Download Resumen Capitulo 2 2012

Document related concepts

Evidencia (filosofía) wikipedia , lookup

La construcción social de la realidad wikipedia , lookup

Socialización wikipedia , lookup

Representaciones sociales wikipedia , lookup

Ideología wikipedia , lookup

Transcript
Literatura ( lenguaje) y Realidad Social:
Cap. 2 ORGANIZACIÓN Y PENSAMIENTO SOCIAL
Tutor: Wilbert Arguedas Pizarro
Cátedra de Lenguaje y Comunicación
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
UNED 2012
RECUERDE
LITERATURA Y REALIDAD SOCIAL,
CÓDIGO 061.
Ingrese a este curso
http://www.uned.ac.cr/sociales/catedras/
comunicaciones/materiales.shtml
ADEMÁS RECUERDE:
Los contenidos expuestos en el siguiente fichero no es, de ningún modo, un
resumen estricto del capítulo 2 de Lenguaje y Realidad Social.
En su mayoría, son propuestas o fichas para aclarar dudas o para que el
docente apoye su trabajo de aula y de consulta.
De la misma forma, los materiales de apoyo gráfico son criterios de
ilustración del docente y quizás en algunos casos no sean estrictamente
reflejo de la materia de forma exhaustiva u objetiva sino mera propuesta
ilustrativa.
Bajo ninguna forma didáctica o práctica, este material sustituye la lectura de
la Unidad Didáctica ni pretende abarcar todos sus contenidos de manera fiel
u objetiva. Incluso pueden existir omisiones.
El usuario, estudiante u otra persona no puede alegar ni apoyarse en este
material para discutir o presentar una apelación de examen u otro
instrumento de valor ante autoridad alguna.
El profesor o tutor advierte que no se hace responsable del uso indebido del
mismo con otros fines para lo que fue creado este material.
CAPÍTULO 2.
2.1. COMPONENTES DE LA REALIDAD SOCIAL.
I. Las normas: un sujeto sujetado.
II. Los roles: una vida entre escenarios.
III. Las categorías: no todos somos iguales.
IV. Las sensaciones: premios y castigos sociales.
2.2. EL APRENDIZAJE SOCIAL.
I. Mostrar es enseñar.
II. Aprendizaje social diferencial.
III. Biología y aprendizaje social.
2.3 CONOCIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA
I. Una convivencia organizada por significados.
II. El aquí del cuerpo.
III. Habitamos el espacio que construimos.
IV. Los ritmos que nos marcan el paso.
V. Conocimiento: posibilidades y limitaciones.
CAPÍTULO 2.
2.4 LA COMUNICACIÓN: NEGOCIACIÓN DE
SIGNIFICADOS
I. La interpretación como problema.
II. Comunicación de la experiencia cultual
III. La historia y sus verdades.
2.5 EL PENSAMIENTO SOCIAL TIENE VIDA PROPIA
I. Compartir el pensamiento: compartir la realidad.
II. ¿Qué es lo que sabe el sentido común?
III. La ideología como campo de batalla cultural.
IV. Otras formas de pensamiento social.
2.1.
COMPONENTES
DE
LA
REALIDAD
SOCIAL.
I. LAS NORMAS: UN SUJETO SUJETADO. La realidad humana se percibe a
través del lenguaje o de signos culturales sustitutos. Con ello, la conducta
del sujeto ayuda o no para adaptarse a la organización social. Las normas
regulan esta adaptación a través de la convención social. Si se transgrede se
castiga al sujeto de forma leve o grave mediante códigos legales.
a) Cambiar las normas en busca de equidad y justicia. La equidad y la justicia,
se refieren al cambio de normas que incluyen los grupos marginales que
presionan para ser respetados. Así, las normas se fortalecen o debilitan.
-Normas aplicadas a las relaciones intrafamiliares. El espacio privado de la
familia está regulado en Costa Rica (1996, Ley contra la Violencia
Doméstica) donde se sanciona la agresión física y psicológica. Antes, el
adultocentrismo dictaba y ejecutaba «su ley» sobre los demás miembros de
la familia. Eso quedó abolido.
-El acoso sexual como delito. Es un ejemplo de autoritarismo familiar pues
quien tiene el poder en la familia o ámbito institucional influye sobre quien
tiene menor poder para conseguir una relación sexual sin consentimiento
de la otra parte. En Costa Rica se aprobó la Ley contra el acoso sexual en
1995.
