Download Contexto histórico

Document related concepts

Platón wikipedia , lookup

Sócrates wikipedia , lookup

Teoría de las formas wikipedia , lookup

Juicio de Sócrates wikipedia , lookup

Alegoría de la caverna wikipedia , lookup

Transcript
Contexto histórico
Entre el 500 y el 479 tienen lugar las guerras médicas, que terminan con la victoria de los griegos
sobre los persas y consagran la supremacía de Atenas. El afianzamiento de la democracia en
Atenas, con las reformas de Efialtes y Pericles, y la relativa tranquilidad bélica, una vez derrotados
los persas, permitirá un desarrollo económico y cultural de Atenas, al amparo de su hegemonía
política y militar, durante varias décadas que sólo se verá frenado por el impacto negativo de la
Guerra del Peloponeso. En efecto, las alianzas establecidas entre las ciudades griegas,
representadas por la Liga del Peloponeso, cuya dirección quedaría bajo el mando de Esparta, y la
Liga Ático-Délica, bajo el mando de Atenas, se configuran como dos alianzas antagónicas cuya
oposición terminará en una confrontación entre Atenas (de ideología democrática) y Esparta (de
ideología aristocrática) que durará desde el - 431 al −404, y que terminará con la derrota de Atenas.
A consecuencia de ello, Atenas verá cómo su democracia es desmantelada, imponiéndose la
llamada tiranía de los Treinta, bajo la protección de Esparta, que realiza una sangrienta persecución
de los líderes demócratas. Pese a ello, la democracia será restaurada al año siguiente, ante la
indiferencia de los espartanos, que no intervienen, aunque no volverá a alcanzar los logros
obtenidos durante el siglo anterior. La democracia ateniense intentará reponerse de la derrota ante
Esparta entrando en una fase en la que, desprovista de líderes que consigan un consenso
suficiente, la habilidad retórica de los ciudadanos marcará su devenir y la toma de sus decisiones
políticas. Destruida su flota por Esparta, Atenas no volverá a recuperar el control de las rutas
comerciales ni su poderío militar, e irá cediendo ante el empuje de Macedonia, al igual que el resto
de Grecia, hasta ser derrotada el año - 322, y asimilada al imperio macedónico, aunque se
mantendrá como referente cultural para toda la Hélade durante el siglo IV. Desde las reformas
democráticas de Clístenes a la derrota ante Macedonia en el - 322, la democracia ateniense
perduraría durante casi dos siglos. Bastante más si, como sostienen algunos, las reformas
democráticas habrían comenzado con la legislación de Solón.
Platón, pues, vive su juventud bajo los avatares de la Guerra del Peloponeso, y desarrolla su
actividad filosófica tras la restauración de la democracia, una democracia que tiene que hacer frente
al declive del poderío militar y económico de Atenas y en la que el aristócrata Platón verá un
enemigo, al consagrar la igualdad entre los ciudadanos. Una igualdad que, como vemos en su
antropología, Platón consideraba contra natura.
Contexto sociocultural
La ciudad-estado griega abarca un territorio no excesivamente amplio, en el que reside la población
rural. La ciudad, al tiempo que es el centro económico, político y social, sirve también de refugio en
situación de guerra. En ella se encuentran el teatro, los gimnasios, los mercados, los templos y las
instituciones políticas, pero también los talleres artesanos y otros centros de actividad económica y
cultural. Muchas de ellas, además, se encontraban en la costa o cerca de ella, por lo que disponían
de un puerto marítimo que facilitaba el desarrollo del comercio.
