
menores a lo esperado de las cosechas principales
significan que los países tienen que acudir a sus
vecinos para la compra de productos, si es que
4
ellos cuenten con una sobreproducción. La región
Centroamericana es lo suficientemente pequeña
como para esperar que la mayoría de los países, si no
es que todos, se encuentren en la misma situación.
En la actualidad, México importa alrededor de la
mitad de los alimentos que consume, a pesar de ser
un importante productor agrícola. Con tendencias
simultáneas de crecimiento de población y menos
producción estable nacional de alimentos, es
probable que México tenga que depender más de la
importación de alimentos en el futuro.
Elevación del Nivel del Mar: Areas Vulnerables
Es probable que las áreas afectadas sean
Cancún en la costa caribeña de México (la
Península de Yucatán) y otras zonas costeras
como Veracruz, Ixtapa y Cozumel; San Pedro
Ambergris Caye, Corozal Town, la Ciudad de
Belice, Dangriga y Placencia, entre otras a lo
largo de la zona costera de Belice; Tela en la
costa norte de Honduras; San Salvador en la
costa del Pacífico de El Salvador; y Limón en
Costa Rica, para nombrar algunas.
PRIMER INFORME
Vulnerabilidad a los Desastres, la Erosión Costera y
las Inundaciones
La geografía de Mesoamérica la hace altamente
vulnerable a los efectos de la elevación del nivel
del mar. Las costas del Golfo de México y el Mar
Caribe son bajas y arenosas, con extensos pantanos
adyacentes y elevaciones de menos de 1 metro
por encima del nivel del mar. Los asentamientos
humanos, la actividad económica y la infraestructura
están concentrados en las áreas costeras, y todos los
países en la región muestras una gran susceptibilidad
a los peligros naturales en estas zonas.
Estos peligros incluyen los huracanes y la
consecuente elevación repentina de tormentas, y
en algunos casos, sequías. Esta susceptibilidad es
compuesta pues la mayoría de su infraestructura
principal (turismo, transportes y comunicaciones)
y las principales actividades económicas están
concentradas en las zonas costeras y, en algunos
casos, en planicies de baja altura.
Corales
Los corales son sensibles a la acidez y la elevación
de la temperatura del océano – un aumento
de la temperatura de 1 a 2° C puede causar su
“blanqueamiento”, lo que afecta a la población de
peces y la seguridad alimentaria para los pueblos
costeros.
Antes de 1979, se desconocían los eventos
de blanqueamiento masivo.6 Los eventos más
significativos de este fenómeno ocurrieron en 1995
y 1998 cuando el blanqueamiento del coral de entre
52% a 90% fue registrado en algunas áreas del
Arrecife Mesoamericano. Conforme la acidez y la
El Huracán Mitch y la costa Caribeña.
5
Guatemala
21,692,000
Honduras
10,492,000
MexicoEN LA SEGURIDAD NACIONAL EN
126,457,000
EL CLIMA
MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Nicaragua
7,387,000
Panama
4,488,000
Tabla 1: Población Total Proyectada, Periodos de Cinco Años
Población Total Proyectada
País
2010
2015
2020
2025
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
306,000
4,695,000
7,453,000
14,362,000
7,614,000
110,056,000
5,825,000
3,497,000
335,000
5,022,000
8,010,000
16,176,000
8,353,000
115,288,000
6,192,000
3,752,000
363,000
5,314,000
8,585,000
18,055,000
9,079,000
119,808,000
6,538,000
3,995,000
389,000
5,568,000
9,136,000
19,962,000
9,772,000
123,784,000
6,855,000
4,220,000
Total
153,808,000
163,128,000
171,737,000
179,686,000
Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografica, División de Población, 2009.
temperatura del océano aumentan, se espera que
continúe esta tendencia de blanqueamiento masivo.
Parte II: Impactos Geofísicos en el Mediano
Source: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografica,
División de
Población,
Plazo (Horizonte
a Veinte
Años - 2030)
2009
El blanqueamiento del coral podría tener efectos
económicos negativos inmediatos en la región
Hacia 2030, es de esperarse que Mesoamérica
debido a la pérdida de actividades turísticas y podría
experimente impactos más severos atribuibles
producir un detrimento de la protección física para
directamente al cambio climático. Estos impactos
la costa conforme mueren los arrecifes. Esto podría
se verán complicados por los efectos indirectos del
aumentar el impacto del clima severo sobre la costa.
cambio global, tales como restricciones por razones de
desarrollo en cuanto a la disponibilidad de agua y la
Crecimiento de la Población
incertidumbre alimentaria. El crecimiento poblacional
El crecimiento de la población agregará mayor
aportará más tensiones, ya que genera mayor
tensión ambiental, pues impulsa un mayor consumo
consumo de alimentos, energía y recursos naturales,
de alimentos, energía y recursos naturales.
así como demandas de espacios y ambientes limpios.
Es de esperar que estos cambios tengan un impacto
Salud
Los efectos del cambio climático en la salud son la
mayor diseminación de padecimientos provocados
por vectores como la malaria y el dengue, el
aumento de padecimientos respiratorios, la diarrea
relacionada con las sequías y las fuertes lluvias,
así como por la capacidad disminuida del sistema
inmune debido a la desnutrición. A corto plazo, hay
posibilidades de que las menores inversiones en
la prestación de los servicios de salud debido a las
exigencias sobre las capacidades gubernamentales
pudieran crear una mayor vulnerabilidad a los
problemas de salud.
Impactos Importantes en el Año 2030
• Cambios en los patrones de las lluvias
• Cambios en la cantidad de tierras de
cultivo y adecuadas para cultivar alimentos
básicos sin irrigación
• Reducciones del 10% al 40% en la
producción de arroz, frijol negro y maíz
• Destrucción de la infraestructura costera
y un incremento de las inundaciones
costeras en áreas tendientes a inundarse
• Erosión de las costas y pérdida de las playas
con arena
Página derecha: Una mujer prepara comida al frente de su casa inundada por el río Mearim en Trizidela do Vale, en el noreste del
estado de Maranhao, Mayo 2009. Fotografía cortesía de REUTERS/Paulo Whitaker.
6
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
significativo en la dinámica de seguridad de la región
sujeto de nuestro estudio.
Las proyecciones para los contextos mencionados se
apegan al escenario de emisiones de BAU, a pesar
de las negociaciones en marcha en relación con los
convenios internacionales sobre cambio climático.
En los años recientes, el crecimiento industrial ha
continuado, en lo general, al mismo paso o aún
más rápido que el de nuestro escenario de BAU,
traduciéndose en crecientes concentraciones de GEI
en la atmósfera. Los impactos del cambio climático,
por lo tanto, podrían ser mucho más graves que lo
originalmente proyectado por el más reciente Informe
de Evaluación (2007) del Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en
inglés). Vulnerabilidades Comunes y Tendencias Generales
Incremento de la temperatura
Hacia 2030, se cree que las temperaturas habrán
aumentado entre 1.3° y 1.8° C. Esto indicaría un
monto significativo de calentamiento sobre los niveles
actuales, con impactos correspondientemente graves
en otros sectores.
Disponibilidad de Agua
El crecimiento en la demanda y la potencial
disminución del suministro debida al cambio
climático, aunados a los efectos de eventos climáticos
extremos y la baja calidad del agua en la mayoría de
los países mesoamericanos, pone a la región en un
estado de gran vulnerabilidad.
Conforme a los escenarios de cambio climático, es
probable que disminuyan las lluvias en el norte de
Impactos en Zonas Costeras
• Incrementos en inundaciones
• Erosión de las costas
• Salinización de acuíferos
• Incrementos en zonas costeras inundadas
• Incrementos en la erosión debida a mareas
repentinas en bahías y tributarios
• Destrucción de la infraestructura costera
8
México, lo cual ocasionaría crecientes presiones sobre
los recursos acuíferos. En Centroamérica, la mayor
parte del capital acuífero se ubica a lo largo de las
cuencas caribeñas. En México, la mayoría del capital
acuífero está en el sur. En Centroamérica, gran parte
de los recursos acuíferos disponibles son compartidos
por los países, incluso formando las fronteras
internacionales. En la actualidad, son limitados los
mecanismos formales para la administración de los
recursos acuíferos en Centroamérica, mecanismos
que deberán ser adaptados a las condiciones futuras
de los capitales acuíferos regionales.
Agricultura y Seguridad Alimentaria
Uno de los impactos más significativos del cambio
climático será sobre la producción de alimentos. En
2009 el Banco Mundial señaló que el sector que más
sufriría por los cambios graduales en la temperatura
y la precipitación sería la agricultura.7 La decreciente
capacidad de producción de alimentos tendrá
graves impactos socioeconómicos en la región de
Mesoamérica.
La demanda de agua para satisfacer las necesidades
de irrigación es crucial para mantener las cosechas
importantes en la región objeto del estudio. En
Centroamérica, la disponibilidad de agua será crucial
para la seguridad alimentaria, ya que el 70% de la
población de la región vive en la zona costera del
Pacífico y depende de la producción agrícola de la
misma, zona que tiende cada vez más a sufrir sequías.
Los modelos destacan incrementos en las áreas
inadecuadas para la agricultura, ya que el cambio
climático
disminuirá
significativamente
los
rendimientos de cultivos básicos como el maíz, el
frijol y el arroz. Esto requerirá que la agricultura
de subsistencia se adapte a los nuevos ciclos
meteorológicos y se implementen medidas para
garantizar la producción agrícola, tales como la
irrigación y la diversificación de cultivos, así como
prácticas agroforestales que protejan el suelo.
