Download File - Derecho Archivos

Document related concepts

Sociología de la religión wikipedia , lookup

Orden social wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Acción social wikipedia , lookup

Anomia (ciencias sociales) wikipedia , lookup

Transcript
~1~
Sociología
PARTE GENERAL
Referentes
La realidad social está compuesta por distintos espacios sociales que se acomodan y se ajustan
entre sí. Son estudiados por la temática de la estratificación social (Weber).
Según Marx hay dos espacios de ajuste y acomodamiento: las clases sociales en donde no hay
estratificación. Las clases son universales y están en toda la historia, son objetivas.
Para Weber, las clases sociales son una manera de la estratificación.
Para Marx los referentes son:

Los que poseen los factores de producción: propietarios.

Los que poseen la fuerza de trabajo: proletarios.
Siempre se conquista para Marx de una manera revolucionaria, por lo tanto siempre las clases
sociales están enfrentadas y hay conflicto.
Los burgueses son los que tienen los factores de producción (Marx), pero para Weber hay
burgueses que no son dueños de los factores de producción y son burgueses como por ejemplo los
financistas, ejecutivos, dueños de empresas. Decía que los obreros eran cada vez más burgueses y menos
revolucionarios. Escribe para los sindicaros que no eran revolucionarios, sino componedores. Éstos
representaban al obrero pero cada vez eran más aburguesados, es decir, mejoran la situación de los
obreros.
También estaban los profesionales que viven como burgueses, pero piensan como los marxistas:
deriva de la Escuela de Frankfurt (marxismo heterodoxo).
Los referentes de Weber son:

Conocimiento y profesionalismo.

Consumo de bienes.

Prestigio social:
o Por la causa
o Por los espacios en donde la gente se mueve
o Por la profesión

Calidad religiosa.

La valentía y la calidad en la defensa.


Referentes históricos o diferentes a los comunes:
Estratificación por castas
Estratificación estamentaria.
Estratificación actual: dominan los referentes del consumo y del profesionalismo. Tienen los
resabios de la producción donde se consume lo que se produce. Permite instalar ciertas jerarquías
sociales:

Los que mas consumen (yuppies).

Los que consumen intermediamente.

Los que consumen poco.

Los que no consumen (marginales).
La cuestión estamentaria tiene que ver con la precedencia. Ejemplo: los judíos en el ghetto y los
arios afuera. O con la propiedad. Ejemplo: se tiene campo o no se tiene.
En la estratificación estamientaria es muy difícil la movilidad social. Se conquista por el
matrimonio o por la gracia, es decir, que se abra la puerta para el movimiento por parte de los que están
en un estamento superior. Ejemplo: en la villa 31 de Buenos Aires la estratificación se da por los servicios
(droga, kiosko, etc).
El determinante de los referentes es el poder. El poderoso decide y dispone.
Posiciones sociales
Son un ocultamiento de los distintos poderes y de la circulación del mismo y a la vez terminan
siendo espacios axiológicos o de valuación de parte del colectivo social.
Se puede encontrar atomizado el tema de las clases sociales atravesadas por la idea weberiana,
resulta que se pueden descomponer las clases marxianas en distintos sectores que terminan
conformándose más de dos clases.
Protagonistas
El protagonista principal es el ser humano y la cuestión se relaciona con el status de cada uno.
~2~
Sociología
Status: (momento estático) según Weber es la posición ocupada en la sociedad y en el estrato
correspondiente. Pero para Marx era la posición ocupada en la clase.
El protagónico se vincula con las expectativas; y la oferta y la demanda del protagónico se
conocen sabiendo la posición o el lugar social de cada uno y siempre en relación al otro.
Esta cuestión del status social se la debemos a Weber, quién decía que el objeto de la sociología
es la interacción social (luego el estructural funcionalismo lo toma y lo coloca en la estructura).
Un individuo acciona conforme a la acción del otro y se comporta según tiene una expectativa de
cómo va a reaccionar el otro.

Status adscrito: uno lo consigue espontáneamente.

Status adquirido: uno lo consigue por la conducta de uno y su asunción por cada uno.
Ejemplo, status de hijo, padre, profesor, abogado. Es le lugar que ocupa uno en la sociedad. La
sociedad demanda algo de vos y vos podes ofrecer socialmente algo. El padre ofrece lo que el hijo
demanda y el hijo ofrece lo que el padre demanda.
Roles de los status
Roles: (momento dinámico) son las distintas maneras prácticas de los protagónicos estatutarios.
El rol es el status llevado a la práctica, por ejemplo el status de profesor conlleva los roles de dar clases,
tomar asistencia, tomar exámenes, etc.
Cada uno puede tener varios status y por consiguiente varios roles que se asumen o que derivan
del status.
El status y los roles derivan muchas veces en paradojas como por ejemplo el caso del mafioso
que es un delincuente pero también puede ser un buen padre de familia.
La sociedad se encarga de etiquetar al otro, un claro ejemplo se advierte con respecto a un
convicto que por más que haya cumplido la pena, sigue siendo para la sociedad un convicto.

Con el status se conoce la valuación, la valoración axiológica de cada uno, pero la sociología en
principio rechaza la axiología.

En el status social se pueden observar las expectativas, los débitos de un protagonista con el otro
y del otro para con uno. Por ejemplo los alumnos tienen la expectativa de que le profesor dé
clases, por eso que el profesor tiene que venir a la facultad a dar clases. Los débitos sociales se
contraponen a los derechos y la emergencia de derecho y deberes de las interacciones o del
colectivo.
El orden y la emergencia deóntica normativa
Cuando en la sociedad nos encontramos con espacios de prácticas sociales, éstas pueden ser más
o menos ordenadas, donde nos damos cuanta de multitudes o auditorios o espacios coyunturales pero ese
orden puede ir increyendo. Cuando crece puede instalarse definitivamente emergentes deónticos
(normativos) de ese orden radicado.
Es necesario ver en el espacio social la práctica común y la emergencia deóntica, ver la ley, la
norma que atraviesa esa práctica común; por ejemplo en el aula hay un espacio social, una práctica común
de aprendizaje que está englobada en la facultad que tiene normas y es por eso que dentro del aula hay
que respetar dichas leyes.
La emergencia deóntica puede resultar de usos y costumbres o de leyes. El Derecho tiene que ver
con las leyes, pero los usos y costumbres no son Derecho para algunos, pero sí para Franichevich, dado
que son maneras normativas que cuando son burladas dan paso al castigo, la sanción.
Sociología del Derecho
La sociología del derecho se ocupa de los espacios sociales, sus prácticas, la emergencia deóntica
en esos espacios sociales y el trato entre la instancia deóntica y las conductas.
Es preciso conocer el derecho legislado en trato con el derecho no legislado, usos y costumbres
de los espacios y que muchas veces modifican al derecho legislado. Ejemplo: las prácticas sociales en la
meritocracia (gobierno de los que merecen) donde el aspecto deóntico dice que tienen que ser electos los
mejores, pero en realidad terminan siendo elegidos los amigos, los conocidos, y se genera otro derecho a
través de los usos y costumbres (derecho alternativo) derivado de las prácticas sociales. Debajo de estas
prácticas sociales esta el poder que dice cuál es el derecho vigente.
Control social
Referido a la estrategia que utilizan las fuerzas sociales dominantes para lograr la naturalización
o la normalización del orden social por medio de una combinación de acatamiento, coerción y
compromiso respecto a determinados valores sociales. Spencer fue el primero que habló del control social
y luego fue tomado por el estructural funcionalismo.
~3~
Sociología
Si existe un fenómeno o práctica social determinada, tiene como correlación un comportamiento
humano determinado que es normado y que está conformado por reglas, normas, valores que van
actualizando al grupo o institución social al que pertenecen.
Los modelos de comportamiento surgen de un orden simbólico. Éste último es una instancia de
significaciones impuestas por las convenciones de y con la palabra. Cada uno tiene un lugar asegurado en
el que nos toca situarnos.
Tipos de control social

Derecho y costumbre: tiene un aparato deóntico que controla a la sociedad (es el Estado). Es el
relato del orden en el orden simbólico. Utiliza la palabra como principal recurso. La palabra
jurídica es normativa.

Religión: conjunto de creencias y prácticas sociales relacionadas con las cosas que la sociedad
considera sagradas. Generalmente está organizada en un templo. Tiene un aparato deóntico que
controla a la sociedad.

Educativo: transmite a las sociedades futuras el conocimiento y los valores constituidos por los
antecesores. Puede generar críticas para cambiar la sociedad. Ejemplo: el mal educado o el bien
educado.

Medios de comunicación.

Moral y ética.
Orden social

Biologista: con préstamo de las ciencias sociales, que produce vasos comunicantes de las ciencias
empíricas con aquellas, el orden puede ser entendido como una función cerebral y que el ordenar
es una función cerebral como el hablar o el amar, y por esta vía el orden está en/con nosotros y el
orden simbólico no es mas que una muestra de la función cerebral compartida. Pensar al orden
como función del cerebro que en principio radica al ser humano en un lugar y tiempo
determinados en relación con los demás, sitúa al ser humano, permitiéndole que se asuma en un
presente compartido, con un pasado y un futuro. El desorden está vinculado con la vacilación y la
imposibilidad de tener historia o proyectarse. Ejemplo: amor materno.

