Download de la comunidad andina

Document related concepts

Procedimiento de Desequilibrios Macroeconómicos wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Renta per cápita wikipedia , lookup

Índice de progreso real wikipedia , lookup

Iniciativa HIPC wikipedia , lookup

Transcript
SG/R.GTP/XIV/INFORME
10 de noviembre de 2008
2.20.39
XIV REUNION DEL GRUPO TECNICO PERMANENTE
(GTP) DE LA COMUNIDAD ANDINA
MODALIDAD VIDEOCONFERENCIA
10 de noviembre de 2008
Lima - Perú
INFORME
XIV REUNION DEL GRUPO TECNICO PERMANENTE (GTP)
DE LA COMUNIDAD ANDINA
MODALIDAD VIDEOCONFERENCIA
INFORME
XIV REUNION DEL GRUPO TECNICO PERMANENTE (GTP) DE LA COMUNIDAD
ANDINA
10 de noviembre de 2008
(Bajo la modalidad de Videoconferencia)
La XIV Reunión del Grupo Técnico Permanente -GTP- de la Comunidad Andina se llevó
a cabo, bajo la modalidad de videoconferencia, el día 10 de noviembre de 2008.
Asistieron delegados oficiales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y funcionarios de la
Secretaría General de la Comunidad Andina -SGCAN-, como se detalla en el Anexo 1.
La agenda prevista contaba con la revisión del Proyecto de Decisión sobre los
Indicadores de Vulnerabilidad Macroeconómica para la Comunidad Andina y
comentarios al Informe de trabajo realizado por el GTP entre julio de 2001 y noviembre
de 2008 elaborado por la SGCAN.
Con respecto al primer tema, la reunión se inició con la presentación de la propuesta de
la SGCAN sobre el proyecto de Decisión de los Indicadores de Vulnerabilidad
Macroeconómica para la Comunidad Andina. Este documento permitiría incorporar el
análisis de los once indicadores de vulnerabilidad Macroeconómica a los Programas de
Acciones de Convergencia e Informes de Seguimiento del cumplimiento de las metas
de convergencia que los Países Miembros elaboran anualmente (Anexo 3).
La reunión tenía como objetivo poner a consideración de este Grupo observaciones que
había realizado Colombia en una reunión sostenida con sus delegados el día 29 de
octubre en la sede del Ministerio de Hacienda en Bogotá. En este sentido la SGCAN
dio la palabra a la delegada de Colombia para la exposición de los motivos para
realizarse los cambios sugeridos.
La delegación de Colombia indicó que es necesario incorporar indicadores que permitan
evaluar el grado de vulnerabilidad de una economía ante choques financieros adversos
lo que cobra particular relevancia en la coyuntura actual. En este sentido, propuso
modificar el indicador número 8 por otro indicador que relacione las RIN con el servicio
(intereses y amortizaciones) de su deuda externa del sector público y privado más el
déficit en cuenta corriente en el año siguiente. Este indicador de solvencia permitiría
medir la capacidad del país de responder a sus obligaciones crediticias con el resto del
mundo en un escenario extremo donde se cierre completamente el acceso a la
financiación internacional.
Así también propuso, dada la coyuntura, añadir un indicador que relacione las RIN con
el agregado monetario M2. Este indicador permitiría medir la capacidad de la economía
de responder a salidas masivas de capital provocadas por un ataque especulativo.
Con respecto a la modificación del indicador número ocho, Bolivia indicó que es
necesario tomar en cuenta que se está duplicando el cálculo de los intereses que
constan tanto en el desembolso por servicios de la deuda como en el cálculo del déficit
en cuenta corriente. Con relación al nuevo indicador, están de acuerdo de incorporarlo
con la salvedad que Bolivia considera dentro del agregado monetario M2 los depósitos
a la vista en moneda nacional y en moneda extranjera.
-2-
La SGCAN resaltó que la metodología de los indicadores sería revisada en la
consultoría que se realizará con el apoyo financiero de la CAF sobre Indicadores de
Vulnerabilidad Macroeconómica.
La delegación de Ecuador está de acuerdo tanto con la modificación del indicador
número ocho como el indicador número doce, teniendo en cuenta éste último que por
ser una economía dolarizada no sería sujeto de presentación.