En El Salvador, las proyecciones describen una caída
del 30% en la producción de alimentos, haciendo al
país totalmente dependiente de las importaciones, a
menos que se descubran cultivos de producción local
que sustituyan los cereales básicos. En toda la región,
los cultivos para consumo local (granos) al igual que
PRIMER INFORME
los productos de exportación (plátanos, caña de
azúcar, café, sandía, piña, etc.) se verán afectados.
Las temperaturas en aumento conducen a pérdidas
exponencialmente mayores en el rendimiento de
los cultivos. Los modelos del clima predicen que un
incremento de 1°C en la temperatura, sin cambios
en la precipitación, reduces el rendimiento de los
campos de maíz en 5%, pero un incremento del
2°C en la temperatura con una menor precipitación
reduciría la producción en 20%. Como ya se indicó,
hacia 2030 se espera que el aumento proyectado de
temperatura en la región objeto del estudio fluctúe
entre 1.3° y 1.8° C.
Impactos del Cambio Climático Sobre la Salud
• Cambios en las zonas de malaria y dengue
(crecientes en ciertas áreas y menores en
otras)
• Incrementos en enfermedades respiratorias
debido a las variaciones de temperatura
• Incrementos en la incidencia de
enfermedades vinculadas a la contaminación
del agua
Evaluaciones por País de los Impactos en el Suministro de Agua – 2030
Guatemala
La disminución de las precipitaciones en Guatemala
reducirá los flujos fluviales, causando sedimentación
e incluso ahogamiento acelerado de los cauces por
el lodo. Esto afectará el Producto Interno Bruto
(PIB) a través de pérdidas en la producción agrícola
y las subsecuentes bajas en las exportaciones
de productos del campo. Los incrementos de
la temperatura y las menores precipitaciones
reducirán la disponibilidad de agua para consumo
humano y animal y para la irrigación.
Una mayor precipitación en el sur de Guatemala
causaría pérdidas en la producción de verduras,
frutas y cereales en las cuencas elevadas. La
producción de caña de azúcar y de café en la zona
costera disminuirá, con los consecuentes impactos
negativos sobre la economía.
Honduras
Los cambios proyectados en el ciclo del agua
exacerbarán las situaciones de inundaciones y
sequías. Esta nación predominantemente agrícola
se verá gravemente afectada en sus sistemas de
irrigación y de generación de energía eléctrica.
Costa Rica
El cambio en el ciclo del agua tendría impactos
en la erosión, la sedimentación, las inundaciones
y el uso del agua en los sistemas de generación
hidroeléctrica, irrigación y drenaje.
Panama
Panamá parece ser especialmente vulnerable a los
cambios en los recursos acuíferos, ya que una gran
proporción de su actividad económica depende de
este factor.
Los impactos proyectados del cambio climático en
Panamá incluyen:
• mayor demanda de hidroelectricidad
• creciente uso doméstico del agua
• crecientes costos de tráfico a lo largo del
Canal de Panamá y mantenimiento de la
infraestructura y sistemas
• incremento en los costos agrícolas, debido a la
necesidad de almacenar el agua y proporcionar
irrigación
• sobreexplotación del agua y mayor
contaminación de la misma debido al menor
caudal de los ríos
• incrementos en los precios de los alimentos
• mayor erosión y sedimentación por la pérdida
de vegetación
• mayor competencia de humanos y animales
por obtener agua
• disminución del comercio e ingresos debido a
restricciones en el uso del Panama Canal • menor calidad de los servicios marítimos
asociados con el Panama Canal.
9
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Inundaciones y Erosión en las Costas
Ciertas áreas de la región objeto del estudio son
vulnerables a tormentas repentinas y mareas
crecientes dentro del horizonte de 20 años, así como
a los impactos de largo plazo del aumento en el nivel
del mar. El complejo de deltas fluviales en Tabasco,
México, es el que más vulnerabilidad padece.
Corales
Los países de la región que dependen del turismo y la
pesca enfrentan la potencial pérdida de estos hábitats
y fuentes de ingresos debido al blanqueo. Los estudios
locales no hacen ninguna proyección hacia 2030
acerca del grado de los eventos futuros que provocan
el blanqueo de los corales. Sin embargo, los modelos
empleados en el Indicators of Reef Health and Social
Wellbeing informe predicen que la tendencia al
calentamiento continuará y se espera que los eventos
de blanqueo sean cada vez más frecuentes a lo largo
de los próximos 100 años.
Crecimiento Poblacional
La dinámica poblacional añade un desafío adicional
para la gestión sostenible de los recursos, y las curvas de
crecimiento para Mesoamérica delatan significativas
presiones adicionales hacia 2030. Impactos en la Salubridad
La menor precipitación afectará indirectamente los
niveles de salud debido a las pobres condiciones de
higiene, ocasionando incrementos en la incidencia de
diarreas, parásitos e infecciones de la piel.
La creciente exposición a mayores gamas de calor y
frío y de inundaciones y sequías, exacerbará algunos
riesgos de salud. Los impactos indirectos favorecerán
un crecimiento de las enfermedades transmitidas
por vectores, enfermedades infecciosas, infecciones
respiratorias, infecciones estomacales, desnutrición,
enfermedades cutáneas y deshidratación.
Impactos del Aumento del Nivel del Mar
Belice
Un aumento de 4 cm en el nivel del mar a lo largo del
período de 25 años tendría un impacto relativamente
bajo, pero un aumento de 50 cm eliminaría
aproximadamente la mitad de las playas existentes. El
60% de las áreas costeras actualmente inundadas se
convertirían en lagos. Las tierras secas adyacentes a los
niveles altos de la marea potencialmente se convertirían
en nuevos manglares. El incremento proyectado del
nivel del mar, junto con mayores tasas de abstracción,
conducirá a una creciente incidencia de invasión de
agua de mar y las tierras agrícolas costeras se volverían
salinas. El aumento del nivel del mar podría provocar la
migración tierra adentro de más del 55% de la población.
Honduras
En 1995, la costa norte de Honduras había sido devastada
por 3 huracanes y 8 tormentas tropicales a lo largo
del siglo. Se perdieron miles de vidas y aún quedaban
extensos daños a la infraestructura y las propiedades. Una
generalizada desforestación intensificó los efectos de los
huracanes, provocándose incidentes de inundación más
desastrosos en los valles.
10
Costa Rica
El aumento del nivel del mar en Costa Rica ocasionará
que se retraiga casi sus 1300 km de costas y ampliará
las áreas expuestas a inundaciones. En Puntarenas,
un aumento de 0.3 m en el nivel del mar se traduciría
en inundaciones que afectarían el 60% de las áreas
residenciales de este suburbio. El aumento en el nivel del
mar se traduciría en daños para toda la costa. En el peor
de los casos se proyecta que el nivel del mar se eleve 1
m hacia el año 2100, lo cual inundaría el 90% del sector
residencial.
Panamá
Panamá muestra las mismas vulnerabilidades y riesgos
que los demás países con sus extensas áreas costeras a
nivel del mar; crecientes inundaciones, pérdida de playas,
menor restitución de los acuíferos, mayor intrusión del
agua salada, mayor erosión y expansión de las áreas
permanentemente inundadas, y mayores efectos de
las olas en las bahías y tributarios. Podrían ocurrir
impactos sociales y económicos debido a la pérdida de
inversiones en infraestructura, o los crecientes costos de
mantenimiento.
INTERIM REPORT
Ganadería y Pesca
Las inundaciones afectan al ganado y las pesquerías
debido a la pérdida de pasturas y hábitats. Los
escenarios proyectan pérdidas significativas hacia
2025 si no se promueven prácticas para controlar
la erosión, sedimentación y deslaves. Las sequías e
inundaciones causarían pérdidas en la producción
ganadera (debido a la reducción de los campos de
pastura) que irían de 25 al 100% dependiendo de
la profundidad y duración de las inundaciones, así
como la presencia de enfermedades en los animales.
Suelos Forestales y Diversidad Biológica
Los escenarios de mediano y largo plazo para
México predicen cambios en los climas templados
que causarían el desplazamiento de los bosques
de coníferas, la desaparición de los pastizales y la
migración de las selvas tropicales hacia el norte.
Panamá muestra vulnerabilidad al otro extremo
del cambio climático. La creciente severidad de
las sequías aumentaría la incidencia de incendios
forestales y ocasionaría una importante degradación
de los suelos. Las pérdidas consecuentes en la
propiedad y la biodiversidad representarían costos
adicionales. Con respecto a los segundos, la mayoría
de las especies son capaces de adaptarse o emigrar,
pero algunas desaparecerán. Además, varias
especies vegetales podrían no sobrevivir sin la ayuda
de humana o de los animales para la dispersión de
sus semillas. En el peor de los casos, la desforestación
causará la desaparición de los bosques y selvas
desprotegidos o no-administrados en un lapso de 25
años.
La severidad de los impactos
del cambio climático depende
de la capacidad de adaptación
Resumen del Capítulo
Los impactos del cambio climático que aquí se señalan,
en combinación con otros deterioros ambientales
causados por humanos, pueden ser devastadores
para México y Centroamérica. La severidad de
los impactos del cambio climático depende de la
capacidad adaptativa de las sociedades. Dentro del horizonte de cinco años, es posible
que los cambios en el clima tengan efectos críticos
para la estabilidad social y política que apuntala la
seguridad en la región.