Culturalista: el orden es un emergente cultural producto del hombre como hombre y no como un
objeto biológico que se va haciendo por las propias conductas recurrentes e imágenes que se
consideran ordenadas. Ejemplos: en el aula uno se comporta de acuerdo a como se comportan los
demás; el amor materno no es natural o biológico, sino que se aprende, se imita de las demás
madres, es por esto que hay mujeres que abandonan a sus hijos.

Mixta: combinación de las dos anteriores. La cátedra piensa que el orden tiene un poco de
biología y un poco de cultura, que el humano si bien puede tener una función cerebral
ordenadora, el orden que es el acto de la precitada función, se va haciendo en la cultura, por
repetición y a semejanza de conductas.
Orden simbólico
Emana de prácticas sociales basadas en el poder que se muestran en y con la autoridad simbólica.
Características:

Es relativo de ciertas culturas.

Hay historia detrás ya que confirma “el hoy” y permite “el mañana”.

Nos permite seguir viviendo porque nos garantiza “el mañana”.

Habitualidad de la práctica social.

El control social es deóntico y se refleja a través de normas que regulan el espacio social.

La norma está internalizada en cada uno y se la respeta por más que sepan que hay una sanción si
incumplen.
Estamos convencidos de la posible universalidad de criterios sociales, que son propios de todas
las sociedades.
Lacán introdujo la idea de orden simbólico queriendo significar la práctica de la vida hablada, la
vida como lenguaje haciendo del lenguaje hablado y de la vida lo mismo, como si el lenguaje hablado y
vida se identificaran absolutamente.
El orden simbólico que nos ofrece la idea lacaniana es el universo construido por la palabra, que
tiene un presente constituido de un pasado heredado y un futuro apodíctico resultado de los anteriores.
El orden simbólico es una instancia de significaciones impuesta por las convenciones de y con la
palabra, donde tenemos un puesto asegurado en el que nos ha tocado en suerte o en desgracia habitar.
El orden simbólico es un espacio instalado de significaciones que se hace diariamente, producto
de la palabra, y compuesto de prácticas sociales con poder relativo.
~4~
Sociología
La idea de orden no es única e imposible de universalizar con criterios estáticos, el orden es una
posibilidad de todos y la idea de orden es propia de cada cultura que tiene su concepción acerca de éste.
Donde hay orden hay inevitablemente desorden y viceversa y es patrimonio de cada cultura
instalar las diferencias del par orden/desorden.
El orden supranacional es el orden del estado más poderoso.
El orden simbólico por ser un orden desde el vamos impone/instala una postura directriz acerca
del mundo, el orden simbólico nos viene a nosotros desde nuestro nacimiento y lo tomamos o lo dejamos,
pero termina siendo una pesada carga de significaciones que debemos asumir porque sí, como universo
significativo impuesto porque sí. Según Cossio, el deber ser existencial como imposición de conductas de
coexistencia, que son de una manera porque deben ser para ser de la manera que son.
Por/con el orden simbólico convivimos, nacemos con/en éste y nos vamos de éste.
El orden simbólico está constituido por prácticas sociales que no son más que estrategias del
pensar/decir, hablar/hacer.
El lenguaje hablado construye las prácticas sociales porque las denomina, las significa, y éste
está conformado por ideas del cuerpo y objetos que a su vez tienen un nombre adquirido y significación
que aporta el lenguaje hablado.
La semiología se avoca al conocimiento del cuerpo humano a través de la expresión mediante
signos. Con la palabra podemos argumentar y dar razones.
Las prácticas sociales se exponen en/con el lenguaje hablado, éste emerge de las prácticas
sociales, que se construyen y reproducen con el lenguaje hablado como práctica distinguida y a la vez las
prácticas sociales se muestran en/con el lenguaje hablado.
La palabra y el acto de habla nos diferencia de los animales, remitiéndose la comunicación a un
orden prelingüístico.
Según Foucault, cuando nos referimos al poder de ahora en más no solo tomamos el perfil
negativo o duro de éste que se vincula directamente con la represión, la fuerza y la prohibición, sino que
también tomamos el perfil positivo o blando de éste vinculado con la producción y direccionamiento de
conductas. Si el poder no fuera más que represivo, si no hiciera otra cosa que decir que no, ¿pensad que
realmente se le obedecería? Lo que hace que el poder se acepte, es simplemente que no pesa solamente
como una fuerza que dice que no, sino que de hecho atraviesa, produce cosas, induce placer, forma saber,
produce discursos, etc, y es preciso considerarlo como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo
social más que como una instancia negativa que tiene como función reprimir.
El poder conlleva una postura de vida, una construcción del criterio de vida propio. Éste está
cargado de principios y postulados para disciplinar estos criterios y proyectarlos ordenadamente para
después ocuparnos del Derecho.
Las prácticas sociales merecen del poder y éste merece de las prácticas sociales. Cuando hay un
orden simbólico instalado, vivimos las prácticas sociales de éste que están conformadas en/por el poder
que se muestra en/con la autoridad simbólica, el poder se deja ver en/con la autoridad que lo ejecuta con
el uso de recursos, procediendo hábilmente y trabajosamente en la presentación, aceptación y producción
del mismo. Las prácticas sociales sin poder no tienen futuro porque no tienen fuerza social suficiente para
sostenerse en el tiempo y el espacio. El poder jamás es en abstracto.
Para Marx, el factor económico es el determinante del poder; la cultura no es más que un
epifenómeno de la materia económica consagratoria de la propiedad y tráfico de los factores de
producción, con un lenguaje acorde y congruente con aquellas, un orden simbólico promovido por los
intereses capitalistas.
Weber sostuvo la idea de un orden simbólico apoyado en el poder ajeno a la producción y
economía capitalistas y radicado en el ideario religioso protestante como determinante de un
comportamiento económico familiar y casero propulsor de la producción y económica capitalista.
La sociedad toda es un orden simbólico de lo más variado, son prácticas sociales coexistentes,
son espacios de poder de prácticas sociales que por enfrentamientos o por acuerdo coexisten.
Si bien el orden simbólico contiene prácticas sociales y espacios de poder heteróclitos, siempre
una práctica sociales/espacio de poder se destaca y domina mostrando su autoridad simbólica oficial o
hegemónica.
El Derecho constituye la práctica social del orden per se que es el paradigma de ésta, en una
alianza con la política ocupada del poder y de ganar espacios.
Todas las prácticas sociales ordenatorias constituyen Derecho. Adonde hay un orden, hay
Derecho, que éste como práctica social se encarga del orden lugareño que concibe a éste y lo sostiene y
manipula con el apoyo del poder.

el autopostularse del orden simbólico, que usa espacialmente a la palabra para sostener la
situación vivida, produciendo las prácticas sociales dominantes el relato que más conviene.
Ejemplo: principios constitucionales.
~5~



