Download Graciela Malgesini. Presidenta EAPN

Document related concepts

Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Brecha digital wikipedia , lookup

Década para la inclusión gitana wikipedia , lookup

Pobreza wikipedia , lookup

Transcript
"Tercer sector como evaluador de políticas públicas
de lucha contra la pobreza y la discriminación"
Graciela Malgesini
Presidente del
Grupo de trabajo sobre Inclusión Social de EAPN EU
[email protected]
¿Quiénes somos? EAPN EU
Es una Red de ONGs de la UE comprometidas con
la lucha contra la pobreza y la exclusión social, con
y para personas en situación de pobreza.
Se inició en 1990 - actor clave en programas contra
la pobreza y el desarrollo social de MAC.
Recibe apoyo financiero de la Comisión Europea
(PROGRESS)
26 Redes Nacionales y 23 ONG europeas como
miembros. (+ 1.500 organizaciones)
EAPN ES
EAPN-ES nace en 1991 y se refunda en 2004 como red de ONGs
comprometidas por la inclusión social de personas que sufren
pobreza y exclusión social.
Actualmente está compuesta por 17 redes autonómicas, en el seno
de las cuales pueden encontrarse organizaciones tan diversas como
fundaciones, federaciones, asociaciones locales, sindicatos y ONGs
autonómicas y locales, y 14 entidades de ámbito estatal, todas
ellas de carácter no lucrativo y con un componente común: la lucha
contra la pobreza y la exclusión social.
Entre nuestros objetivos, al igual que entre los objetivos de EAPN en
Europa, se encuentra el de implantar un método de trabajo en Red
para trabajar de manera conjunta y aunar esfuerzos para la
consecución de mayores y mejores resultados en la lucha por la
erradicación en España de la pobreza y la exclusión social.
EAPN-ES es una organización horizontal, plural e independiente.
CONTENIDOS Social Inclusion Working Group
EAPN EU
1.
2.
Seguimiento del MAC, post-Lisboa y ahora Estrategia Europa2020
Año 2010 de lucha contra la pobreza: campaña, lobby, presidencia sueca,
española, húngara, belga
Impacto de la crisis.
Springalliance (ecologistas, ONGD, sindicatos)
Campaña End-poverty
3.
4.
Años europeos 2009: las personas sin hogar
Directiva de servicios de interés general
Denuncia de la “pobreza energética”
Denuncia de la “exclusión financiera”
5.
6.
7.
Propuesta de Directiva sobre Inclusión Activa
Participación (transversal) de la gente en situación de pobreza en EAPN
Participación y gobernanza (diálogo civil)
Importancia de la actuación del
3º sector, representado en
entidades
dinámicas
que
fomentan la sensibilización y el
compromiso.
Papel importante de la EAPN, representando entidades
dinámicas que fomentan la sensibilización y el
compromiso
Evolución 1990-2010:
territorial
morfológica
teleológica
Intelectual
discursiva
Cambios
Implantación UE y regional + Internet
Colaboración no competitiva
+Trabajo en red (p.e.Social
platform)+ Alianzas con sindicatos,
grupos verdes.. “Springalliance”
La denuncia cede terreno al lobbying
profesionalizado+capacidad
propositiva
a) Apertura a la problemática antidiscriminación (p.e. inmigrantes -todavía pendiente--), b) participación
como eje transversal, c) evaluación y
análisis de la realidad.
Europeización/pedagogía del
discurso social europeo (Grupos de
trabajo, seminarios, etc.)
Ventajas de trabajar en red: dinamización de
la sociedad hacia la inclusión social
Promocionar y concienciar el voluntariado en la sociedad,
así como sensibilizar a ésta del significado, compromiso y
objetivos de su aportación.
Facilitar ideas compartidas por el sector social, al ámbito
público, político, económico, educativo... sobre las ventajas
y beneficios que aporta a la sociedad en su conjunto la
inclusión de las personas y de las familias, especialmente
si se encuentran en riesgo de exclusión (desde diferentes
perspectivas, ideologías, identidades organizativas...)
Mejora de la colaboración no competitiva
Otra ventaja: mejora de la calidad y la
eficiencia
Estar presentes en una diversidad de espacios y ámbitos, que no
podría cubrir una sola entidad por sí misma.