2.1. COMPONENTES DE LA REALIDAD SOCIAL.
-La diversidad de la vida sexual como un derecho: sobre la homosexualidad
existe un juicio de valor de prejuicio o tema tabú que está en ruptura. La
influencia monoteísta (un Dios) de las religiones ha legitimado solamente lo
heterosexual y deslegitimado lo homosexual como perverso. Se va hacia un
cambio y aceptación actual debido a los derechos humanos. Es una ruptura de
las normas tradicionales de la conducta sociocultural y de su sistema de ideas.
b) Las normas convertidas en juicios de valor, o en creencias, influyen en
nuestra vida de manera ética o juicios de valor externo dado por otros
convirtiéndolo en juicio de valor interno o personal. También el sujeto está
presionado culturalmente a aceptar una identidad nacional sujeta a valores y
creencias. Sin embargo, por ser esto artificial habrá quien ignore los juicios de
valor de lo bueno/malo, alto/bajo, bello/feo, etc. También el orden social es
parte de las funciones o roles sociales de los comportamientos de los sujetos o
papeles sociales llamados mapas cognitivos y afectivos (mentales). Estos
pueden cambiar.
c) Divergir o necesidad de placer. El sujeto tiene una conducta inadaptativa
con respecto al orden cultural establecido, eso le da placer. Se llama
transgresión, disentimiento, discrepancia, impugnación, criticar y libertad de
expresión o pensamiento cuando un sujeto no está de acuerdo con lo normado.
2.1. COMPONENTES DE LA REALIDAD SOCIAL.
d) Desarrollo del razonamiento moral. Así como existe desarrollo
cognitivo (Kohlberg) hay desarrollo moral (Piaget), el sujeto razona,
tiene un dilema ante una cuestión moral, es decir, social. Los roles son
la base del juicio moral y tienen que ver con la reacción frente al otro
(conductas). Hay tres niveles de desarrollo moral: preconvencional
(egocéntrico-egoísmo), convencional (conformismo), posconvencional
(reconocer los valores y las reglas en una convención social que es
relativizada y converge con el realismo crítico.
II. LOS ROLES: UNA VIDA ENTRE ESCENARIOS. Un rol es un conjunto de
reglas que dice cómo debe comportarse la gente socialmente. Cada
uno tiene uno o varios papeles de actor social y el guión es la
convención social. Esos roles son mapas mentales que nos orientan
cotidianamente.
a) La conducta individual organizada por el colectivo. Los roles hacen
actuar al sujeto individual según el puesto que ocupa y las
convenciones sociales e individuales.
2.1. COMPONENTES DE LA REALIDAD SOCIAL.
b) Una vida con muchos personajes. Los roles hacen actuar de forma
diferente al sujeto según el contexto/escenario donde se encuentre.
Interviene la especialización e interdependencia de forma complementaria
en la sociedad, siempre regulada pero flexible. Hay predicciones para saber
cómo actuará cada sujeto al interiorizar roles. Así, la creatividad hará otra
parte para solucionar problemas y adaptar nuevos roles en busca de
soluciones.
III. LAS CATEGORÍAS: NO TODOS SOMOS IGUALES. Es lo mismo que la posición
social resultado de la diferencia entre roles y por eso existe la exclusión y la
inclusión social de acuerdo con el llamado status. Hay valoraciones para
esa categorización, una de ellas es la raza, la riqueza, el poder, la salud, la
conducta con lo que se discrimina a otros. Al ser esto convencional se trata
de naturalizar para hacerlo inamovible e incuestionable. Todo esto es parte
del sistema de significación cultural.
a) Las castas como categorías coloniales de división social mediatizada por
la raza (biológico) regidos por leyes impuestas por el poder del hombre
blanco (artificial). Con ellos se formaron clases sociales (artificial).
2.1. COMPONENTES DE LA REALIDAD SOCIAL.
b) Diversidad y marginalidad en la sociedad contemporánea.
La sociedad y la cultura actual es diversa y recurre a la
marginación para mantener una idea falsa de homogeneidad.
En el nivel mundial el poder está en el centro (Primer Mundo)
y la marginalidad en la periferia (Tercer Mundo). Es un
sistema mundial de poder, jerarquía y heterogeneidad lo que
conlleva a conflictos.