Sociología
La dinámica del orden simbólico porque varían las prácticas sociales en el tiempo, dependiendo
de éstas los cambios perceptibles: hay ordenes simbólicos inmemoriales y hay ordenes
simbólicos nuevos, y además no es común que el orden simbólico varie de una vez y en un acto,
(revolución) sino que se trata de procesos de yuxtaposición, mixtura y mestizaje de prácticas
sociales. Ejemplo: interpretación de los textos jurídicos.
La autoproducción del orden simbólico que se las arregla para instalar los propios
procedimientos de producción a través de las prácticas sociales más o menos poderosas. La
autoproducción del orden simbólico alude a la normativa y legislación que instala los
procedimientos de constitución y validez normativa, la derogación legislativa, los atributos y
competencias de las autoridades, y los derechos/deberes de las autoridades. Por esta vía de la
autoproducción del orden simbólico éste se instala y asegura y toda la normativa y legislación
son oportunas para este fin. Está también asegurada la reproducción de éste en el tiempo, el
Derecho oficial o hegemónico en esta instancia es sabido como Derecho Constitucional, o
Administrativo, regente del Estado como gobierno, gerente de éste como burocracia, y
adjudicativo de los derechos/deberes y atributos y competencias de los funcionarios públicos.
La autodefensa del orden simbólico que se las arregla para instalar los propios procedimientos de
defensa de si mismo a través de las prácticas sociales más o menos poderosas.
Durkheim nos muestra la existencia de un Derecho represivo propio de las sociedades
constituidas por lazos de solidaridad mecánica y de un Derecho cooperativo propio de las sociedades
constituidas por lazos de solidaridad orgánica, y así nos parece que el orden simbólico se autodefiende
cuando instala condenas o penas para los desordenados (delincuentes) porque de esta manera disciplina
las prácticas sociales y a la vez se autodefiende cuando instala sanciones patrimoniales y restitutivas para
los que incumplen o hacen daño, que permiten conservar el equilibrio de las prácticas sociales. El
Derecho represivo constituye el Derecho Penal, encargado directo inmediato de poner orden en las
prácticas sociales y el Derecho cooperativo si bien impone sanciones, éstas indirectamente ponen orden
en las prácticas sociales, evitando las grandes diferencias y desequilibrios de las mismas cuando no se
cumple aquello que se acordó o no se indemniza al perjudicado o dañado, todas estas actitudes que a la
larga desordenan las precitadas prácticas.
Para Foucault, la negociación o derecho de mediación está instalado en cualquier ámbito público
o privado y apuntala y conserva el orden simbólico.
El Derecho de la práctica social/espacio de poder dominantes, será citada como Derecho
hegemónico u oficial encargado máximo de todo el orden simbólico. El Derecho gestiona al
autopostularse, la autoproducción y la autodefensa de un orden simbólico determinado; el Derecho es el
gestor y garante del orden simbólico, y a su vez, el poder con la autoridad simbólica permite/asegura la
vigencia de aquel.
Las prácticas sociales miradas por el Derecho significan prácticas de orden; las prácticas sociales
miradas por la política significan prácticas de poder.
Orden mínimo y desorden social
La existencia de un orden mínimo significa que el orden simbólico está mínimamente instalado
o puesto en su lugar y que conserva una mínima vigencia. Esta vigencia se construye con cierto acuerdo
ciudadano. El orden mínimo instala un vínculo de dominación que diseña las vidas de todos en un
proyecto común.
Cuenta también en el esquema de este orden mínimo la conducta de aquellos que destacados
entre la gente deshacen este precitado orden, deshacen diariamente el Derecho, incumplen, fallen,
delinquen, dañan, es por esto que el Derecho se las ve con el desorden que aporta inseguridad al orden
simbólico. Acá las alternativas del Derecho oficial o hegemónico que se autodefiende apelando a la
condena de las situaciones desordenadas o si la gente que produce desenlaces ya es una minoría “para
afuera”, apelando a la negociación en pos de acuerdos que permitan seguir viviendo o ambas cosas a la
vez.
El desorden social se traduce en la desviación de la conducta y en la conducta anómica.
El final del orden mínimo en las prácticas sociales, inaugura la instancia caótica o el caos en el
que el desorden es la moneda corriente, con circulación de prácticas sociales sin sentido y absoluto
desconocimiento de autoridades.
El desorden de las prácticas sociales aporta letra a la intervención por medio de prácticas sociales
dominantes, que es común que argumenten en pos del orden ocultando otros intereses mayores.
~6~
Sociología
Consenso social
La generalidad internaliza la norma porque lo considera justo, hay consenso; pero si
consideramos que es injusta, no la internalizamos, no hay consenso. Ejemplo: prohibición de fumar en
espacios públicos cerrados.
Cambio social
Comte estudia los elementos que hacen que una sociedad cambie y concluye que aunque haya
orden, siempre está latente el cambio. Razones:

Variación de la ubicación de los grupos.

Descontento individual.

Cambiar el paradigma de vida, una ruptura en la lógica de los antecedentes que rebote en el
sistema social. Debe también variar el entramado de poder.
El cambio es relativo y no universal, porque el que estudia y define el cambio, lo hace para una
espacio social, una sociedad determinada y no para todas las sociedades. Hay que buscar un fenómeno,
una definición universal para comprender el cambio. Hay tantos cambios como sociedades haya.
Ley universal: en cada sociedad hay un paradigma de pensamiento, pero cuando se piensa de otra
manera, hay cambio y se vive de otra manera, diferente a la anterior (Cossio). Las conductas deben
adaptarse al cambio sociológico. También deben cambiarse las estructuras (instituciones edificios, etc).
La idea debe atravesar el tejido social, sino no hay cambio. Ejemplo: nuevo código procesal; deben
cambiar los edificios, el proceso, los jueces, los abogados, etc, sino no hay cambio.
E
IN
RE



VOLUCIÓN
Hay revolución cuando el cambio es más o menos rápido o inmediato del espacio social, brusco.
Ejemplo: Revolución Informática. Tiene que ver con lo técnico tecnológico.
Hay evolución cuando el cambio tiene que ver con la instalación de posturas de vida totalmente
novedosas para el momento y espacio social. Tarda más tiempo y tiene que ver con procesos
plenamente sociales.
Hay involución cuando hay cambio, pero se repiten figuras del pasado, se recurre a la historia.
Ordenes
Distintos ordenes dentro de una sociedad (praxis social):

Orden hegemónico.

Orden alternativos.

Orden simbólico (palabra)  Lacán.
Instituciones
Aparato ordenado que tiene una cierta estabilidad y objetivos.
Praxis social ordenada: de donde surgen la instancia deóntica normativa. Ejemplo: en la
Cumbrecita (Córdoba) hay un estamento poderoso alemán y un espacio social institucionalizado. Hay
prácticas sociales particulares que tiene que ver con la ascendencia alemana; solo trabajan los
profesionales alemanes.
Este uso y costumbre antropológico y sociológicamente da lugar a un emergente deóntico que es
derecho alternativo.
Hay que diferenciar la efectividad deóntica de la eficacia deóntica. Ejemplo: en un fonabi la
instancia deóntica normativa (derecho oficial hegemónico) dice que el titular no puede alquilar o vender
pero el derecho alternativo impone que se alquilen o se vendan. En realidad, solo podrían cederlo con
autorización administrativa.
El Derecho no es un instrumento de cambio, el poder si lo es. El Derecho describe
normativamente las prácticas sociales.
~7~
Sociología
ESCUELAS
CLÁSICA

Francesa: ve a la sociedad armoniosamente y defiende el capitalismo. La sociedad tiene vida
propia, es un ser vivo, un organismo, y es el cuerpo colectivo el que predetermina al individuo y
lo condiciona. Surge la corriente del realismo sociológico, donde la sociedad está por sobre el
individuo.

Alemana: ve a la sociedad armoniosamente y defiende el capitalismo. La sociedad es un
agregado de individuos, donde las acciones humanas racionales constituyen a la sociedad. Surge
el nominalismo sociológico, donde el individuo constituye a la sociedad.

Inglesa: ve a la sociedad armoniosamente y defiende al capitalismo. La sociedad es un agregado
de individuos, pero se diferencia de la alemana en la libertad individual y en como condiciona las
acciones humanas el medio en que vivimos. La relación entre libertad y dependencia determina
que el individuo se relacione con el medio y éste condiciona al individuo.

Marxista: ve a la sociedad como conflicto. Critica al capitalismo.
COMTE (1798-1857)
Introducción
La sociología (o física social) surge en 1838 con el “curso de filosofía positiva” de la mano de
Comte como una ciencia de la modernidad que trata de dar “certeza”. Las fuentes del nacimiento son el
pensamiento de la Antigüedad, de la Edad Media, de la Ilustración, del Historicismo y la Filosofía del
Progreso.
Influencias

De Platón y Aristóteles estudia la forma de gobierno y la constitución.

De la Ilustración (Rousseau) toma el contrato social y a la sociedad como sujeto colectivo.

Del Historicismo toma el método histórico: de Vico adopta el pensamiento de la historia que
funciona por ciclos (etapa 1, después la 2 y luego la 3 y vuelve desde la 1, 2, 3..), Comte lo llama
estadios. Y de DeBonald toma la concepción de que el hombre es una tabla raza (no es bueno ni
malo) y todo lo que hace es un producto colectivo. El hombre vive en y para la sociedad.

De la Filosofía del Progreso incorpora la lógica y las causas por las cuales una sociedad progresa
o no.
Positivismo
Lo positivo es una oposición a lo especulativo, una ciencia opuesta a lo genérico; hay que pensar
el “ser”; hay que basarse en la realidad social.
Lo absoluto hay que convertirlo en relativo. La filosofía positiva debía investigar los hechos y
construir leyes de los fines y no de las causas.
Comte odiaba a los filósofos por eso que debía crear una nueva ciencia basada en las ciencias
duras. También odiaba a los abogados, porque decía que eran la decadencia. Descreía de Dios, y sólo
tenia fe en los académicos y los científicos porque representaban al progreso.
La instancia filosófica y teológica era especulativa e iba a tender a desaparecer. Veía al Derecho
como algo abstracto, como instancia deóntica normativa (legislación). Es imposible vivir sin el Derecho;
y critica a los marxistas ortodoxos que son los que matan al Derecho por considerarlo ideología, pero no
entienden que al Derecho y a la ideología lo instalan los poderosos.
1º ley (3 estadios):

Teológico: propio de la Edad Media. El conocimiento es la imaginación y la forma de
conocer es la fe. La función es armar construcciones de pensamiento provisorias.

Metafísica: El conocimiento es la especulación y la forma de conocer es la razón. La
función es disolver las construcciones de la etapa teológica.

Positiva: El conocimiento es la observación y la forma de conocer es la ciencia. La
función es obtener construcciones definitivas.
2º ley (clasificación de las ciencias): de la más general a la más compleja.

Matemática.

Astronomía.

Física.

Química.

Biología.

Sociología: es el método mas complejo y útil a la sociedad.
~8~
Sociología
Características de la sociología
Formulación de leyes generales del devenir histórico:

Estática social: estudia los componentes, las partes, los elementos estructurales de la sociedad.

Dinámica social: son las ciencias de las leyes del progreso que van a indicar por donde va a venir
el cambio social.
Progreso

Único: para toda la humanidad en conjunto.

Necesario: por estadios, pero siempre llega al positivismo (si o si sucede).

Coactivo: presiona al individuo. La sociedad determina al individuo.

