Download 7. paciente terminales

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CURSO SUPERIOR DE
AUDITORÍA EN SERVICIOS DE SALUD
Director: Prof. Mag. Carlos Hugo Escudero
COORDINACIÓN GENERAL
Dr. Miguel Horacio Matta
Dr. Alejandro Alfredo Gutiérrez
C. H. Escudero 2016
DERECHO DE LOS PACIENTES
PACIENTES TERMINALES
CUIDADOS PALIATIVOS
DERECHO DE LOS PACIENTES
“DERECHOS SUBJETIVOS QUE SE EJERCEN CUANDO SE PADECE
UNA ENFERMEDAD FRENTE A QUIENES ACCIONAN SOBRE EL”
PACIENTE = PACIENCIA = TOLERAR
VULNERABILIDAD + DEPENDENCIA
DERECHOS COMUNES EJERCIDOS EN
UNA PARTICULAR SITUACIÓN
DERECHO DE LOS PACIENTES
DERECHO
OBLIGACIÓN (DAR, HACER, NO HACER)
DEUDOR UNIVERSAL: ESTADO (NAC., PROV., MUNICIP.)
DIRECTAMENTE: HOSP. PÚBLICOS
CUMPLE
DELEGACIÓN: OBRAS SOCIALES
IMPOSICIÓN: PREPAGOS
ACCIÓN DE AMPARO
NO CUMPLE
MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS
DERECHO DE LOS PACIENTES
• DECL. DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE (A.N.H.) 1973
CUIDADO – INFORMACIÓN – CONSENTIR – INTIMIDAD –
CCONFIDENCIALIDAD – DISCRECIÓN – DERIVACIÓN FUNDADA
• CARTA DEL ENFERMO USUARIO DEL HOSP. (C.H.C.E.E.)
CUIDADO – RETRACT. CONS. INF. – RESPETO CONVICC. RELIG.
• DECL. DE LISBOA DE LOS DER. DE LOS PACIENTES. 1981
A UN MÉDICO LIBRE DE DECIDIR – A MORIR CON DIGNIDAD –
A RECLAMAR Y OBTENER RESPUESTA
• CARTA DE DERECH. Y DEB. DEL PACIENTE. ESPAÑA. 1984
A ATENCIÓN SANITARIA INTEGRAL – RESPETO PERSONALIDAD Y
DIGNIDAD – NO SER DISCRIMINADO – LIBRE DETERMINACIÓN
DERECHO A LA SALUD
• CONSTITUCIÓN DE 1949: “CONSTITUC. SOCIAL”
• REFORMA DE 1957: INCORPORA EL ART. 14 BIS
• ANTES DE LA REFORMA DE 1994: ARTICULO 33
•REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994: ART. 14 BIS – 41 – 42
– 43 - 75 INC. 22
•CONSTITUCIÓN DE CORDOBA: ARTS. 4 – 19 y 59
•CONST. DE LA CDAD AUT. DE BUENOS AIRES: ARTS. 20 Y 21
•CONSTITUCIÓN DE LA PAMPA:
DERECHO A LA SALUD
•
DECL. UNIV. DE LOS DERECHOS HUMANOS: ARTS. 3 Y
25.1
•
DECL. AMERIC. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
HOMBRE: ART.11
•
CONV. AMERIC. SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS:
ARTS. 4 – 5 – 11
•
CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODA
FORMA DE DISCRIMINACION DE LA MUJER: ART. 12
•
CONV. SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: ARTS. 23 – 24
– 25 y 27
•
PACTO DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES: ART. 12
PACIENTE TERMINAL
“ES LA PERSONA QUE PRESUMIBLEMENTE FALLECERÁ EN UN
FUTURO CERCANO, COMO CONSECUENCIA DE ENFERMEDAD O
LESIÓN GRAVE CON DIAGNÓSTICO CIERTO Y SIN POSIBILIDAD
DE TRATAMIENTO CURATIVO. TAL CIRCUNSTANCIA PUEDE
PRESENTARSE EN PACIENTES DE CUALQUIER EDAD”
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
“ ESTADO DE ENFERMEDAD CUYA PRESENCIA PROVOCA EN LA
MENTE DEL MÉDICO, DEL PACIENTE Y DE LA FAMILIA, UNA
EXPECTATIVA DE MUERTE COMO CONSECUENCIA DE LA MISMA
ENFERMEDAD”
LASAGNA.1970