Poder establecer un canal visible y claro de interlocución en el
ámbito europeo y/o internacional.
Intercambiar buenas prácticas y debatir sobre las “malas prácticas”
con el fin de mejorar la calidad de la intervención de cada entidad y
de la red en su conjunto.
Evitar la duplicidad de esfuerzos.
Reforzar los mecanismos de colaboración y la división de tareas
para conseguir un mayor impacto.
Apoyar el desarrollo organizacional de las entidades de ámbito local,
para cubrir las necesidades de participantes en una extensión
territorial mayor. Lograr mayor representatividad.
El Método Abierto de Coordinación
Permite actuar a nivel europeo en áreas en las cuales la UE no puede legislar ya
que no son de su competencia (soft law).
Este método se basa en el intercambio de buenas prácticas y en la realización de
evaluaciones por pares (Peer Review).
En muchos ámbitos (como educación y formación, pensiones y sanidad,
inmigración y asilo), los gobiernos de la UE establecen sus propias políticas
nacionales y no existe una legislación aplicable a toda la UE. Sin embargo, es
conveniente que los gobiernos compartan información, adopten las MEJORES
PRÁCTICAS y hagan converger sus políticas nacionales.
Gobernanza: se realizó con el seguimiento de las 24 directrices integradas de
reforma, los Planes bianuales de inclusión (hasta 2006) y los Informes conjuntos
de Inclusión Social (hasta 2009).
Evaluación de los Estados miembro ante la Comisión, Informes al Consejo
Participación heterogénea de las ONG y EAPN en evaluación PNAIn.
Evaluación final del Método Abierto de
Coordinación Social- Estrategia de Lisboa (fines
de 2009)
La Comisión era reacia a una evaluación formal que pedían las
ONG, Redes y Plataformas por:
el momentum (el vacío abierto por la crisis), y
las críticas (del balance de la “erradicación de la pobreza en 2010”, anunciado
en 2001)
Finalmente, consulta informal. Conclusiones:
El MAC, hasta ahora, había sido útil pero no suficiente.
a) se trata de fortalecer los contenidos sociales del MAC,
b) mejorar las actuaciones (delivery);
c) reforzar el proceso de control (monitoring) con objetivos cuantificados
(targets) y
d) profundizar en los mecanismos de aprendizaje (mutual learning y peer
review) que han funcionado positivamente.
Aportaciones del MAC
Indicadores de Laeken 
EU SILC (sexo, edad,
nacionalidad, tipo y
composición del hogar)
Pobreza relativa
Indicador de privación
material (9)
Metodología común
Desempleo
Metodología común logros
educativos y fracaso escolar
Impacto de las
transferencias sociales en la
reducción de la pobreza
Composición del gasto
social
Ejercicio comparativo
Conciencia de
problemas y
características
comunitarias
Calidad-Governance
Buenas prácticas
Benchmarking
Peer reviews
Informes conjuntos
Informes y Planes
nacionales
Desarrollo de los criterios
de CALIDAD de la
empresa al Tercer sector:
mejora continua, criterios
de calidad y detección de
BBPP, transferencia
Participación actores y
gobernanza
Plataformas, Redes,
entidades de ámbito
europeo  lobby
común, monitoreo de la
política social,
interlocución
(EVALUACIÓN QUE HIZO EAPN A FINES DE 2009)
Desafíos clave para 2010
Rescatar el “enfoque de la dignidad, basado en derechos” que mencionó el
Presidente Barroso, destacando que el crecimiento económico y la estrategia de
empleo no son suficientes para combatir la pobreza persistente y las desigualdades.
¿Cómo construir una propuesta, a
partir de este discurso y de los datos
actuales?
Sí, si podemos
garantizar los
resultados de las
políticas, un verdadero
impacto en la
erradicación de la
pobreza.
¿Es reforzar el
Método Abierto de
Coordinación
(MAC) social la vía
adecuada?
Sí, si logramos que los estados
miembros de la UE se comprometan a
conseguir objetivos explícitos
cuantificables (targets) en la reducción
de la pobreza:
Nuevos
- Implementación
Compromisos a
- Efectividad
conseguir
- Participación
El Tratado de Lisboa da un nuevo peso a los
compromisos sociales de la UE a través de:
Resaltar los valores sociales de la UE (artículo 2 del TUE),
Fortalecer los objetivos de Inclusión Social dentro de la UE (artículo
3, del TFUE), con nuevas cláusulas sociales horizontales (en
particular, el artículo 9 del TFUE, también los artículos 8, 10, 11).