En el caso de Perú, debido a que tal como fue presentado, el nuevo indicador ocho
duplica el monto de los intereses, propuso cambiar la variable de Servicio de la deuda
por amortización de la deuda de corto y largo plazo. Así también están de acuerdo en
incorporar el indicador número doce.
La Secretaría General puso a consideración la propuesta de Perú para modificar el
indicador número ocho, la misma que fue acogida por las delegaciones de los Países
Miembros.
Los indicadores aprobados por los delegados del GTP se detalla a continuación y que
han sido incorporados al anexo del Proyecto de Decisión (Anexo 3):
8. RIN/(Amortización de la
Deuda Externa de corto y
largo plazo + Déficit en cuenta
corriente) t+1
Relaciona la reservas internacionales netas con los egresos de un
país por concepto de amortizaciones de su deuda externa del sector
público y privado más el déficit en cuenta corriente en el año
siguiente. Este indicador mide la capacidad del país de responder a
sus obligaciones crediticias con el resto del mundo en un escenario
extremo donde se cierre completamente el acceso a la financiación
internacional.
12. RIN/ M2
Relaciona las reservas internacionales netas con el agregado
monetario M2. Este indicador mide la capacidad de la economía de
responder a salidas masivas de capital provocadas por un ataque
especulativo.
En el caso particular de Ecuador, se podrá obviar la presentación de
este indicador por ser una economía totalmente dolarizada.
Finalmente, con relación al segundo tema, la SGCAN explicó que solamente había
recibido observaciones del Banco Central del Ecuador, Ministerio de Economía y
Finanzas de Perú y del FLAR al Informe de trabajo del GTP realizado entre julio de
2001 y julio de 2008. La SGCAN reiteró que enviaran sus comentarios a la brevedad
posible, dado que debería estar listo para su consideración en la próxima reunión del
Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y
Responsables de Planeación Económica.
La SGCAN también explicó al GTP los motivos administrativos que han retrasado la
publicación del concurso público para la selección del consultor que haría el estudio
sobre los Indicadores de Vulnerabilidad Macroeconómica para la subregión. Sobre este
tema, la SGCAN recoge la solicitud de la delegación de Colombia de incorporar en los
términos de referencia la identificación de benchmarks, es decir, niveles de los
indicadores sobre los cuales los Países Miembros puedan determinar el grado de
vulnerabilidad de las economías andinas.
-3-
ANEXO 1
LISTA PARTICIPANTES
BOLIVIA
Ricardo Molina Díaz
Sector Monetario
Banco Central de Bolivia
Teléfono:
(5912) 2409090
Fax:
(5912) 2407638
E-mail:
[email protected]
La Paz
Juan Carlos Escobar Patiño
Sector Monetario
Banco Central de Bolivia
Teléfono:
(5912) 2409090
Fax:
(5912) 2407638
E-mail:
[email protected]
La Paz
Laura Rubin de Félix
Sector Monetario
Banco Central de Bolivia
Teléfono:
(5912) 2409090
Fax:
(5912) 2407638
E-mail:
[email protected]
La Paz
COLOMBIA
Gloria Alonso
Jefa Programación Macroeconómica
Banco de la República
Teléfono:
(571) 3430973
Fax:
(571) 2855936
E-mail:
[email protected]
Bogotá
María Virginia Jordán
Ministerio de Hacienda
Teléfono
(571) 3811700, ext. 3369
Fax
(571) 3812308
E-mail
[email protected]
Bogotá
ECUADOR
Katiuvska Yáñez
Economista
Dirección General de Estudios
Banco Central del Ecuador
Teléfono:
(5932) 2572522
Fax:
(5932) 2583071
E-mail:
[email protected]
Quito
-4-
F. Dávila
Secretaría Nacional de Planificación - SENPLADES
Teléfono
(5932) 2503020
Telefax
(5932) 2503020, ext. 210
E-mail
[email protected]
Quito
Esteban Moncayo
Secretaría Nacional de Planificación - SENPLADES
Teléfono
(5932) 2503020
Telefax
(5932) 2503020, ext. 210
E-mail
[email protected]
Quito
PERÚ
Rafael Herrada Vargas
Jefe de Programación Financiera
Teléfono:
(511) 6132046
Fax:
(511)
E-mail:
[email protected]
Lima
Carlos Valderrama
Director Estudios Macroexternos
Ministerio de Economía y Finanzas
Teléfono:
(511) 3115930, ext 2326
Fax:
(511) 3115930
E-mail:
[email protected]
Lima
SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA
Santiago Segovia
Coordinador
Teléfono:
(511) 4111400, anexo 1457
Fax:
(511) 2213329
E-mail:
[email protected]
Ximena Romero Rugel
Gerente de Proyecto
Teléfono:
(511) 4111400, anexo 1232
Fax:
(511) 2213329
E-mail:
[email protected]
-5-
ANEXO 2
INDICADORES DE VULNERABILIDAD MACROECONOMICA PARA LA
COMUNIDAD ANDINA (11 INDICADORES)
1. Deuda pública total / PIB
Relaciona los montos de la deuda pública total, tanto interna como externa, contraídas
hasta un periodo dado con una variable de flujo monetario como es valor de la
producción de bienes y servicios de un país en un período determinado.