PACIENTE TERMINAL
CRITERIOS DE CONNO
• PRONÓSTICO INFERIOR A DOS MESES
• ESTADO FÍSICO MENOR DEL 40% ESC. DE KARNOFSKY
• INSUFICIENCIA DE ÓRGANO (PULMÓN, RIÑÓN, HÍGADO)
• PÉRDIDA DE LA COLABORACIÓN DEL PACIENTE O LA FAMILIA
• RESISTENCIA DEL TUMOR A LA TERAPIA ONCOLÓGICA
PACIENTE TERMINAL
SÍNDROME DE ENFERMEDAD TERMINAL
• ENFERMEDAD CAUSAL DE EVOLUCIÓN PROGRESIVA
• ESTADO FÍSICO MENOR DEL 40% ESC. DE KARNOFSKY
• PRONÓSTICO DE SUPERVIVENCIA INFERIOR A UN MES
• INSUFICIENCIA DE ORGANO
• INEFICACIA COMPROBADA DE LOS TRATAMIENTOS
• AUSENCIA DE TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS ÚTILES
• COMPLICACIÓN IRREVERSIBLE FINAL
PACIENTE TERMINAL
ENFERMEDAD TERMINAL - ELEMENTOS
• ENFERMEDAD AVANZADA, PROGRESIVA E INCURABLE
• FALTA DE POSIBILIDADES RAZONABLES DE RESPUESTA AL
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
• PRESENCIA DE NUMEROSOS PROBLEMAS O SÍNTOMAS
INTENSOS, MÚLTIPLES, MULTIFACTORIALES Y CAMBIANTES
• GRAN IMPACTO EMOCIONAL EN PACIENTE, FAMILIA Y EQUIPO
DE SALUD – RELACIÓN CON MUERTE
• PRONÓSTICO DE VIDA INFERIOR A SEIS MESES
EL PACIENTE
Es la causa de la creación de los hospitales y centros sanitarios
donde se satisfacen sus necesidades como individuo y persona
enferma
NECESIDAD: conjunto de factores o condiciones que el ser
humano debe satisfacer (GARCIA SERVEN,1993)
física, psicológica, sociocultural y espiritual
AYUDA PERSONALIZADA
PACIENTE TERMINAL
INSUFICIENTE ATENCIÓN
• LA UNIVERSIDAD NO ENSEÑA QUE SE DEBE HACER CON UN
ENFERMO INCURABLE
• EN LA UNIVERSIDAD SE ENSEÑA A SALVAR VIDAS.
MUERTE=FRACASO PROFESIONAL
• MÉDICO VE SU PROPIA MUERTE
• ENFERMOS ESTAN ENGAÑADOS RESPECTO DE SU ENFERMEDAD
• SE CONFUNDE LA MISIÓN DEL MÉDICO: ALIVIAR
• ALIVIAR Y CONSOLAR ES A MENUDO LO ÚNICO POSIBLE
PACIENTE TERMINAL
AMENAZAS Y TEMORES DEL PAC. TERMINAL
• MORIR SOMETIDO A SÍNTOMAS INSOPORTABLES
•
PROLONGACIÓN DEL PROCESO DE LA MUERTE CONTRA SU
VOLUNTAD
• MORIR EN EL AISLAMIENTO SOCIAL
• MORIR BAJO TEMOR DE SER UNA CARGA SOCIAL
• RESTRICCIONES A MEDIDAS DE SOPORTE VITAL POR RAZÓN
ECONÓMICA
PACIENTE TERMINAL
CONDUCTA FRENTE A PAC. TERMINAL Y FAMILIA
• MANEJAR INFORMACIÓN
• COMPASIVO, PACIENTE, SINCERO
• PROPORCIONAR APOYO FÍSICO, EMOCIONAL Y ESPIRITUAL
• PROCURAR EVITAR EL DOLOR
• EVITAR AISLAMIENTO DEL PACIENTE DE SU FAMILIA
• PROCURAR EVITAR SENTIMIENTO DE CULPA EN LA FAMILIA
• PREGUNTAR INDICACIONES ESPECÍFICAS DEL PACIENTE
• MÉDICO: APOYO PROFESIONAL, PSICOLOGICO, LEGAL
• COMITÉS DE ÉTICA
PACIENTE TERMINAL
BASES TERAPÉUTICAS EN EL PACIENTE TERMINAL
• ATENCIÓN INTEGRAL, INDIVIDUALIZADA Y CONTINUADA
• UNIDAD A TRATAR: ENFERMO + FAMILIA
• AUTONOMÍA Y DIGNIDAD DEL PACIENTE DEBEN REGIR EN LAS
DECISIONES TERAPÉUTICAS
• ACTITUD TERAPÉUTICA ACTIVA. EVITAR “NO HAY MAS QUE
HACER”
• AMBIENTE: RESPETO, CONFORT, SOPORTE, COMUNICACIÓN
DECLARACION VITAL DE VOLUNTAD
EEUU
• LIVING WILL: DOCUMENTO QUE REDACTA EL PACIENTE.