El clima será un impulsor del cambio que influirá en
Mesoamérica hacia el 2030 junto con el crecimiento
de la población, lo cual agravará la escasez de
recursos y las posibilidades de desarrollo. Estos
cambios pueden tener impacto pronunciado en la
dinámica de seguridad en la región mencionada.
Datos Clave Sobre el Impacto del Clima
• Sin variaciones significativas en el volumen
de la precipitación, pero sí menos días
de lluvia (con mayor concentración de la
precipitación)
• Más lluvias en la cuenca del Caribe,
correspondiendo a temperaturas más
elevadas de la superficie marina
• Períodos más largos de lluvias,
correspondientes a temperaturas más
elevadas en el Atlántico
• Mayor intensidad de las lluvias (más lluvias
en menores lapsos de tiempo)
• Cada 3 a 5 años se da un período de
sequía; en un escenario de 20 años podrían
esperarse de 4 a 7 sequías
• Cada 1 a 3 años ocurre un evento climático
extremo (huracán, tormenta tropical). Podrían esperarse de 10 a 20 eventos
destructivos por año durante un lapso
de 20 años, donde 10 serían altamente
destructivos
• La vulnerabilidad a la escasez de agua es
mayor en las ciudades
11
Si se llegara
al punto en
donde se deben
traer alimentos
de manera
constante,
entonces ese sería
un objetivo para
el crimen
Participante en el taller de
construcción de escenarios,
Belice
PRIMER INFORME
2. Implicaciones Sociales y Climáticos del Cambio Climático
Los cambios ambientales provocados por el clima
tendrán repercusiones profundas para los sistemas
sociales y políticos. El cambio climático traerá cambios
de gran escala en la distribución de recursos, los
cuales crearán presiones económicas e impactarán
en la capacidad de satisfacer las necesidades básicas.
Dichos cambios en la disponibilidad de recursos no
afectarán a todos por igual, ya que la vulnerabilidad
al impacto climático depende de la capacidad de
adaptación. Estos impactos tienen el potencial de crear
turbulencia social y política, porque la distribución de
los impactos geofísicos y económicos puede agravar
las desigualdades sociales.
Satisfacción de Necesidades Básicas
El cambio climático hará más difícil satisfacer
las necesidades básicas. Serán particularmente
vulnerables los sectores que sean sensibles al
cambio climático, como la agricultura y la pesca.
Conforme disminuyan las poblaciones pesqueras
y los rendimientos agrícolas, se verán presionadas
las comunidades que dependan de tales recursos
para subsistir. Conforme se reduzcan los medios de
subsistencia, existirá el potencial de varias respuestas:
• Recurrir a prácticas que sean más destructivas
ambientalmente, como por ejemplo la
deforestación y sobrepesca, lo cual puede
hacer que la población sea más vulnerable al
impacto del cambio climático.
• Buscar subsistencias alternas en el sector
informal, que pueden incluir actividades
económicas ilícitas. Tensiones Sociales
El impacto climático puede afectar también la
estabilidad social y de las comunidades, sobre todo
tratándose del acceso a los recursos. Dentro de las
comunidades, pueden presentarse tensiones entre
los que tengan acceso a los recursos y los que no – o
por percepciones acerca de quienes tienen tal acceso
y quiénes no. Usted confía que su gobierno provea la
seguridad y facilite buenas condiciones
de vida y empieza a perder dicha
confianza, entonces deberá asumir dicha
responsabilidad en sus propias manos, para
protegerse y ver por sí mismo, aunque esto
signifique robar o matar a otra persona
para lograrlo.
Participante en el taller de construcción de escenarios, Belice
Hay potencial para la creciente exclusión de los grupos
más vulnerables, la cual puede ser dominada por los
grupos más poderosos – por ejemplo si los recursos
de irrigación se orientan a los productores agrícolas
más influyentes en lugar de hacia los campesinos
de subsistencia. La capacidad para resolver disputas
sobre el acceso a recursos enfrentará una nueva serie
de retos en el futuro afectado por el cambio climático. Gobernanza
Los cambios de distribución de recursos y los
impactos climáticos extremos afectarán también
la gobernanza, conforme los gobiernos locales,
estatales y nacionales enfrenten demandas mayores
de respuesta y recuperación de desastres, lo mismo
que la implementación de medidas adaptativas.
Está aumentando el costo de responder a desastres,
y además la demanda de recursos para reconstruir
infraestructura después de tormentas, el suministro de
ayuda de alimentos y el pago de seguros de cosechas
perdidas agregarán retos adicionales. Lo anterior
puede provocar tensiones respecto a asignaciones en
los presupuestos nacionales.
Si los gobiernos no pueden o no quieren satisfacer las
necesidades de sus ciudadanos, esto puede conducir
a mayor insatisfacción y desorden. Los cambios de
gobierno suelen funcionar como válvula de escapa
para la frustración con los regímenes en el poder.
Página izquierda: Como miles de campesinos de la región, López perdió toda la cosecha de su pequeño campo rocoso en esta
temporada debido a los efectos de la grave sequía que causó estragos en América Central. Fotografía cortesía de REUTERS/Jorge Silva.
13
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Sin embargo, los fracasos sucesivos de los gobiernos
en el manejo adecuado de los problemas por el
impacto climático pueden conducir a mayores niveles
de insatisfacción, con erosión de la confianza en las
estructuras gubernamentales. Tal erosión de confianza
y sobretensión de la capacidad de gobernanza puede
contribuir a mayor inestabilidad.
Las tendencias de industrialización, los proyectos de
gran escala de extracción de recursos naturales – sobre
todo de minería – y las cosechas de gran escala para
biocombustibles entre otros, pueden actuar como
impulsores para la inestabilidad social y política. En este
contexto y sin claridad en las políticas de desarrollo,
los gobiernos de Centroamérica luchan para equilibrar
las necesidades económicas y las demandas sociales.
Esto se aplica sobre todo a Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua, más que para Costa Rica,
Panamá y México que tienen estrategias más definidas
para el crecimiento económico y la sostenibilidad
financiera.
Impacto Climático de Autorrefuerzo
Además, los impactos climáticos concurrentes pueden
reforzarse entre sí para generar “círculos viciosos” de
cada vez mayor vulnerabilidad que pueden ser difíciles
de predecir y crear retos de escalación exponencial.
Por ejemplo:
• Si los gobiernos luchan con limitaciones fiscales por
ingresos descendientes o el costo de respuestas a
desastres, esto puede significar menor capacidad
para adoptar medidas de adaptación, lo cual a la
vez puede hacer que determinado país sea más
vulnerable al impacto climático. • La inestabilidad social puede crear un ciclo de
menor empleo e inversión, lo cual puede aumentar
la pobreza y a su vez aumentar la probabilidad de
conflictos sociales adicionales.
• Los aumentos de temperatura están ligados
a aumentos en incendios forestales y plagas.
Conforme el cambio climático perjudique a los
bosques, las muertes (de flora y fauna) pueden
impactar la calidad del agua y los patrones de
escurrimientos. Esto puede tener repercusiones
extensas, incluyendo la pesca y el funcionamiento
de presas hidroeléctricas debido a la obstrucción
con sedimento. Lo anterior a su vez tiene impactos
para la salud y la vida de la gente que dependa de
14
la pesca, y la interrupción ocasional del suministro
de electricidad tiene implicaciones para la
productividad económica y la seguridad en las
áreas urbanas.
La inesperada interacción entre el impacto climático
indica que concentrar la atención en evitar los
impactos del cambio climático puede ser la manera
más eficaz de evitar efectos críticos, incluyendo
impactos potenciales sobre la seguridad.
Resumen del Capítulo
El cambio climático presionará la capacidad de
gobernanza de los ya tensionados municipios, estados
y países. El cambio climático desafía la capacidad de
los gobiernos de proveer las necesidades básicas para
su población, presionando aún más la distribución de
recursos y la capacidad para asignarlos.
Esto creará “ganadores” y “perdedores” conforme el
acceso a los recursos impacte desproporcionadamente
a algunos más que a otros, lo cual puede conducir a
mayor turbulencia social y políticas. La prevención
de estos impactos requerirá cambios significativos en
los recursos hacia la adaptación y la mitigación. El no
lograr lo anterior sería un fracaso en la lucha por un
futuro seguro.
Tal vez no sea tanto que [el
gobierno] tenga menos capacidad
[de implementar medidas
para manejar los problemas
climáticos], pero tiene tantas
cosas en qué enfocarse que debe
asignar menos recursos a cada
uno de ellos, y hacer arreglos
parciales
Participante en el taller de construcción de escenarios, Belice
PRIMER INFORME
3. Implicaciones del Cambio Climático en la Seguridad Nacional de
México y Centroamérica
´Seguridad´ es un término con diferentes significados.
En México y Centroamérica ´los asuntos de seguridad
nacional´ frecuentemente se vinculan con el tráfico
de narcóticos y el crimen organizado a gran escala
(SOC, por sus siglas en inglés). Sin embargo, este
análisis ha tomado un enfoque mucho más amplio,
considerando la estabilidad social y política como los
pilares que apuntan a la seguridad nacional, mientras
que la definición de ´seguridad´ utilizada en el proceso
de esta investigación se relaciona con la ‘estabilidad
política y social’.
Estos pilares pueden socavarse debido al alto
crecimiento de la población, la competencia por los
recursos, la gobernanza, los retos institucionales y la
corrupción.
El cambio climático puede agregar tensión a los
desafíos actuales de seguridad identificados en la
Estrategia de Seguridad para México y Centro América
(SICA, por sus siglas en inglés) en la cual se incluye al
Crimen Organizado a Gran Escala, Tráfico de narcóticos
(drogas), desplazamientos de población no regulados, y
tráfico de personas, así como el tráfico ilícito de armas.
