Download Guías de Práctica Clínica en Diálisis Peritoneal Francisco Coronel

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Guías de Práctica Clínica en
Diálisis Peritoneal
Francisco Coronel
Francisco Caravaca
Antonio Molina
SEN, Málaga 2005
En representación del Comité de Redacción
Guías de Actuación en DP
• Promovidas por la Sociedad Española de
Nefrología.
• Grupo de trabajo: 16 miembros de la SEN
y 2 de la SEDEN. Colaboran 3 empresas.
• Los datos que se ofrecen se basan en
diferentes niveles de evidencia.
TEMA 1
INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN DE DP Y
OBJETIVOS.
RELACIÓN CON HD Y TR.
INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE
PACIENTES EN DP.
UNIDADES DE DP EN ESPAÑA.
Nicanor Vega
Francisco Coronel
Emilio González-Parra
Introducción
• La terapia de sustitución renal está
cubierta totalmente por la sanidad pública.
• La DP es la técnica dialítica domiciliaria
preferente.
• Elegida por los pacientes como 1ª opción
de diálisis en un porcentaje apreciable.
Definición de la DP
• La DP es una modalidad terapéutica
para la enfermedad renal crónica
estadio 5.
• Utiliza como membrana de diálisis la
membrana peritoneal.
Objetivos
• Mejorar la supervivencia del paciente y
de la técnica:
– Desarrollando protocolos y normas de actuación
– Promoviendo acciones que mejoren la
asistencia y calidad de vida del paciente en DP
• Objetivos de la prescripción:
– Control de múltiples parámetros (solutos de bajo
PM, hidratación, serie roja, Ca-P, etc.), que
lleven al bienestar del enfermo y a la mejor
supervivencia posible
Relación de la Unidad de DP
con HD y TR
• Relación constante por necesidad de paso transitorio o
definitivo de pacientes de DP a HD y viceversa.
• Selección de los pacientes candidatos a TR e inclusión
en lista de espera.
• Tratamiento con DP en post-TR inmediato, si fuera
necesario.
• Preparar al paciente con TR fallido la vuelta a la DP, si
esa fuera la elección del enfermo.
Incidencia y prevalencia
de pacientes
• La incidencia y prevalencia de
pacientes en DP son muy inferiores
que en HD:
– Prevalencia: 5-24 % según CCAA
(fuente: SEN)
– Crecimiento medio anual: 1.5 - 2 % en
los últimos años
• Aumento de la incidencia en DPA.
Unidades de DP en España
• Mayoritariamente forman parte de la
red pública.
• Representación excepcional como
Unidad Satélite o Centro
Concertado.
• Aún existen grandes hospitales de la
red pública sin unidad de DP, tanto
de adultos como pediátrica.
TEMA 2
INICIO DE LA DIÁLISIS PERITONEAL.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
DE LA DIÁLISIS PERITONEAL.
TIPOS DE DIÁLISIS PERITONEAL
Antonio Molina
Jesús Montenegro
César Remón-Rodríguez
Inicio DP
• TR, DP y HD son terapias
complementarias (B).
• El momento de iniciar diálisis es
objeto de debate (B).
• La diálisis incremental debería ser la
forma habitual de iniciar DP (C).
• Por imperativo legal hay que cumplir
el Consentimiento Informado antes de
iniciar la diálisis.
Indicaciones de la DP (1/3)
• Es habitual la ausencia de factores médicos
que indiquen o contraindiquen la DP (B).
• Los factores no médicos son los más
influyentes en la elección de la técnica.
• La elección informada y razonada por el
paciente debe ser el elemento fundamental de
decisión.
• Es requisito inexcusable la información
objetiva, reglada, comprensible y
pormenorizada sobre los diferentes tipos de
tratamiento. Cuando se hace así, la mayoría
de los pacientes escogerían DP frente a HD
en Centro (B).
Indicaciones de la DP (2/3)
• Globalmente no hay diferencias en
supervivencia entre DP y HD (B):
– Superior en DP los 2-3 primeros años y después
mejor en HD, sobre todo en pacientes de >60
años y diabéticos (B)
– La DP podría ser la técnica de elección para
iniciar diálisis (C)
• La mejor supervivencia, con tratamiento
integral (DP
HD) (B)
Indicaciones de la DP (3/3)
• A mayor nº de pacientes en DP en un Centro,
menor mortalidad y menor fracaso de la técnica
(B).
• La supervivencia puede ser mejor en HD si
insuficiencia cardiaca (B) o enfermedad coronaria
(B).
• La FRR se relaciona positivamente con menor
mortalidad y mejor estado nutricional. En DP se
conserva mejor que en HD (B).
• TR: similares resultados desde DP que desde HD
(B).
• DP: menor riesgo de infección por VHC (B).
• DP: mejor ratio coste-utilidad (B).