2. Deuda pública en divisa extranjera / deuda pública total
Expresa la proporción de la deuda contraída en moneda extranjera sobre la deuda total
con la intención de saber cuanto de la deuda de un país está sujeta a fluctuaciones de
tipo de cambio.
3. Ingresos Tributarios / PIB
Mide el grado de Presión Tributaria de un País, es decir, la participación de los ingresos
provenientes de la tributación en relación a su Producto.
4. Deuda externa total a corto plazo / PIB
Obligaciones de corto plazo con Organismos multilaterales internacionales y/o créditos
comerciales contraídos con la banca de algún otro país, emisión de bonos, títulos,
papeles, etc. relacionados con el monto del PIB.
5. Deuda Externa total / PIB
Deuda Externa Bruta comprende el stock total acumulado en determinado período, de
las deudas contractuales efectivamente desembolsados y todavía no cancelados, de
residentes con no residentes, donde haya obligatoriedad de pago de principal y/o
intereses. En este concepto no se incluye la deuda externa referente a inversiones
extranjeras directas.
6. Deuda Externa total / Ingreso por exportaciones de bienes y servicios
Obligaciones de corto plazo con Organismos multilaterales internacionales y/o
créditos comerciales contraídos con la banca de algún otro país, emisión de bonos,
títulos, papeles, etc. relacionado con el monto proveniente de los ingresos por las
exportaciones de bienes y servicios dicho país.
7. Servicio de la deuda externa total / Ingreso por exportaciones de bienes y
servicios
Relaciona la cantidad de dinero que desembolsa un país por concepto de
amortizaciones e intereses de su deuda externa con el monto proveniente de los
ingresos por las exportaciones de bienes y servicios de dicho país.
8. Servicio de la Deuda Externa Total /egresos por importaciones de bienes y
servicios
Indicador que permite observar futuros desequilibrios de divisas.
9. Servicio de la Deuda / Ingresos en Cuenta Corriente
Mide el costo, la estructura de maduración y el saldo de deuda en términos de ingresos
corrientes.
-6-
10. Servicio de la Deuda / Ingresos en Cuenta Corriente
Permite fijar un límite para el tamaño de la deuda externa de un país en función de su
acumulación de Reservas Internacionales.
11. Saldo de la Cuenta Corriente / PIB
Indicador de mediano plazo que muestra como afecta un shock externo al ingreso de
divisas.
-7-
ANEXO 3
INDICADORES DE VULNERABILIDAD MACROECONÓMICA PARA LA
COMUNIDAD ANDINA
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En los pasados cinco años, los países de la Comunidad Andina se vieron favorecidos
por la coyuntura internacional, caracterizada por el dinamismo de las economías
asiáticas, la mejora en el desempeño de los países industrializados y, sobre todo, por la
creciente demanda externa de bienes primarios.
Por octavo año consecutivo, los países andinos, en su conjunto, registraron un
importante crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB), cuya tasa de expansión
anual llegó en el año 2007 a 5,8%. Este dinamismo de la actividad económica también
fue el reflejo de las ganancias derivadas del continuo aumento de los precios del
petróleo, metales y minerales, de los cuales los países andinos son exportadores netos.