La siguiente sección explora cómo el cambio climático
puede influenciar a los catalizadores de la inestabilidad
en la región de estudio, incorporando los resultados de
los talleres de construcción de escenarios en México y
Belice. Eventos Climáticos Extremos
Las tormentas y las inundaciones son en la actualidad
desafíos importantes para México y Centro América,
incluyendo la carga financiera que conlleva la
respuesta a los desastres y la reconstrucción de la
infraestructura. Entre los efectos económicos de los
desastres se incluyen el desempleo, la destrucción de
las cosechas y las plantaciones, y la destrucción de la
infraestructura productiva.8
La gestión de riesgos ha sido una prioridad para los
gobiernos de México y Centroamérica y todos los
países cuentan con una agencia para la prevención de
desastres.9 Sin embargo, ninguno de los gobiernos
Todos los días recibimos evidencia anecdótica
de una preocupante y creciente conexión
entre el cambio climático, la seguridad y la
estabilidad social.
En Guatemala los encabezados de los
periódicos nos informan acerca de los
enfrentamientos entre las comunidades
rurales por el control de las fuentes acuíferas;
acerca de bloqueos en los caminos por parte
de los movimientos indigenistas que se
oponen a la legislación del agua o al acceso
de los recursos naturales; acerca de conflictos
en nuestras fronteras internacionales debido
a la extracción ilegal de recursos en el cruce
de fronteras…
Los refugiados ecológicos de regiones
propensas a sequías en el país están
emigrando a la Biosfera Maya en Petén,
invadiendo áreas protegidas, enfrentándose
con las fuerzas policíacas y guardabosques en
violentas confrontaciones, y forjando alianzas
con capos de las drogas locales para obtener
el control territorial…
Guatemala actualmente está atravesando
por una seria escasez de alimentos debido a
las sequías. El 12 de octubre, los campesinos
exigieron la seguridad de alimentos y acceso
a tierras y agua; una persona murió en las
protestas…
¡Estos no son escenarios futuros; son serias
amenazas a la gobernanza y a la estabilidad
social, las cuales nunca son asociadas por los
medios a los continuos impactos producidos a
partir del cambio climático!
Marco Cerezo – Director, Fundación para el
Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO),
Guatemala
15
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Unos 500 campesinos que perdieron sus hogares a causa de las inundaciones recientes, se manifiestan frente a la Casa Presidencial
reclamando asistencia económica, Octubre 1999. Fotografía cortesía de REUTERS/Luis Galdamez.
Centroamericanos cuenta con fondos especiales para
la recuperación ante desastres, por ende, cuando
acontece algún evento, los gobiernos deben reasignar
fondos de otras áreas de sus presupuestos nacionales
o deben solicitar la cooperación internacional. Una
vez que la emergencia ha pasado, los procesos de
reconstrucción tienden a prolongarse. El retraso en la
asignación de fondos y la debilidad de los gobiernos
locales y de instituciones específicas en las que recaen
las responsabilidades de reconstrucción representan
un desafío recurrente.
Entre los temas de seguridad relacionados con estos
desastres se incluyen la aplicación del estado de
derecho inmediatamente después de una tormenta,
la protección de los ciudadanos en refugios, y asegurar
la entrega de suministros de ayuda.
Los últimos dos impactos pueden contribuir a un ciclo
de inestabilidad política, a bajos niveles de desarrollo,
y a un mayor potencial para la inestabilidad social y
política. La conexión entre una pobre respuesta ante los
desastres, el descontento social y el cambio político se
16
basa en evidencia sólida:
• Si la respuesta de un gobierno a un desastre
inmediato es inadecuada (ya sea debido a la falta
de voluntad o a la falta de capacidad)
Limitantes de la Recuperación de Desastres
En un escenario donde los eventos
hidrometereológicos serán más frecuentes
y más extremosos, ¿Cuántas veces
implementaremos el Plan DN3 (plan del ejército
mexicano ante desastres naturales)?¿Cuántas
veces vamos a reconstruir Cancún? ¿Cuántas
veces vamos a reconstruir la playa?
“Si los impactos son peores en el Caribe, ¿hasta
qué punto un gobierno dirá?: Esta parte—los
residentes, y la defensa de los ecosistemas, del
gobierno local, de la comunidad, la sociedad,
de los productores independientes ¿Cuántas
veces se van a recuperar de los impactos de un
evento’?
Participante del taller de construcción de escenarios,
Ciudad de México
PRIMER INFORME
Un hondureño sostiene un cartel que dice ‘con esta crisis no vamos a comer pollo’ durante una protesta contra el aumento de
los precios de los alimentos y los servicios básicos en Tegucigalpa, Agosto 2008. Fotografía cortesía de REUTERS/Edgard Garrido.
• Si los recursos de ayuda son mal dirigidos (por
ejemplo, debido a la corrupción, o si la distribución
de los suministros de ayuda muestra favoritismo
por parte de los partidos políticos) • Si el proceso de recuperación y reconstrucción
enfatiza la desigualdad (como entre las áreas
turísticas y otras regiones que han sido fuertemente
golpeadas). Estos factores pueden contribuir a un sentido de
agravio y despojo. Si un partido de oposición o un
actor no estatal pueden capitalizar en ese sentido
de descontento con el gobierno, esto puede servir
como un catalizador para el cambio político o para la
desestabilización política.10
Incremento en la Competencia por Recursos
El cambio climático alterará la distribución de los
recursos lo que podrá incrementar la competencia
entre grupos sociales así como la insatisfacción con los
gobiernos.
Se proyecta que las reservas de peces declinen
como resultado del incremento en las temperaturas
de los océanos y de la acidificación de los mismos.
Este declive tendrá un impacto en las comunidades
costeras, dado que sus estilos de vida y sus economías
locales se basan en contratos de pesca. También
llevará a la generación de tensiones localizadas o que
irán más allá de las fronteras porque los pescadores
seguirán las reservas. Los participantes del taller
mencionaron ejemplos recientes de esta situación a
lo largo de la costa del Caribe en Centroamérica, dado
que la Guardia Costera de Belice ha impedido que
los barcos pesqueros de Guatemala y de Honduras
operen en su Zona Económica Exclusiva (EZZ, por sus
siglas en inglés).11
Los participantes de la Guardia Costera de Belice y
de las Fuerzas de Defensa de Belice, en un taller de
construcción de escenarios, vieron una conexión
entre las bases de recursos naturales relativamente
intactos y las crecientes incursiones de países vecinos
que traspasan fronteras para extraer los recursos
de Belice, siendo que ellos tienen menos políticas
de conservación efectiva. Además de los barcos
pesqueros a lo largo de la costa, citan a los ‘xateros’
Guatemaltecos que cruzan los bosques de Belice para
cortar xate, una palma exportada para su uso en la
17
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
industria floral. Los servicios del ecosistema del lado
de la frontera Guatemalteca están bajo la presión
de una densidad de población mucho más alta y las
poblaciones indígenas en la región pueden tener
una actitud diferente con respecto a las fronteras
nacionales. Adicionalmente, la ‘zona adyacente’
entre Belice / Guatemala es una frontera disputada, y
mantener la seguridad fronteriza es un enfoque clave
de las Fuerzas de Defensa de Belice.
Recursos – Percepciones y Tensiones
Una entrevista con un oficial de defensa de Belice de
alto nivel citó problemas recientes con relación a la
sedimentación del río en Belice, que se ha relacionado
con la explotación forestal de los xateros río arriba.
Mientras que las actividades ilegales de los xateros
como el corte y quemado tienen un impacto en los
bosques, las discusiones del proyecto identificaron
muerte forestal debido a los pestes como el escarabajo
de la corteza del pino (que tiene una correlación con
los incrementos en la temperatura / cambio climático
y es muy probable que siga incrementándose) como
una causa mucho más probable para la sedimentación. En un ambiente de tensión incrementada entre
los países o grupos de población debido al acceso
a recursos naturales, cómo se percibe el problema
puede ser más importante que los impactos que
el otro grupo tenga sobre la base de los recursos.
Sin importar si el escarabajo de la corteza del pino
o los xateros son más responsables de la situación
del río en Belice, si la narrativa dominante es que el
problema se relaciona con la explotación ilegal de
recursos de un vecino, puede contribuir al incremento
de las tensiones. Mientras que el cambio climático
altera la distribución de recursos, la percepción de
quién se encuentra en ventaja o en desventaja puede
incrementar las tensiones sociales, lo que a su vez puede tener un impacto político, por ejemplo, mayor
seguridad fronteriza y políticas más firmes para
impedir las incursiones al territorio de Belice. Es importante observar que en este caso en particular,
el cambio climático no es la causa origen de la tensión
– la sobreexplotación de los ecosistemas en la región
de Petén de Guatemala y la dinámica en la frontera
entre Belice / Guatemala juegan un papel mucho más
importante. Sin embargo, el cambio climático tendrá
un impacto en el flujo y en la calidad de los sistemas
del río, en los recursos forestales y en la productividad
agrícola – lo que podría proporcionar un contexto en
donde las dificultades en torno al acceso a los recursos
y a los estilos de vida puedan asignar culpas, generar
diagnósticos erróneos de los problemas y contribuir a
incrementar las tensiones sociales y políticas. Administración del Agua en México y en
Centroamérica
Gobernanza del Sistema de Aguas
Los sistemas de administración de aguas en la región
de estudio enfrentan el reto de lidiar con el suministro
actual y con problemas de infraestructura. En México,
se calcula que aproximadamente el 40% del agua
potable y el 50% del agua utilizada en la agricultura
se pierden debido a problemas en la infraestructura,
como serían fugas e irrigación en largas distancias.12 Los
retos para los sistemas integrales de administración de
aguas incluyen capacidad institucional, construcción y
mantenimiento de infraestructuras y contaminación,
además de la escasez física del agua. Catalizador Adicional – Crisis Global Económica
La crisis económica tiene un impacto tremendo en
la situación fiscal de los gobiernos de la región. La
mayoría de los gobiernos tienen déficits fiscales
crecientes, y están recurriendo a préstamos para
financiar sus presupuestos.