Perpetuo: por siempre.

Unilineal: en línea recta.

Univoco: es uno solo.

Sin interrupciones: en contraposición a Marx.

Abstracto: no surge del pensamiento concreto.
Fatalismo
La humanidad tiene un sólo camino fatal que es la sociedad positiva. Marx también era fatalista.
Mecanicismo
Avanza la sociedad por etapas.
SPENCER (1820-1903)
Introducción
Perteneciente a la Escuela Inglesa. Desarrolla su pensamiento en la primera etapa de la
Revolución Industrial.
Monismo energético
La sociedad tiene una sola energía universal y las manifestaciones sociales son simples
transformaciones de esa energía (sociedad de la evolución).
Es fatalista al igual que Comte y Marx y se ve reflejado en el desarrollo de la “Ley de la
Evolución”, cuya base la toma de Darwin. La sociedad siempre se va transformando.
Influencias

Positivismo de Comte.

Evolucionismo de Darwin.
Leyes

Persistencia de la fuerza: energía universal.

Indestructibilidad de la materia: las relaciones de poder no cambian.

Continuidad del movimiento: la sociedad constantemente va cambiando.
Sigue al nominalismo. Plantea la separación del individuo de la sociedad.
Sociedad
Es un superorganismo que surge de la combinación de los órganos individuales.
Debe haber división de funciones y tareas. Principio de la cooperación social: lo toma de
Durkheim (antiguamente todos los individuos realizaban todas las tareas, pero luego se especializan en
una determinada).
Evolución
Se da a través de la lucha del más fuerte donde uno hace una cosa y el otro otra, y el más fuerte
es el que le impone al débil lo que tiene que hacer.
Las sociedades más fuertes son las más evolucionadas, las que más cosas hacen y las más
diversificadas y especializadas. Esto sirvió para justificar el imperialismo y el colonialismo británico
porque era la Nación más fuerte.
Hay causas internas y externas que aceleran la lucha del más fuerte y su evolución; las primeras
son:
~9~
Sociología



El aumento de la masa (cantidad de personas).
La fusión o unión de distintos pueblos.
La distancia social.
Las segundas se basan espacialmente en cambios de orden político (sistema de gobierno).
Hay evolución cuando predomina la integración de la materia y la dispersión de movimiento; y la
sociedad se disuelve cuando predomina la absorción de movimiento y la desintegración de la materia.
Estática y dinámica social
La primera se identifica con las especies de sociedades y el estudio de sus elementos
estructurales. La segunda se divide en etapas:

1º concentración: grupos chicos con gran interpenetración (por ejemplo, un clan).

2º diferenciación: división del trabajo.

3º disolución.
¿Por qué Spencer fue el fundador de la sociología?
Porque conoció generalmente al mundo; introdujo la vida social en la naturaleza para estudiarla
científicamente; reconoce el concepto de evolución; y usa la palabra sociología como tal.
MARX (1818-1883)
Objeto de la sociología
No fue sociólogo en sentido clásico, pero si en forma científica.
El orden natural de como se unen los hombres es el conflicto, por lo tanto Marx ve a la sociedad
como conflicto.
Influencias:

Filosóficas: de Hegel toma la dialéctica que la aplica a la historia, argumentando que el centro es
el hombre y no Dios. El hombre es capaz de cambiar, crear y destruir la materia. Según Hegel
(idealista) el mundo de la razón es lo determinante para el hombre: “todo lo real es racional y
todo lo racional es real”. De Feuerbach el materialismo donde plantea que la materia es lo que
determina al hombre. Se diferencia de Spencer y Comte porque la historia no es lineal, sino que
es un espiral ascendente.

Políticas: Socialismo Francés. Toma de Saint Simón la división en clases (por un lado los
industriales y por el otro los trabajadores). El cambio social se da a través de la revolución. Ve al
conflicto como la lucha de clases (es dialéctico y fatal). Las diferencias con el Socialismo
Francés son que Marx es científico y los demás utópicos; Marx plantea el devenir de la sociedad.

Económicas: Escuela Clásica Inglesa: de Adam Smith toma el valor del trabajo ya que éste no era
exacto a la productividad (desarrolla el concepto de plusvalía); de David Ricardo toma el costo
laboral donde el industrial se aprovecha del trabajo de los obreros.
Para Marx, el motor de la historia está dado por la lucha de clases y el camino final es el
comunismo.
Según Saint Simon y Durkheim, la crisis provocada por la aparición del capitalismo era debido al
desorden temporal propio del pasaje desde la sociedad feudal a la sociedad industrial moderna. Pero Marx
argumentaba que la crisis se debía al movimiento entre el feudalismo, el capitalismo y el comunismo, de
modo que el capitalismo era una etapa de transición entre el feudalismo y el comunismo.
Método de la sociología
Es la metodología marxista de acceso al objeto sociológico; donde Marx critica la comprensión
de Weber porque la sociedad se interpreta a través de una ley universal, permanente y fatal que siempre
va a terminar en el comunismo. Es la idea comunista que tienen los estudiosos marxistas para estudiar
todos los fenómenos.
Determinismo económico

Estructura: reflejada en las relaciones de producción que a su vez determina las superestructura.
Las relaciones de producción definen el conjunto de las relaciones sociales.

Superestructura: determinada por la estructura y está compuesta por la ideología, la religión, el
derecho, la moral, la política, la sociedad, etc. La ideología justifica la dominación, ya que
distorsiona la realidad y la verdad, pero tanto la burguesía como el proletariado tienen ideología
(aquí hay una contradicción de la teoría marxista).
~ 10 ~
Sociología
Tipos de sociedad

Comunismo primitivo: los bienes eran comunes a todos.

Esclavismo: sociedad antigua.

Feudalismo: sociedad medieval.

Capitalismo: división en clases entre los que tienen los medios de producción (capitalista
industrial burgués) y los que carecen de los medios de producción y cuentan solamente con su
fuerza de trabajo (obrero proletario) que la ofertan en el mercado como una mercancía a cambio
de un salario. El sentido de pertenencia a una clase está determinada por el conocimiento de la
problemática y el sentimiento como propia y le es impuesta independientemente de la voluntad y
conciencia del individuo.

Comunismo: no hay división de clases.
DURKHEIM (1858-1917)
Objeto de la sociología
Es el hecho social; que consiste en una serie de hábitos, conductas, modos de actuar, de sentir,
pensamientos e ideas propias del grupo consideradas colectivamente que son exteriores al hombre (fuera
de la conciencia individual) y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a quien
forma parte del mismo.
Ejemplo: se estudia el consumo de tabaco en Rosario, pero no se estudia al consumidor, sino por
qué consume el colectivo. Estudia las razones sociales del consumo. El colectivo impone el consumo al
individuo. La psicología se encarga de estudiar al consumidor individual y sus causas.
Hay que considerar a los hechos sociales como cosas; deben ser estudiados objetivamente como
algo que se presenta fuera del investigador y que se le impone, evitando las manifestaciones individuales.
Caracteres:

Exterioridad: norma que se impone a sí mismo y a su vez la exterioriza. La mayoría de
nuestras ideas y de nuestras tendencias no son fruto de nuestra propia elaboración, sino
que nos llegan de afuera y penetran en nosotros imponiéndose.

Colectividad: en conjunto, si no es colectivo, es una costumbre social. Debe ser una
conducta significante para el colectivo. No es posible caracterizar los fenómenos
sociológicos por su generalidad; un pensamiento que se repite en todas las conciencias
particulares, un movimiento que todos los individuos repiten no por eso son hechos
sociales.

Coacción: el poder es sancionatorio, imperativo y coercitivo y se le impone al individuo
quiéralo o no. Si me adapto de buen grado, esta coerción no se manifiesta.
El hecho social está formado por creencias y prácticas constituidas de acuerdo con lo anterior y
podría creerse que hay hecho social únicamente donde existe una organización definida. Pero hay otros
hechos que sin exhibir estas formas cristalizadas ( reglas jurídicas y morales, dogmas religiosos, sistemas
financieros, etc) poseen la misma objetividad y el mismo ascendiente sobre el individuo; se denominan
corrientes sociales, que no se originan desde afuera, y pueden arrastrarnos contra nuestra voluntad.
El hábito colectivo es el que determina el origen y la naturaleza de las regalas jurídicas y
morales, de los aforismos y los dichos populares, la religión y la política, los gustos, etc.
El hecho social está determinado por una sociedad dada y posee existencia propia
independientemente de sus manifestaciones individuales.
Método de la sociología
Son artificios que sirven para separar el hecho social de todo lo que está mezclado con él, para
observarlo en estado de pureza. Las estadísticas, encuestas y recopilación de documentos nos ofrecen el
medio apropiado para aislarlo comparándolo con otros objetos sociológicos presentes o pasados. Termina
siendo una cuestión de números y porcentajes (método cuantitativo) ya que el hecho social puede ser
medido, o contado (como en las ciencias duras).

Variables que permiten conocer las razones de la variable del hecho social, es decir, es posible
conocer las razones sociales del hecho social. Éstas también forman un objeto de conocimiento
que son indefectiblemente anteriores en el tiempo y al impacto social.