Atenas, siendo una democracia, disfrutaba de una organización social en la que las ideas de
isonomía (igualdad ante la ley) y el consiguiente derecho a hablar ante la asamblea (isegoría)
propiciaba un modo de vida muy alejado del conservadurismo estamental de la antigua aristrocacia
o de las oligarquías que todavía seguían gobernando en otras ciudades-estado (como ocurría con la
diarquía espartana). La democracia ateniense es una democracia directa, en la que los ciudadanos
intervienen en primera persona en la Asamblea, en lo que se ha considerado un ejercicio directo de
la soberanía. No todos los habitantes de la ciudad son ciudadanos, sin embargo. Los esclavos, los
extranjeros y las mujeres no gozan de los derechos de ciudadanía: sólo los varones adultos que
hubiesen terminado su formación militar como efebos (que solía tener lugar entre los 18 y los 20
años) y que fueran descendientes legítimos de ciudadanos atenienses, eran considerados
ciudadanos. Tras las guerras del Peloponeso, en el siglo - IV, se calcula que vivían en Atenas en
torno a 250000 personas, incluyendo a los esclavos, de las que menos de 30000 eran ciudadanos
(en total habría unos 100000 atenienses, contando a los familiares sin derechos de ciudadanía:
mujeres y niños).
La participación en la vida política, remunerados los cargos públicos desde Pericles, solía ser
amplia, en las tres instituciones principales de la democracia: la Asamblea (Ekklesía), el Consejo de
los 500 (Boulé) y en los Tribunales de justicia (Dikastería). La Asamblea tenía como funciones
principales la de legislar, la de elegir cargos públicos y la de juzgar delitos políticos. El Consejo de
los 500 tenía como función principal la de llevar a efecto las órdenes de carácter ejecutivo
acordadas por la Asamblea, lo que implicaba una gran variedad de acciones en la administración de
la polis, incluido su control. Los Tribunales intervenían en todos los casos de litigio, públicos o
privados, y eran elegidos por sorteo entre los mayores de 30 años. El interés por lo público y el
sometimiento a la ley (nómos) prevalece frente al individualismo y el culto a la personalidad, más
propio de las sociedades aristocráticas de la época.
Esta organización social está basada sobre la actividad de los esclavos y de los artesanos. Entre los
artesanos había, además, muchos extranjeros (metecos), aunque estaban también excluidos de la
ciudadanía y del derecho a poseer propiedades inmobiliarias. Entre los ciudadanos atenienses el
trabajo físico está mal considerado y, aunque son propietarios de tierras y realizan actividades
comerciales, dedican la mayor parte de su tiempo, además de a su participación en la vida política,
al ocio, a la preparación física en los gimnasios (el ejército lo constituían los ciudadanos y
precisaban de un buen estado de forma), a las reuniones en el ágora o en sus propias casas con
sus amigos, en las que se tratan cuestiones de todo tipo: culturales, políticas, filosóficas… Las
mujeres están excluidas de estas actividades, así como del conjunto de la vida pública, quedando,
sobre todo si eran de buena posición social, recluidas en sus casas, y viéndose privadas de una
educación similar a la de los hombres.
En fin, durante los años que gobernó Pericles y las siguientes décadas, en Atenas se desarrollaron
las artes y las letras hasta cotas no alcanzadas anteriormente. Fueron los años de los grandes
monumentos de la Acrópolis, como el Partenón y el Erecteión. Junto a artistas como Fidias y
posteriormente sus alumnos Agorácrito y Alcámenes, encontramos más tarde a Praxíteles,
igualados ambos a Mirón y Policleto; pero también a ceramistas de la talla de Meidias. El teatro
alcanza su máximo esplendor, con las tragedias de Esquilo, Sófloces y Eurípides, seguido de cerca
por los logros alcanzados por la comedia con Aristófanes. Tucídides y Heródoto sientan las bases
de lo que serán los estudios históricos en el futuro. Una actividad cultural sin precedentes que
todavía hoy sigue causando admiración y proponiéndose como referente.
Contexto filosófico
Una ciudad como Atenas, con una economía floreciente, libertades democráticas, poco peso de la
religión, afluencia de extranjeros, y abierta a las innovaciones, inmersa en un continuado desarrollo
cultural y artístico, se convirtió pronto en un lugar atractivo para filósofos de todas partes.