Al respecto, el índice de términos de intercambio confirma lo señalado: en el año 2007,
este indicador (base 2000=100) llegó a 133,38.
Dicho contexto fortaleció significativamente los resultados fiscales en varios países de
la región, en particular por el buen comportamiento de los productos básicos exportados
por los países andinos.
Un elemento a destacar para Bolivia, Ecuador y Perú es la importancia en sus ingresos
fiscales de los ingresos provenientes de la exportación de productos básicos, los cuales
atravesaron por una coyuntura muy favorable en términos de precios. Numerosos
estudios han mostrado, sin embargo, que los precios de los productos básicos han
registrado importantes fluctuaciones, por lo cual, en condiciones de aumentos de
ingresos, si éstos no se traducen en mayor ahorro público, puede aumentar la
vulnerabilidad fiscal frente a reversiones potenciales de las favorables condiciones
externas. Además, a pesar de que el promedio de endeudamiento público en la
subregión viene comportándose de manera decreciente, los niveles de deuda pública
en los países aún se mantienen altos si tomamos como referencia lo expresado por el
Fondo Monetario Internacional.1
De ahí, la necesidad de generar mayor ahorro público en tiempos de bonanza a fin de
generar mayores grados de libertad para hacer frente a potenciales caídas en los
precios de los productos básicos y desaceleración en el crecimiento económico.
Los eventos de los últimos meses generan una coyuntura internacional desfavorable,
dando señales de una recesión mundial. Ello refuerza la recomendación de reforzar el
monitoreo de las vulnerabilidades, estableciendo indicadores claves para detectar
riesgos futuros sobre el desempeño macroeconómico de los países. El descenso de los
precios de los productos básicos, afecta fuertemente nuestras economías ya que existe
una alta dependencia de la evolución de los mismos.
EL FMI define como sostenible un nivel de deuda entre 25 - 30% del PIB. “La Sostenibilidad de la Deuda
Pública”, Revista de la CEPAL, Diciembre de 2004.
1
-8-
En este sentido, es necesario complementar las actuales metas de convergencia y las
herramientas de prevención, incorporando un marco de alerta –de referencia común-,
que permita la oportuna definición de políticas correctivas y contracíclicas.
Al respecto, durante el Seminario sobre Convergencia Macroeconómica, realizado en
marzo del 2007, el Grupo Técnico Permanente (GTP) consideró oportuno iniciar un
análisis de Indicadores de Vulnerabilidad Macroeconómica (IVM). Asimismo, en su IX
reunión, realizada en Junio de 2007, el GTP sugirió explícitamente trabajar en un
Proyecto de Decisión de Indicadores de Vulnerabilidad Macroeconómica.
En la X Reunión del GTP se discutió la identificación y análisis de Indicadores de
Vulnerabilidad Macroeconómica y, en la XI Reunión, el GTP, acordó que los Países
Miembros remitan a la Secretaria General los indicadores junto con su respectiva
metodología que consideraron prioritarios en la primera fase de aplicación.
Con esta información, en su XII Reunión, el GTP identificó once indicadores que
pueden ser calculados por todos los países de la subregión, con el objeto de ser
incluidos, para su análisis y seguimiento, en los Programas de Acciones de
Convergencia (PAC) presentados anualmente, a partir del correspondiente al año 2009.
En el marco de una reunión que sostuvo la Secretaría General con los delegados del
GTP de Colombia a fines de octubre del presente año, Colombia realizó observaciones
a los indicadores previamente acordados con el objetivo de incorporar indicadores que
permitan evaluar el grado de vulnerabilidad de una economía ante choques financieros
adversos lo que cobra particular relevancia en la coyuntura actual. En este sentido,
propuso modificar el indicador número 8 por otro indicador que relacione las RIN con los
egresos de un país por concepto de amortizaciones de su deuda externa del sector
público y privado más el déficit en cuenta corriente en el año siguiente y añadir un
indicador que relacione las RIN con el agregado monetario M2.
Estas observaciones fueron consensuadas en la XIV Reunión del GTP realizada por
videoconferencia, el día 10 de noviembre de 2008.