• HEALTH CARE SURROGATE DESIGNATION
• DURABLE POWER OF AUTHORITY FOR HEALTH CARE
ESPAÑA
LEY 41/2002: ART. 11 “ INSTRUCCIONES PREVIAS”
HOLANDA
BELGICA
PACIENTE TERMINAL
EUTANASIA
• EUTANASIA ACTIVA RESOLUTIVA DIRECTA
• EUTANASIA ACTIVA INDIRECTA (DOBLE EFECTO)
• EUTANASIA PASIVA
• DISTANASIA
• MISTANASIA
PACIENTE TERMINAL - BIOÉTICA
BELMONT 1978
AUTONOMIA
BENEFICENCIA
JUSTICIA
BEAUCHAMPS - CHILDRESS
AUTONOMIA
NO MALEF. – BENEFICENC.
JUSTICIA
ATIENZA
AUTONOMIA
DIGNIDAD
UNIVERSALIDAD
PATERNALISMO
UTILITARISMO RESTRING.
DIFERENCIA
INFORMACION
SECRETO
PACIENTE TERMINAL
1 Tengo Derecho a ser informado con humanidad de mi
gravedad, opciones terapéuticas y pronóstico, aunque
este sea terminal, y/o decidir qué familiar allegado debe
ser mantenido al corriente de mi estado, como
excepción al respeto de mi intimidad
2 Tengo Derecho a decidir entre las opciones terapéuticas
existentes o a no ser tratado, más que paliativamente, o
a no ser reanimado, así como a indicar qué familiar o
allegado, llegado el caso de que yo no pueda hacerlo,
puede tomar estas decisiones por mi.
3 Tengo Derecho a que se sede mi dolor, aunque ello
pueda indirectamente acortar mi vida.
PACIENTE TERMINAL
4. Tengo Derecho a ser tratado con respeto, afecto y
humanidad por personal adecuado y competente.
5. Tengo Derecho a no estar solo durante períodos
prolongados y a ser visitado y acompañado
regularmente.
6. Tengo Derecho a ser escuchado con atención e interés y
a que, en lo posible, se atiendan mis solicitudes y
últimas voluntades.
7. Tengo Derecho a que no se menosprecien y se respeten
mis convicciones religiosas o filosóficas y a que se me
permita tener la asistencia religiosa de mi elección que
directa e indirectamente me puedan procurar.
PACIENTE TERMINAL
8. Tengo Derecho a que se respete y en lo posible se alivie
el dolor de mis familiares, allegados y amigos.
9. Tengo Derecho a decidir si deseo estar consciente,
dentro de las limitaciones de mi enfermedad hasta el
fin y ser trasladado a mi domicilio a mi solicitud.
10. Tengo Derecho a que mi cadáver sea tratado con
dignidad y respeto, dentro de los límites de lo posible
amortajado y velado, del modo que yo o mis familiares
o allegados hallamos solicitado.
PACIENTE TERMINAL
Cláusula final:
Las decisiones del paciente, en su caso, quedarán
debidamente documentadas en la historia clínica.
La presente Declaración de Derechos del Enfermo
Terminal no excluye la validez y necesidad de respetar
las normas éticas y legales que rigen la investigación
científica, la docencia clínica, la extracción de órganos,
y/o tejidos para trasplantes o injertos o de sustancias
biológicas con fines diagnósticos o terapéuticos, la
confidencialidad y el secreto profesional en el manejo de
los datos clínicos u otras normas aplicables a casos
singulares y concretos de enfermos terminales.
Córdoba, 3 de Mayo de l999
CUIDADOS PALIATIVOS
PACIENTE TERMINAL
PARADOJAS
PRIMERA: 70% DE LOS PACIENTES MUERE EN EL HOSPITAL
Y EL 30% EN SUS CASAS. LA MAYORÍA DE LOS PAC.
TERM. PREFIERE MORIR EN SU CASA.
SEGUNDA: LA MAYOR PARTE DEL ÚLTIMO AÑO SE VIVE EN
CASA PERO LA MAYORÍA DE LOS PAC. TERMINALES SON
INGRESADOS A LOS HOSPITALES PARA MORIR ALLÍ.