Variables concomitantes: no se sabe si una es razón de la otra o si la otra es la razón de una. Se
observa que al modificar una, se modifica la otra, pero no se sabe cuál es la razón de cual. Para
develar la incógnita hay que realizar un estudio científico-académico.
La metodología standard corrobora lo empírico, formula hipótesis.
~ 11 ~
Sociología
Educación
El fin de la educación es crear el ser social. Esta permanente presión que el infante sufre es la
presión del medio social que tiende a plasmarlo a su imagen y del que los padres y los maestros no son
más que los representantes y los intermediarios.
Las creencias y las prácticas de las generaciones anteriores se transmiten y las recibimos y
adoptamos como una obra colectiva porque están investidas de una autoridad particular que reconocemos
gracias a la educación.
División del trabajo social
Solidaridad mecánica: en las primeras sociedades (primitivas) todos los individuos hacían todo el
trabajo, es decir que todos cazaban, pescaban, recolectaban, etc. No había división del trabajo social. Era
mecánico porque correspondía a una fuerte conciencia colectiva y a la tradición. El Derecho en esta etapa
es represivo dado que la pena reprime al que afectaba al grupo porque en dichas sociedades había un
fuerte estado de conciencia colectiva para las cuales el crimen era una ofensa a todas la sociedad.
Solidaridad orgánica: se da cuando surge un mayor grado de complejización y especialización de
las sociedades (hay división del trabajo social). Es orgánico porque forma a la sociedad como un todo; la
conciencia colectiva es más débil y la solidaridad no surge de la similitud, sino de las diferencias
producidas por la división del trabajo. El Derecho en esta etapa es retributivo, dado que la pena restituye
el orden y las funciones en la sociedad. El que realizó la conducta desviada debe ser castigado para
reafirmar el orden social. Pretende volver las cosas al estado anterior a aquel en que fue cometido el
crimen. La ofensa no se comete contra toda la sociedad, sino que es un problema entre las partes. A
medida que pase el tiempo, la sociedad va a ser cada vez más solidaria debido a la división del trabajo.
Cuando analiza el funcionamiento de las sociedades complejas, se encuentra con el estado de
anomia (carencia de solidaridad social) porque las relaciones de los órganos no están reglamentadas.
La solidaridad es un hecho moral, que sin la posibilidad de aparecer positivamente como hecho
externo Durkheim busca un fenómeno que tenga esa existencia exterior que sea tangible y positivo y que
represente al elemento moral: las encuentra en las formas de la pena y éstas aparecen en las formas del
Derecho.
Derecho y moral
El Derecho es un hecho social al igual que la moral porque ambos son impositivos y
condicionantes. El Derecho lleva a un orden mínimo y al equilibrio social.
El Derecho es fuertemente condicionante porque permite instalar la sanción a través de la fuerza
pública. La moral también es fuertemente condicionante.
Los ejemplos sociales (maestros de la moral ) son necesarios y hacen falta debido a que hay que
enseñar la temática moral, que es un hecho social condicionante, para salvar a la sociedad. El Derecho
complemente a la moral porque le aplica una sanción a la violación de ésta.
Suicidio

Anómico: surge de la ruptura repentina del equilibrio social y de resquebrajamiento de la
constitución moral de la sociedad. Ejemplo: cuando una persona siente que no hay normas.

Egoísta: provocado por un total estado de soledad. Ejemplo: cuando un empresario pierde todos
sus bienes.

Altruista: producido por una excesiva cohesión grupal. Ejemplo: capitán del barco que se hunde
con éste.

Fatalista: cuando se sabe que su situación nunca va a cambiar. Ejemplo: esclavo que sabe que
siempre va a ser esclavo.
Religión
Durkheim nota una erosión de los principios religiosos y supone que la religión tradicional está
en vías de extinción y como consecuencia de ello se están poniendo en discusión formas esenciales de la
convivencia social.
La sociedad no puede mantener su cohesión y coherencia si no es sobre la base de una fe o
creencia común que solidarice a sus miembros.
Toda forma religiosa es una forma social y toda forma social implica una base común de
creencias y valores.
Tanto la ciencia como la religión derivan de una misma fuente: el pensamiento colectivo.
~ 12 ~
Sociología
WEBER (1864-1920)
Sociología
“Es la ciencia que trata de entender, interpretándola, la acción social, para de esa manera
explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”.
Objeto de la sociología
Es la acción social; entendida como la conducta humana cuyo sentido asignado por el sujeto o
los sujetos actuantes está referido a la conducta de otros; cuyo objetivo es la expectativa de mi conducta
en el otro; es la acción pensada de acuerdo a lo que esperamos del otro.
La relación social hace referencia al comportamiento que incluye a varios individuos; es una
conducta plural basada en la reciprocidad bilateral de la acción, que supone la idea de interacción
(interacción social). Ejemplo: un choque entre autos no es acción social, pero si se bajan los conductores
y empiezan a discutir, ahí si es acción social porque hay interacción. Weber quiere conocer las razones de
los automovilistas, en cambio Durkheim diría que el choque en sí es un hecho social y también la
discusión entre los conductores porque hay coacción; hay que estudiar los accidentes mediante las
estadísticas.
En las relaciones sociales de comunidad (proceso de comunión), la actitud en la acción social se
inspira en el sentido subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo. En las
relaciones de sociedad (proceso de asociación), se inspiran en una compensación de intereses por motivos
racionales en relación con fines o valores.
Clasificación de los tipos ideales de acción social:

Acción racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento
tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y utilizando esas
expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios, racionalmente
sopesados y perseguidos. El actor tiene un objetivo que ha elegido entre otros, previa
evaluación y calculo sobre el mismo y sus consecuencias. También utiliza medios y
variables entre los que elegirá de acuerdo a su mayor o menos eficacia para el logro del
fin.

Acción racional con arreglo a valores: determinada por la creencia conciente en el valor
(ético, estético y religioso) o de cualquier otra forma como se la interprete, propio y
absoluto de una conducta definida, sin relación alguna con el resultado, puramente en
merito de ese valor. El actor no se preocupa por el resultado ni tampoco por las
consecuencias de la acción, lo que interesa en este caso es actuar en consideración al
valor.

Acción afectiva: se confunde con la reacción frente a un estimulo, pues responde a
sentimientos positivos o negativos sin que infiera lo racional.

Acción tradicional: se realizan acorde a valores adquiridos de la sociedad y equivale a
los ritos y normas de comportamiento social. Está determinada por la costumbre
arraigada y ésta determina tanto los medios como los fines.
Fines
Valores
Afectiva
Tradicional
Medios
SI
SI
SI
SI
Fines
SI
SI
SI
NO
Valores
SI
SI
NO
NO
Consecuencia
SI
NO
NO
NO
La acción más acorde a la sociedad es la racional con arreglo a fines porque tiene en cuenta y
comprende los medios, fines, valores y consecuencias. La acción racional con arreglo a fines tiene que ver
con la religión protestante y la acción racional con arreglo a valores con la católica. Ejemplo: si te anotas
para cursar una materia en una comisión de la facultad que es fácil, tu fin es aprobar la materia con el
menor esfuerzo, buscas una consecuencia pero no t importa si aprendes (con arreglo a fin), pero si querés
aprender y esforzarte mas es con arreglo a valores.
Relación social: es una conducta plural donde existe una interacción entre los sujetos que
determina la existencia de quien realiza una acción y el otro (receptor); a su vez en esta relación
entendemos que ambas partes pueden ser un sujeto o un grupo de sujetos.

Un actor social individual con un receptor individual.

Un actor social individual con un receptor grupal.

Un actor social grupal con un receptor individual.

