Download La filosofía
Document related concepts
Transcript
UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA MARIANO MARTÍN ISABEL I.E.S. MARIANO QUINTANILLA SEGOVIA CURSO: NUESTRO LARGO CAMINO. LA EVOLUCIÓN HUMANA c.f.i.e. de Segovia Febrero-marzo de 2012 UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA Contenidos: UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA Contenidos: • Epistemología. – El método científico. – Taxonomía. – Mutación y selección. UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA Contenidos: • • Epistemología. – El método científico. – Taxonomía. – Mutación y selección. Ontología (I). – El azar y la finalidad. – Esencia y existencia. UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA Contenidos: • • • Epistemología. – El método científico. – Taxonomía. – Mutación y selección. Ontología (I). – El azar y la finalidad. – Esencia y existencia. Ética. – De la etología a la ética. UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA Contenidos: • • • • Epistemología. – El método científico. – Taxonomía. – Mutación y selección. Ontología (I). – El azar y la finalidad. – Esencia y existencia. Ética. – De la etología a la ética. Filosofía de la cultura. – Naturaleza y cultura: Darwin y Lamarck. UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA Contenidos: • • • • • – – – – – – – – – Epistemología. El método científico. Taxonomía. Mutación y selección. Ontología (I). El azar y la finalidad. Esencia y existencia. Ética. De la etología a la ética. Filosofía de la cultura. Naturaleza y cultura: Darwin y Lamarck. Ontología (II). Epigénesis, preformación y evolución. Malthusianismo. 1. EPISTEMOLOGÍA (Filosofía del conocimiento) 1. EPISTEMOLOGÍA 1.1. El método científico. El método científico utiliza dos tipos de materiales: El método científico utiliza dos tipos de materiales: – Ideas. El método científico utiliza dos tipos de materiales: – Ideas. – Y datos. Los datos son informaciones obtenidas a través de la observación. Los datos son informaciones obtenidas a través de la observación. Por ejemplo: • En 1960 se estudió la cueva de Shamidar, en Irak. Los datos son informaciones obtenidas a través de la observación. Por ejemplo: • En 1960 se estudió la cueva de Shamidar, en Irak. • Había cadáveres enterrados. Los datos son informaciones obtenidas a través de la observación. Por ejemplo: • En 1960 se estudió la cueva de Shamidar, en Irak. • Había cadáveres enterrados. • Se encontró gran cantidad de polen junto a ellos. Las ideas son conjeturas que forja nuestra mente sobre la realidad. Las ideas son conjeturas que forja nuestra mente sobre la realidad. Por ejemplo: • Parecían ofrendas florales. Tanto las ideas como los datos son filtrados por la razón, mediante: Tanto las ideas como los datos son filtrados por la razón, mediante: * La lógica. Tanto las ideas como los datos son filtrados por la razón, mediante: * La lógica. * La analogía. La lógica opera extrayendo consecuencias. La lógica opera extrayendo consecuencias. Por ejemplo: La lógica opera extrayendo consecuencias. Por ejemplo: • Donde hay polen ha habido flores. La lógica opera extrayendo consecuencias. Por ejemplo: • Donde hay polen ha habido flores. • Si hay flores junto a los muertos es muy probable que se trate de una ofrenda floral. Los datos, a veces, sugieren preguntas. Los datos, a veces, sugieren preguntas. Una pregunta es el planteamiento de un problema. Los datos, a veces, sugieren preguntas. Una pregunta es el planteamiento de un problema. Por ejemplo: Los datos, a veces, sugieren preguntas. Una pregunta es el planteamiento de un problema. Por ejemplo: •¿Por qué hay tanto polen junto a los muertos? Las ideas sirven para dar respuestas. Las ideas sirven para dar respuestas. Para resolver el problema. Las ideas sirven para dar respuestas. Para resolver el problema. Por ejemplo: Las ideas sirven para dar respuestas. Para resolver el problema. Por ejemplo: • Quizá se trate de ofrendas florales. • Los datos son el SUELO EMPÍRICO. • Los datos son el SUELO EMPÍRICO. • Las ideas son el TECHO DE LO DUDOSO. • Los datos son el SUELO EMPÍRICO. • Las ideas son el TECHO DE LO DUDOSO. Techo: las ideas. Suelo: los datos. Si el techo no se cae, es porque algo lo sostiene: Columnas: inferencias. Techo: las ideas. Suelo: los datos. Lo sostienen paredes. O columnas. • Ninguna casa puede empezarse por el tejado. • Ninguna casa puede empezarse por el tejado. • Ninguna investigación empieza por las ideas. • Ninguna casa puede empezarse por el tejado. • Ninguna investigación empieza por las ideas. • El descubrimiento va de abajo arriba. Columnas: inferencias. Techo: las ideas. Suelo: los datos. No de arriba abajo: Columnas: inferencias. Techo: las ideas. Suelo: los datos. Pero, a veces, como las columnas de las cuevas, el conocimiento surge Pero, a veces, como las columnas de las cuevas, el conocimiento surge de ideas y datos que se van buscando mutuamente. Columnas: inferencias. Techo: las ideas. Suelo: los datos. En el caso de la cueva de Shamidar, hay un dato que necesita ser explicado por una idea. En el caso de la cueva de Shamidar, hay un dato que necesita ser explicado por una idea. • Hay polen junto a los muertos. Y dos ideas que pueden explicarlo: Y dos ideas que pueden explicarlo: • No hay polen sin flores. Y dos ideas que pueden explicarlo: • No hay polen sin flores. • Se trata de una ofrenda floral. La primera idea surge de la experiencia; La primera idea surge de la experiencia; o de lo que ya sabemos (que es la experiencia acumulada, La primera idea surge de la experiencia; o de lo que ya sabemos (que es la experiencia acumulada, bien por nosotros, bien por nuestros antepasados). La experiencia acumulada por nuestros antepasados forma la cultura, y contiene: La experiencia acumulada por nuestros antepasados forma la cultura, y contiene: • Muchos datos surgidos de informaciones pasadas. La experiencia acumulada por nuestros antepasados forma la cultura, y contiene: • Muchos datos surgidos de informaciones pasadas. • Muchas ideas surgidas para resolver los problemas que planteaban esos datos. Para simplificar, diremos que los datos constituyen nuestra realidad; lo que está presente ahí, delante de nosotros. Para simplificar, diremos que los datos constituyen nuestra realidad; lo que está presente ahí, delante de nosotros. • Datos: presencias que configuran nuestra realidad empírica. Y las ideas son posibilidades, Y las ideas son posibilidades, meras hipótesis que, en principio, no tenemos por qué creer, Y las ideas son posibilidades, meras hipótesis que, en principio, no tenemos por qué creer, pero que parecen verosímiles. Lo probable: las ideas. Lo real: los datos. La relación que une a las ideas con los datos puede ser una mera probabilidad (fundada en la experiencia). La relación que une a las ideas con los datos puede ser una mera probabilidad (fundada en la experiencia). Por ejemplo: La relación que une a las ideas con los datos puede ser una mera probabilidad (fundada en la experiencia). Por ejemplo: • Hay polen junto a los cadáveres. La relación que une a las ideas con los datos puede ser una mera probabilidad (fundada en la experiencia). Por ejemplo: • Hay polen junto a los cadáveres. • Es probable que se trate de ofrendas florales. Hasta aquí, podemos decir que tanto los datos IDEAS (3) (4) (2) DATOS CONSECUENCIAS (1) CONSECUENCIAS Hasta aquí, podemos decir que tanto los datos como las ideas Hasta aquí, podemos decir que tanto los datos como las ideas permiten obtener consecuencias. En el esquema anterior aparecen tres tipos de relaciones. Veámoslas una por una: En el esquema anterior aparecen tres tipos de relaciones. Veámoslas una por una: (1) Consecuencias extraídas de los datos. En el esquema anterior aparecen tres tipos de relaciones. Veámoslas una por una: (1) Consecuencias extraídas de los datos. * Donde hay polen hay flores, o las ha habido. (2) Ideas surgidas de los datos. * Puede ser una ofrenda floral. (3) Consecuencias extraídas de las ideas. * Quizá haya junto a los cadáveres restos de ofrendas o algún tipo de adorno. En resumen, el método científico, de momento, consta de tres pasos: En resumen, el método científico, de momento, consta de tres pasos: (1) Observación de la realidad y planteamiento del problema. En resumen, el método científico, de momento, consta de tres pasos: (1) Observación de la realidad y planteamiento del problema. (2) Formulación de hipótesis. En resumen, el método científico, de momento, consta de tres pasos: (1) Observación de la realidad y planteamiento del problema. (2) Formulación de hipótesis. . (3)Extracción de consecuencias En resumen, el método científico, de momento, consta de tres pasos: (1) Observación de la realidad y planteamiento del problema. (2) Formulación de hipótesis. (3)Extracción de consecuencias. • A partir de la hipótesis. • (Previamente se han obtenido otras del análisis de los datos). Una hipótesis es una creencia, racional, pero creencia al fin y al cabo. Una hipótesis es una creencia, racional, pero creencia al fin y al cabo. El científico tiene que reducir al máximo el peso de las creencias. Una hipótesis es una creencia, racional, pero creencia al fin y al cabo. El científico tiene que reducir al máximo el peso de las creencias. El grueso de la investigación debe descansar sobre los datos: sobre las evidencias. Imaginemos la investigación siguiente: (1) Observación: llueve. Imaginemos la investigación siguiente: (1) Observación: llueve. (2) Problema: ¿por qué? Imaginemos la investigación siguiente: (1) Observación: llueve. (2) Problema: ¿por qué? (3) Hipótesis: es Zeus, que agita la égida. Imaginemos la investigación siguiente: (1) Observación: llueve. (2) Problema: ¿por qué? (3) Hipótesis: es Zeus, que agita la égida. (4) Consecuencia: si se la pudiéramos robar, ya no llovería. Nunca llegaríamos a comprobar la verdad de la hipótesis, porque sería imposible robarle la égida a Zeus. Pero volvamos a la cueva de Shanidar. Lo que sabemos puede resumirse así: Pero volvamos a la cueva de Shamidar. Lo que sabemos puede resumirse así: (1) Observación: hay polen junto a los muertos. Pero volvamos a la cueva de Shamidar. Lo que sabemos puede resumirse así: (1) Observación: hay polen junto a los muertos. (2) Hipótesis: pueden ser ofrendas florales. Pero volvamos a la cueva de Shamidar. Lo que sabemos puede resumirse así: (1) Observación: hay polen junto a los muertos. (2) Hipótesis: pueden ser ofrendas florales. (3) Consecuencias: a) Los neandertales enterraban a los muertos. Pero volvamos a la cueva de Shamidar. Lo que sabemos puede resumirse así: (1) Observación: hay polen junto a los muertos. (2) Hipótesis: pueden ser ofrendas florales. (3) Consecuencias: a) Los neandertales enterraban a los muertos. b) Quizá encontremos junto a los cadáveres ofrendas o adornos. Las consecuencias extraídas deben ser observables. Las consecuencias extraídas deben ser observables. O sea, que deben guiar nuestra atención Las consecuencias extraídas deben ser observables. O sea, que deben guiar nuestra atención para facilitar la busca de nuevos datos. En este caso no hay éxito: no hay restos de ofrendas junto a los cadáveres. Pero a veces hallamos la respuesta por azar. En la cueva de Shanidar aparecieron unos restos de ratones. • Se examinaron esos restos y se comprobó que pertenecen a ratones que acostumbran a recoger el polen de las flores. • Se examinaron esos restos y se comprobó que pertenecen a ratones que acostumbran a recoger el polen de las flores. • Se siguió buscando. • Se examinaron esos restos y se comprobó que pertenecen a ratones que acostumbran a recoger el polen de las flores. • Se siguió buscando. • Se descubrieron incluso sus covachas. El proceso seguido en la investigación quedaría así: (1) Observación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (1) Observación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) Hipótesis: se trata de ofrendas florales. (1) Observación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) Hipótesis: se trata de ofrendas florales. (3) Consecuencias: puede haber más adornos y ofrendas. (1) Observación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) Hipótesis: se trata de ofrendas florales. (3) Consecuencias: puede haber más adornos y ofrendas. (4) Observación (a partir de la hipótesis): – No las hay. (1) Observación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) Hipótesis: se trata de ofrendas florales. (3) Consecuencias: puede haber más adornos y ofrendas. (4) Observación (a partir de la hipótesis): – No las hay. – Han aparecido restos de ratones que acostumbran a recoger el polen. (1) Observación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) Hipótesis: se trata de ofrendas florales. (3) Consecuencias: puede haber más adornos y ofrendas. (4) Observación (a partir de la hipótesis): – No las hay. – Han aparecido restos de ratones que acostumbran a recoger el polen. (5) Consecuencia: (1) Observación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) Hipótesis: se trata de ofrendas florales. (3) Consecuencias: puede haber más adornos y ofrendas. (4) Observación (a partir de la hipótesis): – No las hay. – Han aparecido restos de ratones que acostumbran a recoger el polen. (5) Consecuencia: – No se trata de ofrendas florales. (1) Observación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) Hipótesis: se trata de ofrendas florales. (3) Consecuencias: puede haber más adornos y ofrendas. (4) Observación (a partir de la hipótesis): – No las hay. – Han aparecido restos de ratones que acostumbran a recoger el polen. (5) Consecuencia: – No se trata de ofrendas florales. – No se confirma que los neandertales rindieran culto a los muertos. Fijémonos en el paso número 4. Fijémonos en el paso número 4. Se trata de saber si la hipótesis (a través de sus consecuencias observables) puede tocar suelo empírico. Fijémonos en el paso número 4. Se trata de saber si la hipótesis (a través de sus consecuencias observables) puede tocar suelo empírico. Es decir, si lo que sólo es probable puede alcanzar la seguridad de las evidencias. Hipótesis. Hechos. • A este último paso se le llama contrastación. Hipótesis. Contrastación. Hecho. Una hipótesis contrastada es una ley científica. Una hipótesis contrastada es una ley científica. – Una hipótesis es una explicación probable. Una hipótesis contrastada es una ley científica. – Una hipótesis es una explicación probable. – Una ley es una explicación probada. Concluyendo: toda investigación conecta ideas con datos. Concluyendo: toda investigación conecta ideas con datos. Los datos se convierten en ideas, o en hipótesis: se levantan del suelo empírico, que es seguro, y vuelan hasta la inseguridad del techo de lo probable: que es lo dudoso. Concluyendo: toda investigación conecta ideas con datos. Los datos se convierten en ideas, o en hipótesis: se levantan del suelo empírico, que es seguro, y vuelan hasta la inseguridad del techo de lo probable: que es lo dudoso. Y las ideas descienden luego, buscando el suelo empírico, para hacerse seguras: es la contrastación. La contrastación consiste en el proceso inverso: conecta las viejas ideas con los nuevos datos. La contrastación consiste en el proceso inverso: conecta las viejas ideas con los nuevos datos. Las consecuencias extraídas de las hipótesis guían nuestra búsqueda de los nuevos datos. Pero otras veces se encuentran por casualidad. Pero otras veces se encuentran por casualidad. Es el azar. Pero otras veces se encuentran por casualidad. Es el azar. Como los yacimientos de Atapuerca, que no se habrían descubierto nunca si no se hubiera abierto una trinchera para que un tren pasara por allí. Hipótesis → Consecuencias Explicación. Contrastación. Datos (observación y análisis) → Consecuencias Volvamos ahora a la canción de Valentina. ¿Qué nos dice? Qué vamos a hacer con tanto tratado del alto cielo. Ayúdame, Valentina, ya que tú volaste lejos. Dime de una vez por todas que arriba no hay tal mansión. 1º y 2º. Recogida de datos e hipótesis de trabajo. * La Biblia nos dice que dios está en el cielo. 3º. Deducción de consecuencias. * Entonces podríamos verlo si penetráramos en el cielo con un cohete. 4º. Contrastación. * Valentina Tereshkova surcó el cielo en una nave y no vio a dios. • 5º. Crítica. • 5º. Crítica. a) El cielo es muy grande y Valentina no viajó por todos sus rincones. • 5º. Crítica. a) El cielo es muy grande y Valentina no viajó por todos sus rincones. b) Por lo tanto no demostró que dios no existiera. • 5º. Crítica. a) El cielo es muy grande y Valentina no viajó por todos sus rincones. b) Por lo tanto no demostró que dios no existiera. c) Además, no sabemos cómo es el espacio. • 5º. Crítica. a) El cielo es muy grande y Valentina no viajó por todos sus rincones. b) Por lo tanto no demostró que dios no existiera. c) Además, no sabemos cómo es el espacio. (1) Si fuera infinito no se podría demostrar nunca que no existe dios. • 5º. Crítica. a) El cielo es muy grande y Valentina no viajó por todos sus rincones. b) Por lo tanto no demostró que dios no existiera. c) Además, no sabemos cómo es el espacio. (1) Si fuera infinito no se podría demostrar nunca que no existe dios. (2) Tampoco que dios exista. • 5º. Crítica. a) El cielo es muy grande y Valentina no viajó por todos sus rincones. b) Por lo tanto no demostró que dios no existiera. c) Además, no sabemos cómo es el espacio. (1) Si fuera infinito no se podría demostrar nunca que no existe dios. (2) Tampoco que dios exista. (3) La demostración de la existencia de dios no es una tarea científica. Conclusión: Conclusión: 1. La ciencia sólo se ocupa de lo observable. Conclusión: 1. La ciencia sólo se ocupa de lo observable. 2. Lo inobservable sólo es accesible a través de analogías y deducciones. Conclusión: 1. La ciencia sólo se ocupa de lo observable. 2. Lo inobservable sólo es accesible a través de analogías y deducciones. 3. Lo que no es ni observable ni accesible por el pensamiento no es objeto de ciencia. Puede serlo del arte o de las religiones. O de la filosofía. La filosofía se distingue de la ciencia por su método y por su contenido. A. Por el método: A. Por el método: 1. Plantea problemas observando la realidad. A. Por el método: 1. Plantea problemas observando la realidad. 2. Formula hipótesis (racionales). A. Por el método: 1. Plantea problemas observando la realidad. 2. Formula hipótesis (racionales). 3. Deduce consecuencias. A. Por el método: 1. Plantea problemas observando la realidad. 2. Formula hipótesis (racionales). 3. Deduce consecuencias. 