CUIDADOS PALIATIVOS
“Cuidados Paliativos es un intento para mejorar la calidad de
vida de lo los pacientes y sus familias combatiendo los
problemas asociados a enfermedades que amenazan la vida;
a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio
de una temprana identificación y una impecable valoración y
tratamiento del dolor y de otros problemas físicos, psicosociales
y espirituales”
OMS 2003
PACIENTE TERMINAL
CUIDADOS PALIATIVOS
1. CUIDADO TOTAL
2. CONTROL DE SÍNTOMAS
3. CONTROL DEL DOLOR
4. APOYO EMOCIONAL AL PACIENTE Y A LA FAMILIA
5. MANEJO DE ESTRÉS Y APOYO AL EQUIPO TRATANTE
CUIDADOS PALIATIVOS - OMS
 Reafirman la vida;
 No son para demorar ni acelerar muerte;
 Integran aspectos físicos, psicológicos, sociales y
espirituales;
 Ofrecen un sistema de soporte al paciente y a la familia;
 Realzan la calidad de la vida,
 Son aplicable tempranamente en el curso de la
enfermedad;
 Trabajan en conjunto con otras disciplinas
HOSPICE
•
Método de ayudar al paciente y la familia a enfrentar,
transcurrir y aceptar el proceso de la muerta
•
No es hospicio, institución para pacientes mentales.
Es una institución volcada a los cuidados de los que
tienen que enfrentar la muerte
•
Su significado semántico es “hospital-hogar”
CUIDADOS PALIATIVOS
MARCO NORMATIVO
• Decreto 1424/97 PNGCAM
• Resol. 282/94 CATEGORIZACIÓN DE ESTABL.
• Ley 24004/91 y D.R. 2497/93 ENFERMERÍA
• Ley 23277/85 y D.R. 905/95 PSICOLOGÍA
• Ley 17132/67 EJERCICIO PROFESIONAL
• Ley 23377 y D.R. 1568/88 SERVICIO SOCIAL
• Ley Ejercicio Profesional Farmacéutico
• Otras profesiones
MEDIDAS NECESARIAS
• La implementación de recursos específicos,
• La mejora de la atención en los recursos ya existentes
(atención primaria, Hospitales generales y Centros de
larga estancia),
• La formación de profesionales y,
• La educación de la sociedad y su participación a través
del voluntariado
CUIDADOS PALIATIVOS
OBJETIVOS
 Cambiar el concepto de cura por el de cuidado.
 Aliviar síntomas
 Mejorar la calidad de vida
CUIDADOS PALIATIVOS
TRES NIVELES DE ATENCIÓN
En Cuidados Paliativos el nivel de riesgo está basado en el
grado de sufrimiento o de deterioro de la calidad de vida
en relación a la patología padecida y no a la probabilidad
de morir. Se considera la muerte como un evento natural
de la vida y esperable dada la evolución de la enfermedad
 CADA NIVEL TIENE LÍMITE MÁXIMO DE ATENCIÓN
 CADA NIVEL INCLUYE LO QUE PUEDE RESOLVER EL NIVEL
INFERIOR
 REFERENCIA – CONTRARREFERENCIA = RED
CUIDADOS PALIATIVOS
EQUIPO FUNCIONAL
Es aquel cuyos integrantes no trabajan exclusivamente en
C. P. ni conforman un grupo interdisciplinario en forma
permanente, pero cuando asisten a un paciente establecen
los objetivos y planean las estrategias en forma conjunta
• Se conforma y organiza en función de las necesidades de
los pacientes
• Inicia sus tareas con la actividad asistencial de 2 o más
miembros
• Cuenta con Instituciones de Apoyo: Rx – Laboratorio – etc.
CUIDADOS PALIATIVOS
NIVEL I
Pacientes con diagnóstico de enfermedad avanzada,
progresiva, incurable y potencialmente mortal a corto o
mediano plazo con uno o más síntomas físicos,
psicológicos, sociales y /o espirituales con diferentes
grados de sufrimiento, en algunos casos severo, pero
controlables con los recursos disponibles en dicho nivel
CUIDADOS PALIATIVOS
LAS SIGUIENTES DIAPOSITIVAS SON A TÍTULO DE
EJEMPLO PARA TENER UN CONOCIMIENTO ACABADO
SOBRE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES COMUNES A
TODAS LAS ÁREAS Y ESPECÍFICAS DE CADA UNA DE ELLA
PARA LOS DISTINTOS NIVELES SEGÚN LA
ESTRATIFICACIÓN POR NECESIDAD DE LOS PACIENTES
SE DEBE RECURRIR A LA RESOLUCIÓN 934/2002 DEL
PNGCAM (SE ADJUNTA EN lp_auditorí[email protected]
CUIDADOS PALIATIVOS
COMUNES A DISTINTAS ÁREAS
Funciones:
1.
Evaluar grado de sufrimiento físico, psíquico, social y
espiritual
Actividades:
1.
Evaluación clínica y con instrumentos del grado de
sufrimiento físico, psíquico, social y espiritual
CUIDADOS PALIATIVOS
ÁREA MÉDICA
Funciones:
2.