Un actor social grupal con un receptor grupal.
Caracteres:
~ 13 ~
Sociología






Pluralidad.
Reciprocidad.
Permanente o por tiempo definido.
Durabilidad: directamente proporcional a la racionalidad.
Fines de la relación social: son variables en el tiempo.
Sentido de la relación social: es consensual ya que puede pactarse entre las partes.
Método de la sociología
Es la comprensión; que consiste en las conclusiones que se extraen del conocimiento como acto
a través del cual se interpreta la subjetividad de los protagonistas. La subjetividad de los que interactúan
es conocida por el estudioso teniendo en cuenta la palabra o cualquier otro signo de parte del estudiado.
Es necesario la construcción de conceptos diseñados especialmente para la sociología (tipos ideales) que
normativizan rasgos esenciales que sirven como parámetro para analizar distintas sociedades.
El tipo ideal es un recurso o herramienta metodológica que tiene el investigador y le sirve para
analizar, interpretar y explicar los fenómenos sociales de la realidad. El tipo ideal puede alejarse o
acercarse a la realidad, pero no posee una existencia real; cuanto más se aleja resulta más útil a la
investigación, para comprenderla y poder compararla.
En este método cualitativo, no hay números ni estadísticas, sino que hay entrevistas para luego
sacar conclusiones sobre la subjetividad de la interacción social. No puede ser verificado a diferencia del
método cuantitativo.
Método de las homologáis estructurales: Racionalismo (Kant  Hegel  Weber) destaca la
comprensión como método de acceso al objeto sociológico. Se complementa con la teoría de los tipos
ideales y las homologáis estructurales.
Critica: constituye un error total suponer con Weber que la comprensión de los fenómenos
sociales se dirigen hacia la íntersubjetividad, es decir, actuar pensando como actuarían o reaccionarían los
demás. Su método es antisociológico porque no se analiza el hecho social (colectivo social), sino al
individuo particular. Durkheim considera que la vida social debe explicarse no por la concepción de los
que participan de la misma (no por la comprensión individual) sino por las razones profundas que escapan
a la conciencia.
La ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber siempre se opuso a Marx y argumenta que el capitalismo es resultado de la religión
protestante donde los individuos deben pasarse toda la vida trabajando para acumular riquezas (de casa al
trabajo y del trabajo a casa). Hace una comprensión de las sagradas escrituras: “sin lujos”.
Es fundamental ahorrar y reinvertir en su trabajo (capitalismo moderno). La finalidad del trabajo
racional es la ganancia y la reinmersión de la misma en los medios de producción.
Determina las homologáis estructurales entre la religiosa y la económica; la relación entre
religión y desarrollo capitalista se manifiesta en la profesión.
Los católicos enseñan un despego de lo material, un distanciamiento del mundo, prefiriendo para
sus comunidades una educación humanista, ascético-idealista.
Los protestantes, respondiendo a un espíritu materialista, tienden a impartir una educación de
carácter técnico-industrial-mercantil que desarrolle habilidades y aptitudes individuales en un ambiente
religioso, patriótico y familiar. Esta educación determinara la elección de determinadas profesiones y una
mentalidad económica progresista.
El capitalismo es la moderación racional del deseo de ganancia. Esta racionalidad se basa en un
calculo previsible en el cual la ganancia final debe superar al valor monetario invertido.
Tipos de capitalismo:

Aventurero: es irracional y especulativo, basado en la adquisición violenta a través del
despojo, la explotación y el soborno.

Industrial burgués: propio de Occidente, basado en una organización racional del trabajo
libre, que no da lugar a la especulación irracional, permitiendo asimismo la
comercialización. Surge por la división de la economía doméstica (de subsistencia) e
industrial (de producción) que permitió la autonomía de los establecimientos industriales
modernos. Esta división se verá luego reforzada por la introducción de la contabilidad
racional y la separación jurídica que reglamenta la división entre patrimonio industrial y
patrimonio individual, más un derecho formal y previsible. Surge el mercado libre de
trabajo y mercancías y la regulación del salario a través de la oferta y la demanda.
~ 14 ~
Sociología
Orden legal
Los actores de la acción social se pueden orientar por la posible existencia de un orden legal.
Weber denomina validez de ese orden a la posibilidad de que ese hecho suceda. El orden es la existencia
de un sistema de normas. La validez de ese orden se produce cuando los actores sociales siguen y acatan
las distintas normas que se le presentan como obligatorias o como modelos de comportamiento.
La legalidad se basa en la aceptación de conjunto de leyes y normas, y la legitimidad está
sentada en el consenso de los actores sociales. Las cuestiones de legalidad y legitimidad se vinculan con
los tipos de dominación.
Poder, dominación y disciplina
El poder es la probabilidad que tiene un hombre o agrupamiento de hombres de imponer su
voluntad propia en una relación social contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros
participantes de esa relación. El poder es sociológicamente amorfo porque hay un conjunto casi infinito
de elementos y situaciones por las que un individuo impone su voluntad a otros.
La disciplina es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato pero de forma pronta,
simple y automática, basada en actitudes arraigadas. La disciplina implica siempre la idea de obediencia
habitual y casi automática.
La dominación es la probabilidad de que un mandato con contendido determinado sea obedecido
por un conjunto de personas. La dominación supone eficacia, mandato eficaz y de autoridad que remite al
problema de la legitimidad. Una dominación es legítima cuando tiende a ser aceptada y mantenida y los
motivos de esa aceptación son de distinta naturaleza.

Dominación tradicional: creencia cotidiana en la santidad de los ordenamientos y los poderes
señoriales existentes desde siempre. Se relaciona con el dominio patriarcal; el que ordena es el
señor y los que obedecen son los súbditos.

Dominación carismática: entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una
persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas. Es el profeta, gran demagogo o héroe
guerrero. El que manda es el caudillo y el que obedece es el apóstol. La relación entre dominador
y dominado es de carácter personalizado.

Dominación legal-racional: creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos
de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad. Está basada en un estatuto
o leyes (dominación burocrática). El que ordena y manda es el soberano legal típico (presidente
de un país por ejemplo) y los que obedecen son los ciudadanos. Las relaciones entre
subordinados entre si y de éstos respecto de la autoridad son de carácter impersonal.
DIFERENCIAS ENTRE MARX, DURKHEIM Y WEBER

Marx es materialista, mientras que Durkheim y Weber son espiritualistas.

Durkheim habla de la división del trabajo social y desplaza a la religión como núcleo central de
coerción social. Marx no ve la división del trabajo como coerción, sino como conflicto entre el
interés individual y colectivo. Weber argumenta que la religión protestante es el elemento central
de la sociedad.

Durkheim afirma que mientras más numerosa y compleja es la sociedad, más reacciones produce
en la vida social. El cambio social se da por la densidad y complejidad de la sociedad. Para Marx
el cambio social se da por la dinámica de las fuerzas productivas que produce la distancia entre la
clase propietaria de los medios de producción y la clase obrera. Weber dice que los cambios no
se dan por cuestiones económicas, ni de densidad, sino que la división del mundo del individuo
está condicionado por sus creencias, religión y educación.

Para Marx, el individuo está alienado en la vida social y está determinado por la infraestructura y
superestructura. Weber individualiza el análisis de la sociedad y reconoce la subdivisión y
subgrupos que articular de manera similar.

Durkheim y Weber tienen una visión armónica de la sociedad; el primero dice que la sociedad es
un órgano externo al individuo, mientras que el segundo piensa que la sociedad se compone de
individuos. Para Marx y Durkheim, el colectivo subsume al individuo.
FRANKFURT: HORKHEIMER (1895-1973) Y ADORNO (1903-1969)
Introducción a la Escuela de Frankfurt
Se funda en 1923 de la mano de un grupo de jóvenes que “combatían” al nacional-socialismo
alemán defendiendo la democracia durante la Segunda Guerra Mundial. Hubo tres etapas:
~ 15 ~
Sociología



La primera (1923-1933) era una etapa militante, socialista, poco creativa pero optimista frente a
la República de Weimar y la revolución socialista.
En la segunda etapa (1933-1949) se integra y consolida la Escuela de Frankfurt bajo la dirección
de Horkheimer. Es una etapa politizada y combativa contra el nacional-socialismo y la
Alemanaza nazi; pero también sumamente critica y creativa con claras rupturas con el marxismo
soviético y con la absorción del psicoanálisis de la moderna psicología.
La tercera (1949-1969) fue una etapa triunfalista y critica de las sociedades posindustriales con
pretensiones de crear una nueva visión del mundo.
Influencias

Marx: defendieron la concepción materialista y dialéctica de la historia en la medida en que
consideraban a las clases sociales dentro del sistema capitalista, como sujetos de la historia y la
lucha de clases como su mecanismo movilizador.

Freud: (el psicoanálisis) a través de la absorción de las teorías freudianas, critica de la cultura
occidental y cristiana y valora la felicidad como concepto mundano (hedonismo).

Hegel: hegelianismo de izquierda.
Fundamentos teóricos
Horkheimer tiene un pensamiento radicalmente heterodoxo y defiende la postura “naturalista” de
la vida. Incorpora los principios básicos del judaísmo con la valorización de la inmanencia de la vida
terrena.
El enemigo es el iluminismo, la filosofía idealista el racionalismo, el positivismo, la
fenomenología, el empirismo, el pragmatismo y Kant se convierte así en el centro de las criticas.
La Escuela de Frankfurt se coloca críticamente en la heterodoxia de la filosofía clásica de
Occidente, de la filosofía posgalileica y poscartesiana.
En el campo de la política se mantuvieron en la línea marxista de critica al capitalismo, pero con
una tendencia continua y progresiva a desviarse del dogma teórico de Marx y del marxismo ortodoxo
soviético. El verdadero objeto del marxismo no era la revelación de verdades inmutables, sino impulsar el
cambio social. Su fe teórica marxiana nunca los llevo al activismo partidista. Esto le daba a la Escuela
una gran independencia doctrinaria, pero le quitaba la necesaria dosis de realismo político que contiene la
teoría marxista ortodoxa.
Sostenían una posición critica frente al marxismo leninista-stalinista que los llevo a un
alejamiento definitivo del mismo. La Escuela fue siempre dialéctica y racionalista (Hegel), materialista y
critica (Marx) y esteticista y sensualista (Freud).
Presentan una nueva filosofía sobre la base de una crítica histórica, una nueva propuesta teórica
que pretende explicar históricamente el pasado, comprender analíticamente el presente y proyectar
prospectivamente el futuro.
La Escuela de Frankfurt con su posición dialéctica y crítica se inscribe en la heterodoxia del
pensamiento greco-romano-cristiano-occidental y lleva a adoptar una actitud anti-académica frente al
pensar filosófico, porque de lo que se trata es de transformar la realidad y no de explicarla. La filosofía
adquiere como en sus orígenes griegos una nueva función: sirve para transformar la realidad ya que ella
es asumida como una forma de vida y como una forma de comportamiento político que parte de una
prospectiva de un mundo y un futuro mejor, más racional y feliz.
Se trata de la introducción de la razón prospectiva en el pensar del hombre y de la historia: “el ser
es el deber ser”.
Teoría crítica

Es una teoría a-sistemática: es anti-académica y enemiga de las filosofías cerradas y de los
sistemas filosóficos académicos. La filosofía se manifiesta en ensayos y aforismos expresados en
artículos o revistas.

