Download EXAMEN FISICO

Document related concepts

Auscultación wikipedia , lookup

Hemotórax wikipedia , lookup

Mediastino wikipedia , lookup

Derrame pleural wikipedia , lookup

Toracocentesis wikipedia , lookup

Transcript
EXAMEN FISICO
*INSPECCION
*PALPACION
*PERCUSION
*AUSCULTACION
TOPOGRAFIA TORACICA
LOCALIZACION DEL
ANGULO DE LOUIS
 Líneas y áreas de la cara
anterior del tórax.
 1: Línea axilar anterior.
 2 Línea medioclavicular.
3:Línea medioesternal.
 4: Línea tercera costal.
 5: Línea sexta costal.
 SC: Area supraclavicular.
IC: Area infraclavicular.
 M: Area mamaria.
 Hd - Hi: Hipocondrio
derecho e izquierdo
respectivamente
 Figura 3: Vista lateral que muestra las líneas axilares y
región axilar e infraaxilar. 1: línea axilar anterior, 2:
línea medioaxilar, 3: línea axilar posterior, 4 sexta
costilla, 5: reborde costal inferior, A: región axilar, IA:
región infra-axilar.
 Figura 4: Vista posterior con sus diferentes
líneas y regiones. Sc: región supraescapular,
E: región escapular, IE: región inter-escapular,
IC: región infraescapular.
REGIONES TORACICAS
 Regiones:

Entre las líneas convencionales antes descriptas y
otras estructuras de la superficie torácica se delimitan
las siguientes regiones:

 Huecos supraclaviculares. Estos huecos quedan por
encima de las clavículas y en su parte más profunda
contactan con los vértices pulmonares.
 Región infraclavicular. Está comprendida entre la
clavícula y la tercera línea costal y desde el borde del
esternón a la línea axilar anterior. Esta zona es
importante ya que allí se proyectan los hilios
pulmonares y parte de los lóbulos superiores.
REGIONES TORACICAS
Región mamaria. Se extiende entre las líneas tercera y sexta costales. El lado
derecho corresponde al lóbulo medio, en la región izquierda se encuentra el
corazón y parte del segmento de la língula del lóbulo superior izquierdo.
Hipocondrio derecho e izquierdo: son las zonas que se extienden desde la
sexta costal hasta el reborde costal inferior de la 12 costilla. Contiene a cada
lado la cúpula diafragmática con las lengüetas pulmonares que durante la
respiración ocupan los senos costodiafragmáticos de la pleura. Corresponde a
una zona que abarca la parte inferior del tórax y la superior del abdomen
siendo una región mixta tóraco-abdominal. Del lado abdominal encontramos el
hígado a la derecha, el estómago y bazo proyectados en el hipocondrio
izquierdo. El bazo cuando está aumentado de tamaño suele ser palpable.
REGIONES TORACICAS
 Regiones axilares. Se extienden a ambos
lados del tórax, entre las líneas axilares
anterior y posterior. Entre ambos se localiza la
línea medio axilar. En ellas se proyectan el
lóbulo superior y el lóbulo inferior del pulmón
derecho, mientras que en el lado izquierdo, en
su parte superior se proyecta el lóbulo superior
pero en la parte inferior se encuentra el bazo
 INSPECCION

En la inspección es necesario observar no sólo el
tórax. La inspección del tórax se debe realizar en sus
caras anterior, posterior y lateral observando aspecto
de los tegumentos, la conformación del tórax y la
movilidad respiratoria del tórax y abdomen.

Observar .*Actitud, como así también el

* Decúbito que el paciente suele adoptar:
ej. En los derrames pleurales en donde el paciente
reposa sobre el derrame.
 Facies: en el síndrome de Claude-Bernard-Horner
existe miosis, disminución de la apertura palpebral y
enoftalmia. Es debido a tumores que se encuentran en
el vértice pulmonar produciendo parálisis del nervio
simpático torácico.
Tórax
Estado de la piel
 Circulación sanguínea: la circulación venosa anormal con
ingurgitación y con edema en esclavina puede ser visible en
patologías mediastinales cuando por algún proceso patológico se
comprime la vena cava superior. puede observarse cianosis. Este
cuadro se denomina SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 Tumores de piel: permite hallar lipomas, melanomas, metástasis
cutáneas, etc.
 Indicadores de trauma torácico:

hematomas

heridas,

cicatrices patológicas o quirúrgicas, etc..
 Vesículas con costras: típicas en el paciente que presentan
reactivación del herpes zoster sobre el trayecto de nervios
intercostales, suele ser dolorosa.
 Ginecomastia: es la presencia de mamas anormalmente
agrandadas en el hombre. Puede ser debido a síndromes
paraneoplásicos, como en el caso de cáncer pulmonar, también a
hepatopatías crónicas por hiperestrogenismo..
Alteraciones de la forma
general del tórax estático.