-9-
ANTEPROYECTO DE DECISIÓN
Indicadores
de
Vulnerabilidad
Macroeconómica (IVM)
LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA;
VISTOS: Los Artículos 1, 3 en su literal b), 54 y 57 del Acuerdo de Cartagena; la
Decisión 543; y, la Propuesta …; y
CONSIDERANDO: Que el proceso de integración andino tiene entre sus objetivos
promover el desarrollo equilibrado y armónico en condiciones de equidad, disminuir el
grado de vulnerabilidad y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto
económico internacional, con la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el
nivel de vida de los habitantes de la Subregión, conforme lo establece el Acuerdo de
Cartagena en su artículo 1;
Que, en particular, los artículos 3 en su literal b), 54 y 57 del Acuerdo de Cartagena
establecen como uno de los mecanismos de relevancia para alcanzar los objetivos
comunitarios la armonización gradual de políticas económicas, en la perspectiva de
lograr el desarrollo integrado de la Subregión, mediante acciones planificadas,
asignando a la Comisión el mandato de establecer los procedimientos y mecanismos
necesarios para lograr la coordinación y armonización en estas materias;
Que, a efecto de contribuir en el establecimiento de procedimientos y mecanismos
necesarios para lograr una coordinación y una armonización adecuadas en materia de
políticas económicas, es necesario contar con instrumentos idóneos que permitan
evaluar la vulnerabilidad de los Países Miembros y de la Subregión, a fin de promover
acciones coordinadas que permitan disminuirla;
Que los Países Miembros de la Comunidad Andina han desarrollado esfuerzos para
avanzar en la armonización de políticas macroeconómicas, mediante la definición de
criterios de convergencia, en especial en materia de inflación, política fiscal y de
endeudamiento público, lo que se fortalecería con la definición comunitaria de
Indicadores de Vulnerabilidad Macroeconómica (IVM);
Que la Decisión 543 - Programas de Acciones de Convergencia (PAC) - de abril de
2003, aprobó el formato que los Países Miembros utilizarán como guía en la
elaboración de sus respectivos PAC;
Que el Grupo Técnico Permanente (GTP), con base en los PAC, ha venido
trabajando en el seguimiento y monitoreo de las metas de convergencia
macroeconómicas y ha publicado anualmente los Informes de Seguimiento de las
Metas de Convergencia Macroeconómica los que, a su vez, han sido sometidos a la
opinión de economistas del sector no oficial y de organismos internacionales;
- 10 -
Que, en el III Seminario de Convergencia Macroeconómica de marzo de 2007, el
GTP consideró oportuno iniciar un análisis de Indicadores de Vulnerabilidad
Macroeconómica;
Que, el GTP consideró de suma importancia la identificación, análisis y
seguimiento de Indicadores de Vulnerabilidad Macroeconómica (IVM) en la subregión
con el objeto de abastecer de herramientas complementarias que permitan relacionar el
comportamiento de algunas de las variables macroeconómicas con el grado de
vulnerabilidad de las economías, así como buscar la sostenibilidad fiscal y externa, en
el corto y mediano plazo, y de prever y/o advertir al sector público, privado y a la
sociedad civil, de posibles deterioros o mejoras significativas en el desempeño
macroeconómico de los Países Miembros; y,
Que, por lo expuesto, resulta conveniente establecer IVM que contribuyan en la
evaluación de la vulnerabilidad de los Países Miembros, a efectos de adoptar acciones
coordinadas que permitan disminuirla, complementando las actuales metas de
convergencia e incorporando un marco de alerta –de referencia común-, que facilite la
oportuna definición de políticas macroeconómicas correctivas y contracíclicas, en
procura de un mayor bienestar y mejores condiciones de vida de los habitantes de la
Subregión;
DECIDE:
Artículo 1.- Adoptar los Indicadores de Vulnerabilidad Macroeconómica (IVM),
que figuran en el Anexo de la presente Decisión.
El análisis de los IVM se incluirá en los Programas de Acciones de Convergencia
(PAC), como numeral III del formato aprobado mediante la Decisión 543 de la Comisión
de la Comunidad Andina.