Es una teoría inconclusa, abierta e investigativa: adolece de claridad conceptual con respecto a
ciertos conceptos como racionalidad, razón, verdad, libertad, felicidad, materialismo; esto se
debe al uso de una dialéctica sin síntesis para explicar toda la historia.

Es una teoría basada en el racionalismo critico y prospectivo de carácter político y sensualista:
exalta los valores de la racionalidad, la libertad y la felicidad (Hegel, Marx y Freud). A su vez
intenta integrar la teoría racional basada en la praxis humana.
Contribución al desarrollo de la teoría sociológica

Intenta integrar los conocimientos de las distintas ciencias sociales con el de la filosofía que
desde la aparición de la nueva ciencia galileica, tuvieron una tendencia a dispersarse, aunque
~ 16 ~
Sociología


siempre existió el positivismo, la teoría critica se tornó práctica y política. Se vuelve a los
orígenes de la filosofía griega que tuvo siempre un carácter de filosofía política o social, la teoría
critica pretende fundar un nuevo conocimiento o una nueva manera de conocer científicamente,
que va a superar las diferencias formales entre las ciencias sociales existentes. Pretende ser la
“nueva ciencia”.
El planteo de la teoría critica vuelve a la episteme (forma de conocimiento basada en la
explicación causal del fenómenos por la esencia). Esto es lo que no hace la nueva ciencia luego
de Galileo, ya que esta forma de conocimiento sólo se conforma con la observación de los
fenómenos y la explicación del mismo hecho objeto de conocimiento (la relación entre el objeto
de conocimiento y el sujeto cognoscente). La esencia queda al margen del conocimiento de la
nueva ciencia, el que eventualmente puede ser objeto de conocimiento de la filosofía. Esta
limitación del objeto de conocimiento de la ciencia, hace que la teoría critica someta a dura
critica a esta manera de conocer, acusándola de ideología y propia de un determinado mundo
cultural y social (mundo burgués). Lo que se advierte en la teoría critica es una especie de
recreación de un episteme, cuya esencia se encuentra en el futuro, en el proyecto a realizar, en la
praxis.
La teoría critica parte de una teoría social del conocimiento en la que busca establecer la relación
causal entre un fin previamente evaluado racionalmente y la acción correspondiente también
evaluada racionalmente. Se advierte la acción social racional orientada por valores de Weber. Se
trata de una forma de conocer que busca explicar el fenómeno (la acción humana) desde un fin
(una utopía posible). Se introduce a la voluntad (la praxis en el conocimiento), constituyéndose
una nueva razón: la razón prospectiva, que se transforma en la razón de ser de esa acción
humana.
La explicación desde una utopía posible hace que se presente como importante el conocimiento
de lo actualmente posible. Esto implica partir de una teoría social del conocimiento. Este
conocimiento no está basado en la filosofía positivista, sino en una filosofía prospectiva
(histórica), racionalista y naturalista; de una filosofía que presuponga que “todo lo natural es
racional y todo lo racional es natural” (Hegel). Se pretende superar las contradicciones del
conocimiento científico, como las de sujeto y objeto, de particular y universal, de fenómeno y
esencia, las que en ultima instancia solo reflejan las contradicciones de la sociedad capitalista de
la que emergen y a las que responde.
Esta unión entre ciencia y filosofía se resuelve en la teoría critica mediante el uso de la dialéctica
y de la critica (relativismo), las que se presentan por una parte, como estrategias de análisis y por
la otra, como teorías racionales para explicar el pasado y proyectar el futuro. La teoría critica
pretende integrar los conocimientos de las ciencias sociales, evitando las diferencias formales y
analíticas actualmente existentes.
La teoría critica muestra un especial interés por la cultura; hace una valoración del significado y
de la función de la cultura occidental o de la superestructura. Para la teoría critica, la cultura
aparece como una fuente de poder y como una ideología. Tiene importancia decisiva en la
conformación de las estructuras sociales. Se le quita fuerza a la posición marxiana que sostenía la
unicausalidad explicativa desde las estructuras socio-económicas.
La teoría critica muestra un especial interés por la función de la praxis en el conocimiento de la
realidad; a la función de la praxis revolucionaria. La realidad mostraba que el proletariado como
clase en esas sociedades, no asume el papel histórico que le asignaba la teoría marxista.
Aparece la hermenéutica como método para comprender el sentido social. Se trata de una nueva
forma de interpretar los objetos de conocimiento, especialmente cuando son históricos y sociales.
La praxis adquiere una significativa importancia, no solo como mecanismo de transformación de
la realidad, sino como mecanismo de conocimiento del futuro. La teoría deja de ser un
instrumento de revelaciones de verdades para transformarse en un instrumento de cambio social;
a la realidad no hay que explicarla, sino transformarla.
Características de la teoría critica como conocimiento
La teoría critica parte de la idea marxiana de que la ciencia es una fuerza productiva porque ella
hace posible la existencia del sistema industrial moderno y porque produce valores sociales. La ciencia
así concebida, renuncia a la búsqueda real de una verdad inmanente para ponerse al servicio de ciertos
intereses sociales. Pero como en la sociedad capitalista estos son contradictorios, la ciencia asume en sí
necesariamente esas mismas contradicciones; se origina la crisis de la ciencia (de la manera de conocer
que se inicia con Galileo).
Solo la dialéctica como teoría filosófica ofrece la posibilidad de comprender el sentido de la
acción, mediante el descubrimiento de las contradicciones sociales e indicando su superación práctica.
~ 17 ~
Sociología
Se incorpora la voluntad transformadora en el conocimiento, ya que la praxis es un momento de
una razón orientada desde un modelo prospectivo que satisface una necesidad del genero humano. La
teoría critica afirma una nueva idea de razón; una razón que no solo prevé y calcula el futuro, sino que lo
regula y lo orienta con y por la praxis (razón prospectiva).
A partir de esta nueva idea de razón histórica y prospectiva, la teoría critica intenta presentar su
nueva manera de conocer que se asienta en la critica.
La teoría critica tiene por sujeto a un individuo determinado, en sus relaciones reales con otros
individuos y grupos y en su relación critica con una determinada clase, en su trabazón con la totalidad
social y la naturaleza.
La teoría debe ser interpretada históricamente como momento de una praxis orientada hacia
formas sociales nuevas. Su oficio es la lucha. El pensar critico se proyecta en el futuro porque parte de un
futuro racionalmente posible; de un modelo prospectivo.
Para pasar de la forma de sociedad actual a una futura, la humanidad debe constituirse en sujeto
consciente y determinar de manera activa sus propias formas de vida, ya que si bien los elementos de la
cultura futura ya están presentes, se requiere una reconstrucción consciente de las relaciones económicas.
En el presente, dado los antagonismos de clase de la sociedad capitalista, el poder se ve obligado
a recurrir cada vez mas al aparato de dominación y a la ideología. Es la ciencia la que cumple ese
servicio.
La teoría critica expresamente le asigna a la filosofía una función social. Esta función es la de
evaluar históricamente, porque los fundamentos de la sociedad actual cambian constantemente por la
intervención de la ciencia.
La falta de respuestas adecuadas a esa crisis por parte de los sistemas de pensamientos
actualmente vigentes, muestra que son ideológicos porque expresan su condicionamiento social. Todo
sistema de ideas es ideológico, el pensar como tal no es otra cosa que una expresión mas de una situación
social e histórica determinada.
Según la teoría critica, la función social de la filosofía consiste en el desarrollo del pensamiento
critico y dialéctico.
Los sociólogos aparecen como los ingenieros de la sociedad, son sus organizadores.
La teoría critica se enfrente a la sociología (como ciencia) y lo hace por ser ciencia. La teoría
critica propone una nueva manera de conocer que supere el conocimiento que ofrece la sociología como
ciencia; una manera de conocer que incorpora el pensar critico. La teoría critica se coloca en el limite de
la sociología como ciencia y de la filosofía como saber.
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO: PARSONS (1902-1979)
Introducción (estructura y función)
Esta corriente surge a comienzos de la segunda mitad del siglo XX (luego de la Segunda Guerra
Mundial) en búsqueda de la relación entre la teoría económica y la sociológica.
La base estable son los sistemas y los elementos dinámicos son las funciones. Éstas ultimas
pueden obrar manteniendo la estabilidad o favoreciendo el cambio.
El sistema general de acción está compuesto por un conjunto ordenado de elementos, que
mantienen interdependencia entre ellos y permanecen abiertos a la percepción de variables exógenas o
endógenas que pueden modificarlos. Para lograr mantenerse en una posición de equilibrio ejecutan una
serie de funciones que les permiten regularse. Este sistema, a su vez, contiene en su estructura 4
subsistemas interrelacionados entre sí:

El biológico u orgánico conductual: es la especie tipo organizada; la adaptación es la función que
le corresponde; la realiza el sistema económico.