La diferencia centro-periferia: es la relación dominantedominado. En esa relación al menos la ideología, la política,
la economía y lo militar son factores dominantes. El círculo se
cierra de forma geológica, social y política desde el más
grande hasta el más pequeño país o sociedad.
Subcultura: es la cultura subalterna no oficial pero con un
código específico de articulación conductual no articulado
(góticos, punk, barras...). Su diversidad es importante aunque
no tiene un programa ni un poder sociopolítico. Intenta
romper “lo normal”.
2.1. COMPONENTES DE LA REALIDAD SOCIAL.
La contracultura es cuando la subcultura adquiere mayor
significación política; tiene un programa sociopolítico expuesto
públicamente (grafitis, marchas, activismo ecológico, religioso,
ideológico, político, contra el aborto, pruebas nucleares, control
mental, etc.)
Exclusión social son grupos sin orientación socioideológica y
política. Son invisibles social y culturalmente. Se le llama “lacra
social”. Son invisibilizados del sistema (rechazo): los satanizan,
trivializan por sectores conservadores o tradicionales.
IV. LAS SANCIONES: PREMIOS Y CASTIGOS. Normas, roles y
categorías se apoyan en las sanciones que definen y regulan la
aplicación de castigos o premios sociales como consecuencia
del cumplimiento o no según la expectativa de los demás en la
realidad social.
2.2 EL APRENDIZAJE SOCIAL.
I. MOSTRAR (EL MODELO) ES ENSEÑAR por
observación. Así se reproducen
las conductas (individuales-sociales) como respuesta al grupo social
(contexto) al que pertenecemos. La identidad individual (proceso de
humanización) se realiza mediatizada por los demás de manera cultural.
a) Modelos, observación e imitación. El receptor cuando observa es
activo (apoyado en refuerzos) y así recibe estímulos. El Modelo (real o
no) se asume como prestigioso y provoca imitarlo. Hay modelo familiar y
mediatizado por Internet, tv, cine…
b) Convivir para aprender a ser. El sujeto recibe refuerzos como premio
por su conducta de aprendizaje observacional de lo que otros realizan.
II. EL APRENDIZAJE SOCIAL DIFERENCIAL. No todos somos iguales
aunque así se diga o se parezca. Socialmente hay categorizaciones o
jerarquías. Según la edad, condición social, económica, género, etc., a
algunos se les permite realizar ciertas actividades y a otros no. De ahí se
modelan ciertos roles. Pero todo eso se puede trasgredir.
2.2 EL APRENDIZAJE SOCIAL.
III. BIOLOGÍA Y APRENDIZAJE SOCIAL. Es creer que la
genética interviene en el aprendizaje o en el estatus.
a) El efecto de las apariencias. Es la característica física
juzgada culturalmente. Entre más se acerque el sujeto al ideal
cultural así será gratificado. Pero, el modelo cultural cambia a
través del tiempo. En la antigüedad la gordura era lo ideal;
hoy, es la delgadez. (pág. 156)
b) La oportunidad de la inteligencia. Es parecido a la anterior
solo que en el nivel intelectual o psíquico. A mayor nivel de la
historia intelectual familiar y social más exigencia hay sobre el
heredero, si este no responde mayor será el fracaso. En una
familia o sociedad de bajo nivel el fracaso es menor.
2.3. CONOCIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA
I. UNA CONVIVENCIA ORGANIZADA POR SIGNIFICADOS. Lo cotidiano es
la experiencia espacial y temporal de cada sujeto y lo que este pueda
manipular físicamente para adaptarse. Hay acercamiento y rechazo, según
la actividad realizada: familiar o no. La realidad cotidiana es intersubjetiva
(compartir con semejantes) e interpretada por una parte del sentido común
y de acuerdo con el modelo cultural de la comunidad. De esa forma se
imagina natural no siendo tal. Se debe ser crítico para desmitificar la
realidad cotidiana.
II AQUÍ EL CUERPO. Extensiones del cuerpo son los objetos que nos
acercan a la realidad: objetos, herramientas, accesorios, la ropa; en fin,
tecnología. El cuerpo es la primera posesión personal. A través de él
aprendemos de lo externo.