El desarrollo cultural del siglo - V atrajo a filósofos de la talla de Anaxágoras, que formó parte del
llamado círculo de Pericles, y también de Demócrito (aunque se le atribuye la queja de que estuvo
en Atenas y nadie le reconoció), pero sobre todo a los llamados sofistas, que fueron bien recibidos
en Atenas y durante muchos años se encargaron de la educación de los jóvenes de las más
destacadas familias atenienses, instruyéndolos en el arte de la oratoria y del debate político, tan
necesario para progresar en la vida política democrática ateniense. Pródico de Ceos, Protágoras de
Abdera, Gorgias de Leontini e Hipias de Elis son algunos de los más conocidos sofistas que
estuvieron en Atenas y fueron reputados por sus enseñanzas y discursos, centrados en cuestiones
del lenguaje, de antropología y sociología, desde posturas relativistas - tanto en lo político como en
lo moral-, diferenciándose así de los filósofos jónicos, que habían manifestado una preocupación
más centrada en el estudio de la naturaleza; pero con cierta proximidad, por su interés por la lógica,
con las escuelas itálicas de Elea.
Mención aparte merece el ateniense Sócrates, quien ejerció una gran influencia en Platón, al igual
que en otros jóvenes que fundaron escuelas filosóficas basadas en sus enseñanzas, las llamadas
escuelas socráticas menores, como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón
de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido
Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica). Sócrates, considerado como un
sofista por sus conciudadanos, fue considerado por Platón como el antisofista por excelencia, en lo
que Platón nos ha transmitido como su preocupación fundamental: la búsqueda de la verdad
absoluta, de la definición universal, alejándose del relativismo de los sofistas. Posteriormente el
mismo Platón, tras la creación de la Academia, se convertirá en el filósofo más reputado de Atenas,
atrayendo a su escuela estudiantes y filósofos de toda la Hélade, entre los que podemos citar a
Eudoxo de Cnido y a Aristóteles
La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula
todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada,
desde diferentes aspectos, en varias de sus obras de madurez como "La República", "Fedón" y
"Fedro". Por lo general se considera que la teoría de las Ideas es propiamente una teoría platónica,
pese a que varios estudiosos de Platón, como Burnet o Taylor, hayan defendido la tesis de que
Platón la había tomado directamente de Sócrates. Los estudios de D. Ross, entre otros, han puesto
de manifiesto las insuficiencias de dicha atribución, apoyando así la interpretación más
generalmente aceptada.
La formulación tradicional
Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón distingue
dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad
inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e
indestructible, pues), siendo, por lo tanto,ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la
otra realidad, la sensible o visible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que
tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generación y
a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible.
La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser, mientras que
de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o "cosas", hallándose en un constante
devenir, nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente son. Además, sólo la Idea es susceptible
de un verdadero conocimiento o "episteme", mientras que la realidad sensible, las cosas, sólo son
susceptibles de opinión o "doxa". De la forma en que Platón se refiere a las Ideas en varias de sus
obras como en el "Fedón" (el alma contempla, antes de su unión con el cuerpo, las Ideas) o en el
"Timeo" (el Demiurgo modela la materia ateniéndose al modelo de las Ideas), así como de la
afirmación aristotélica en la "Metafísica" según la cual Platón "separó" las Ideas de las cosas, suele
formar parte de esta presentación tradicional de la teoría de las Ideas la afirmación de la separación
("khorismós") entre lo sensible y lo inteligible como una característica propia de ella.
El dualismo sensible/inteligible
Una de las primeras consecuencias que se ha extraído de esta presentación tradicional de la teoría
de las Ideas es, pues, la "separación" entre la realidad inteligible, llamada también mundo inteligible
("kósmos noetós") y la realidad sensible o mundo visible ("kósmos horatós"), que aboca a la filosofía
platónica a un dualismo que será fuente de numerosos problemas para el mantenimiento de la
teoría, y que Aristóteles señalará como uno de los obstáculos fundamentales para su aceptación.