Si esta situación continúa, no contarán con los
recursos fiscales necesarios para mantener – mucho
menos incrementar – sus capacidades de respuesta
ante los eventos climáticos.
18
Si los préstamos de contingencia para la respuesta
ante desastres fueran establecidos y mantenidos
por instituciones multilaterales, y pudieran
proporcionarse rápidamente a los gobiernos
regionales en dichos casos, esto podría contribuir
a evitar colapsos en los servicios y una creciente
inestabilidad social.
PRIMER INFORME
La Impunidad y la Corrupción en la Administración
del Agua
Probablemente [la impunidad y la corrupción] se
incrementarán con el cambio climático debido a la
presión para tener acceso a los recursos naturales
o para detener la migración. Y si tenemos una
tradición de contar con maneras informales para
resolver los problemas, pienso que será más rápido
debido a la presión que tendremos en los términos
de todos estos problemas. Si va a existir escasez
a un macro nivel, no pienso que haya maneras
democráticas para distribuir el agua, pero sí habrá
maneras ‘Latinoamericanas’
Participante del taller en la Ciudad de México
Administración del Agua y de Otros Recursos por
Parte del Sector Privado
Esperamos que en el 2030 el gobierno se quede con
la administración [del agua] o que se vaya al sector
privado, en cuyo caso pueden tener otros problemas
con relación a la responsabilidad y transparencia
del mismo… La gobernanza es más difícil con más
inestabilidad política y polarización.
Participante del taller en la Ciudad de México
El cambio climático exacerbará dichos problemas al
intensificar las tendencias de sequías y al incrementar
la cantidad de agua necesaria para la agricultura
debido a las altas temperaturas. Esto podría llevar a la
competencia entre los usuarios del agua, por ejemplo,
entre la industria, la exportación y la persistencia
agrícola.
Existen desbalances entre el suministro de agua y la
demanda en la región; dado que la mayor parte de
la agricultura de México se encuentra localizada en
el norte, mientras que la mayor parte de su captura
de agua se lleva a cabo en el sur. De manera similar,
dos terceras partes de la población de Centroamérica
viven en la cuesta del Pacífico, que tiene menos de una
tercera parte de los recursos de agua disponibles en la
región. Los disturbios civiles relacionados con el suministro de
Impactos Indirectos del Crimen Organizado a Gran
Escala en los Recursos de Aguas
Los ríos transfronterizos de Centroamérica del norte se
utilizan para el narcotráfico. En Guatemala, se utilizan
tres ríos, el Sarstoon en la frontera con Belice y los ríos
Usumacinta y Suchiate en la frontera con México. Este
hecho no se traduce en escasez física del agua, pero se
puede convertir en un asunto conflictivo si se reducen
otros recursos de agua y si los habitantes locales
necesitan obtener acceso a los ríos controlados por el
narco local.
Predicción de Otros Conflictos Potenciales
La reducción en el flujo del agua como impacto directo
de la variabilidad climática puede tener un impacto
en sectores importantes como en la energía – presas
hidroeléctricas – y en otras industrias que utilizan grandes
cantidades de agua. El rechazo de las comunidades
locales a ambas industrias y la falta de entendimiento
con relación a los temas del cambio climático pueden
generar nuevos conflictos entre las industrias y las
comunidades locales, así como empeorar los conflictos
ya existentes.
De la misma manera se están llevando a cabo retiros
ilegales de agua en algunas áreas rurales de México,
pero las autoridades no han podido enviar a la policía o
implementar reglamentos para el agua porque el agua
se utiliza para actividades del SOC / narcotráfico.13
agua son comunes en la región. Dependiendo de cómo
se manejen, las confrontaciones pueden contribuir a
generar una sensación de agravio y pueden empeorar
la insatisfacción contra las autoridades locales si no se
resuelve la situación o si las autoridades responden
con mano dura.
En México, la distribución de agua en ocasiones se ha
visto asociada al favoritismo de un partido político,
en donde los políticos proporcionarán agua para sus
seguidores con base en su afiliación partidista. De
acuerdo con un participante del taller, esto explica
parcialmente la existencia de infraestructura de
riego en el norte de México, debido a que varios expresidentes provenían de esa región. Administración del Agua Transfronteriza
Existen 23 sistemas de ríos compartidos en
Centroamérica que cubren una tercera parte de
19
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
su territorio. Gran parte de los recursos de agua
disponibles se comparten entre los países, incluso
formando fronteras internacionales. En el pasado se
han realizado proyectos para la administración de
cuencas integradas de ríos, así como negociaciones para
sistemas de administración de agua transfronteriza,
pero no se han implementado acuerdos formales.
Dado que el cambio climático contribuye a una
tensión incrementada en algunas áreas, y dado que
las presas se construyen para la obtención de energía
hidroeléctrica, la dinámica del agua en la región va a
cambiar. Sin los acuerdos adecuados implementados,
existe el potencial para que se incrementen las
tensiones.
Sin embargo, sí se reconoce la importancia de la
administración del agua a nivel nacional y regional, y
se han creado marcos de trabajo institucionales para
mejorar el servicio y el suministro del servicio de
agua. La creación de dichas estructuras es relevante
considerando que las negociaciones relacionadas con
los recursos de aguas transfronterizas deben actuar
a nivel de administración del campo, pero también a
lo largo de toda la cadena de suministros incluyendo
intermediarios entre los “propietarios del agua” y los
usuarios de la misma.
Estudio de Caso: El Salvador
El Salvador depende de un río, el Rió Lempa. El río se
origina en Guatemala y fluye hacia Honduras antes
de llegar a El Salvador. Existen cuatro estaciones de
hidroenergía en su curso.
El Salvador se encuentra en la cuesta del Pacífico de
En general, los recursos naturales se encuentran
en el centro y en el sur. En 20 años, el apoyo
ambiental, los recursos para apoyar a estas
industrias serán más escasos, todo el tiempo. Será
más costoso practicar la agricultura, más costoso
tener una industria que depende de los recursos
naturales afectados por el cambio climático, y
esto afectará las exportaciones. Es seguro que
la agricultura se trasladará al sur por motivos
económicos. Y sólo los empresarios estarán en el
norte. Y eso ya está sucediendo.
Tierra seca en el desierto Sonora, México.
Fotografía cortesía de Tomas Castelazo.
20
Participante del taller de construcción de escenarios, Ciudad
de México
PRIMER INFORME
Centroamérica, que es más susceptible a sequías
que el lado del Atlántico. Debido a dichos factores
geográficos, existe un alto potencial para que el agua
se convierta en un problema diplomático importante
para El Salvador en el futuro. Establecer acuerdos
regionales para compartir el agua que consideren los
impactos proyectados del cambio climático puede
ayudar a evitar tensiones.
Tierras de Cultivo y Seguridad Alimentaria
La inseguridad alimentaria, el hambre y la desnutrición
ya son problemas principales en la región de estudio.
Actualmente Guatemala está experimentando una
escasez de alimentos que ha causado varias muertes.
Se proyecta que el cambio climático tenga un impacto
aún mayor sobre las cosechas de alimentos básicos.
La mayor parte de la agricultura en México y en
Centroamérica es agricultura que requiere de la lluvia
para subsistir, lo que es altamente vulnerable ante
patrones de clima cambiantes, incluyendo sequías y
eventos de lluvia más intensa. Más allá de los impactos
en nutrición y en salud, la inseguridad alimentaria tiene
un impacto en la educación y en la participación social.
La inseguridad alimentaria puede generar tensiones
con los gobiernos al tener que comprar alimentos en
los mercados mundiales.
Existe una idea extendida de que si se daña la
producción de una cosecha más allá de cierto punto, se
generará una inestabilidad social, pero existen pocos
estudios sobre resultados agrícolas y la estabilidad
social en Mesoamérica. Ha habido manifestaciones
públicas con relación a los incrementos de precios de
los granos básicos.
Las preguntas sobre la seguridad alimentaria en esta
región se centran parcialmente en el acceso a la tierra
arable. El acceso a la tierra se puede volver un asunto
político y vincularse a las tensiones sociales históricas.14
Una dinámica identificada en la investigación
del campo en el proyecto fue la migración hacia
tierras productivas. En México, la mayor parte de
la agricultura se realiza en el norte, y se proyecta
que esta área experimente sequías más intensas y
temperaturas más elevadas. Esto, a su vez, incrementa
la demanda del agua para la agricultura. A pesar de
que la infraestructura para la irrigación se encuentra
concentrada en el norte, la tierra que será más
adecuada para la agricultura en las siguientes décadas
será la del sur de México. Organizaciones productoras
de maíz en Chiapas han reportado que los intereses
agrícolas del norte de México son la compra de tierra
Todos los días los inmigrantes usan trenes mexicanos para cruzar el país y se dirigen a la frontera entre México y Estados Unidos.