Incorporar la Carta de Derechos Fundamentales, como instrumento
vinculante, en la que se apoyan todas las iniciativas y mecanismos
políticas de la UE.
Proporcionar la base para una acción coordinada a nivel de la UE
sobre los objetivos de protección e inclusión social, así como de
reducción de la pobreza objetivos (Artículos 151 y 153).
2010: “Un salto al vacío”
Descripción del contexto de la UE
La liberalización y la privatización en el mercado interior: minan los servicios asequibles y de
calidad
El fracaso de la conexión entre los Fondos Estructurales y la estrategia de Lisboa: una
subutilización de los servicios integrados para asegurar la calidad y un enfoque de arriba hacia
abajo
Impacto negativo de la crisis: los servicios públicos reconocidos como estabilizadores sociales, y
sin embargo fuertes recortes en los servicios sanitarios, educativos, sociales, mayores dificultades
de accesibilidad y de acceso.
EU2020: una oportunidad para defender la falta de acceso a servicios asequibles y de
calidad
Necesidad de garantizar de manera efectiva el papel de los servicios públicos para defender el
modelo social de la UE ... pero esta dimensión social se echa claramente en falta
El énfasis dado a la realización de «un» abrir mercado único de servicios ... sin una evaluación
completa e independiente de las repercusiones sociales de la liberalización y la privatización de los
servicios en el usuario
Limitada referencia a enfoques de inclusión activa: una oportunidad perdida para destacar el papel
de garantizar el acceso a servicios sociales de calidad
No se hace referencia hecha al artículo 36 de la Carta de Derechos Fundamentales y el papel de
los Fondos Estructurales en la defensa el acceso a los servicios
La participación de las partes
interesadas, incluidas las personas y las
organizaciones que las representan, debe
de ser objetivo central de las políticas de
inclusión social. Es preciso, para ello,
estimular la utilización de técnicas de
participación y contribuir a desarrollar
modelos e instrumentos participativos,
consiguiendo con ello el nivel adecuado
de claridad e información.
Participación de las partes interesadas, incluidas las
personas y las organizaciones que las representan, como
eje de las políticas de inclusión social
8 Mesas Redondas de Lucha contra la pobreza y la exclusión social,
organizadas por la Presidencia de la UE, con la Comisión Europea y
la participación especial de EAPN.
En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, gran oportunidad
de hacer lobby a ministros de asuntos sociales, europarlamentarios, políticos y
miembros de la Comisión Europea.
Experiencia de los Encuentros Europeos de Personas en Situación
de Pobreza, financiados por la Comisión Europea, organizados por
EAPN EU en Bruselas (2010 en Estrasburgo). En España,
organizados por EAPN ES, cofinanciados por MEPSYD.
9 Encuentros a nivel europeo
6 Encuentros a nivel estatal, con numerosos Encuentros en CCAA
Bases ideológicas de la
Participación (6º Encuentro Ciudad Real- 180
participantes - 2009)
Cada persona es portadora
de conocimientos básicos
Este conocimiento merece
respeto (todos tenemos el
derecho de expresar nuestros
conocimientos, sin temer ser
mal vistos por otros, así como
debemos escuchar a los
demás con el mismo respeto)
Todos los conocimientos se
relacionan con quienes somos,
de
dónde
venimos
(construimos las lentes con las
que miramos el mundo y a los
demás)
Todo conocimiento es parcial e
incompleto
(esas
lentes
diferentes nos hacen ver un
mundo
que
cambia
constantemente, no hay lentes
universales o válidas para
todo)
Bases ideológicas de la
Participación (6º Encuentro Ciudad Real)
Hay que cuestionar los conocimientos existentes a
través del diálogo.
Ese debate crítico es la base del compromiso con
los demás.
Asistieron 180 participantes, se filmaron cientos de videomensajes (están en
youtube, en EAPN.ES)
LO QUE SE PRETENDE LOGRAR CON
LOS ENCUENTROS DE
PARTICIPACIÓN
(1) Identificar, explorar y abordar todas las cuestiones más
importantes.