Aliviar el dolor de acuerdo con el método de la
escalera analgésica de la OMS
Actividades:
3.
Indicación de tratamientos de acuerdo a lo anterior
CUIDADOS PALIATIVOS
ÁREA ENFERMERÍA
Funciones:
1.
Realizar un diagnóstico de las necesidades de
enfermería
Actividades:
1.
Entrevista con el paciente y su familia con la finalidad
de identificar necesidades en las áreas: física,
psicológica, social y emocional
CUIDADOS PALIATIVOS
ÁREA PSICOLÓGICA
Funciones:
1.
Detectar necesidades, conductas y recursos
emocionales adaptativos o no adaptativos del
paciente/familia/entorno significativo considerando las
distintas etapas evolutivas
Actividades:
1.
Realización de entrevistas de diagnóstico psicológico
del paciente, familia y/o entorno significativo. Registro
de los datos en la historia clínica
CUIDADOS PALIATIVOS
ÁREA TRABAJO SOCIAL
Funciones:
4.
Promover la adaptación individual y colectiva a la
nueva situación, a fin de propiciar el cuidado del
paciente y el autocuidado de la familia
Actividades:
4.
Realización de entrevistas complementarias en
domicilio con fines de diagnóstico social
CUIDADOS PALIATIVOS
ÁREA FARMACÉUTICA
Funciones:
1.
Asegurar la farmacoterapia prescripta por el
profesional actuante en tiempo y forma
Actividades:
1.
Aportar criterios farmacológicos para el formulario
terapéutico
CUIDADOS PALIATIVOS
II NIVEL
Se trata de pacientes en etapa paliativa con problemas
médicos, psicológicos, sociales o espirituales de mayor
nivel de riesgo que no puedan manejarse en el nivel I
CUIDADOS PALIATIVOS
NIVEL III
Pacientes en etapa paliativa con problemas médicos,
psicológicos, sociales o espirituales de mayor nivel de
riesgo que no puedan manejarse en el nivel 1 ni 2.
C.P. NIVEL I - OBJETIVOS
1. Promoción de bienestar y calidad de vida del paciente, su
familia o entorno significativo dentro de las condiciones que la
evolución de la enfermedad le permita.
2. Detección de necesidades actuales y potenciales de la Unidad
de Tratamiento.
3. Control de síntomas físicos que alteren la calidad de vida y
prevención de la aparición de complicaciones y/o efectos
secundarios de los tratamientos instituidos.
4. Implementación de intervenciones educacionales y
terapéuticas en las áreas farmacéutica, psicológica y social.
5. Disponibilidad de ámbitos y sistemas de acompañamiento y
apoyo espiritual
6. Prevención de duelo patológico
C.P. NIVEL II - OBJETIVOS
A los de nivel I se agregan:
1. Resolución de las urgencias y emergencias mencionadas como
criterios de interconsulta y/o derivación a este nivel desde el
nivel I.
2. Implementación de estrategias de intervención en las
diferentes áreas para situaciones no resueltas en el nivel I.
3. Creación de espacios de comunicación para el paciente, la
familia y el equipo de aspectos relacionados con la etapa final
de la vida (últimos días o últimas horas).
4. Facilitación de recursos para favorecer la adaptación a
situaciones de conflicto psico-sociales de mayor complejidad.
5. Prevención del síndrome de desgaste profesional.
6. Seguimiento de duelo y asistencia de duelo patológico.
7. Promoción de cuidados en domicilio.
8. Promoción de condiciones adecuadas destinadas a posibilitar el
fallecimiento en domicilio cuando la Unidad de Tratamiento así
lo requiera.
C.P. NIVEL III - OBJETIVOS
A los de nivel I y II se agregan:
• Disponibilidad de un equipo interdisciplinario que garantice la
atención de pacientes, familia y/o entorno significativo con
sufrimiento máximo.
• Implementación de programas asistenciales de máxima
complejidad en C.P. adaptados a las necesidades (mayor
disponibilidad de recursos humanos, procedimientos invasivos,
colocación de stents o endoprótesis, utilización de dispositivos
de infusión).
• Promoción de internaciones del paciente para recuperación
familiar en caso de claudicación inminente o instalada.
• Promoción y realización de actividades de capacitación interna
y externa.
• Realización de trabajos de investigación en las diferentes
áreas.
• Disponibilidad como equipo de interconsulta de otros niveles y
otras especialidades.
PROBLEMAS DEL PAC. TERMINAL
• DOLOR
• DIFICULTAD RESPIRATORIA
• DESNUTRICION
• POSTRACION
• ESPIRITUALIDAD
• MIEDO
• CARGA ECONOMICA
• SOLEDAD
CUIDADOS PALIATIVOS
Son aquellos con
los cuales se busca tratar del
completo posible los problemas del enfermo
modo mas
que ya no
tiene esperanza de curación y que tiene, a la vez, un
pronóstico de vida corto (Paciente Terminal).