Fotografía cortesía de REUTERS/Carlos Barria.
21
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
arable en el sur.15 Resulta interesante la dinámica
demográfica derivada de este cambio potencial, dado
que el sur tiene una población indígena predominante
así como una historia reciente de confrontaciones
armadas.
De la misma manera, se proyecta que el lado del
Pacífico de Centroamérica experimente sequías
más intensas; mientras que la cuesta del Atlántico
será menos susceptible a sequías. Se ha identificado
una tendencia para la compra de tierras en el lado
Atlántico de Nicaragua, debido a que está mejor
adaptado para la agricultura. Así como sucede con
la dinámica del norte/sur de México, la cuesta del
Atlántico de Centroamérica es más rural y tiene una
mayor población indígena.
Esta tendencia no necesariamente predice un conflicto
futuro en esta área. Lo que sugiere es que las acciones
actuales pueden agravar las tensiones latentes, y que
la planeación a futuro debe incorporar las maneras
en que el cambio climático puede tener un impacto
en la distribución de recursos y qué cambios sociales
potenciales y repercusiones políticas puede haber por
dichos cambios para implementar medidas que se
anticipen a estas futuras tensiones y que impidan que
escalen a convertirse en problemas de seguridad.
Migración
Con frecuencia se ve a la migración como la
consecuencia más probable y como la consecuencia
de seguridad más grave del cambio climático,
ocasionando que grandes cantidades de personas
migren largas distancias. Este escenario es muy
impreciso – los impactos del clima pueden afectar
los motivadores de la migración, junto con muchos
otros factores de empuje, pero la mayor parte de la
migración es interna (en vez de internacional) y no es
probable que sea permanente.
Las principales maneras en que el cambio climático
puede actuar como motivador de la migración es al
tener un impacto en los modos de vida, especialmente
para los que dependen de la agricultura. También, los
migrantes estacionales que participan en las cosechas
de café y de azúcar pueden alterar sus patrones dado
que dichas cosechas de exportación se han visto
afectadas por el cambio climático.
22
La migración también se ha visto como una estrategia
de adaptación para el cambio climático, no como
un fracaso a la adaptación.16 El diversificar el ingreso
buscando un trabajo asalariado en otro lugar puede
ser una respuesta eficiente a la tensión climática.
La migración también puede funcionar con un
mecanismo para evitar el conflicto, en donde en vez
de entrar en conflicto por la escasez de recursos, la
opción preferible es buscar oportunidades económicas
por otro lado.
La migración en sí no es un problema de seguridad,
pero pueden surgir tensiones sociales dependiendo de
cómo se reciba a los migrantes en las áreas de destino.
Si el desempleo y el hambre generan migración
temporal o permanente, los migrantes ilegales pueden
aceptar sueldos más bajos, como sucede actualmente
en Costa Rica y en Belice que reciben migrantes de
los países vecinos. Esto puede producir tensiones
sociales entre las poblaciones entrantes y los locales
con relación al impacto en el mercado laboral.
Una de las tendencias de migración que es probable
que los impactos climáticos refuercen es la migración
rural a urbana. Mesoamérica se caracteriza por contar
con grandes ciudades capitales con altos niveles de
población. Debido al estilo de vida en el campo, es
probable que esta tendencia se vuelva más fuerte
mientras los migrantes buscan trabajo pagado en áreas
urbanas. Puede haber asuntos de seguridad asociados
con los flujos de migrantes hacia las ciudades. El
crimen y el narcotráfico pueden incrementarse como
consecuencia del incremento en la falta de niveles
de vida y en la vulnerabilidad de los establecimientos
marginales. El desempleo y la existencia de sectores
informales pueden ser mejores para predecir que la
pobreza o el desempleo al generar criminalidad.
Los migrantes también pueden ampliar su
vulnerabilidad ante los impactos climáticos y los
desastres, por ejemplo, acelerando la destrucción
de los recursos naturales en el área de destino, o
construyendo casas en áreas precarias, por ejemplo,
en colinas empinadas y en los bancos de ríos.
Los establecimientos informales con frecuencia
cuentan con menos servicios de agua y de sanidad,
incrementando el esparcimiento potencial de
enfermedades infecciosas.
PRIMER INFORME
Un infante de marina mexicano hace guardia en la puerta de una escuela usada como refugio en San Carlos, México, después del
Huracán Jimena, Septiembre 2009. Fotografía cortesía de REUTERS/Henry Romero.
Un incremento en la cantidad de migrantes
vulnerables también los expone a las actividades
del crimen organizado. En México, ha habido un
incremento en secuestros y en migrantes retenidos
para solicitar un rescate, lo que genera ingresos para
las organizaciones criminales. Los flujos de migración
hacia los Estados Unidos fluctúan dependiendo de
la necesidad económica de migrantes en el mercado
laboral estadounidense. Cuando se cierra la frontera,
existen mayores demandas en las ciudades fronterizas
mexicanas, incluyendo salud, escuelas, adicción a las
drogas y otros servicios. En los últimos veinte años
ha habido un fuerte incremento en el tamaño de
la población establecida a lo largo de frontera, que
actualmente es de 15 millones.17 Estas condiciones
económicas podrían incrementar la cantidad de
personas dispuestas a involucrarse en actividades
económicas ilícitas, como el narcotráfico. Contribución a un Ambiente que podría Fortalecer al
Crimen Organizado a Gran Escala (SOC)
Este reporte no asevera que existe un vínculo directo
entre el cambio climático y el crimen organizado a
gran escala (SOC). Su mensaje clave es que un cambio
ambiental rápido y de gran dimensión puede contribuir
a una situación en la que se tense la gobernanza,
exista una mayor escases de recursos y que la forma
de vida esté bajo presión. Estas condiciones, en las
que el cambio climático es sólo un factor, podría,
bajo algunas circunstancias, contribuir a que el SOC
obtenga más poder. El dejar de reconocer la complejidad del problema
– y las diferentes funciones que juegan los factores
sociales, económicos y ambientales para incrementar
el SOC – genera un riesgo que podría llevar a un
diagnóstico erróneo de la causa y el efecto, lo que a su
vez, llevaría a generar respuestas políticas al problema
no objetivas e ineficientes. La simplificación de esta
23
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Figura 2: Policías por 100,000 habitantes en Centroamérica y en el Caribe
Fuente: Observatorio Centroamericano sobre Violencia OCAVI.
24
análisis podrán traer implicaciones de seguridad
peligrosas, en caso de que el cambio climático sea
identificado como el problema clave en vez de
considerar otros motivadores más importantes.
La pérdida del control territorial de los gobiernos
puede abrir oportunidades para la operación del
SOC. Existe un patrón en la compra de tierras del
crimen organizado en los territorios fronterizos
del triángulo norte de Centroamérica (Guatemala,
Honduras, y El Salvador) para la creación de cruces
fronterizos ilegales controlados por el SOC.18 Mientras
los gobiernos se ven apremiados, el mantenimiento
del monopolio del uso de la fuerza puede verse
debilitado. En este ambiente, las organizaciones
criminales podrían extender sus actividades.
Algunas áreas del norte de Guatemala son espacios
esencialmente ingobernables controlados por los
narcotraficantes quienes, en algunos casos, han
establecido estructuras de estado alternativas para
proporcionar servicios básicos a las personas que
viven en la región. Impactos sobre Corporaciones de Seguridad
Las corporaciones de seguridad, incluyendo a la
policía y a las fuerzas de defensa, tendrán que
desempeñar un papel particular al responder a
los cambios de dinámica. Esto puede incluir un
incremento en la participación e involucramiento de
los ejércitos en operaciones de rescate, protección
civil, patrullaje y protección de recursos naturales,
patrullas fronterizas y patrullas de seguridad en los
casos de inestabilidad política y social creciente, así
como en los casos de alza en la criminalidad.
Otro factor importante es la contracción económica,
cuando las alternativas para cooperar con el SOC son
menos viables. Podría haber un aumento del control
territorial y de apoyo popular hacia los carteles como
consecuencia de la pérdida de cosechas y desempleo
en las zonas costeras y regiones áridas.
Sin embargo, las limitaciones de los recursos son un
reto constante. Actualmente, en muchos países los
servicios de seguridad se han visto sobrepasados
para lidiar con los retos existentes. La Figura 2 ilustra
el nivel en el que los servicios policíacos han sido
llevados al extremo en relación con el tamaño de la
En respuesta a los desastres naturales, los militares
deben trabajar junto con las organizaciones
humanitarias para proporcionar suministros básicos
y atención médica, así como personal militar para
restaurar la infraestructura de comunicaciones
y servicios. La milicia mexicana periódicamente
ofrece apoyo en casos de desastres a los países
centroamericanos, que se enfoca en la respuesta y
alivio de los daños causados por los desastres.
PRIMER INFORME
población de su país. Esto podría indicar dificultades
para responder a las futuras preocupaciones de
seguridad debido a la falta de recursos.
Estos datos son principalmente importantes en las
zonas que tienen tanto un alto índice de vulnerabilidad
social como una alta exposición a los efectos del
cambio climático, por ejemplo, ambas zonas costeras
de Guatemala, el Atlántico en Honduras y el Pacífico
en El Salvador. En estas áreas, las tasas de homicidios
son elevadas, el tráfico de drogas se presenta y las
comunidades en estas áreas tienen un alto nivel
de riesgo de inundaciones y están expuestas a
huracanes y a tormentas tropicales. La combinación
de ambos motivadores puede contribuir a generar
áreas más violentas si la frecuencia y la magnitud
de los eventos coinciden con una baja capacidad de
resistencia local.