Contraindicaciones de la DP
• La DP estaría indicada en
todos los casos salvo en los
que exista clara
contraindicación (C), por:
– Peritoneo inservible
– Situación psico-social del paciente
– Decisión del paciente
Tipos de DP
• DPCA
• DPA
• Factores que nos inclinan por una u otra
modalidad:
–
–
–
–
Tipo de transporte peritoneal
Función renal residual
Superficie corporal
Preferencia del paciente
TEMA 3
ESTRUCTURA Y NECESIDADES DE UNA
UNIDAD DE DIÁLISIS PERITONEAL
M. Auxiliadora Bajo
Nicanor Vega
Emilio González-Parra
Estructura y Necesidades de la
Unidad de DP
•
•
Espacio físico y recursos materiales adecuados.
Colaboración entre personal médico y enfermería.
– 1 médic@ por no más de 30-35 pacientes
– 1 enfermer@ por cada 20-25 pacientes
•
•
CI: derecho del paciente y obligación legal del médico.
Dinámica asistencial consensuada y adaptada al lugar, que
permita la atención:
–
–
–
–
•
•
•
Programada del paciente
De su patología urgente
De pacientes ingresados
Línea telefónica (24 horas)
Protocolos clínicos de actuación (consensuados).
Relación estrecha con la Unidad de HD y de TR.
Marcadores de calidad.
TEMA 4
DINAMICA ASISTENCIAL EN LA UNIDAD
DE DIALISIS PERITONEAL
Vicente Pérez-Bañasco
Héctor García-Pérez
M. Auxiliadora Bajo
Estructura y Necesidades de la
Unidad de DP
•
•
•
Unidad de DP incluida en un Servicio de Nefrología.
Equipo específico para la implantación del catéter peritoneal (C).
Entrenamiento a pacientes por parte de enfermería:
– Plan de aprendizaje escalonado, flexible y adaptable a cada paciente
– Manual de entrenamiento
– Complicaciones, problemas y soluciones
•
Revisión:
– Clínica
– Análisis
– Práctica de la técnica y control de la calidad de la misma
•
•
Contacto fácil con el personal de la Unidad de DP.
Los pacientes deben conocer los motivos urgentes de consulta a la
Unidad de DP.
TEMA 5
EL ACCESO PERITONEAL
José Ramón Rodríguez-Palomares
Concepción Ruiz-Erro
Asun Granado
Jesús Montenegro
Características del catéter
peritoneal
•
Preferiblemente 2 cuff.
•
Alto flujo para reducir tiempos infusión/drenaje.
•
Dirección descendente del túnel.
•
No hay evidencia respecto de la superioridad de un tipo
concreto de catéter.
•
Objetivo razonable: Supervivencia del 80% de los catéteres a
1 año.
Implantación del catéter (1/2)
•
Extremo interno
– Entre peritoneo parietal y visceral próximo al saco de
Douglas
•
Cuff interno
– En interior del músculo recto del abdomen o en fascia
posterior del músculo
•
Cuff superficial
– Cerca de superficie cutánea, a 2 cm del OS
•
•
Comprobar correcto posicionamiento y permeabilidad
OS
– Ubicado lateral y caudalmente a la zona de implantación
•
Profilaxis: Cefalosporinas de 1ª generación
– Evitar profilaxis con Vancomicina (a discutir)
Implantación del catéter (2/2)
•
Si intercambios durante periodo de asentamiento:
– Bajos volúmenes, incrementando paulatinamente
– Paciente en decúbito
•
•
•
•
Lavados 1 x sem c/solución diálisis + heparina
Primeras manipulaciones: técnica estéril y evitar
soluciones irritantes
Cubrir OS con apósitos estériles y mantener seno limpio
y seco
Cuidados del catéter post-implantación por:
– Personal experto
– Pacientes, tras entrenamiento adecuado.
•
Cuidados diarios del catéter
– Mantener limpia su superficie y conector
– Evitar torsiones
– Fijación para evitar que esté tirante y pueda dañar el OS
Complicaciones infecciosas del
acceso peritoneal
• Tto antibiótico 2 semanas y posterior reevaluación.
• “Pelado” del dacron externo.
– Puede ser útil si resistencia/recurrencia de la
infección
• Tto tópico puede ser útil en OS equívocos.
• Aumentar frecuencia de cuidados locales del
OS infectado y no desprender las costras.
• La erradicación de los portadores nasales de S.
aureus reduce la infección del OS/túnel pero no
la aparición de peritonitis (A).
Retirada del catéter por
infección del OS y túnel
– Infección cuff interno.
– Peritonitis asociada a infección OStúnel recurrente/refractaria al tto, o si
absceso en túnel.
– Peritonitis por mismo germen que
infección OS-túnel (salvo S.
epidermidis).
Complicaciones no infecciosas del
acceso peritoneal
• Dificultad en el drenaje, prevenible con:
– Implantación correcta del catéter
– Evitar estreñimiento
• Fugas del líquido peritoneal, prevenible
con:
– Comprobar la existencia de hernias antes de
colocar el catéter
• Extrusión del manguito externo
– Su asociación con infección es indicación de reemplazamiento del catéter peritoneal