El cultural: es el conjunto de normas, valores, conocimientos, lenguaje y símbolos compartidos,
que son aceptados por el conjunto social. Su función específica es el mantenimiento de las
pautas, por medio del cual se intenta lograr que los individuos se ajusten a las expectativas del rol
e internalicen los valores de la sociedad. Las instituciones del sistema educativo son las que
cumplen principalmente con esta función.

El social: compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función
primordial es la integración, coordinación necesaria entre los individuos y sus distintos roles y
supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las unidades que normativizan la
acción, como las entidades jurídicas, tienen a su cargo el cumplimiento de esta función.

El de la personalidad: es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los
individuos. Su función primordial es el logro de metas o fines. Mediante esta función se intenta
coordinar las motivaciones para alcanzar ciertos objetivos sociales. Las unidades que pueden
canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas.
~ 18 ~
Sociología
La estructura del sistema se encuentra en la normatividad, no solo en un conjunto de normas
empíricamente verificables, sino que debe estar internalizada en el individuo.
La sociedad tiene una estructura (conjunto interrelacionado de elementos en el que el cambio en
uno de éstos va a implicar un cambio en el todo). La sociedad es un sistema (conjunto de elementos
interrelacionados en los cuales la modificación de alguno de éstos modifica el todo).
Estructural  estructura
Funcionalismo  función (aquello en lo que el elemento contribuye a la formación del todo).
Todas las sociedades son diferentes porque sus elementos son diferentes y eso es lo que le da
identidad.
Sociedad
La sociedad es un sistema empíricamente autosubsistente y cuya estabilidad puede trascender un
periodo de vida promedio, que posibilite la transmisión a otra generación del conjunto de normas y
valores. La existencia de una sociedad dependerá de que las acciones que se realizan se correspondan con
una cultura y valores comunes.
Instituciones
La institución es un modo de organización del sistema de acción. Las pautas que están
institucionalizadas implican por naturaleza un elemento de orientación de valor sobre el nivel del sistema
social que implican obligaciones morrales de parte de los actores, en el sentido social integrativo.
Las sociedades deben resolver 4 problemas principales cada uno resuelto por una institución
diferente:

Mantenimiento de pautas y manejo de tensiones: Toda sociedad tiene determinadas pautas de
conducta. Tensión  Conflicto. La función se logra a través del proceso de socialización; es
decir, Pautas  Tensiones. El Derecho se traduce en conductas. Hay pautas de conductas más
simples, ejemplo: un niño sabe que sus papá y mamá le va a dar de comer y lo abrigan, pero si no
lo hacen, hay tensión. Hay tensiones que suceden cuando la norma se cumple, ejemplo: ley que
prohíbe fumar en espacios públicos cerrados, se aplica, y puesta en práctica produjo tensión. El
principal medio de socialización es la familia, la educación y los medios de comunicación
(también imponen pautas de comportamiento). Las pautas variables son las alternativas por
medio de las cuales los individuos eligen las acciones propias del rol social que desempeñan.
Diferencian dos tipos de colectividades: aquellas en las que hay predominio de relaciones
comunitarias, de otras en las cuales hay primacía de relaciones concertadas o asociativas.

Adaptación: se logra a través de la economía; administración de recursos escasos para la
satisfacción de necesidades sociales.

Logro de fines: el sistema político permite la solución a este problema. El poder atraviesa a
través de su concepción todos los aspectos de la vida social, ejemplo: en la familia hay poder (el
que lleva dinero a la casa). Instituciones representativas; el Estado, los grupos de presión y las
ONGS (tienen influencia social).

Integración: cuando un Estado se separe de otro crea su propio sistema. La sociedad tiene que
crear mecanismos para lograr cohesión y evitar la disgregación. Los elemento necesario para
lograr esto son: el control social (mecanismos y medios por los que se logra la incorporación de
determinados modos de conducta), el Derecho (el abogado es el custodio de la norma), la familia,
la religión, la costumbre, los medios de comunicación. La integración del individuo en la
sociedad está a cargo en un primer momento de la familia nuclear, que es la que cumple la
función de acercar el conjunto de normas y valores que el individuo deberá hacer propios para
poder orientar sus acciones.
Acción social
Parsons desarrolla la teoría de la acción social (la toma de Weber, pero la enfoca desde la
estructura). La sociedad se plasma en una acción social, y ésta se da en un determinado escenario,
contexto.
La acción como proceso en el sistema actor-situación tiene significación motivacional para el
actor individual y para los componentes individuales.
La concepción estructural funcionalista supone que los elementos de una determinada estructura
(la acción) son interdependientes entre si. Esto significa que una variación en alguno de ellos repercutirá
en los demás.
Binomio rol-status
~ 19 ~
Sociología
Los sistemas sociales tienen como fundamento propio la interacción de los actores. Los
individuos participan en el sistema de acuerdo a su posición en relación con los otros actores. En un
escenario determinado un individuo tiene determinado status y cumple un determinado rol. Ejemplo: si
tengo el status de alumno, mi rol es aprender, asistir a clases, estudiar, etc.
Status: (o posición social) posición que ocupo en el sistema, en un determinado escenario, en una
determinada situación. Es el actor considerado como objeto.
Rol: conformado por expectativas que la sociedad me impone con relación a ese status. Los
actores participan de acuerdo a lo que hacen en sus relaciones con otros, el actor se orienta hacia los
demás. Ejemplo: el status de padre conlleva el rol de educar a su hijo (esto esta determinado en la norma).
Hay límites que me impiden ocupar infinitos status, pero en determinado momento y escenario,
ocupo un lugar determinado de status social.
Orden social
La posibilidad de un orden social está basada en el hecho de que las normas y valores sean
compartidos, ya que las acciones de los actores deben orientarse por fines y valores.
La sociedad determina la conducta de los actores pautando las expectativas del rol que el actor
aprehende en el proceso de socialización.
Influencias

Weber: toma el concepto de acción social, pero lo enfoca desde la estructura.

Durkheim: toma el concepto de conciencia colectiva donde una sociedad en determinadas
circunstancias, puede recurrir a la coerción si los individuos no realizan sus acciones sociales de
acuerdo a las normas vigentes; lo esencial para el mantenimiento ordenado de un sistema social,
es que las expectativas estén normativizadas, ya que son éstas las que posibilitan una elección
correcta en las acciones individuales. Incorpora el realismo social, donde no hay individuos, sino
un colectivo social que coacciona al individuo; y a su vez se diferencia con el nominalismo social
que se relaciona con el libre albedrío. Toma el concepto de anomia (situaciones donde el
desequilibrio o la posibilidad de desintegración provengan de la falta de una normativa correcta),
y es una noción opuesta al concepto de institucionalización.

Diferencias con Marx: las relaciones de producción (sistema 3) se imponen a todos los otros. El
motor de la sociedad es el conflicto, pero para Parsons no, porque negaba al conflicto.
Sistema social
Pluralidad de actores:

Individuos

Colectivos
Escenario, en una determinada situación compuesta por:

Sistema físico (lugar geográfico): por ejemplo, voy a la facultad a escuchar la clase.

Sistema social (sistema de gratificación): el actor orienta sus acciones para conseguir ciertas
gratificaciones de acuerdo a las alternativas posibles; por ejemplo, busco recibirme (beneficio) y
ser abogado. La gratificación social es la más importante, el abogado debe buscar el interés del
cliente.

Sistema cultural o simbólico: ideales, principios, etc.
Método de la sociología
Es la metodología Estructural-Funcionalista; que piensa a la sociedad como un espacio con
necesidades y demandas satisfechas por las distintas funciones que asume cada sociedad.
Criticas a Parsons

Intentó justificar el sistema social en el que vivía

Estaba relacionado con el conservadurismo, era conservador.

No se le plantea el problema del conflicto o cambio social. Para Parsons el conflicto/cambio
social es disvalioso. El ideal de sociedad era aquella que podía manejar tensiones y lograr el
equilibrio. Como se oponía al conflicto, tildaba de desviadas a aquellas conductas que intentaban
violar las normas que forman el proceso de socialización.

Es un teoría; no hay un sistema social.
MÉTODOS NO CUANITATIVOS

Método de las Homologáis Estructurales: Weber.
~ 20 ~
Sociología





Metodología marxista de acceso al objeto sociológico: Marx.
Metodología Estructural-Funcionalista: Parsons.
Método Lógico-Antropológico: estudia las culturas y civilizaciones que no son propias de los
antropólogos. El tejido social distinto tiene que ver con ponerse en lugar del otro para asumir sus
vivencias, idiosincrasia y secretos. Es la ciencia imperialista europea. Espontáneamente utilizan
la comprensión pero no conocían a Weber y así comprendían al otro conviviendo con ellos.
Ejemplo: antropólogo que va a la selva y vive con y como los indios.
Lectura heterodoxa del marxismo: con componentes de otras disciplinas sociales.
Psicología Social: usan las categorías freudianas individuales y las llevan al plano social. La
psicología es individual, no social, es antisociológica.