Tórax en tonel. En esta alteración el tórax aumenta sus diámetros,
principalmente el anteroposterior. Suele verse en pacientes con enfisema
pulmonar y es secundario a la insuflación alveolar crónica e irreversible,
por lo que también se lo llama tórax enfisematoso, aunque no es único de
esta patología ya que otras enfermedades pueden presentar este tipo de
alteración como el asma. También existen pacientes con enfisema sin
tórax en tonel.
Cifoescoliosis. En esta se combinan la cifosis y escoliosis de la columna
vertebral dando un tórax distorsionado que suele comprometer la
ventilación.
Pectum excavatum: se produce como consecuencia de alteraciones en
el crecimiento de los cartílagos costoesternales. En esta alteración el
esternón presenta una depresión en el centro.
Pectum carinatum o en quilla: También consiste alteraciones en el
crecimiento de los cartílagos costoesternales. En esta alteración el
esternón presenta una prominencia angulada.
Tórax raquítico: suele presenciarse en niños con raquitismo, adultos con
alteración severa de su estado nutricional, pacientes en estadios
terminales, etc. Se observa hundimiento de la región abdominal superior,
con parte óseas torácicas muy marcadas.
Deformaciones torácicas
localizadas en tórax
estático.
 Retracción de un hemitórax. Esta alteración puede
deberse a atelectasia, retracción fibrosa pleural o una
escoliosis dorsal que retrae a un hemitórax.
.
 Abombamiento de un hemitórax. Se observa en
derrames pleurales y neumotórax de mediana o mayor
cuantía.
 Huecos supraclaviculares: pueden verse ocupados y
abultados por diferentes procesos, entre ellos, por
ganglios linfáticos, los cuales son importantes cuando
hay tumores a distancia
 Frecuencia y ritmo respiratorio

La frecuencia respiratoria es bastante constante, y en reposo
suele ser, de acuerdo con la edad:

Adulto: 16 a 20 por minuto.

Recien nacido: cerca de 40 por minuto.
 Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria.
 Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria.
 Batipnea: aumento de la amplitud respiratoria (respiración
profunda).
 Hipopnea: disminución de la amplitud respiratoria (respiración
superficial).
 Hiperpnea:es el aumento tanto de la amplitud como de la
frecuencia respiratoria..
 Apnea: cese de la ventilación.
TIPOS RESPIRATORIOS
 A: respiración normal.
 B: respiración de CheyneStokes. Alterna períodos de
apnea (cese de la ventilación)
con períodos en que la
ventilación aumenta
progresivamente hasta un
máximo, para luego ir
disminuyendo hasta llegar a un
nuevo período de apnea.
Suele estar presente en
alteraciones circulatorias y del
sistema nervioso
TIPOS RESPIRATORIOS


C: respiración de Biot. La
ventilación corta y rápida, con
volúmenes ventilatorios
desparejos alternados con
apneas que duran entre 10 y 30
segundos. Se observa en
lesiones del sistema nervioso
central como meningitis,
tumores, hemorragias, etc.
D: respiración de Kussmaul.
Es una forma de hiperpnea. Se
observa en acidosis metabólicas
como la cetoacidosis diabética.
Se caracteriza por inspiraciones
profundas y ruidosas, luego una
breve pausa seguida de una
espiración corta y quejumbrosa.
PALPACION