III. HABITAMOS EL ESPACIO QUE CONSTRUIMOS. Las ciudades
(artificial), esto es, se ha domesticado el mundo (naturaleza) para habitarlo.
Es la forma de proteger el cuerpo y tanto la casa como el cuerpo son
espacios que se poseen y protegen lo privado de lo externo.
2.3. CONOCIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA
IV. LOS RITMOS QUE NOS MARCAN EL PASO: Es
convencionalmente
el tiempo transcurrido entre el nacer y el morir. También
existe un ritmo psicológico impuesto socialmente. Cada
persona en su existir tiene una historia contextual particular y
sociocultural.
V. CONOCIMIENTO: POSIBILIDADES Y LIMITACIONES. La realidad es
lo que está fuera de nosotros. Es lo que significativamente
cada cultura ha codificado como objetiva. La realidad social
no es neutra, porque intervienen valoraciones del mundo a
través del lenguaje. La percepción transforma lo percibido y al
sujeto mismo. Se realiza experiencia de aprendizaje.
a) El conocimiento como proceso. Es la interacción
sujeto/objeto. Así existe un condicionamiento sobre el juicio
que tenemos sobre el objeto, físico o virtual (simbólico),
natural, social o cultural. No hay verdades únicas en ese
proceso.
2.3. CONOCIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA
b) Subjetividad, objetividad e intersubjetividad. La
subjetividad hace relativa a la objetividad del
conocimiento, depende de un examen y de la
experiencia cultural del sujeto. Lo real es cambiante
e inagotable. Y la intersubjetividad es una forma de
acercarse a la realidad a través de la ciencia y el
conocimiento, es algo colectivo.
c) La organización del conocimiento social. La
organización del conocimiento social se hace por
categorías dentro de un contexto significativo. Pero
también de forma cognitiva (categorías aprendidas).
Lo que está fuera de esto “no existe”.
•
2.3. CONOCIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA
d) El conocimiento es adaptativo. El
conocimiento es adaptativo, significa que un
problema se soluciona reduciéndolo a rutina.
e) Incertidumbres sobre el escenario.
Significa que se debe reorganizar o ajustar
(equilibrio) gradualmente la capacidad de
enfrentar la “realidad” cambiante. Las
condiciones pueden mejorar pero modificarán
la conducta. Debe existir un ajuste gradual.
2.4 LA COMUNICACIÓN: NEGOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS
I. LA INTERPRETACIÓN COMO PROBLEMA.
Los sentidos (lo físico
estimulante) ayudan al sujeto en su adaptación a la realidad
social significativa; a su vez, la interpretación y el
juzgamiento (lo ético) juegan un papel en esa adaptación
también por la vía de la convención cultural. En ese sentido,
la verosimilitud (lo parecido a la verdad opuesto a lo falso) es
lo creíble en un discurso acerca de la realidad (y su
conocimiento) para tener poder e influir en otros.
a) ¿La tierra gira alrededor del sol o es al revés? El no
ajustarse a las convenciones (verosímil subjetivo) del
momento histórico a Galileo lo acusaron de hereje, pese a
tener pruebas físicas (verosímil objetivo) de que el sol era el
centro de nuestro sistema solar y que la tierra girara alrededor
de este. El contexto cultural hace ver a las creencias como
verdaderas o falsas.
2.4 LA COMUNICACIÓN: NEGOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS
b) Los ricos también lloran. Hay una significación
entre rico/pobre que pasa por una materialidad y
una realidad significativa y transitoria en una
comunidad cultural. Es decir, lo rico/pobre es un
fenómeno cultural significativo.
c) La cultura es proceso y cambio. Al ocurrir
cambios en la cultura cambian y se negocian nuevos
significados, nuevas costumbres frente a otras que se
abandonan como las tradiciones o viejas creencias.
Lo nuevo genera resistencia al cambio. Negociar es
aceptar esos cambios.
2.4 LA COMUNICACIÓN: NEGOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS
II
LA
COMUNICACIÓN
DE
LA
EXPERIENCIA
CULTURAL.