(2) Reunir nuevas ideas, recursos y personas y conectados a
estas cuestiones.
(3) Documentar todo esto en un texto claro y conciso.
(4) Establecer temas estratégicos, prioridades claras,
medidas para tomar acciones inmediatas.
LO QUE SE PRETENDE LOGRAR
¡después de los Encuentros!
5) Distribuir toda la información con energía, para generar
una (re) acción entre los participantes.
(6) Animarnos para cambiar la historia desde la persona, el
barrio, la escuela, la organización, la comunidad, o el
mundo...
(7) Plantar semillas para que las invitaciones a estos
Encuentros sigan atrayendo cada vez más gente,
cambiando sus vidas, maximizando su aprendizaje
personal y su contribución al resto.
1.a. La participación de las personas en situaciones de
vulnerabilidad social
Debilidades:
Inercia de las entidades que lleva a rechazar los cambios
organizacionales que impliquen esfuerzos.
Desconfianza en la democratización y renegociación de espacios
de poder y decisión.
Dilema de la “representatividad”: ¿cómo asegurar que las
personas que se incorporen sean “representativas” de quienes
se encuentran en situación de vulnerabilidad social?
La crítica de si estas personas “tienen suficiente capacidad” para
desarrollar un trabajo en la organización, que puede devenir en
paternalismo.
1.c. La participación de las personas en situaciones de
vulnerabilidad social
Oportunidades:
EAPN está embarcada en un proceso de desarrollo organizacional que hace
que sea un buen momento para este cambio.
Las entidades y redes territoriales pueden tener un papel importante en el
proceso de incorporación de las pers.sit.vul., es decir, no se propone un
proceso descontrolado.
Las formas de solventar la cuestión de la “representatividad” son: a) llevar un
chequeo que implique un balance de condiciones (género, origen, etc.) y b) la
rotación de personas, para incluir la diversidad de circunstancias de pobreza,
exclusión, vulnerabilidad.
Existen recursos de refuerzo de las capacidades y acompañamiento que
resuelve la cuestión de la falta de práctica, de autoimagen negativa o de
inhibiciones de las personas y ayudan a que éstas hagan sus aportaciones
con creciente autoconfianza.
1.c. La participación de las personas en situaciones de
vulnerabilidad social
Fortalezas:
Impulso desde EAPN EU. Dentro del Plan estratégico 2008-2011,
que está aplicando el Comité Ejecutivo de EAPN EU, está el
tema de incorporar a las personas en sit.vul. a las estructuras de
trabajo de la EAPN EU.
En la EAPN ES este tema también se ha considerado, dentro del
debate sobre el Plan Estratégico EAPN ES, que se está
elaborando.
De este modo, se recoge la experiencia de los 6
encuentros estatales (a continuación).
2. Capitalizar la experiencia de los 6
encuentros estatales
Aspectos positivos:
Como consecuencia de la experiencia adquirida, se ha observado que los encuentros
españoles tienen una importancia creciente en sí mismos, y no sólo como parte del
proceso de envío de delegados o preparación para el encuentro europeo.
Se ha producido una ampliación del número de personas asistentes y que tienen una
participación durante el encuentro, lo cual es positivo.
Aspectos negativos:
No hay un correlato o una influencia de este proceso, ni de sus participantes, en las
estructuras y órganos de EAPN.
El riesgo es que puedan “descafeinarse” y convertirse en un mero acto social, de
carácter puntual.
A reforzar:
Seguimiento y lobbying por los mensaje clave
Aumentar la participación de, al menos, algunas de las personas participantes en los
encuentros, de manera relevante.
Papel fundamental en la construcción de
la igualdad de oportunidades y no
discriminación más allá del cumplimiento
de la legislación vigente, puesto que su
misión se vincula directamente al ámbito
social, detectando, mediando e
interviniendo en las situaciones de
desigualdad, exclusión y vulnerabilidad.
Ejemplo: PROPUESTAS DEL FORO DE AGENTES SOCIALES DEL
TERCER SECTOR Y DE LA ECONOMÍA SOCIAL ANTE LA SITUACIÓN DE
CRISIS ECONÓMICA. ENERO 2009
Ante la crisis, se elaboraron propuestas conjuntas
de defensa de derechos, no sólo de empleos, con
propuestas concretas.