Conclusiones
El cambio climático tendrá consecuencias dramáticas
tanto políticas como sociales para Mesoamérica
y sus vecinos a medida que la distribución de los
recursos vaya cambiando y sea más difícil enfrentar
los desafíos actuales. Si los países ubicados en la
región de estudio tienen la capacidad para manejar
estos cambios podría determinarse si el cambio
climático conduce a una situación de deterioro de la
seguridad.
Los desafíos de seguridad que México y Centroamérica
enfrentan actualmente son ya significativos (carteles
de drogas, pandillas, violencia criminal generalizada).
Los asuntos sociales resultan apremiantes (escasez
recurrente de alimentos, falta de servicios de salud,
desnutrición en niños) y la capacidad de los gobiernos
para dar respuesta a estos eventos ha sido llevada al
límite. Sin embargo, esta capacidad para absorber las
presiones políticas y sociales podrían ser rebasadas
por el impacto adicional causado por el cambio
climático. El frágil equilibrio de la gobernanza en la
región será puesto a prueba indudablemente por el
impacto del cambio climático esperado.
Las medidas de adaptación que limitan el cambio
climático también pueden limitar las consecuencias
colaterales de la estabilidad social y política. La
adaptación, por ende, tiene beneficios de seguridad,
así como beneficios ambientales y económicos. Se
podría tener un verdadero efecto en la seguridad
futura de México y Centroamérica si se reconocen
las dimensiones de seguridad y adaptación y si se
priorizan las agendas de adaptación.
Recomendaciones de Políticas
1. Integración de los impactos del cambio climático
en la política de seguridad nacional.
• Integrar un capítulo específico sobre el Impacto
del Cambio Climático en la Seguridad Nacional/
Regional a la Estrategia Regional SICA sobre
Cambio Climático; este capítulo será coordinado
junto con la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (CCAD) • Desarrollar e integrar un capítulo específico
acerca del Impacto del Cambio Climático en las
Estrategias de Seguridad Nacional
• Incluir un análisis del cambio climático y la
seguridad en las Comunicaciones Nacionales
de los países al Panel Intergubernamental del
Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
• Construir una matriz de impulsores de la
seguridad nacional/regional; cómo dichos
impulsores pueden ser afectados por el cambio
climático y/o la variabilidad del clima; incluir
medidas a nivel nacional y regional con sus
correspondientes vínculos institucionales o
responsabilidades para llevar a cabo acciones
• Construir escenarios de impactos potenciales
del cambio climático en la estabilidad social y
la gobernanza a niveles regionales y nacionales,
y desarrollar respuestas adecuadas de política
para su futura implementación. 2. Reconocimiento de la adaptación del cambio
climático como un imperativo de seguridad
3. Reconocimiento de la mitigación de GEI como
una prioridad, incluyendo las implicaciones de la
seguridad nacional.
25
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Notas de Pie de Página
El Instituto Real de Servicios Unidos (RUSI, por sus siglas
en inglés) en Londres, la Fundación para el Ecodesarrollo
y la Conservación (FUNDAECO) en Guatemala, la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) en El
Salvador, y el Centro Comunitario de Cambio Climático del
Caribe (CCCCC) en Belice.
1
tema, con un próximo estudio a profundidad por parte de la
Comisión Económica de América Latina CEPAL enfocándose
especialmente en los impactos económicos del cambio
climático para Mesoamérica que será publicado a principios
del 2010.
CONRED en Guatemala, Dirección General de Protección
Civil en El Salvador, COPECO en Honduras, SINAPRED en
Nicaragua, CNE en Costa Rica, SINAPROC en Panamá y
CENAPRED en México. 9
La construcción de escenarios y otras investigaciones para
el resto de este estudio serán presentadas en el Segundo
Comunicado Nacional de los países de Centroamérica.
2
Los escenarios fueron recopilados por el CCCCC en Belice.
3
La vulnerabilidad de los países Centroamericanos fue
determinada usando combinaciones de modelos climáticos
globales. Algunos ejemplos son los basados en escenarios de
temperaturas tales como CCC1TR, CSI2TR, ECH4TR, GISSTR
y HAD2TR. Los analistas usaron otros modelos matemáticos
basados en la precipitación tales como CSI2TR, ECH3TR,
ECH4TR, HAD2TR y HAD3TR. La experiencia reveló que el
HAD2TR fue el mejor modelo para producir las proyecciones
basadas en las variables alteradas en las ecuaciones.
4
La Conferencia ‘4degrees and Beyond’ (4 Grados y Más)
en el Instituto de Cambio Ambiental de Oxford (Oxford
Environmental Change Institute), del 28 al 30 de septiembre
de 2009 ofrece una recolección de los informes científicos
más recientes sobre el clima. Se pueden consultar los
archivos de audio y las presentaciones de conferencias en la
Página http://www.eci.ox.ac.uk/4degrees/programme.php. 5
Renate Scubert et. al, ‘Mundo en Transición – El Cambio
Climático como un riesgo de Seguridad’, Consejo Asesor
Alemán sobre el Cambio Climático (WBGU), 2007.
10
La EEZ (Exclusive Economic Zone), se define como 200
millas náuticas fuera de la costa. El participante del taller
era el Comandante de la Guardia Costera de Belice. 11
Participante del taller de construcción de escenarios,
Instituto Mexicano de Technología de Agua, Ciudad de
México, 3 de octubre.
12
Impactos relacionados con el clima sobre la estabilidad
y la seguridad nacional en México y Centroamérica – taller
de construcción de escenarios 2, Ciudad de México, 3 de
octubre del 2009.
13
Scubert et al, op. cit.
14 Dolores Rojas, Oxfam México, Taller de construcción de
escenarios, Ciudad de México, octubre del 2009.
15
Arrecifes Saludables para Gente Saludable, Guía del Proyecto
de iniciativa para los Indicadores de la Salud de los Arrecifes
y el Bienestar en la Región del Arrecife Mesoamericano,
RAM (Healthy Reef for Healthy People Initiative Project’s
Guide to Indicators of Reef Health and Social Well-being in
the Mesoamerican Reef Region) (MAR)), 2007. La Región del
Arrecife Mesoamericano abarca la barrera de arrecife que
comprende México, Belice, Guatemala y Honduras.
6
De la Torre et al (2009), Low Carbon, High Growth – Latin
American Responses to Climate Change, World Bank Latin
American and Caribbean Studies, Washington D.C.
Robert McLeman and Barry Smit, ‘Migration as an
adaptation to climate change’, Climatic Change (Vol. 76,
No.1-2, 2006). 16
Profesora Ursula Oswald Spring, Universidad Nacional
Autónoma de México, entrevista del 10 de septiembre del
2009.
17
7
La Severa Reseña del 2006 acerca de la Economía del
Cambio Climático es el estudio más extenso sobre este
8
26
Impactos relacionados con el clima sobre la estabilidad y
la seguridad social en México y Centroamérica – Taller de
construcción de escenarios 1, Belmopan, Belice, 20 & 21 de
agosto del 2009.
18
PRIMER INFORME
Referencias
Ambarish Karmalkar, Raymond Bradley and Henry Diaz,
‘Climate Change Scenario for Costa Rican Montane Forests’,
Geophysical Research Letters (Vol. 35, L11702m doi: 10.
1029/2008GL033940, 2008).
AIACC Report, ‘It’s Raining, It’s Pouring, It’s Time to be
Adapting: Report of the Second AIACC Workshop for Latin
America and the Caribbean’, Assessments of Impacts and
Adaptations to Climate Change Project, 2004, <http://
www.aiaccproject.org/meetings/Buenos_Aires_04/
Buenos_Aires.pdf>, consultado el 14 de octubre de 2009.
Augusto de la Torre, Pablo Fazjnzyber and John Nash, ‘Low
Carbon, High Growth: Latin America Response to Climate
Change’, World Bank Latin American and Caribbean Studies
47604, 2009, http://www-wds.worldbank.org/external/
default/WDSContentServer/WDSP/IB/2009/02/27/000334
955_20090227082022/Rendered/PDF/476040PUB0Low0
101Official0Use0Only1.pdf>, consultado el 14 de octubre
del 2009.
Ben Wisner, ‘Risk and the Neoliberal State: Why Post-Mitch
Lessons Didn’t Reduce El Salvador’s Earthquake Losses’,
Disasters (Vol. 25, No. 3, 2001), pp. 251-268.
C. Seas, J. Miranda et al., ‘New Insights on the Emergence
of Cholera in Latin America During 1991: The Peruvian
Experience’, American Journal of Tropical Medicine and
Hygiene (Vol. 62, No. 4, 2000), pp. 513-517.
Cecilia Conde, Sergio Saldaña and Víctor Magaña, ‘UN
Human Development Report 2007/08 Thematic Regional
Paper on Latin America’, UN Human Development Report
Office, Occasional Paper 2007/20, 2007.
Reporte del Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible
del Trópico Seco (CEMEDE), ‘Taller Mesoamericano sobre
Gobernanza de Cuencas Transfronterizas’, 2004.
Esteve Corbora, Nicolas Kosoy and Miguel Martinez Tuna,
‘Marketing Ecosystem Services Through Protected Areas
and Rural Communities in Meso-America: Implications
for Economic Efficiency, Equity and Political Legitimacy’,
Tyndall Centre Working Paper 94, 2006, <http://www.
tyndall.ac.uk/publications/working_papers/twp94.pdf>,
consultado el 14 de octubre del 2009.