La
comunicación de la experiencia cultural (vida cotidiana) se
da por medio del lenguaje que realiza la significación y
adaptación a las diferentes realidades sociales y culturales
que el sujeto conoce y ha acumulado a través del tiempo. Lo
desconocido se ajusta, se asimila, a esa significación ya
pactada.
a) América (1492): un mundo nuevo por describir. Es la
transformación del Nuevo Mundo y de España al
encontrarse: se españolizaron las lenguas nativas; se
reconocen limitaciones de adaptación porque el sistema
lingüístico y cognitivo es diferente en cada mundo. El mundo
recién descubierto no tuvo tiempo de asimilar al
conquistador.
2.4 LA COMUNICACIÓN: NEGOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS
b) El imposible oficio del relator. Es una forma de describir,
por comparación, lo nuevo y llevarlo a un grado de hipérbole
asombro y maravilla.
c) Recursos para traducir lo desconocido. Son algunas
técnicas de comunicación social utilizadas por Hernán
Cortés en la conquista de México para atraer al lector (reyes
españoles): naturalizar lo descrito a través de la semejanza,
crear nuevas palabras para describir lo desconocido lo cual es
una forma simbólica de conquista; modificando el código
nativo al adaptarlo al castellano; aceptar limitaciones porque
hay cosas que no se pueden traducir o significar.
2.4 LA COMUNICACIÓN: NEGOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS
III. LA HISTORIA Y SUS VERDADES. La historia es una interpretación
(conocer) en construcción, subjetiva, causal y fragmentada de
acontecimientos significativos en contextos específicos y temporales
mediatizado y valorado (sesgada/tamizada) por el historiador.
La historia del descubrimiento de América proviene de los europeos como
heroica; pero del lado americano es de cuestionamiento de aquella
conquista y colonización. El proceso de conocimiento sugiere que
mediante el lenguaje el sujeto se apropia del objeto por conocer para
transformarlo. Esta es una acción social que trata de acercarse a la verdad
que es relativa.
a) El carácter social de los hechos históricos. Los hechos históricos
también son representación mental fragmentada o seleccionada de forma
subjetiva por el historiador como sujeto social (conocimiento,
significación dentro de la comunicación social). Hay una discusión entre
el verosímil objetivo y subjetivo.
b) ¿Quién descubrió América? Es la versión relativa de quien narra los
hechos, los vencedores o los vencidos. El que conquista o el que se
somete. Hay una relación de poder social, político, cultural en este dilema
y existe una versión alternativa no oficial, a veces.
2.5 EL PENSAMIENTO SOCIAL TIENE VIDA PROPIA
I. COMPARTIR EL PENSAMIENTO: COMPARTIR LA REALIDAD.
Toda comunidad comparte una visión de mundo y se
organiza de acuerdo con sus roles, normas, categorías,
sanciones.
a) Significados en conflicto: dominio y exclusión. Es la
adaptación a un nuevo orden social o nuevo sistema de
significación para no ser excluido. La locura es una forma
de excluir al sujeto del orden establecido.
b) El origen social del sujeto. La cultura es un sistema
significativo, histórico y social. Dentro de ella, los
significados construyen y reconstruyen significados
sociales y sujetos e identidades de acuerdo con esas
realidades. El sujeto es producto social y no puede salir
de ahí ni de su cultura.
2.5 EL PENSAMIENTO SOCIAL TIENE VIDA PROPIA
Es un tipo de
conocimiento limitado que ignora el sentido de la realidad como
producto del sistema cultural.
a) Los riesgos del sentido común. No es científico sino subjetivo y
convencional e ideológico. Ve las cosas de forma natural.
b) El sentido común: una construcción ideológica (visión más o
menos falsa de la realidad) porque corresponde a un esquema
predeterminado socialmente: “hacer parecer lo artificial (cultural)
como natural, no cuestionable …” El sentido común es un relato
incompleto y contradictorio, igual a la ideología. Representa lo que el
grupo ha predeterminado como convencional en ciertos escenarios
sociopolíticos, por ejemplo. ¿Es la realidad un estado mental? Sí,
porque el sistema de significación cultural es el que determina y le da
sentido a lo que es y no es realidad.
II. ¿QUÉ ES LO QUE SABE EL SENTIDO COMÚN?
2.5 EL PENSAMIENTO SOCIAL TIENE VIDA PROPIA
c) La cultura: el malestar que nos sujeta. El lenguaje y la cultura
imponen una imagen (convencional) que ocupa el lugar de la
realidad natural mediante el sentido común o la ideología. La
cultura, el sentido común y la ideología limitan al sujeto. Lo
“sujetan” para que no se libere de sus impulsos (para que
renuncie a ellos) o no se salga de la norma impuesta: es decir,
no lo dejan ser el “animal natural” que es (lo condena con el
“pecado” moral).