Equipo multidisciplinario que atiende las necesidades físicas,
psíquicas, sociales y espirituales.
NECESIDADES DE LOS P.T.(Twycross,2000)
FÍSICA: alivio de síntomas
PSICOLÓGICA: seguridad, comprensión y autoestima
SOCIAL: aceptación y pertenencia
ESPIRITUAL: amor, reconsideración y autovaloración
ESCALERA ANALGÉSICA - OMS
PERSISTE AUMENTA O INTOLERABLE
PERSISTE O AUMENTA
DOLOR
1
2
3
Opioide fuerte y/o
No opioide y/o
coadyuvantes
Opioide débil y/o
No opioides y/o
coadyuvantes
No opioides y/o
coadyuvantes
PRIMER ESCALÓN
Analgésicos No Opioides
• Ibuprofeno
• Paracetamol
• Ketoprofeno
• Diclofenac
• Naproxeno
• Ketorolac
SEGUNDO ESCALÓN
Analgésicos Opioides Débiles
• Dextropropoxifeno
• Codeína
• Tramadol
TERCER ESCALÓN
Opioides Fuertes
• Morfina
• Fentanilo
• Metadona
• Oxicodona
• Buprenorfine
• Hidromorfona
• Meperidina
ANALGÉSICOS ADYUVANTES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Antidepresivos
Agonista adrenèrgicos (clonidina)
Antagonistas receptor NMDA (ketamina)
Anticonvulsivantes
Corticoides
Anestésicos locales
Neurolépticos (levomepromazina, haloperidol)
Relajantes musculares (baclofen)
Tòpicos (capsaicina, lidocaìna)
Bifosfonatos
Calcitonina
Radioisótopo
Anticolinèrgicos (escopolamina)
C.P. NIVEL I - REGISTROS
Historia clínica:
• Nombre y apellido
• Datos demográficos y psico-sociales:
• Nacionalidad
• Edad
• Sexo
• Estado civil
• Domicilio
• Religión
• Cobertura social
• Genograma.
• Datos de cuidadores (ppal y otros).
• Datos de vivienda.
• Aspectos económicos: recursos y
redes internas (familia ampliada) y
externas.
• Roles familiares: dinámica y cambios.
Tipo de comunicación familiar.
Relaciones sociales. Conocimiento de
enfermedad y pronóstico por el
paciente y la familia.
• Espiritualidad: soporte existente y
deseado.
Datos filiatorios de otros profesionales que
asisten al paciente.
Diagnóstico, estadificación de patología.
Tratamiento específico recibido, tolerancia
al mismo y respuesta.
Evaluación global de sufrimiento (física,
psicológica, social y espiritual)
Valoración del estado de la piel y la boca,
ritmo evacuatorio intestinal y urinario,
grado de dependencia del paciente con
relación a la alimentación, eliminación y
locomoción.
Valoración de síntomas físicos (dolor,
náuseas, vómitos, insomnio, etc.) y
psicológicos.
Valoración de alivio de dolor y otros
síntomas: opcional recomendado.
Registro de tratamientos.
Registro de seguimiento de duelo.
Planilla de seguimiento farmacoterapéutico
en Oficina de Farmacia o Farmacia
Comunitaria
C.P. NIVEL I - IRR
Instrumentos de Registro recomendados (IRR):
1. Termómetro de Sufrimiento del Memorial SloanKettering Cancer Center (J. Holland y col.)
2. Escalas numéricas y visuales analógicas para
intensidad de síntomas y su alivio o categóricas si no
hay comprensión de las anteriores. Ejemplo: Sistema
de Evaluación de Síntomas de Edmonton.
3. Escalas para niños: escala de las caritas; colorimétrica
de Eland, escala del Instituto Gustave Roussy, Francia
para valoración de dolor en lactantes y niños en etapa
no verbal.
C.P. NIVEL II - REGISTROS
A la de nivel 1 se agregan:
• Valoración de Perfomance Status.
• Evaluación de funciones cognitivas
sistemática con algún test validado.
• Ficha de dolor que incluya: un diagrama del
cuerpo humano con dermatomas para
marcar localización, irradiación; etiología,
mecanismos, características, tiempo de
evolución, grado de repercusión en
actividades de la vida cotidiana o
psiquismo. Registro de factores de
pronóstico de alivio del dolor y de factores
limitantes del buen control del dolor.
• Registro de tratamiento: tipo, vías y dosis
utilizadas.
• Evaluación de control en pacientes no
conscientes o no colaboradores.