George Martine and Jose Miguel Guzman, ‘Population,
Poverty and Vulnerability: Mitigating the Effects of Natural
Disasters’, Environmental Change and Security Report
8, 2002, <http://www.wilsoncenter.org/topics/pubs/
Report_8_Martine_&_Guzman.pdf > consultado el 14 de
octubre del 2009.
Graciella Magrin, Carlos Gay García et al., ‘Latin America’,
Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability.
Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change,
in Martin Parry, Osvaldo Canziani et al. (Cambridge:
Cambridge University Press, 2007), pp. 581-615.
Reporte del IUDPAS, ‘Observatorio de la Violencia’, Boletín
Diciembre-Enero 13va Edición, 2009.
J. Timmons Roberts and Bradley Parks, ‘People and
Environment on the Edge: Climate Change in Latin America
and the Caribbean’, Catholic Institute for International
Relations, 2004.
Jane Abramovitz, ‘Unnatural Disasters’, Worldwatch Paper
158, 2001.
Jorge Dominguez and Marc Lindenberg, Democratic
Transitions in Central America (Florida: University Press of
Florida, 1997).
Jose Luis Rocha and Ian Christoplos, ‘Disaster Mitigation
and Preparedness on the Nicaraguan Post-Mitch Agenda’,
Disasters (Vol. 25, No. 3, 2001), pp. 240-250.
Lisa Schipper, ‘Climate Risk, Perceptions and Development
in El Salvador’, Tyndall Centre Working Paper 93, 2006,
<http://www.tyndall.ac.uk/publications/working_papers/
twp93.pdf> consultado el 14 de octubre del 2009.
Luis Jose Mata and Carlos Nobre, ‘Impacts, Vulnerability
and Adaptation to Climate Change in Latin America’, Paper
commissioned by the secretariat of the UNFCCC, 2006,
http://unfccc.int/files/adaptation/adverse_effects_and_
response_measures_art_48/application/pdf/200609_
background_latin_american_wkshp.pdf>, consultado el 14
de octubre del 2009.
27
EL CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Madhusudan Bhattarai and Michael Hammig, ‘Crosscountry
Analysis for Latin America, Africa and Asia’, World
Development (Vol. 26, No. 6, 2001), pp. 995-1010.
Martha Thompson and Isakun Gaviria, ‘Weathering the
Storm: Lessons in Risk Reduction from Cuba’, Oxfam
America, 2004,
<http://fr.oxfamamerica.org/en/newsandpublications/
publications/research_reports/art7111.html>, consultado
el 14 de octubre del 2009.
Mike Hulme and Nicola Sheard, ‘Climate Change Scenarios
for Mesoamerica’, Leaflet prepared by the Climate Research
Unit, University of East Anglia for WWF, 1999, <http://
www.cru.uea.ac.uk/~mikeh/research/mesoamer.eng.pdf>
consultado el 14 de octubre del 2009.
Reporte del Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación, ‘Base de datos digital de la Republica de
Guatemala’, Escala 1:250,000, 2006.
Reporte del Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación, ‘Informe Proyecto de Información del Agro’,
2006.
The new economics foundation Report, ‘Up in Smoke?
Latin America and the Caribbean: The Threat from Climate
Change to the Environment and Human Development’, The
Third Report of the Working Group on Climate Change and
Development, 2006, <http://www.upinsmokecoalition.
org/>, consultado el 14 de octubre del 2009.
Nobuo Mimura, Leonard Nurse et al., ‘Small islands’, Climate
Change 2007:
Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of
Working Group II to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change, in Martin
Parry, Osvaldo Canziani, et al. (Cambridge: Cambridge
University Press, 2007), pp. 687-716.
Peter Jones and Philip Thornton, ‘The Potential Impacts of
Climate Change on Maize Production in Africa and Latin
America’, Global Environmental Change (Vol. 13, No. 1,
2003), pp. 51-59.
28
Reporte del PNUD, ‘Informe Estadístico de la Violencia en
Guatemala’, 2007. Reporte del PNUD, ‘Informe de Desarrollo Humano 20072008’, 2007. R. Sari Kovats, Menno Bouma and Andy Haines, ‘El Niño
and Health’, World Health Organisation Protection of the
Human Environment Task Force on Climate and Health,
1999.
Rafael Reuveny, ‘Climate Change-Induced Migration and
Violent Conflict’, Political Geography (Vol. 26, No. 26, 2007),
pp. 656-673.
Renate Scubert et. al; World in Transition – Climate Change
as a Security Risk, German Advisory Council on Global
Change (WBGU), 2007
Saul Morris, Oscar Neidecker-Gonzales, Carlogero Carletto
et al., ‘Hurricane Mitch and the Livelihoods of the Rural
Poor in Honduras’, World Development (Vol. 30, No. 1,
2001), pp. 49-60.
Susmita Dasgupta, Benoit Laplante, Sibhan Murray and
David Wheeler, ‘Sea Level Rise and Storm Surges: A
Comparative Analysis of Impacts in Developing Countries’,
World Bank Policy Research Working Paper No. 4901,
2009, http://www-wds.worldbank.org/external/default/
WDSContentServer/IW3P/IB/2009/04/14/000158349_200
90414102048/Rendered/PDF/WPS4901.pdf, < consultado
el 14 de octubre del 2009>.
Universidad Politécnica de Madrid Report, ‘Riesgo sísmico
y peligro de deslizamiento de laderas en El Salvador III’,
Proyecto con América Latina, 2007.
Richard Aronson, William Precht et al., ‘Coral Bleach-out in
Belize’, Nature (Vol. 405, 2000), p. 36.
Walter Vergara, ‘Adapting to Climate Change: Lessons
Learned, Work in Progress and Proposed Next Steps for the
World Bank in Latin America’, The World Bank Sustainable
Development Paper, No. 25, 2005, <http://siteresources.
worldbank.org/INTLACREGTOPENVIRONMENT/Resources/
AdaptingtoClimateChange.pdf>, consultado el 14 de
octubre del 2009.
Sobre RUSI
El Instituto Real de Servicos Unidos (RUSI) es un centro de estudios independiente
dedicado a la investigación innovadora en asuntos de seguridad y defensa. Representa una
institución única en su clase, la cual fue fundad en 1831 por el Duque de Wellington. RUSI
incluye aproximádamente doscientos años de planeación, debate y reflexión en materia
de seguridad y defensa.
www.rusi.org
Sobre el Programa de Cambio Climático y Seguridad de RUSI
El programa de cambio climático y seguridad de RUSI se fundó en 2006 y ha representado
un punto focal para la investigación y debate en este campo, en especial al examinar las
implicaciones en la seguridad y la defensa de la comunidad. Las actividades de investigación
más recientes del programa abarcan estudios regionales, en colaboración con otras
instituciones, sobre el cambio climático en la seguridad en China y Mesoamérica.
www.rusi.org/climate
Sobre la Autora
Shiloh Fetzek es responsable del Programa de Cambio Climático y Seguridad de RUSI.
Tiene una maestría en Política Internacional y Estudios de Seguridad del departamento
de Estudios por la Paz de la Universidad de Bradford y es licenciada en Estudios de Paz y
Justicia, egresada de la Universidad de St. Thomas de Minnesota, Estados Unidos.
Antes de integrarse al RUSI, Shiloh trabajó con organizaciones de defensa a los veteranos
de Estados Unidos, y vivió en Centroamérica y Sudamérica. Sus intereses de investigación
incluyen temas como las implicaciones de seguridad de los movimientos poblacionales
relacionados con el clima, los efectos en la salud de las municiones de uranio empobrecido
y aspectos de gobernanza en el contexto de América Latina.
IMPACTOS RELACIONADOS CON EL
CLIMA EN LA SEGURIDAD NACIONAL
EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Preparado por Shiloh Fetzek
El cambio climático tendrá profundos impactos para México y Centroamérica,
reconfigurando la distribución de recursos, creando nuevas dinámicas de ganadores
y perdedores y haciendo que los desafíos actuales con respecto a la pobreza y a la
gobernanza se tornen más difíciles de abordar. Estos cambios reorganizarán el terreno
político y físico y podrían tener repercusiones de largo alcance en las áreas sociales,
políticas y de seguridad.
Los impactos que tiene el clima en la sociedad, entre ellos los de seguridad, dependerán
de la capacidad de la misma para afrontar los efectos del cambio climático. La gravedad
del impacto climático estará determinada por cuán proactiva sea la reacción de las
sociedades para generar resiliencia a través de la adaptación, incluyendo el potencial
para responder adecuadamente en los temas de seguridad.
El reporte examina cómo el cambio climático puede afectar la estabilidad social y
política de la región, poniendo especial atención en los eventos climáticos extremos,
en el incremento de competencia de recursos, en los sistemas de manejo de agua, en
la tierra de cultivo y seguridad alimentaria, en la migración y en el crimen organizado
de alto impacto. Los hallazgos principales son que a pesar de que el impacto climático
está empezando a ser integrado en la planeación futura de los sectores clave, existe
una capacidad institucional limitada para implementar medidas preventivas que eviten
mayores consecuencias causadas por este fenómeno. Abordar estas vulnerabilidades es
un elemento importante para la estabilidad futura de México y Centroamérica.
Este es el reporte preliminar del proyecto de investigación del Instituto Real de Servicios
Unidos (Royal United Services Institute, RUSI), `Impactos relacionados con el clima en
la seguridad nacional en México y Centroamérica’ (‘Climate-related impacts on national
security in Mexico and Central America’), que se extiende hasta junio de 2010.
Royal United Services Institute