4. Pero no las contrasta. • B. Por el contenido: • B. Por el contenido: a) La filosofía estudia la realidad que hay más allá de nuestra experiencia. • B. Por el contenido: a) La filosofía estudia la realidad que hay más allá de nuestra experiencia. b) La ciencia sólo se ocupa de la realidad empírica. • B. Por el contenido: a) La filosofía estudia la realidad que hay más allá de nuestra experiencia. b) La ciencia sólo se ocupa de la realidad empírica. El resto se deja a la filosofía. • B. Por el contenido: a) La filosofía estudia la realidad que hay más allá de nuestra experiencia. b) La ciencia sólo se ocupa de la realidad empírica. El resto se deja a la filosofía. O a la religión. • B. Por el contenido: a) La filosofía estudia la realidad que hay más allá de nuestra experiencia. b) La ciencia sólo se ocupa de la realidad empírica. El resto se deja a la filosofía. O a la religión. O al arte. Pero toda investigación científica pasa por un momento artístico. Pero toda investigación científica pasa por un momento artístico. Poético (que diría María Zambrano). Pero toda investigación científica pasa por un momento artístico. Poético (que diría María Zambrano). LA HIPÓTESIS Pero toda investigación científica pasa por un momento artístico. Poético (que diría María Zambrano). LA HIPÓTESIS Para aceptar una hipótesis hay que creer en ella. Pero toda investigación científica pasa por un momento artístico. Poético (que diría María Zambrano). LA HIPÓTESIS Para aceptar una hipótesis hay que creer en ella. Es una CREENCIA Creencia racional, pero creencia. Creencia racional, pero creencia. La idea de que la evolución se produce por azar es también una creencia. Creencia racional, pero creencia. La idea de que la evolución se produce por azar es también una creencia. El científico cree que no hay una fuerza que dirija la evolución de las especies. El investigador, las más de las veces, no puede concluir él solo la investigación. Tiene que dejarla inacabada para que la completen otros. La investigación puede acabar en hipótesis o en pruebas. Pero también puede empezar por hallazgos propios o por preguntas que otros han dejado sin responder (a partir de hallazgos anteriores). Vamos a examinar todos esos casos uno por uno. CASO 1. Los descubrimientos que hacemos nos plantean preguntas para las que aún no tenemos respuestas. La investigación va de los datos a los problemas, sin que pueda avanzar más. Datos: 1. Atapuerca. En la sima de los huesos apareció un bifaz al que los arqueólogos han llamado Excalibur. 2. Excalibur está hecha con una piedra que no existe en la sierra de Atapuerca. 2. Excalibur está hecha con una piedra que no existe en la sierra de Atapuerca. Es un bifaz en forma de lámina en cuarcita con colores rojos y verdes. 3. Y, como sabemos, la sima de los huesos no era un sitio donde vivían los heildelbergenses. Problema: ¿Qué era Excalibur? ¿Quién la trajo allí? ¿Qué función tenía? CASO 2. Hacemos hallazgos para los que somos capaces de dar respuestas, pero no estamos seguros de que sean correctas. Aquí la investigación va desde los datos a las hipótesis. Primer ejemplo: Datos: En una parte de la cueva hay acumulación de restos líticos. Hipótesis (explicación): Esa zona fue usada seguramente como taller. Nuevos datos: En otra parte de la cueva aparecen restos de herbívoros. Explicación (hipótesis): Esa parte debió ser usada como cocina. Segundo ejemplo: Datos: Los canales semicirculares del oído interno de los neandertales eran diferentes a los nuestros. Explicación (hipótesis): Eso podría significar que los movimientos de su cabeza y el cuello fueran algo distintos. Tercer ejemplo: Datos: 1. Atapuerca. En la sima de los huesos hay un 80% de fósiles humanos de todas las épocas. Datos: 1. Atapuerca. En la sima de los huesos hay un 80% de fósiles humanos de todas las épocas. Los restos fueron acumulados allí intencionadamente. 2. En la sima hay restos humanos y de osos. 2. En la sima hay restos humanos y de osos. Muchos de estos huesos humanos están roídos por osos. Problema: No era un sitio de hábitat. Pero si no vivían allí ¿qué era? Explicación (hipótesis): Es el primer enterramiento conocido. Todavía tenían carne cuando los restos fueron depositados allí. Explicación (hipótesis): Es el primer enterramiento conocido. Todavía tenían carne cuando los restos fueron depositados allí. Los osos, tras la hibernación, se caerían en la sima y se alimentarían de aquellos restos hasta morir. Cuarto ejemplo: Datos: 1. Se ha encontrado un húmero con marcas de corte. Hace 800 000 años. 2. Las marcas realizadas por un instrumento lítico tienen forma de V. 2. Las marcas realizadas por un instrumento lítico tienen forma de V. Mientras que las de las garras de osos son en U. 3. El húmero pertenece a un individuo de la especie homo antecessor. 3. El húmero pertenece a un individuo de la especie homo antecessor. 4. Todos los cadáveres que se han encontrado eran de individuos inmaduros. Hipótesis: Se trata de canibalismo. No es canibalismo ritual, sino gastronómico. Probablemente no se los comieron por la carencia de alimentos, sino por la agresión a un grupo enemigo, o por aprovechar la carne de los niños muertos. Problema: ¿Por qué ese canibalismo selectivo? Respuesta (hipótesis): Quizá hubiera lucha entre los grupos por los recursos: comiendo a los niños se los condena a la extinción. Respuesta (hipótesis): 1. Quizá hubiera lucha entre los grupos por los recursos: comiendo a los niños se los condena a la extinción. 2. Quizá se comían a los niños porque corrían menos y eran más fáciles de coger. CASO 3. Para encontrar una respuesta plausible, las preguntas que nos hacemos nos obligan a buscar nuevos datos. Ahora vamos desde los datos a la hipótesis, pasando de nuevo por los datos. Problema: ¿Por qué desaparecieron los neandertales? Datos: 1. Estaban en Europa cuando llegaron de África los sapiens. Datos: 1. Estaban en Europa cuando llegaron de África los sapiens. 2. Hablaban. Datos: 1. Estaban en Europa cuando llegaron de África los sapiens. 2. Hablaban. 3. Eran tan sociables como nosotros. 4. No eran tontos. 4. No eran tontos. 5. Pesarían 100 kilos y medirían 1’70 metros de altura. 4. No eran tontos. 5. Pesarían 100 kilos y medirían 1’70 metros de altura. 6. Eran muy fuertes, con mucho hueso corporal. Hipótesis nº 1: Con tanto cuerpo, necesitarían para sobrevivir unas 5 veces más energía que nosotros: ésa sería la causa de su extinción. Hipótesis nº 2: El sapiens viviría de caza menor y el neandertal no: la causa sería la presión ecológica. Hipótesis nº 3: Endogamia. Hipótesis nº 4: Tenían menor capacidad para la descendencia. En efecto, al tener la lactancia más prolongada… …tardaban más en quedarse embarazadas las madres de nuevo. Hipótesis nº 5: Tenían una economía demasiado especializada. Comprobación: No se ha podido decidir entre todas esas hipótesis. Es más, han aparecido algunas hipótesis alternativas. CASO 4. Partimos de problemas que han sido planteados por otros y les buscamos respuestas. Vamos de los problemas a las hipótesis. De la pregunta a la respuesta. Pregunta: problema. Respuesta: explicación o hipótesis. Datos: 1. Las áreas de Broca y de Wernicke, muy relacionadas con el desarrollo de la mano derecha, están respectivamente delante y detrás de la corteza motora. 2. El hueso hioides, suelto, está sujeto por músculos; sostiene la lengua. 2. El hueso hioides, suelto, está sujeto por músculos; sostiene la lengua. 3. La base del cráneo está relacionada con la laringe alta o baja. Pregunta: ¿Hablaban los neandertales? Respuesta: No hay manera de saberlo. Se hizo un cambio de enfoque: ya que no se podían estudiar los órganos de la fonación, ¿por qué no estudiar los que le servían para escuchar? Esta idea se le ocurrió a Ignacio Martínez. Datos: El chimpancé tiene el oído adaptado a la frecuencia de los ruidos de la selva. Se estudiaron los huesecillos: la frecuencia a la que escuchaban los heildelbergensis es exactamente la misma que la nuestra: Hipótesis: Por lo tanto, hablaban. Consecuencias: Si los heildelbergensis hablaban, entonces los neandertales también (porque eran más evolucionados). CASO 5. A veces de esas hipótesis podemos extraer consecuencias que permiten guiar mejor la investigación. Vamos de los problemas a las consecuencias de las hipótesis. Problema: ¿Cómo se desarrolló el cerebro? Datos: 1. La reducción de los huesos mandibulares (de V en U) favorece el aumento del a caja cerebral. 2. El cerebro cuesta de 20 a 25% de consumo energético. Hipótesis del órgano costoso: A mayor sistema digestivo, menor cerebro; y viceversa. Conocimientos anteriores: Los ácidos grasos poliinsaturados son los ladrillos de las neuronas, y se obtienen del pescado. Consecuencias conjuntas de la hipótesis y de este último dato: Se piensa que el cerebro se desarrolló cerca del agua. CASO 6. Otras veces esos problemas reciben soluciones más o menos satisfactorias. Y vamos de los problemas a las pruebas. Problema: ¿Hablaban o no hablaban los neandertales? Datos: 1. La base anatómica de la fonación (la laringe). 2. La forma del hueso hioides. 3. Las facultades de audición necesarias. Hipótesis: Esos datos avalan la idea de que los neandertales tenían capacidad para hablar. Datos complementarios: Se sabe que en nuestro genoma hay un 5% de genes neandertales. Datos complementarios: Se sabe que en nuestro genoma hay un 5% de genes neandertales. Los neandertales compartieron con nuestra especie la mutación del gen FOXP2, Datos complementarios: Se sabe que en nuestro genoma hay un 5% de genes neandertales. Los neandertales compartieron con nuestra especie la mutación del gen FOXP2, implicada específicamente en la elaboración del lenguaje. Comprobación: Si bien no se puede afirmar con una seguridad completa, la hipótesis ha salido reforzada. (Popper lo llamaría corroboración). CASO 7. Y por último, a veces sucede que los datos nos plantean problemas que sí sabemos resolver de manera satisfactoria. Esto es lo ideal. Aquí vamos de los datos a las pruebas. 6 Datos: 1. Se encontró un cráneo bastante bien conservado en la sima de los huesos. Pertenecía a un hombre de 35 años, de la especie homo heildelbergensis; es el cráneo más completo que hay de esa especie. 2. Su antigüedad es de 500 000 años. 3. Sus dientes tienen un desgaste feroz: casi no les queda corona. Los investigadores lo llamaron Miguelón; en honor a Miguel Induráin, que ganaba por aquel entonces el tour de Francia. 4. En esa mandíbula hay muchísimas enfermedades relacionadas con la alimentación. Y usaban palillos. 