• Valoración de alivio.
• Valoración del tipo y grado de claudicación
familiar.
• Registro del potencial asistencial de la
familia.
• Registro de conductas disfuncionales de la
Unidad de Tratamiento.
• Registro de tipo de disfunciones en la
comunicación.
• Registro y coordinación de las actividades del
voluntariado.
• Utilización de escalas de evaluación de ansiedad
y depresión, de preferencia validadas.
• Registro de los trastornos de la salud mental
según clasificaciones internacionales vigentes.
• Registro de la dinámica emocional en el
genograma.
• Registro de síndrome de agotamiento
profesional.
• Registro de tratamiento psico-social.
• Registro de la entrevista domiciliaria con
valoración de situación social y familiar,
aislamiento social, roles y participación familiar.
• Condiciones habitacionales.
• Accesibilidad y barreras arquitectónicas.
• Opcional recomendado: medidas de control de
calidad.
• Control de registros de estupefacientes y
psicotrópicos el cual será realizado por el
profesional farmacéutico acorde a la legislación
nacional vigente
C.P. NIVEL II - IRR
Instrumentos de Registro recomendados (IRR):
A los de nivel I se agregan:
•
ECOG, Karnofsky u otros para Perfomance Status.
•
Mini-mental test de Folstein para funciones cognitivas.
•
Sistema de Estadificación de Edmonton para factores
pronósticos de alivio en el control del dolor.
•
- Escala de evaluación de confort en pacientes no
conscientes o no colaboradores de Edmonton.
•
Hospital Anxiety and Depression Scale.
•
DSM IV o CIE 10.
•
Escala de Maslach para síndrome de agotamiento
profesional.
C.P. NIVEL III - REGISTROS
A la de nivel 1 se agregan:
•
A la del nivel 2 se agregan:
•
Valoración de resultados.
•
Evaluación de satisfacción de familias con la asistencia.
•
Valoración de calidad de vida
•
Control de calidad de atención
•
Registro de consumo de estupefacientes y psicotrópicos
deberá ser realizado por el profesional farmacéutico
acorde a la legislación nacional vigente.
C.P. NIVEL III - IRR
Instrumentos de Registro recomendados (IRR):
POS o STASS como escalas de valoración de resultados
MUERTE CON DIGNIDAD
• Buenas condiciones de higiene y cuidado.
• Sin o con el mínimo sufrimiento posible.
• Acompañado por quien él decida.
• Respetado y con compasión.
• Interlocutores que aborden los temas que prefiera.
• Ayuda espiritual
• En paz con sus seres queridos
• Sin “exageración” de la terapéutica
MUERTE CON DIGNIDAD
LA FAMILIA
•
Funciona como una unidad (integración)
•
Vivencia las necesidades y los problemas
•
Relación Profesionales / Familia
•
Participación activa y colaboración
•
Informada, orientada y apoyada por el equipo de CP
MUERTE CON DIGNIDAD
EL PACIENTE - LA FAMILIA
•
Recupera “valores esenciales”
•
Revaloriza “relaciones”
•
Reconciliación con “uno mismo”
•
Reconocimiento de “lo perdido”
•
Experiencia reflexiva “morir la propia muerte”
HOSPITAL CON C.P.
 Razones clínicas
 Preferencias de pacientes y sus familias
 Necesidad demográfica: resuelve las necesidades de
una poblacion que envejece (enfermos crónicos)
 Educación y docencia
 Razones económicas: Disminuye costos, aumenta la
capacidad del hospital
PACIENTE TERMINAL
PATRONES DE LA BUENA MUERTE (S. XIV-XVIII)
San José
San Camilo de Lelis
San Felipe Bonifacio
Santa Rita
Nuestra Señora del Carmen
Cristo de la Buena Muerte
EL EQUIPO DE SALUD
 Médicos
 Enfermera
 Psicólogo
 Trabajadora Social
 Nutricionista
 Kinesiólogo
 Religioso
 Servicios
 Voluntario
 Administrativo
 Terapias Ocupacional
 Terapias Complementarias
CUIDADOS PALIATIVOS
UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS
•
Deben estar diferenciadas físicamente de otras
•
Esencial el ambiente: cálido, tranquilo, confortable y
atractivo
•
Habitaciones amplias: posibilidad de cama para
acompañante
•
Posibilidad de acompañamiento nocturno
•
Oxígeno y sistema de vacío en las habitaciones
•
Equipo de rayos y laboratorio básico
•
Disponibilidad de dietas especiales a demanda
•
Comunicación permanente con la comunidad
CUIDADOS PALIATIVOS
CRITERIOS DE ESTRUCTURA
E1) Política escrita acerca de la filosofía de CP
E2) Normas escritas relacionadas con su rol clínico y
función
E3) Normas escritas de derivaciones y externaciones
E4) Protocolos de organización para derivación y enlace
con Hóspices
CUIDADOS PALIATIVOS
CRITERIOS DE ESTRUCTURA
E5) En las políticas, normas de procedimiento, protocolos
y lineamientos generales de tratamiento (guidelines)
habrán de registrarse las fechas de confección y
revisión de las mismas.
