Download PSICOLOGÍA CLÍNICA, REHABILITACIÓN

Document related concepts

Arnold Lazarus wikipedia , lookup

Psicología clínica wikipedia , lookup

Conductismo psicológico wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Terapias cognitivo wikipedia , lookup

Transcript
PSICOLOGÍA CLÍNICA,
REHABILITACIÓN
Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
IMSS – HGZ1 - OAXACA
Psicología Clínica
La Psicología es una rama especializada del conocimiento que nos
identifica con una cultura occidental y que se dedica al estudio del
comportamiento orgánico en su interrelación con el ambiente.
Así, la Psicología, con un objeto de estudio y un cuerpo unitario de
recursos, desarrolla procedimientos de trabajo claramente especificados.
Los campos o escenarios de aplicación de la tecnología que se deriva de esta
ciencia, no proceden de una distinción interna a la disciplina, sino que se
derivan de la naturaleza social de la comunidad en que se desarrolla el
psicólogo. Esto lleva a hablar de una Psicología Clínica, Educativa, Laboral,
Social o Experimental, sin que en ningún modo signifiquen áreas
independientes.
La Psicología Clínica, así comprendida, tuvo sus orígenes en Grecia, aunque
el periodo de su desarrollo correspondió al Siglo XIX. Al llegar el Siglo XX creció un
espíritu reformador que propició el surgimiento de teorías básicas para la Psicología,
de donde el trabajo de Freud y sus seguidores y las proposiciones iniciales del
conductismo Watsoniano, tuvieron el mayor efecto sobre el desarrollo de la
Psicología Clínica.
Durante este periodo, Witmer estableció la primera Clínica psicológica en la
Universidad de Pennsylvania en 1896, acuñando el término “Psicología Clínica” e
iniciando diversos programas que anticiparon con mucho la subsecuente actividad en
el campo. En 1904 en el Hospital de McLean en Belmont Massachusetts se abre el
primer Laboratorio para hacer experimentación psicológica con pacientes
hospitalizados. Más adelante lo seguirían el Worcester State Hospital y el New York
State Psychiatric Institute.
La Asociación Psicológica Americana (APA) se establece en 1892, luego el
periodo de reforma se ve cancelado por la Primera Guerra Mundial y en los años
20’s continúa aunque con un matiz conservador.
No obstante, se desarrolló el tratamiento individual y proliferaron las pruebas para
medir la “inteligencia”. Para los años 30’s , las técnicas proyectivas empezaron a
germinar, así como algunos cuestionarios de “personalidad”. Durante la segunda
Guerra Mundial, los psicólogos fueron muy activos en diversas funciones. Ya en la
posguerra, la Psicología Clínica fue apoyada con fondos monetarios y creció
enormemente, viniendo a ser la sección mayoritaria de la Asociación Psicológica
Americana.
El Psicoanálisis y las pruebas proyectivas ya no estaban en sus mejores
momentos, la utilidad de ambas herramientas fue atacada seriamente por Meehl
y Eysenck, respectivamente, cuyas publicaciones engendraron un debate vigoroso
y numerosos estudios. En los 60’s, la Psicología Clínica vio el declinamiento de las
técnicas tradicionales y el surgimiento de la Modificación de Conducta como la
primera generación de terapias conductuales.
Los psicólogos respondieron a este ambiente viniendo a ser socialmente
activos, la Psicología Clínica entra así a los 70’s habiendo crecido en número,
diversificando actividades y escenarios y cuestionando seriamente sus directrices
futuras.
Surge la segunda generación de terapias conductuales en la modalidad de
Terapias Cognitivo-Conductuales como la Terapia de la Emotividad Racional de Ellis, la
Terapia Cognitiva de Beck y la Desensibilización Sistemática de Wolpe. Esto en respuesta
a que el análisis experimental de la conducta había descuidado el estudio experimental
sistemático de la conducta verbal y la cognición humana.
En los años 80’s, la Psicología Clínica aprovecha la influencia de la tecnología
médica para valorar y medir procesos orgánicos y establece el área conocida como
“realimentación biológica”, donde se concilian conceptos del condicionamiento, la
cognición y la cibernética.
La llegada del nuevo Siglo XXI trae la aparición de la tercera generación de
terapias conductuales al cambiar los paradigmas del conductismo metodológico al
conductismo radical y ahora al conductismo contextualista funcional. Aparecen el
Análisis Clínico Funcional, la Terapia Dialéctica Conductual y la Terapia de Aceptación y
Compromiso.
Rehabilitación
METAS : La evolución de las prácticas culturales que buscan la sobrevivencia de los
individuos con incapacidades se han acompañado con un interés por convertir a
estas personas en individuos independientes y socialmente útiles.
CAMPO: Por esta razón, el campo de la rehabilitación puede ser bien descrito como
una colección de tecnologías médicas, conductuales y sociales.
PROPÓSITO: El propósito radica en rehabilitar a las personas con capacidad laboral
que llegan a estar incapacitados como resultado de alguna lesión o de alguna
enfermedad.
PRINCIPALES CONDICIONES EN PACIENTES:
Que requieren Rehabilitación.
• Amputaciones
• Artritis y Reumatismos
• Secuelas de Ataques cardiacos y Accidentes vasculares
• Secuelas de Enfermedades Neurológicas
• Parálisis parciales
• Desfiguraciones faciales
• Perdidas de visión o audición
• otras
Que requieren de Habilitación.
• Retardo mental
• Autismo
• Desventajas culturales
FASES DE INTERVENCIÓN:
• Preservar y fortalecer funciones residuales con recursos prostéticos y
entrenamiento especial.
• Restablecer capacidad laboral con orientación vocacional y capacitación.
EQUIPO HUMANO:
• Enfermeras, Terapeutas Físicos, Terapeutas Ocupacionales, Audiólogos,
Terapeutas de Lenguaje, Ingenieros Prostéticos.
• Especialistas Ocupacionales, Consejeros Vocacionales, Educadores.
PSICÓLOGOS:
Aportan información sobre habilidades del paciente:
• Inteligencia
• Emocionalidad (ansiedad, depresión)
• Motivación
Acciones que realizan:
• Evaluación técnica, psicométrica o proyectiva.
• Consejo Clínico
• Manejo de Contingencias, control del ambiente para establecer,
mantener o reducir comportamientos específicos
• Psicoterapia
FIN.