1. Siempre se debe palpar la zona axilar y hueco supraclavicular en busca de
adenopatías. Las adenopatías pueden corresponder a diversos procesos
inflamatorios: no infecciosos, infecciosos, tumorales, etc. A veces es necesario
diferenciarlos de los lipomas (tumores benignos de tejido graso que suelen ser
móviles y blandos).
2. Al palpar la piel se puede ver el estado de hidratación de la misma,
edema en esclavina, buscar enfisema subcutáneo (como en los casos de algunos
neumotórax traumáticos), etc.
3En la palpación de los músculos, el trofismo y la tonicidad resulta
importante. Puede haber hipotonías que impidan la correcta mecánica ventilatoria,
como asi también atrofias musculares.
4Elasticidad torácica: esta varía de individuo a individuo. Con ambas manos,
una en el esternón y otra en la región dorsal a la misma altura, se hace una leve
presión hacia adentro. Suele haber mayor resistencia, por ejemplo, en pacientes
con enfisema pulmonar y tórax en tonel, como es lógico también disminuye con la
edad.
5. Expansión torácica: la amplitud del tórax e, en condiciones normales,
simétrica en ambos hemitórax, y mayor en las bases que los vértices. Se debe
buscar la expansión en vértices, bases y región infraclavicular. Fig.7 y 8.
PALPACION
 VIBRACIONES VOCALES :
 AUMENTADAS: EN SINDROME DE
CONDENSACION CON BRONQUIO
PERMEABLE ¨> NEUMONIA
 DISMINUIDAS OBESIDAD , ENFISEMA
,SIND. DE CONDENSACION C/
BRONQUIO OBSTRUIDO (ATELECTASIA,
DERRAME PLEURAL, NEUMOTORAX).
PERCUSION
 SE DETECTAN LESIONES A – DE 5 CM DE LA
SUPERFICIE.
 MATIDEZ
 SINDROME DE CONDENSACION
 NEUMONIA, ATELECTASIA, TUMORES
 DERRAME PLEURAL ( LINEA DE DAMOISEAU-ELLISCOLUMNA MATE)
 HIPERSONORIDAD : ENFISEMA, ASMA
 TIMPANISMO : CAVERNAS , NEUMOTORAX.
 ESCODISMO : TIMPANISMO POR ENCIMA DEL DERRAME.
PERCUSION
 EXCURSION DE BASES: SE DEBE
PERCUTIR PARA CONSTATAR LA
EXCURSION DE LAS BASES
PULMONARES. NORMALMENTE DE
3 CM.
PERCUSION
Región anterior y posterior del tórax donde se
pueden percutir los diferentes sonidos. En
blanco se dejo la región del tórax donde se
percute sonoridad pulmonar.
CLASIFICACIÓN DE RUIDOS AUSCULTATORIOS
Ruidos respiratorios normales
*Ruido laringo-traqueal o traqueobronquial o bronquial.
*Murmullo vesicular (MV).
*Respiración bronco-vesicular
Alteración de los ruidos respiratorios
*Respiración ruidosa
*Soplo tubario
.*Respiración soplante.
*Soplo pleural.
*Soplo cavernoso.
AUSCULTACION
Auscultacion de la voz.
Normal.
Alteracion de la voz.
*Broncofonía.
*Pectoriloquia.
*Pectoriloquia áfona
*Egofonía o voz de cabra.
*Voz anforica
Ruidos agregados o adventicios
Estridor o cornaje. (origen en tráquea o bronquio
principal
Roncus y sibilancias (estertores secos) (origen en
bronquios gruesos y medianos)
Estertores húmedos o rales.
Estertores de burbuja (origen en bronquios con
líquidos en su interior)
*Gruesa (origen en bronquios medianos)
* Mediana (origen en bronquios finos)
* Fina (subcrepitantes) (origen en bronquiolos
Estertores crepitantes. (origen en alvéolos)
Estertores crepitantes tipo velcro
Misceláneas
*Frotes pleurales (origen en pleura)
*Crujidos.( origen en intersticio)
Hallazgos semiológicos de los
principales síndromes respiratorios
inspección
Consolidación Disminución de
por neumonía los
movimientos
respiratorios
del lado
afectado
Atelectasia
Derrame
pleural
Palpación
Percusión Auscultación
-VV aumentadas
-Disminución de
la expansión
-Matidez en
área de
consolida ción
-Broncofonía
-matidez
-MV ausente
-Matidez
(columna
mate)
-MV ausente
torácica
Retracción y
disminución de
los movimientos
en el área/lado
-VV disminuidas
afectado
la expansión
disminución de
los movimientos
-Pectoriloquia
-Estertores
o abolidas.
-Disminución de
-VV disminuidas
o abolidas.
del lado afectado -Disminución de
la expansión
sindromes respiratorios
(continuacion)
inspeccion
Neumotórax
completo
Obstrucción
bronquial
Palpacion
percusion
Retracción y
disminución de
los
movimientos
en el área/lado
-VV
disminuidas o
abolidas.
-Disminución
de la
-Normal o -MV
hipersonori ausente
dad
afectado
expansión
hiperinsuf -VV
disminuidas o
lación
abolidas.
-Disminución
de la
expansión
Auscultacion
hipersonori
dad
-MV
disminuido.
-Sibilancias y
roncus