Artículo 2.- Los Indicadores de Vulnerabilidad Macroeconómica (IVM) serán
objeto de seguimiento por el Grupo Técnico Permanente (GTP), el que deberá incluir un
análisis al respecto en sus informes periódicos a que se refiere el artículo 3 de la
Decisión 543.
Dada en…
- 11 -
ANEXO
INDICADORES DE VULNERABILIDAD MACROECONÓMICA
1. Deuda pública total / PIB
Relaciona el saldo de la deuda del sector público,
tanto interna como externa, contraídas hasta fines del
periodo con el Producto Bruto Interno (PIB) de un país
en el período de análisis.
2. Deuda pública en divisa Expresa la proporción de las obligaciones del sector
extranjera / Deuda pública público en moneda extranjera sobre las obligaciones
total
totales del sector público con la intención de saber
cuanto de la deuda de un país está sujeta a
fluctuaciones de tipo de cambio.
3. Ingresos Tributarios / PIB
Mide el grado de Presión Tributaria de un país, es
decir, la participación de los ingresos provenientes de
la tributación directa e indirecta en relación al PIB.
4. Deuda externa total a Relaciona las obligaciones de corto plazo del sector
corto plazo / PIB
público y privado con organismos multilaterales
internacionales, créditos comerciales y/o contraídos
con la banca de algún otro país, emisión de bonos,
títulos, papeles, etc. con el monto del PIB.
5. Deuda Externa total / PIB
Relaciona las obligaciones del sector público y privado
con organismos multilaterales internacionales, créditos
comerciales y/o contraídos con la banca de algún otro
país, emisión de bonos, títulos, papeles, etc., con el
monto del PIB.
6. Deuda Externa total / Relaciona las obligaciones del sector público y privado
Ingreso por exportaciones con organismos multilaterales internacionales, créditos
de bienes y servicios
comerciales contraídos con la banca de algún otro
país, emisión de bonos, títulos, papeles, etc., con el
monto proveniente de los ingresos por las
exportaciones de bienes y servicios de dicho país.
7. Servicio de la deuda
externa total / Ingreso por
exportaciones de bienes y
servicios
Relaciona la cantidad de dinero que desembolsa un
país por concepto de amortizaciones e intereses de su
deuda externa del sector público y privado con el
monto proveniente de los ingresos por las
exportaciones de bienes y servicios de dicho país.
- 12 -
8. RIN/(Amortización de la
Deuda Externa de corto y
largo plazo + Déficit en
cuenta corriente) t+1
Relaciona la reservas internacionales netas con los
egresos de un país por concepto de amortizaciones de
su deuda externa del sector público y privado más el
déficit en cuenta corriente en el año siguiente. Este
indicador mide la capacidad del país de responder a
sus obligaciones crediticias con el resto del mundo en
un escenario extremo donde se cierre completamente
el acceso a la financiación internacional.
9. Servicio de la Deuda Relaciona la cantidad de dinero que desembolsa un
Externa Total / Ingresos en país por concepto de amortizaciones e intereses de su
Cuenta Corriente
deuda externa del sector público y privado con el
monto proveniente del flujo de ingresos de la cuenta
corriente de la balanza de pagos. Este indicador mide
el costo, la estructura de maduración y el saldo de
deuda en términos de ingresos corrientes.
10. Deuda Externa total / Relaciona las obligaciones del sector público y privado
Reservas
Internacionales con organismos multilaterales internacionales, créditos
Netas
comerciales y/o contraídos con la banca de algún otro
país, emisión de bonos, títulos, papeles, etc., con el
monto proveniente de las reservas internacionales
netas. Este indicador permite fijar un límite para el
tamaño de la deuda externa de un país en función de
su acumulación de reservas internacionales.
11. Saldo de
Corriente / PIB
12. RIN/ M2
la
Cuenta Relaciona el resultado de la cuenta corriente de la
balanza de pagos como porcentaje del PIB. Este
indicador muestra como afecta un shock externo al
ingreso de divisas.
Relaciona las reservas internacionales netas con el
agregado monetario M2. Este indicador mide la
capacidad de la economía de responder a salidas
masivas de capital provocadas por un ataque
especulativo.
En el caso particular de Ecuador, se podrá obviar la
presentación de este indicador por ser una economía
totalmente dolarizada.
****