5. Estos restos humanos son diestros. Ya tienen el cerebro lateralizado como nosotros. 6. Miguelón sobreviviría 2 años con infección dental. Explicación (hipótesis): Tuvieron que darle la comida masticada para alimentarlo. Consecuencia: Eso significa que hace 1’2 millones de años el homo heildelbergensis ya experimentaba sentimientos de solidaridad. 1. EPISTEMOLOGÍA 1.2. Taxonomía. • En el suelo de la realidad hay evidencias empíricas. • En el suelo de la realidad hay evidencias empíricas. • En el techo de las ideas se ordenan las evidencias. • En el suelo de la realidad hay evidencias empíricas. • En el techo de las ideas se ordenan las evidencias. • Y aparecen las clasificaciones. • Podemos definir cada miembro de una clasificación. • Podemos definir cada miembro de una clasificación. • Por ejemplo: • Podemos definir cada miembro de una clasificación. • Por ejemplo: Llamamos homininos a los primates bípedos que presentan una reducción de los caninos. • El homo sapiens es un hominino. • El homo sapiens es un hominino. • El chimpancé también. • El homo sapiens es un hominino. • El chimpancé también. • Pero no el gorila. • Ordenando esas especies podemos establecer una clasificación. Antes se admitía que: • Ordenando esas especies podemos establecer una clasificación. Antes se admitía que: HOMINOIDEOS PÓNGIDOS HOMÍNIDOS • Pero recientemente se ha introducido la nueva categoría de los homininos. Ahora el árbol de la genealogía queda así: • Pero recientemente se ha introducido la nueva categoría de los homininos. Ahora el árbol de la genealogía queda así: HOMINOIDEOS PÓNGIDOS GORILA ORANGUTÁN HOMININOS CHIMPANCÉ HOMÍNIDOS • Podemos ver que la ciencia progresa afinando mucho en las clasificaciones. • Podemos ver que la ciencia progresa afinando mucho en las clasificaciones. • Ahora nos interesa saber qué es un homínido. El género homo es un hominino que: El género homo es un hominino que: • Tiene una capacidad craneal superior a 600 c.c. El género homo es un hominino que: • Tiene una capacidad craneal superior a 600 c.c. • No tiene crestas sagitales ni bucales. El género homo es un hominino que: • Tiene una capacidad craneal superior a 600 c.c. • No tiene crestas sagitales ni bucales. • Presenta una reducción de los dientes posteriores. El género homo es un hominino que: • Tiene una capacidad craneal superior a 600 c.c. • No tiene crestas sagitales ni bucales. • Presenta una reducción de los dientes posteriores. • Come carne. El género homo es un hominino que: • Tiene una capacidad craneal superior a 600 c.c. • No tiene crestas sagitales ni bucales. • Presenta una reducción de los dientes posteriores. • Come carne. • Su industria lítica corresponde, por lo menos, al modo 1: olduvaliense. • Entonces el habilis pertenecía ya al género homo. • Entonces el habilis pertenecía ya al género homo. • No era un australopithecus. • Entonces el habilis pertenecía ya al género homo. • No era un australopithecus. • Hace 2’3 millones de años. Con el género homo el tamaño del cerebro experimenta dos aumentos espectaculares: Con el género homo el tamaño del cerebro experimenta dos aumente espectaculares: • Primero: Con el género homo el tamaño del cerebro experimenta dos aumente espectaculares: – Primero: • Del australopithecus afarensis. – 450 c.c. – Hace 3’9 millones de años. Con el género homo el tamaño del cerebro experimenta dos aumente espectaculares: – Primero: • Del australopithecus afarensis. – 450 c.c. – Hace 3’9 millones de años. • Al homo ergaster. – 900 c.c. – Hace 1’8 millones de años. – Segunda transformación: • Segunda transformación: – Del homo ergaster. 900 c.c. Hace 1’8 millones de años. – Segunda transformación: • Del homo ergaster. 900 c.c. Hace 1’8 millones de años. • Al homo sapiens. 1 300 c.c. Hace 30 000 años. • El australopithecus afarensis y el homo ergaster eran dos especies diferentes • El australopithecus afarensis y el homo ergaster eran dos especies diferentes. • Pero también pertenecían a distintos géneros. • El australopithecus afarensis y el homo ergaster eran dos especies diferentes. • Pero también pertenecían a distintos géneros. • Lo primero que habría que preguntarse es: ¿qué es una especie? Una especie biológica es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí y producir descendencia fértil. • ¿Pueden cruzarse entre sí todos los australopithecus afarensis? • ¿Pueden cruzarse entre sí todos los australopithecus afarensis? • No lo sabemos. • ¿Pueden cruzarse entre sí todos los australopithecus afarensis? • No lo sabemos. • En el hipodigma afarensis quizá haya más de una especie. • ¿Pueden cruzarse entre sí todos losaustralopithecus afarensis? • No lo sabemos. • En el hipodigma afarensis quizá haya más de una especie. • (Un hipodigma es el conjunto de fósiles de una especie). Entonces ¿qué es una especie paleontológica? • Los límites son arbitrarios por definición. • Los paleoantropólogos definen especies a partir de huesos. • Los paleoantropólogos definen especies a partir de huesos. • No de hipotéticos cruces fértiles. Quizá se queden cortos, dando por la misma especie variedades demasiado distintas entre sí. Quizá se queden cortos, dando por la misma especie variedades demasiado distintas entre sí. Como en el hipodigma afarensis. • Otras veces se nombra como especies distintas ejemplares de la misma especie. • Para que podamos hablar de especies distintas hace falta aislamiento genético. • Y geográfico. • A veces se cataloga a los restos nuevos a partir de simples similitudes. • A veces se cataloga a los restos nuevos a partir de simples similitudes. • Por ejemplo: Homo conformis antecessor. • A veces se cataloga a los restos nuevos a partir de simples similitudes. • Por ejemplo: Homo conformis antecessor. Que quiere decir: “parecido a un antecessor”. • Otras veces se cataloga un resto sin identificar. • Otras veces se cataloga un resto sin identificar. • Por ejemplo: Homo sp. • Otras veces se cataloga un resto sin identificar. • Por ejemplo: Homo sp. Homo: es un homínido. • Otras veces se cataloga un resto sin identificar. • Por ejemplo: Homo sp. Homo: es un homínido. Sp: sin precisar. • Otras veces se cataloga un resto sin identificar. • Por ejemplo: Homo sp. Homo: es un homínido. Sp: sin precisar. O lo que es lo mismo: “no sé qué es”. 1. EPISTEMOLOGÍA 1.3. Mutación y selección. Popper es un conocido filósofo de la ciencia. Popper es un conocido filósofo de la ciencia. Dice que una hipótesis es un intento de orientarnos en el mundo; de solucionar problemas. Popper es un conocido filósofo de la ciencia. Dice que una hipótesis es un intento de orientarnos en el mundo; de solucionar problemas. Y un órgano también es un intento de solucionar problemas. • Popper, Karl R (1982). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreutzer. Madrid, Tecnos, 1992; pp. 91-92. Una hipótesis puede ser comparada con una mutación. •Popper, Karl R (1982). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreutzer. Madrid, Tecnos, 1992; p. 24. Una hipótesis puede ser comparada con una mutación. Las hipótesis inadaptadas son eliminadas. •Popper, Karl R (1982). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreutzer. Madrid, Tecnos, 1992; p. 24. Por ejemplo, en un bosque hay multitud de mariposas. Por ejemplo, en un bosque hay multitud de mariposas. Espontáneamente han surgido variaciones: Por ejemplo, en un bosque hay multitud de mariposas. Espontáneamente han surgido variaciones: • Unas son blancas, Por ejemplo, en un bosque hay multitud de mariposas. Espontáneamente han surgido variaciones: • Unas son blancas, • Otras son grises. Las mariposas grises se confunden con el color de la corteza de los árboles. Las mariposas grises se confunden con el color de la corteza de los árboles. Las blancas no. Las mariposas grises se confunden con el color de la corteza de los árboles. Las blancas no. Las blancas son vistas con facilidad por sus depredadores. Las mariposas grises se confunden con el color de la corteza de los árboles. Las blancas no. Las blancas son vistas con facilidad por sus depredadores. Y se las comen. Sólo sobreviven las mariposas grises. Sólo sobreviven las mariposas grises. La variedad gris está más adaptada a ese mundo. Sólo sobreviven las mariposas grises. La variedad gris está más adaptada a ese mundo. Soluciona mejor sus problemas. Sólo sobreviven las mariposas grises. La variedad gris está más adaptada a ese mundo. Soluciona mejor sus problemas. Y es seleccionada por la naturaleza. • Es lo que se llama selección natural. • Es la teoría de Darwin. En el mundo surgen espontáneamente mutaciones diversas. En el mundo surgen espontáneamente mutaciones diversas. Es como si la naturaleza estuviese tanteando. En el mundo surgen espontáneamente mutaciones diversas. Es como si la naturaleza estuviese tanteando. Pueden surgir formas muy caprichosas. En el mundo surgen espontáneamente mutaciones diversas. Es como si la naturaleza estuviese tanteando. Pueden surgir formas muy caprichosas. En una ecología propicia puede surgir cualquier locura. Pero la naturaleza sólo selecciona una para la supervivencia. Pero la naturaleza sólo selecciona una para la supervivencia. Las otras desaparecen. El mecanismo de la evolución tiene dos fases: El mecanismo de la evolución tiene dos fases: • MUTACIÓN El mecanismo de la evolución tiene dos fases: • MUTACIÓN • y SELECCIÓN. •Popper, Karl R (1982). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreutzer. Madrid, Tecnos, 1992; p. 76. La vida es un conjunto de problemas. La vida es un conjunto de problemas. Una mutación es una solución posible al problema. La vida es un conjunto de problemas. Una mutación es una solución posible al problema. Si la solución no es buena, esa mutación no se transmite a la descendencia. Ilya Prigogine habla de bifurcación. Ilya Prigogine habla de bifurcación. Ante un problema, la realidad se abre en abanico. Ilya Prigogine habla de bifurcación. Ante un problema, la realidad se abre en abanico. Ofrece simultáneamente muchas posibilidades de solución. •Popper, Karl R (1982). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreutzer. Madrid, Tecnos, 1992; p. 86. Es como si buscara variaciones en todas las direcciones posibles. Es como si buscara variaciones en todas las direcciones posibles. Sólo permanecerán las variaciones más adaptadas. Normalmente una. •Popper, Karl R (1982). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreutzer. Madrid, Tecnos, 1992; p. 86. Hace 2’6 millones de años se produjo un cambio climático en África. Hace 2’6 millones de años se produjo un cambio climático en África. El enfriamiento produjo una reducción del bosque. Hace 2’6 millones de años se produjo un cambio climático en África. El enfriamiento produjo una reducción del bosque. Lo sustituyó la sabana, mucho más seca. Los homínidos tuvieron problemas para sobrevivir. Los homínidos tuvieron problemas para sobrevivir. Aparecieron especies nuevas que ocupaban nichos ecológicos distintos. Los homínidos tuvieron problemas para sobrevivir. Aparecieron especies nuevas que ocupaban nichos ecológicos distintos. En particular hubo tres formas distintas de adaptarse a la sabana: (1) Los Australopitecos. Agotaban los restos de selva. (2) Los parántropos. Comían vegetales muy duros. (3) El género homo. Aprovechan todo, incorporando a la dieta un 20 ó 30 por ciento de carne. Es un abanico de tres posibilidades. Es un abanico de tres posibilidades. Cada posibilidad corresponde a un tipo distinto de mutaciones. Es un abanico de tres posibilidades. Cada posibilidad corresponde a un tipo distinto de mutaciones. Sólo la tercera tuvo éxito. Es un abanico de tres posibilidades. Cada posibilidad corresponde a un tipo distinto de mutaciones. Sólo la tercera tuvo éxito. Las otras dos desaparecerían pronto. 2. ONTOLOGÍA (I) (Filosofía del ser) 2. ONTOLOGÍA (I) 2.1. El azar y la finalidad. La lucha por la vida implica: La lucha por la vida implica: (1) Que hay seres que luchan por comerse a otros. La lucha por la vida implica: (1) Que hay seres que luchan por comerse a otros. (2) Que hay seres que luchan por no ser comidos. Eso significa que todo ser vivo es un alimento. Eso significa que todo ser vivo es un alimento. Y un alimento es un instrumento en manos de otros. Una fruta es un almacén de vitaminas. Una fruta es un almacén de vitaminas. Un animal es un almacén de proteínas y de grasas. Una fruta es un almacén de vitaminas. Un animal es un almacén de proteínas y de grasas. ¿Nada más? Si cada ser vivo fuera sólo un depósito de nutrientes, todos estarían felices de ser comidos por otros. Si cada ser vivo fuera sólo un depósito de nutrientes, todos estarían felices de ser comidos por otros. Sólo servirían para eso. Pero no es así. Pero no es así. Ningún animal quiere que lo coman. Pero no es así. Ningún animal quiere que lo coman. Ningún animal quiere que lo maten. Los seres vivos se caracterizan por dos cosas. Los seres vivos se caracterizan por dos cosas. * Primero, porque son útiles. Los seres vivos se caracterizan por dos cosas. * Primero, porque son útiles. * Segundo, porque quieren vivir. (1) Son útiles porque pueden servir de comida. (1) Son útiles porque pueden servir de comida. (2) Quieren vivir porque no quieren servir de alimento. (1) Son útiles porque pueden servir de comida. (2) Quieren vivir porque no quieren servir de alimento. Aunque sirvan para ello. El que tiene ojos puede ver y quiere ver. El que tiene ojos puede ver y quiere ver. El que tiene nutrientes puede servir de alimento. El que tiene ojos puede ver y quiere ver. El que tiene nutrientes puede servir de alimento. Pero no quiere ser comido. Un animal quiere hacer lo que pueden hacer sus órganos. Un animal quiere hacer lo que pueden hacer sus órganos. (Por ejemplo, si puedo cantar es normal que quiera cantar; porque disfruto cantando). Un animal quiere hacer lo que pueden hacer sus órganos. (Por ejemplo, si puedo cantar es normal que quiera cantar; porque disfruto cantando). Pero ningún animal quiere morir para que viva otro con su carne. Un animal quiere hacer lo que pueden hacer sus órganos. (Por ejemplo, si puedo cantar es normal que quiera cantar; porque disfruto cantando). Pero ningún animal quiere morir para que viva otro con su carne. Aunque pueda hacerlo. Por lo tanto la vida es la suma de dos instintos. Por lo tanto la vida es la suma de dos instintos. El primero es comer para no perecer. Por lo tanto la vida es la suma de dos instintos. El primero es comer para no perecer. Y el segundo es no perecer por servir de comida a otros. Dos instintos construyen la vida. Dos instintos construyen la vida. Comer. Dos instintos construyen la vida. Comer. Y no ser comido. Dos instintos construyen la vida. Comer. Y no ser comido. Vivir. Dos instintos construyen la vida. Comer. Y no ser comido. Vivir. Y no morir. Dos instintos construyen la vida. Comer. Y no ser comido. Vivir. Y no morir. La vida es instinto de supervivencia. La naturaleza contiene muchas posibilidades. La naturaleza contiene muchas posibilidades. El azar las va seleccionando. La naturaleza contiene muchas posibilidades. El azar las va seleccionando. Y contiene también muchos deseos. La naturaleza contiene muchas posibilidades. El azar las va seleccionando. Y contiene también muchos deseos. Unas veces los selecciona el azar. La naturaleza contiene muchas posibilidades. El azar las va seleccionando. Y contiene también muchos deseos. Unas veces los selecciona el azar. Y otras veces vencen ellos a las circunstancias. Yo soy yo y mi circunstancia. Yo soy yo y mi circunstancia. A veces las circunstancias me dominan. Yo soy yo y mi circunstancia. A veces las circunstancias me dominan. Otras veces las domino yo a ellas. Las circunstancias son fuerzas ciegas, Las circunstancias son fuerzas ciegas, Movidas por el azar. Las circunstancias son fuerzas ciegas, Movidas por el azar. Yo soy una fuerza que quiere, Las circunstancias son fuerzas ciegas, Movidas por el azar. Yo soy una fuerza que quiere, Movida por mi voluntad. Mi voluntad quiere hacer lo que puede. Mi voluntad quiere hacer lo que puede. Yo soy una voluntad de poder. Mi voluntad quiere hacer lo que puede. Yo soy una voluntad de poder. Lo dijo Nietzsche. • Darwin creía que los seres evolucionan por selección natural. • Darwin creía que los seres evolucionan por selección natural. • El medio, a veces, pone problemas. Al azar. • Darwin creía que los seres evolucionan por selección natural. • El medio, a veces, pone problemas. Al azar. • La selección natural elimina las menos aptas. • Darwin creía que los seres evolucionan por selección natural. • El medio, a veces, pone problemas. Al azar. • La selección natural elimina los menos aptos. • Sólo quedan los mejor adaptados. También podemos creer que hay dos mecanismos de la evolución. También podemos creer que hay dos mecanismos de la evolución. La selección natural También podemos creer que hay dos mecanismos de la evolución. La selección natural Y la voluntad de poder. La voluntad de ser. También podemos creer que hay dos mecanismos de la evolución. La selección natural Y la voluntad de poder. La voluntad de ser. Darwin También podemos creer que hay dos mecanismos de la evolución. La selección natural Y la voluntad de poder. La voluntad de ser. Darwin y Nietzsche. Todos los seres son voluntades. Instintos. Todos los seres son voluntades. Instintos. La naturaleza es selectiva. Unas veces domina la naturaleza y vencen las circunstancias. Unas veces domina la naturaleza y vencen las circunstancias. Otras vencemos nosotros. Y la naturaleza se pliega. A veces gana la selección natural. A veces gana la selección natural. Y a veces gana la voluntad de poder. A veces gana la selección natural. Y a veces gana la voluntad de poder. La voluntad es el instinto en busca de progreso. A veces gana la selección natural. Y a veces gana la voluntad de poder. La voluntad es el instinto en busca de progreso. La selección no es más que instinto de conservación. Dos son los instintos humanos (dice Unamuno). Dos son los instintos humanos (dice Unamuno). * El hambre (instinto de conservación) viene del individuo. Dos son los instintos humanos (dice Unamuno). * El hambre (instinto de conservación) viene del individuo. * El sexo (instinto de perpetuación) está en la especie. Unamuno, M. Del sentimiento trágico de la vida, p. 46-47. Para que venza la especie tiene que vencer el individuo. Para que venza la especie tiene que vencer el individuo. No hay selección natural sin voluntad de poder. El azar no existiría si no existiera la finalidad. El azar no existiría si no existiera la finalidad. El azar afecta a la especie. La finalidad a los individuos. El azar no existiría si no existiera la finalidad. El azar afecta a la especie. La finalidad a los individuos. El azar y la finalidad. 