Nos humanizamos en contacto con los demás y así el conocer
(lo que es enseñado) es colectivo aunque parezca individual.
La sociedad crea “calmantes” o distractores para el bienestar: el
olvido, la negación de lo reprimido.
2.5 EL PENSAMIENTO SOCIAL TIENE VIDA PROPIA
III. LA IDEOLOGÍA COMO CAMPO DE BATALLA CULTURAL. La ideología es un
conjunto de ideas o representaciones sociales que legitima el poder político de
una clase sobre otra, a la que influye para imponerle su significado a una
comunidad y a las conductas humanas (la subjetividad). Se materializa en la
escuela, tradiciones, familia, iglesia, comunicación social, etc. Pero, la ideología
no es consistente pues para imponerse reprime al otro o le distorsiona su realidad
inmediata, los sistemas de significación y códigos del otro que no están de
acuerdo con el sistema de representación ideológicamente impuesto.
a) La ideología: el poder de atribuir sentido. La ideología no es un fin sino un
medio: se instrumentaliza en los conflictos sociopolíticos por el poder entre
dominadores/dominados y funciona como una manera de ganar la batalla de
representaciones simbólicas. Por otro lado, sirve para desarticular un sistema de
poder dominante y sus creencias o valores. A un sistema de coacción le
corresponde uno de defensa crítica contra su ideología o sus representaciones
materializadas en ciertos sujetos o fuerzas extremas. Nadie está exento de «vivir»
en un sistema ideológico puesto que nadie puede salir de lo cultural.
2.5 EL PENSAMIENTO SOCIAL TIENE VIDA PROPIA
III. LA IDEOLOGÍA COMO CAMPO DE BATALLA CULTURAL.
b) La industria cultural y los mecanismos del control social. Los grupos
dominantes influyen sobre la vida social del mundo a través de los medios de
comunicación pero, lo informado a través de estos, es sesgado. La verdad existe
pero a medias.
Hay una tensión entre conocimiento e ignorancia. La industria de la cultura de
masas y de los medios comunicativos tiene una tendencia (con claro propósito de
influencia ideológica) hacia lo homogéneo y convergente anulando lo que
disiente. Se mercantiliza, se estandariza y se masifica. Es un claro control social
orientado a mantener al individuo sujetado (alienado) a un pensamiento
dominante, sus mitos y creencias.
La imagen es la forma material de la representación simbólica de los grupos
dominantes. Es una forma de alienar al sujeto, debilitar su yo privado, el que se
pueda resistir social e individualmente a esa masificación o «voluntad general»
llamada convención social. Es decir, se homogeniza una visión particular por
medio de la persuasión. Pero el sujeto puede desmovilizarse hacia zonas donde el
control persuasivo se debilita también y puede hacer una crítica a la recepción
pasiva que lo controla. Es una resistencia que crea una interferencia de las formas
culturales dominantes.
2.5 EL PENSAMIENTO SOCIAL TIENE VIDA PROPIA
IV OTRAS FORMAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL.
a) Las representaciones sociales son producidas en la misma
sociedad que construyen la realidad como tal. Orientan el
pensamiento individual a partir de la información colectiva
(creencias, valores, ideología …). La comunicación social se
basa en un sistema de referencias semejantes (entorno
simbólico compartido) evitando la divagación. Así se dan las
representaciones sociales compartidas y la identidad nacional
e individual.
El pensamiento y el saber social son diferentes. El entorno
simbólico los hace semejantes en cuanto a la organización
social: reglas, roles, categorías … Es el grupo de poder el que
decide que es bueno-malo. Sanciona o castiga. Etiqueta o
borra al oponente.
2.5 El pensamiento social tiene vida propia.
b) Las creencias: son formas conscientes o no
de conocer la realidad. Son prejuicios de lo
bueno-malo. Es una predisposición a lo bueno
proveniente del sentido común social.
c) Los estereotipos: son atributos que dan
significados a un estímulo. Es una distorsión
de lo percibido que conduce al prejuicio.
d) Las actitudes: es la respuesta aprendida
(simpatía-rechazo) ante un estímulo.