Lo inteligible
En cuanto a las Ideas, en la medida en que son el término de la definición universal representan las
"esencias" de los objetos de conocimiento, es decir, aquello que está comprendido en el concepto;
pero con la particularidad de que no se puede confundir con el concepto, por lo que las Ideas
platónicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales
designados por el concepto, y que expresamos a través del lenguaje. Esos objetos o "esencias"
subsisten independientemente de que sean o no pensados, son algo distinto del pensamiento, y en
cuanto tales gozan de unas características similares a las del ser parmenídeo. Las Ideas son únicas,
eternas e inmutables y, al igual que el ser de Parménides, no pueden ser objeto de conocimiento
sensible, sino solamente cognoscibles por la razón. No siendo objeto de la sensibilidad, no pueden
ser materiales. Y sin embargo Platón insiste en que son entidades que tienen una existencia real e
independiente tanto del sujeto que las piensa como del objeto del que son esencia, dotándolas así
de un carácter trascendente. Además, las Ideas son el modelo o el arquetipo de las cosas, por lo
que la realidad sensible es el resultado de la copia o imitación de las Ideas. Para los filósofos
pluralistas la relación existente entre el ser y el mundo tal como nosotros lo percibimos era el
producto de la mezcla y de la separación de los elementos originarios (los cuatro elementos de
Empédocles, las semillas de Anaxágoras o los átomos de Demócrito); también Platón deberá
explicar cuál es la relación entre ese ser inmutable y la realidad sometida al cambio, es decir entre
las Ideas y las cosas. Esa relación es explicada como imitación o como participación: las cosas
imitan a las Ideas, o participan de las Ideas.
Lo sensible
Por su parte la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la movilidad, a la
generación y a la corrupción. El llamado problema del cambio conduce a Platón a buscar una
solución que guarda paralelismos importantes con la propuesta por los filósofos pluralistas:
siguiendo a Parménides hay que reconocer la necesaria inmutabilidad del ser, pero la realidad
sensible no se puede ver reducida a una mera ilusión. Aunque su grado de realidad no pueda
compararse al de las Ideas ha de tener alguna consistencia, y no puede ser asimilado simplemente
a la nada. Es dudoso que podamos atribuir a Platón la intención de degradar la realidad sensible
hasta el punto de considerarla una mera ilusión. La teoría de las Ideas pretende solucionar, entre
otros, el problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qué forma un elemento común a todos
los objetos de la misma clase, su esencia, puede ser real; parece claro que la afirmación de la
realidad de las Ideas no puede pasar por la negación de toda realidad a las cosas.
Contexto Histórico:
1 Las guerras del Peloponeso y la hegemonía de Atenas.
2 Pericles y la Democracia Ateniense.
Contexto Cultural:
1 Esplendor de la Literatura Clásica: La tragedia y la comedia.
2 Esplendor de la arquitectura: El Partenon y la Acrópolis.
3 Esplendor de la escultura: Fidias y el ideal del cuerpo humano.
Contexto Filosófico:
1 Breve repaso de la vida y las obras de Platón.
2 Las Influencias que recibe Platón:
- Las matemáticas de los Pitagóricos.
- El Nous de Anaxágoras.
- El Ser de Parménides.
- El Devenir de Heráclito.
- Y sobre todo, las enseñanzas de su maestro Sócrates, frente a los Sofistas: antirelativismo,
esencialismo, diálogismo e intelectualismo moral.
Las influencias de Platón: la Academia y su discípulo Aristóteles. (este es menos importante)
Contexto cultural
La filosofía nace en Grecia en torno al siglo VI a.C. favorecida por la peculiar concepción de la
religiosidad griega donde no había libros sagrados, ni casta sacerdotal, ni dogmas de fe.
Incluso dioses y hombres se encuentran sometidos a la moira (o destino) que “adjudica a cada
uno su parte”, así a unos les toca ser dioses y a otros hombres.
Los dioses son seres con las mismas pasiones y deseos que los humanos, pero inmortales.
Algunos son los olímpicos, ya que situaron su morada en el monte Olimpo: Zeus es el padre de
todos ellos; Ares es dios de la guerra, hijo de Zeus; Afrodita es la diosa del amor... Otros no
eran dioses del Olimpo pero jugaron un papel destacado en la religiosidad griega, como Apolo,
dios de las artes y máximo portador de los oráculos divinos; Dionisos, dios de la embriaguez, la
sexualidad y, en general, de todo lo pasional, o Hades, dios del mundo subterráneo donde
moran las almas de los muertos.