2. ONTOLOGÍA (I) 2.2. Esencia y existencia. La selección natural es lucha por la existencia. La selección natural es lucha por la existencia. La voluntad de poder es lucha por la esencia. La selección natural es lucha por la existencia. La voluntad de poder es lucha por la esencia. La segunda es competencia. La selección natural es lucha por la existencia. La voluntad de poder es lucha por la esencia. La segunda es competencia. La primera es competición. Darwin sólo se ocupó de la existencia. Darwin sólo se ocupó de la existencia. Pero el instinto de existir sólo es el marco del cuadro: Darwin sólo se ocupó de la existencia. Pero el instinto de existir sólo es el marco del cuadro: El cuadro, que está dentro, es el instinto de ser. Dos son las metas de la educación. Dos son las metas de la educación. La primera, el desarrollo de la personalidad: La lucha por ser. Dos son las metas de la educación. La primera, el desarrollo de la personalidad: La lucha por ser. La segunda, la formación profesional: Lucha por existir. La una pugna contra la otra: La una pugna contra la otra: Ser es aumentar la competencia, La una pugna contra la otra: Ser es aumentar la competencia, Existir es aumentar la competitividad. La lucha por ser sólo es posible si se apoya sobre su enemiga: La lucha por ser sólo es posible si se apoya sobre su enemiga: La lucha por existir Sustento, seguridad, amor, estima: Cuatro peldaños en la lucha por existir. Autorrealización o trascendencia (dice Maslow): Un único peldaño en la lucha por ser. La existencia gira en torno a necesidades básicas. La esencia es una necesidad superior. Explicar la evolución es hablar, también, de lucha por la esencia. Explicar la evolución es hablar, también, de lucha por la esencia. Lucha por vivir: no sólo por sobrevivir. Explicar la evolución es hablar, también, de lucha por la esencia. Lucha por vivir: no sólo por sobrevivir. Perfección, excelencia, además de existencia y adaptación. Vale más un cerdo satisfecho (dice el lenguaje popular). Vale más un cerdo satisfecho (dice el lenguaje popular). Vale más una persona insatisfecha (dice luego Stuart Mill). Vamos a hablar de la filosofía de Dan Dennett. Vamos a hablar de la filosofía de Dan Dennett. Hay una torra de complejidad ascendente, Vamos a hablar de la filosofía de Dan Dennett. Hay una torre de complejidad ascendente, que resume la historia de la evolución. Martínez, I. y Arsuaga, J.L. Amalur. Del átomo a la mente. Madrid, Temas de hoy, 2002. Primero fueron las criaturas darwinianas: Móneras, protistas, cnidarios. Pueden ser comparadas con llaves distintas que intentan abrir una misma cerradura. Cada una apareció por el mecanismo ciego de la mutación y recombinación de genes. Cada una apareció por el mecanismo ciego de la mutación y recombinación de genes. La selección natural favoreció una de las variantes y ésta se multiplicó. Los seres darwinianos sólo tienen un tipo de respuesta (una llave cada uno) Los seres darwinianos sólo tienen un tipo de respuesta (una llave cada uno) ante un problema (la cerradura): Los seres darwinianos sólo tienen un tipo de respuesta (una llave cada uno) ante un problema (la cerradura): Unos aciertan y otros no. Luego fueron las criaturas skinnerianas. Los invertebrados. Lejos de estar terminadas en el nacimiento, Lejos de estar terminadas en el nacimiento, pueden ser modificadas por las circunstancias. Ensayan ciegamente diferentes respuestas (distintas llaves) Ensayan ciegamente diferentes respuestas (distintas llaves) Hasta que una funciona (abre la cerradura). Los seres skinnerianos aprenden de sus experiencias: Ante la misma cerradura Ante la misma cerradura lo más probable es que prueben primero con la llave Ante la misma cerradura lo más probable es que prueben primero con la llave que tuvo éxito la vez anterior. Después vinieron las criaturas popperianas: Los vertebrados. En lugar de experimentar en un espacio exterior (como los otros), En lugar de experimentar en un espacio exterior (como los otros), Experimentan en un espacio interior (imaginado). Y al final vinieron las criaturas gregorianas. Los seres humanos Son los que tienen tradición. Son los que tienen tradición. Las herramientas son inteligencia potencial. Son los que tienen tradición. Las herramientas son inteligencia potencial. Las más importantes Son los que tienen tradición. Las herramientas son inteligencia potencial. Las más importantes Son las herramientas mentales. Todos los seres Todos los seres (darwinianos, skinnerianos, popperianos y gregorianos) Todos los seres (darwinianos, skinnerianos, popperianos y gregorianos) luchan por existir. Y todos luchan por ser. Y todos luchan por ser. Aunque sólo algunos seres humanos Y todos luchan por ser. Aunque sólo algunos seres humanos realizan su esencia. 3. ÉTICA 3. ÉTICA 3.1. De la etología a la ética. La etología estudia las costumbres de los animales. • Por ejemplo: Los elefantes juegan con huesos sólo de elefantes. • Otro ejemplo: Hay madres gorilas que intentan reanimar a sus crías muertas, y las transportan durante días. • Ejemplo nº 3: Los sapiens se arreglan antes de salir de casa. Kant creía que los sapiens podíamos vivir de dos maneras : Kant creía que los sapiens podíamos vivir de dos maneras : • Como seres empíricos Kant creía que los sapiens podíamos vivir de dos maneras : • Como seres empíricos • y como seres libres. Como seres empíricos obramos según la naturaleza. Como seres empíricos obramos según la naturaleza. Por ejemplo: Como seres empíricos obramos según la naturaleza. Por ejemplo: Cuando tenemos hambre somos capaces de robar con tal de comer. Como seres libres obramos según la justicia. Como seres libres obramos según la justicia. Por ejemplo: Como seres libres obramos según la justicia. Por ejemplo: No cogemos lo que no nos pertenece, aunque pasemos hambre. Pero esto ya no es etología. Es ética. La etología tiene que ver con la conciencia. La etología tiene que ver con la conciencia. Conciencia es darse cuenta de las cosas. Por ejemplo, sé que ahora estoy leyendo. Por ejemplo, sé que ahora estoy leyendo. Cuando duermo, o me desmayo, dejo de darme cuenta de lo que me pasa. Por ejemplo, sé que ahora estoy leyendo. Cuando duermo, o me desmayo, dejo de darme cuenta de lo que me pasa. Estoy inconsciente. La ética depende de la conciencia moral. La ética depende de la conciencia moral. Conciencia moral es darse cuenta de lo bueno y lo malo. La ética depende de la conciencia moral. Conciencia moral es darse cuenta de lo bueno y lo malo. Yo sé que robar es malo: La ética depende de la conciencia moral. Conciencia moral es darse cuenta de lo bueno y lo malo. Yo sé que robar es malo: Tengo conciencia moral. La etología nos estudia como animales: La etología nos estudia como animales: Es una ciencia descriptiva. La etología nos estudia como animales: Es una ciencia descriptiva. La ética nos dice cómo podemos ser personas: La etología nos estudia como animales: Es una ciencia descriptiva. La ética nos dice cómo podemos ser personas: Es una ciencia normativa. La etología nos dice cómo son los animales en la lucha por la existencia. La etología nos dice cómo son los animales en la lucha por la existencia. Por ejemplo, cómo cazan. También nos dice cómo son los animales cuando no tienen que luchar. También nos dice cómo son los animales cuando no tienen que luchar. Por ejemplo, las crías juegan. La literatura costumbrista nos dice cómo nos comportamos los humanos. La literatura costumbrista nos dice cómo nos comportamos los humanos. Por ejemplo, Mesonero Romanos retrata las costumbres de Madrid. La literatura costumbrista nos dice cómo nos comportamos los humanos. Por ejemplo, Mesonero Romanos retrata las costumbres de Madrid. Es algo así como etología humana. La etología nos dice cómo somos. La etología nos dice cómo somos. La ética nos dice cómo debemos ser. Para la etología somos seres empíricos. Para la etología somos seres empíricos. Para la ética somos seres libres. Ser libre significa no ser instrumento de nadie. Por ejemplo: Si nos utilizan para satisfacer deseos eróticos somos objetos sexuales. Ser libre también es no ser esclavo de nuestros deseos. Por ejemplo: Si nos dejamos llevar por la afición a la bebida seremos objeto de nuestros deseos. Ser libre es ser persona: El ser libre es persona: Tiene valor, El ser libre es persona: Tiene valor, Tiene dignidad. El ser libre es persona: Tiene valor, Tiene dignidad. Ser esclavo es ser objeto: El ser libre es persona: Tiene valor, Tiene dignidad. El ser esclavo es objeto: No tiene valor, El ser libre es persona: Tiene valor, Tiene dignidad. El ser esclavo es objeto: No tiene valor, tiene precio. Hay quien piensa que la ética no existe. Hay quien piensa que la ética no existe. Lo bueno, en realidad, es lo que coincide con nuestros deseos. Hay quien piensa que la ética no existe. Lo bueno, en realidad, es lo que coincide con nuestros deseos. Aunque sean deseos que nos perjudiquen. Seríamos seres naturales, no seres libres. Seríamos seres naturales, no seres libres. La ética sería etología: Seríamos seres naturales, no seres libres. La ética sería etología: no filosofía, sino ciencia natural. Seríamos seres naturales, no seres libres. La ética sería etología: no filosofía, sino ciencia natural. Por ejemplo, la neuroética. Tenemos miedo a la muerte. Tenemos miedo a la muerte. Tenemos miedo al miedo. Tenemos miedo a la muerte. Tenemos miedo al miedo. Eso nos hace únicos. Para superar el miedo a la muerte dominamos el espacio: Para superar el miedo a la muerte dominamos el espacio: Siendo los más rápidos en huir. Y nos dominamos a nosotros mismos generando contextos simbólicos. Y nos dominamos a nosotros mismos generando contextos simbólicos. (Ajuares, estructuras funerarias, ideas del más allá). 