Fueron entregadas a la Vicepresidencia del
Gobierno de España.
PROPUESTA DE EAPN DE 2010
1. EAPN. “Una UE en la que podemos confiar: una nueva
estrategia social y sostenible de la UE posterior al 2010 que
haga del progreso de la lucha contra la pobreza y la
desigualdad un requisito esencial.”
Hacer de la consecución de la Carta de los Derechos
Fundamentales, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y la
reducción de la pobreza y la desigualdad (en la UE y a nivel
global), un requisito esencial para el progreso en los años
posteriores al 2010.
Establecer nuevos objetivos primordiales, priorizando la
cohesión social y la defensa de los derechos fundamentales,
logrados a través de una estructura equilibrada (económica,
laboral, medioambiental y social), que refuerce el papel de
Protección Social de la UE (pensiones, sanidad y cuidados
de larga duración) y de las Estrategias de Inclusión Social.
1. EAPN. Una UE en la que podemos confiar: una nueva estrategia
social y sostenible de la UE posterior al 2010 que haga del progreso
de la lucha contra la pobreza y la desigualdad un requisito esencial.
Desarrollar herramientas más eficaces que aseguren la
implementación, incluyendo los objetivos nacionales y de
la UE contra la pobreza y la exclusión, la falta de
vivienda, etc.; nuevos indicadores múltiples para medir no
sólo el PIB sino también el progreso y un uso eficaz de
los presupuestos de la UE incluyendo los fondos
estructurales para lograr la inclusión social.
Establecer un compromiso para evitar cualquier clase de
dumping social destinado a aumentar la competitividad de
la economía global. Deben protegerse y aumentarse los
derechos de los trabajadores, los estándares de bienestar
social y los regímenes tributarios progresivos.
2. EAPN. Un Pacto Social – Cumplir con los
Derechos y la Solidaridad
Luchar contra las causas de la pobreza reduciendo la desigualdad, logrando una
distribución más justa de la riqueza.
Transformar la protección social en un punto de partida: garantizando ingresos
adecuados, sistemas de seguridad social universales y acceso a servicios sociales
de calidad.
Crear un camino hacia la inclusión: hacer realidad un enfoque integrado de la
inclusión activa.
Defender el empleo de calidad y crear nuevos puestos de trabajo de acuerdo con
las nuevas necesidades: invertir en empleos de calidad social/medioambiental y en
economía social.
Evitar la discriminación y promover la diversidad.
Promover la justicia social y la igualdad globales.
3. EAPN. Construcción de una asociación
dinámica para el cambio
Implementar un gobierno participativo y efectivo que
involucre a las personas en situación de pobreza y a las
ONGs, a todos los niveles y estadios del ciclo político de la
UE, a través de un diálogo civil efectivo.
Asegurar apoyo, tanto económico como de otro tipo, a las
ONGs, garantizando su independencia como proveedores
de servicios y agentes clave que facilitan la participación
ciudadana de personas en situación de pobreza.
EAPN. Seis ámbitos interrelacionados clave
que deberían aparecer en el pacto social y
los cuales requieren avances:
2.1 Desafiar las causas de la pobreza: reducir la desigualdad, mejorar
la distribución de la riqueza, fomento de solidaridad.
2.2 Transformar la protección social en un trampolín: que garantice
unos ingresos adecuados, sistemas de seguridad social universales,
acceso a servicios sociales incluyendo una vivienda decente.
2.3 Crear una nueva vía de inclusión: convertir en realidad el
planteamiento de una inclusión activa integrada.
2.4 Puestos de trabajo nuevos para nuevas necesidades: Invertir en
trabajos sociales y trabajos verdes, de calidad, para todos.
2.5 Desafiar la discriminación y promover la diversidad.
2.6 Promover un planteamiento para la UE coherente que fomente
la justicia y equidad social global.
Retos organizativos y de planificación a los que
nos enfrentamos en el tercer sector con respecto a
la implementación de políticas que luchen por la
consecución de una sociedad de todos y de todas
y en la que todas las personas, sin distinción
alguna, vean sus derechos reconocidos sin
discriminación; una sociedad, en suma, que
promueva y defienda la inclusión activa
Muchas gracias
[email protected]