La relación entre dioses y hombre se establecía a través de los oráculos, que tenían una
finalidad adivinatoria o profética. Eran muy importantes en la vida pública, ya que determinadas
actividades (guerras, viajes, etc.) no se realizaban sin antes consultar con el oráculo. De este
modo, las prácticas religiosas estaban muy vinculadas a la vida pública (la plegaria, el sacrificio
y la purificación) aunque coexistían con otro tipo de prácticas en las que únicamente podían
participar los iniciados. Se las conocen como cultos mistéricos, porque los participantes tenían
prohibido revelarlas bajo pena de muerte. El orfismo es un culto de tipo mistérico que pregona
la inmortalidad y la transmigración de las almas, concibiendo el cuerpo como una especie de
cárcel para el alma. Esto nos recuerda plenamente a Pitágoras y Platón en su teoría del alma.
En el mundo griego, la religión se identificaba con la mitología, cuya divulgación estuvo, sobre
todo, en manos de los poetas. El mito es una narración en la que fenómenos naturales y
sociales son explicados por la intervención caprichosa de los dioses y hombres heroicos. Lo
que se narra en ellos no significa que algo concreto ocurrió y pasó, sino que el relato es vivido
como atemporal, como algo que recrea algún aspecto de la naturaleza humana, y que como tal
“ha sido, es y será”. El mito es un paradigma, un modelo de comportamiento ofrecido a los
hombres.
El poeta griego no se diferencia mucho del oráculo. Como él, es una especie de médium que
conoce el destino. El mito pretende reflejar una situación intemporal, que forma parte del
pasado, del presente y del futuro. Platón hace un uso frecuente de los mitos en sus escritos,
pero su intención es más que nada didáctica, es decir, facilitarnos la comprensión.
Contexto histórico
Platón nace en Atenas en el 427 a.C. en seno de la más alta aristocracia. Toma parte a los 18
años como soldado en la última etapa de la guerra del Peloponeso, que termina con la derrota
de Atenas ante Esparta y la instauración del régimen oligárquico de los 30 tiranos. Así, al
periodo de auge cultural, político y económico de la Atenas del siglo V a.C. sucede una época
de crisis que concluirá con la pérdida definitiva de la hegemonía de Atenas al ser sometida la
ciudad al imperio macedónico de Alejandro.
Inclinado en un principio hacia la política, su amistad con Sócrates, a quien acompañó en los
últimos años de la vida de éste, le hará orientarse definitivamente hacia la filosofía. Tras la
muerte de Sócrates en 399 por la recién instaurada democracia ateniense, Platón decide
refugiarse en Megara.
Hacia 390 Platón visita las ciudades del sur de Italia, tomando allí contacto con el pitagorismo,
y Sicilia, donde traba amistad con el joven Dion, cuñado del tirano de la ciudad, Dioniso I, a
quien intentará influir en su gobierno. Con el fracaso de su primera aventura política, Platón
regresa a Atenas (387) y abre una escuela, la Academia, donde se dedica durante veinte años
a la enseñanza.
Por dos veces más regresará de nuevo a Siracusa tentado por la oportunidad de realizar un
gobierno de filósofos, hasta que el asesinato de Dion le hace renunciar definitivamente a la
práctica p
Platón
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó
su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se
enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a.
C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un
lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y
el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo
prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
Platón
Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín
dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre deAcademia. La Escuela, una especie de
secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y
seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.
En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la
totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las
disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética
o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C.,
y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como
Aristóteles.
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi
completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra
es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en
forma deDiálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.
El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación
práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias
que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un
compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el
mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de
unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio
continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia,
compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes
del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre
auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento,
acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas
del cual procede.
Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social
de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El
Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los
guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus virtudes características: los
filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría;
mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la
fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.
Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres)
pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la propiedad
privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la selección de los individuos en
función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograría
colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus
intereses a los del Estado.
Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su discípulo Dión
como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento
idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el experimento por dos veces
(367 y 361 a. C.).
Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo -por sí o a través de su discípulo Aristótelessobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepción dualista del ser humano o la
división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento
europeo durante siglos. Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino
y la escuela neoplatónica (siglo iii d. C.).