4. FILOSOFÍA DE LA CULTURA 4. FILOSOFÍA DE LA CULTURA 4.1. Naturaleza y cultura: Darwin y Lamarck. La función crea el órgano. La función crea el órgano. Por ejemplo: La función crea el órgano. Por ejemplo: Si necesitamos comer las hojas de los árboles La función crea el órgano. Por ejemplo: Si necesitamos comer las hojas de los árboles estiramos el cuello La función crea el órgano. Por ejemplo: Si necesitamos comer las hojas de los árboles estiramos el cuello y el cuello se nos acaba alargando. La función crea el órgano. Por ejemplo: Si necesitamos comer las hojas de los árboles estiramos el cuello y el cuello se nos acaba alargando. Ésa era una idea de Lamarck. Los caracteres adquiridos se heredan. Los caracteres adquiridos se heredan. Por ejemplo: Los caracteres adquiridos se heredan. Por ejemplo: Si mi cuello se ha alargado Los caracteres adquiridos se heredan. Por ejemplo: Si mi cuello se ha alargado mis hijos nacerán con el cuello largo. Los caracteres adquiridos se heredan. Por ejemplo: Si mi cuello se ha alargado mis hijos nacerán con el cuello largo. Ésa es otra idea de Lamarck. Las ideas de Lamarck hoy ya no son aceptadas. Las ideas de Lamarck hoy ya no son aceptadas. Si fueran verdad, Las ideas de Lamarck hoy ya no son aceptadas. Si fueran verdad, bastaría con que yo estudiara filosofía Las ideas de Lamarck hoy ya no son aceptadas. Si fueran verdad, bastaría con que yo estudiara filosofía para que mis hijos supieran filosofía. Todas las especies producen más descendencia Todas las especies producen más descendencia de la que el medio puede sostener. O sea, que nacen más individuos de los que pueden sobrevivir. O sea, que nacen más individuos de los que pueden sobrevivir. Porque no hay comida para todos O sea, que nacen más individuos de los que pueden sobrevivir. Porque no hay comida para todos o porque hay muchos depredadores. Ésa es una idea de Malthus. Ésa es una idea de Malthus. De Malthus la tomó Darwin. Ésa es una idea de Malthus. De Malthus la tomó Darwin. Y es un principio de la selección natural. De vez en cuando los seres vivos sufren variaciones espontáneas. De vez en cuando los seres vivos sufren variaciones espontáneas. Por ejemplo: De vez en cuando los seres vivos sufren variaciones espontáneas. Por ejemplo: En una población de mariposas blancas De vez en cuando los seres vivos sufren variaciones espontáneas. Por ejemplo: En una población de mariposas blancas surge (sin saber por qué) De vez en cuando los seres vivos sufren variaciones espontáneas. Por ejemplo: En una población de mariposas blancas surge (sin saber por qué) alguna mariposa gris. De vez en cuando los seres vivos sufren variaciones espontáneas. Por ejemplo: En una población de mariposas blancas surge (sin saber por qué) alguna mariposa gris. Ésta es una idea de Darwin. La naturaleza selecciona unas variaciones La naturaleza selecciona unas variaciones y desecha otras. La naturaleza selecciona unas variaciones y desecha otras. Esto se llama selección natural. Por ejemplo: Por ejemplo: Si el cielo se llena del humo de las fábricas Por ejemplo: Si el cielo se llena del humo de las fábricas las mariposas blancas se ven sobre un fondo gris Por ejemplo: Si el cielo se llena del humo de las fábricas las mariposas blancas se ven sobre un fondo gris y se las comen los depredadores. Por ejemplo: Si el cielo se llena del humo de las fábricas las mariposas blancas se ven sobre un fondo gris y se las comen los depredadores. Las mariposas grises sobreviven Por ejemplo: Si el cielo se llena del humo de las fábricas las mariposas blancas se ven sobre un fondo gris y se las comen los depredadores. Las mariposas grises sobreviven porque los depredadores no las ven. Por ejemplo: Si el cielo se llena del humo de las fábricas las mariposas blancas se ven sobre un fondo gris y se las comen los depredadores. Las mariposas grises sobreviven porque los depredadores no las ven. Ésta es otra idea de Darwin. Las variedades seleccionadas se heredan y pasan a la descendencia. Las variedades seleccionadas se heredan y pasan a la descendencia. Ésta es otra idea de Darwin. (1) Malthusianismo. (1) Malthusianismo. (2) Variaciones espontáneas. (1) Malthusianismo. (2) Variaciones espontáneas. (3) Selección natural. (1) Malthusianismo. (2) Variaciones espontáneas. (3) Selección natural. Juntas conforman la teoría de Darwin. La naturaleza sigue el mecanismo de Darwin. La naturaleza sigue el mecanismo de Darwin. Sólo se hereda lo que está en los genes. La naturaleza sigue el mecanismo de Darwin. Sólo se hereda lo que está en los genes. Por ejemplo: La naturaleza sigue el mecanismo de Darwin. Sólo se hereda lo que está en los genes. Por ejemplo: El pelo rubio, o los ojos verdes. Pero la cultura sigue el mecanismo de Lamarck: Pero la cultura sigue el mecanismo de Lamarck: Se hereda lo que se aprende. Pero la cultura sigue el mecanismo de Lamarck: Se hereda lo que se aprende. Por ejemplo: Pero la cultura sigue el mecanismo de Lamarck: Se hereda lo que se aprende. Por ejemplo: Lo que aprendió Galileo está en los libros Pero la cultura sigue el mecanismo de Lamarck: Se hereda lo que se aprende. Por ejemplo: Lo que aprendió Galileo está en los libros y yo lo puedo aprender. La naturaleza es darwiniana. La naturaleza es darwiniana. La cultura, lamarckiana. La naturaleza es darwiniana. La cultura, lamarckiana. ¿Qué sucede cuando interaccionan naturaleza y cultura? Somos animales racionales. Somos animales racionales. (En tanto que animales, somos naturaleza). Somos animales racionales. (En tanto que animales, somos naturaleza). Y animales culturales. Somos animales racionales. (En tanto que animales, somos naturaleza). Y animales culturales. (En tanto que racionales, somos cultura). La ética consiste en el control La ética consiste en el control de la parte animal por la parte pensante. La ética consiste en el control de la parte animal por la parte pensante. (Aristóteles). Veamos algunos hitos de historia evolutiva: Veamos algunos hitos de historia evolutiva: 1º. Hace 2’5 millones de años Veamos algunos hitos de historia evolutiva: 1º. Hace 2’5 millones de años el paranthropus boisei desarrolló ya Veamos algunos hitos de historia evolutiva: 1º. Hace 2’5 millones de años el paranthropus boisei desarrolló ya la pinza de precisión. 2º. Hace 2 millones de años 2º. Hace 2 millones de años el australopithecus sediba 2º. Hace 2 millones de años el australopithecus sediba era carnívoro carroñero. Al comer carne se ahorra energía, y el sobrante se destina a Al comer carne se ahorra energía, y el sobrante se destina a Alimentar Al comer carne se ahorra energía, y el sobrante se destina a Alimentar y desarrollar Al comer carne se ahorra energía, y el sobrante se destina a Alimentar y desarrollar el cerebro. O sea: Que el consumo de carne dispara el desarrollo mental. 3º. En Etiopía, con el homo habilis 3º. En Etiopía, con el homo habilis encontramos los primeros restos humanos con tecnología. La fabricación de cuchillos facilita el desarrollo del cerebro. En pocos cientos de miles de años se duplica el cerebro. 4º. Hace 1’8 millones de años 4º. Hace 1’8 millones de años el homo ergaster introduce la tecnología achelense. Esta tecnología introduce dos elementos humanos: Esta tecnología introduce dos elementos humanos: La simetría. Esta tecnología introduce dos elementos humanos: La simetría. Y la belleza. Esta tecnología introduce dos elementos humanos: La simetría. Y la belleza. Esto significa que se ha debido desarrollar Esta tecnología introduce dos elementos humanos: La simetría. Y la belleza. Esto significa que se ha debido desarrollar El cerebro. Ahora nos diferencia de los monos la capacidad de: Ahora nos diferencia de los monos la capacidad de: Aprender. Ahora nos diferencia de los monos la capacidad de: Aprender. Y transmitir. Ningún otro primate es capaz de unir instrumentos. Y somos los únicos capaces de transportar las cosas más allá de 500 metros. Volvamos a la pegunta que hemos dejado sin contestar: Volvamos a la pegunta que hemos dejado sin contestar: ¿Qué sucede cuando interaccionan La naturaleza y la cultura? Recordemos que la naturaleza es darwiniana: Recordemos que la naturaleza es darwiniana: Se hereda lo que está en los genes. Y la cultura es lamarckiana: Y la cultura es lamarckiana: Se hereda lo que se aprende. Recordemos también que la fabricación de cuchillos ha facilitado el desarrollo del cerebro. La fabricación de cuchillos: Cultura. El desarrollo del cerebro: Naturaleza. Hasta ahora hemos admitido que la naturaleza influía en la cultura. Hasta ahora hemos admitido que la naturaleza influía en la cultura. Pero también tenemos que admitir que la cultura influye en la naturaleza. ¿Cómo es esto posible? ¿Cómo un mecanismo lamarckiano puede influir en otro darwiniano? He aquí una primera hipótesis: He aquí una primera hipótesis: Surgieron variaciones relacionadas con el cerebro. He aquí una primera hipótesis: Surgieron variaciones relacionadas con el cerebro. Algunas permitían explotar las tremendas posibilidades que ofrecían He aquí una primera hipótesis: Surgieron variaciones relacionadas con el cerebro. Algunas permitían explotar las tremendas posibilidades que ofrecían la pinza de precisión He aquí una primera hipótesis: Surgieron variaciones relacionadas con el cerebro. Algunas permitían explotar las tremendas posibilidades que ofrecían la pinza de precisión y el uso de los cuchillos: He aquí una primera hipótesis: Surgieron variaciones relacionadas con el cerebro. Algunas permitían explotar las tremendas posibilidades que ofrecían la pinza de precisión y el uso de los cuchillos: ésas fueron seleccionadas por la naturaleza. Corolario: Corolario: La naturaleza se adapta al medio. Corolario: La naturaleza se adapta al medio. Da igual que éste sea natural (un cambio climático) Corolario: La naturaleza se adapta al medio. Da igual que éste sea natural (un cambio climático) O cultural (un progreso tecnológico). Es como si hubiera dos evoluciones paralelas: Es como si hubiera dos evoluciones paralelas: La de la naturaleza Es como si hubiera dos evoluciones paralelas: La de la naturaleza Y la de la cultura. CULTURA NATURALEZA La