E6) Los miembros del equipo participan en comités y
discusiones del conjunto
CUIDADOS PALIATIVOS
CRITERIOS DE ESTRUCTURA
E7) Normas escritas –guidelines- sobre tratamiento del
dolor y otros síntomas
E8) Sistema computarizado capaz de permitir la
realización de auditoría clínica, análisis de resultados y
recopilación de datos.
CUIDADOS PALIATIVOS
CRITERIOS DE ESTRUCTURA
E9) Registro de derivaciones, externaciones/
fallecimientos, detalles acerca de asistencia en orientación
y soporte en duelo para familias y cuidadores, así como
acceso rápido a datos relativos a medicación, control del
dolor y otras informaciones clínicas de importancia.
E10) Disposiciones adecuadas para facilitar el desarrollo
del ECPH y su evaluación a lo largo del tiempo.
CUIDADOS PALIATIVOS
CRITERIOS DE PROCESOS
P1)
Evaluación holística de las necesidades de pacientes
y cuidadores al inicio y seguimiento
P2)
Evaluación seguida por planificación e intervención
según los niveles (I a III)
P3)
Todos los aspectos de las intervenciones realizadas
quedan registrados en la historia clínica
CUIDADOS PALIATIVOS
CRITERIOS DE PROCESOS
P4) Proveer información adicional sobre el diagnóstico,
evolución, expectativas acerca de la enfermedad y
sobre la ayuda en la toma de decisiones informada,
cuidados a proveer (lugar, profesional a cargo, etc.) a
los pacientes y familiares/cuidadores.
P5) El trabajo incluye la planificación de la externación,
coordinación del cuidado domiciliario e ingreso en
unidades de cuidado paliativo/hospices.
CUIDADOS PALIATIVOS
CRITERIOS DE PROCESOS
P6) Comunicación certificada entre los miembros del
equipo funcional y entre estos y otros profesionales
(tratantes de su enfermedad de base)
P7) Disponibilidad para brindar ayuda emocional al plantel
que tiene a su cargo al paciente
P8) Se satisfacen las necesidades de capacitación y
entrenamiento en cuidados paliativos
CUIDADOS PALIATIVOS
CRITERIOS DE PROCESOS
P9) Educación interdisciplinaria formal e incidental
P10) Reunión periódica del equipo de CP
P11) Hay participación multiprofesional en actividades de
auditoría
CUIDADOS PALIATIVOS
CRITERIOS DE RESULTADOS
R1) Atención efectiva de los pacientes en Cuidados
Paliativos
R2) Existe adecuado registro de todas las actividades
brindadas por el equipo de cuidados paliativos
CUIDADOS PALIATIVOS
CRITERIOS DE RESULTADOS
R3) Evaluación de la efectividad en cuanto a educación,
mejora de conocimientos, habilidades y la práctica de los
cuidados paliativos
R4) Existe evidencia que el equipo y su trabajo influye
sobre las políticas y procedimientos relacionados al
cuidado paliativo de las personas
CUIDADOS PALIATIVOS
COSTOS
1)
Costo día cama
Costo día-cama = 1/30 x (GMF/DC + GMV/O)
2)
Evaluación del costo de:
- Control de síntomas
- Apoyo emocional
- Apoyo espiritual
- Educación y apoyo a la familia
EQUIPO DE SALUD
EVALUACIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO DE SALUD
INICIO
FINALIZAR
Sufrimiento
7
9
Percepción control síntomas
4
6
Dificultad Práctica
3
Dificultad Emocional
5
Satisfacción con la labor
9
0 = NO
-
10 = máximo
MUERTE CON DIGNIDAD
EL EQUIPO DE SALUD
•
Cambia el “ya no hay nada que hacer”
•
Por el “hay mucho todavía por hacer”
•
Nuestra presencia como “médicos” (medeos=cuidar)
•
Nuestras palabras “como bálsamo esperanzador”
•
Nuestras manos “que tocan”
ENSEÑANZA DEL MAESTRO Y AMIGO “PACO MAGLIO”
MUERTE CON DIGNIDAD
EL EQUIPO DE SALUD
“Entonces, ayudando a bien morir nos
estamos ayudando a bien vivir”
Dr. FRANCISCO “PACO” MAGLIO