cultura surgió de la naturaleza. CULTURA NATURALEZA Al hacerlo, el mecanismo darwiniano creó otro mecanismo: el de Lamarck. CULTURA (Lamarck) NATURALEZA (Darwin) Y posibilitó que, posteriormente, Y posibilitó que, posteriormente, los productos lamarckianos Y posibilitó que, posteriormente, los productos lamarckianos fueran seleccionados por la naturaleza Y posibilitó que, posteriormente, los productos lamarckianos fueran seleccionados por la naturaleza para modificarla a su vez. CULTURA (Lamarck) Herramientas (construidas) NATURALEZA Herramientas (modificadas) (Darwin) Cerebro cerebro (modificado) (nueva modificación) Pero el cerebro no hereda ningún carácter adquirido. Sólo selecciona variaciones espontáneas Sólo selecciona variaciones espontáneas que interaccionan con los caracteres adquiridos Sólo selecciona variaciones espontáneas que interaccionan con los caracteres adquiridos por el aprendizaje. Veamos otro ejemplo: Veamos otro ejemplo: El uso del fuego contribuye a la encefalización. • Veamos otro ejemplo: • El uso del fuego contribuye a la encefalización. • Como la construcción de herramientas. Hace 800 000 años el homo erectus deja en Israel Hace 800 000 años el homo erectus deja en Israel las pruebas más antiguas que tenemos de fuego humano. Hace 800 000 años el homo erectus deja en Israel las pruebas más antiguas que tenemos de fuego humano. También las encontramos en China. Hace 250 000 años encontramos en la península ibérica Hace 250 000 años encontramos en la península ibérica restos de fuego humano, pero no es seguro Hace 250 000 años encontramos en la península ibérica restos de fuego humano, pero no es seguro que supiera producirlo. Hace 250 000 años encontramos en la península ibérica restos de fuego humano, pero no es seguro que supiera producirlo. Homo neanderthalensis. Parece que los neandertales manejaban el fuego. Éste aparece tantas veces que no puede ser obra del azar. Pero no se ha encontrado la evidencia definitiva. Hace 12 000 años, en Bélgica, Hace 12 000 años, en Bélgica, se usó la piedra de fuego más antigua que se ha conservado. Hace 12 000 años, en Bélgica, se usó la piedra de fuego más antigua que se ha conservado. Era del homo sapiens. La influencia del fuego en el cerebro La influencia del fuego en el cerebro se puede esquematizar igual La influencia del fuego en el cerebro se puede esquematizar igual que la fabricación de cuchillos. Nuevas herramientas Herramienta s Domesticación del fuego CULTURA …etc. (Lamarck) …etc. NATURALEZA (Darwin) Cerebro modificado Cerebro (nueva modificación) Cerebro (nueva modificación) Pero, retrocedamos aún más en el tiempo. La tecnología del homo habilis La tecnología del homo habilis surgió después de que el paranthropus boisei La tecnología del homo habilis surgió después de que el paranthropus boisei Hubiera desarrollado La pinza de precisión. Pero antes Pero antes (hace 2’6 millones de años) Pero antes (hace 2’6 millones de años) se produjo un cambio climático: El bosque se redujo a consecuencia de un enfriamiento, El bosque se redujo a consecuencia de un enfriamiento, y se extendió la sabana. • Se desarrolló el bipedismo. • Se desarrolló el bipedismo. • La pinza de precisión. • Se desarrolló el bipedismo. • La pinza de precisión. • Y, a falta de vegetales, los herbívoros tuvieron que comer carne. • Se desarrolló el bipedismo. • La pinza de precisión. • Y, a falta de vegetales, los herbívoros tuvieron que comer carne. • Esto les desarrolló el cerebro. Reconstruyamos gráficamente esta historia evolutiva. CULTURA (Lamarck) Herramienta s Nuevas herramientas Desarrollo del cerebro …etc. HOMININOS Herbívoros Carnívoros NATURALEZA Nuevo desarrollo del cerebro (Darwin) MEDIO Cambio climático 5. ONTOLOGÍA (II) (Filosofía del ser) 5. ONTOLOGÍA (II) 5.1. Malthusianismo. Hemos examinado dos de las tres ideas centrales de Darwin: Hemos examinado dos de las tres ideas centrales de Darwin: (1) La variabilidad. Hemos examinado dos de las tres ideas centrales de Darwin: (1) La variabilidad. (2) La selección natural. Hemos examinado dos de las tres ideas centrales de Darwin: (1) La variabilidad. (2) La selección natural. Queda por examinar la tercera: Hemos examinado dos de las tres ideas centrales de Darwin: (1) La variabilidad. (2) La selección natural. Queda por examinar la tercera: (3) El maltusianismo. Recordemos lo que decía Malthus: Recordemos lo que decía Malthus: Nacen más individuos de los que pueden sobrevivir. Las ranas, los peces ponen montones de huevos. Las ranas, los peces ponen montones de huevos. La mayoría se los comen los depredadores. Las ranas, los peces ponen montones de huevos. La mayoría se los comen los depredadores. Y así, sobreviven unos pocos. Las ranas, los peces ponen montones de huevos. La mayoría se los comen los depredadores. Y así, sobreviven unos pocos. Si pusieran pocos huevos no sobreviviría ninguno. Pero la naturaleza tiene sus propios controles demográficos. Pero la naturaleza tiene sus propios controles demográficos. Por debajo de cierto nivel de grasa se inhibe la menstruación. Pero la naturaleza tiene sus propios controles demográficos. Por debajo de cierto nivel de grasa se inhibe la menstruación. (Como sucede en algunas deportistas). Pero la naturaleza tiene sus propios controles demográficos. Por debajo de cierto nivel de grasa se inhibe la menstruación. (Como sucede en algunas deportistas). (Como sucede en las anoréxicas). Pero la naturaleza tiene sus propios controles demográficos. Por debajo de cierto nivel de grasa se inhibe la menstruación. (Como sucede en algunas deportistas). (Como sucede en las anoréxicas). Y así, la hambruna funciona como un anticonceptivo. Con la tecnología pasa lo mismo que con la naturaleza. Con la tecnología pasa lo mismo que con la naturaleza. La tecnología produce un importante aumento demográfico. Y también produce anticonceptivos que limitan la naturaleza. Pero la naturaleza es maltusiana. Pero la naturaleza es maltusiana. La tecnología no. O sea, que tiene capacidad de producir recursos para todos. Entonces ¿por qué se pasa hambre? Ése no es un problema tecnológico. Ése no es un problema tecnológico. Es un problema económico. Ése no es un problema tecnológico. Es un problema económico. Y político. Pensemos en los dos instintos humanos Pensemos en los dos instintos humanos de los que nos hablaba Unamuno: Unamuno, M. Del sentimiento trágico de la vida, p. 46-47. El instinto de conservación. El hambre. El instinto de conservación. El hambre. Y el instinto de perpetuación. De trascendencia. El progreso. Ésos también son los dos motores de la evolución. El hambre es el motor de la lucha por existir. El hambre es el motor de la lucha por existir. Darwin. Se manifiesta, por ejemplo, Se manifiesta, por ejemplo, en la adaptación a los cambios climáticos. El progreso es el motor de la lucha por el ser. El progreso es el motor de la lucha por el ser. Maslow. Se manifiesta, fuera de la historia evolutiva, en la metamorfosis. Se manifiesta, fuera de la historia evolutiva, en la metamorfosis. La larva lucha por convertirse en rana. Se manifiesta, fuera de la historia evolutiva, en la metamorfosis. La larva lucha por convertirse en rana. Por convertirse en lo que es. Y se manifiesta también en el instinto humano. Voluntad de poder. Voluntad de ser. Queremos ser mejores de lo que somos. Queremos ser mejores de lo que somos. Desarrollar nuestras potencias. Queremos ser mejores de lo que somos. Desarrollar nuestras potencias. Vivir nuestra esencia con plenitud. Queremos ser mejores de lo que somos. Desarrollar nuestras potencias. Vivir nuestra esencia con plenitud. Realizar plenamente nuestra naturaleza. Trascendencia. Trascendencia. Autorrealización. La lucha por el ser es competencia. La lucha por el ser es competencia. La lucha por existir es competitividad. 5. ONTOLOGÍA (II) 5.2. Epigénesis, preformación y evolución. Fijémonos en el esquema anterior. Hemos visto que la naturaleza humana es modificada por el medio (tanto natural como cultural). Hemos visto que la naturaleza humana es modificada por el medio (tanto natural como cultural). Esto lo había dicho Aristóteles. Hemos visto que la naturaleza humana es modificada por el medio (tanto natural como cultural). Esto lo había dicho Aristóteles. Es epigénesis. De Platón había surgido una teoría opuesta: De Platón había surgido una teoría opuesta: El desarrollo embrionario procede del embrión, no del medio. De Platón había surgido una teoría opuesta: El desarrollo embrionario procede del embrión, no del medio. Es la teoría de la preformación. Triunfó la teoría de Aristóteles. Pero cayó en una interpretación insostenible: Pero cayó en una interpretación insostenible: la generación espontánea. Aristóteles creía que de la tierra surgían, cuando llovía, gusanos y ranas. Un contemporáneo de Pasteur dio incluso una receta para que nacieran bichos: Un contemporáneo de Pasteur dio incluso una receta para que nacieran bichos: Bastaba con disponer ropa sucia y a ver qué pasaba. La teoría de la generación espontánea fue refutada por Redi. La teoría de la generación espontánea fue refutada por Redi. Luego por Pasteur. La teoría de la generación espontánea decía La teoría de la generación espontánea decía que la materia viva surgía de la materia no viva. Y, por paradójico que fuese, era verdad. Sólo que la materia inerte no podía convertirse en materia viva sólo en unas horas. Sólo que la materia inerte no podía convertirse en materia viva sólo en unas horas. Había que esperar millones de años. Esto lo comprendió Oparin. Esto lo comprendió Oparin. Su confirmación vino de la mano del experimento de Miller. La naturaleza tenía una historia. Estaba en evolución.