Download Precios relativos, producción de equilibrio y balanza comercial

Document related concepts

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Curva en J wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Arancel wikipedia , lookup

Demanda agregada wikipedia , lookup

Transcript

Se considera que la economía se especializa en la
producción de exportables

Los importables cuentan con una oferta plenamente
elástica y a un precio en moneda extranjera, P*

Sea “e” el tipo de cambio nominal, por lo cual el
precio de una importación en moneda local esta dado
por eP*

El precio interno de los bienes que se producen en el
interior es “P”

Con base en lo anterior, la relación real de intercambio
o precio relativo de los bienes internos en términos de
los importables es:
𝑝 = 𝑒𝑃∗ /𝑃
 Una
elevación en 𝑝 significa que, los bienes
internos se han abaratado o que hemos de
renunciar a más unidades de producción
interna para asegurar una unidad de bienes
extranjeros
 En
conclusión, una elevación de 𝑝 implica un
deterioro en la relación real de intercambio,
esto significa, una reducción de las
importaciones y un aumento de las
exportaciones.
 Para
un nivel dado de ingreso y gasto, el
precio relativo determina la composición del
gasto interno entre importaciones y bienes
internos
 La
demanda interna de nuestro bienes es una
función del precio relativo, al igual que la
demanda interna de exportaciones
𝑀∗ = 𝑀∗ 𝑝
𝑀 = 𝑀(𝑝, 𝑌)
 La
balanza comercial, medida en términos de
producción interna es igual al exceso de
exportaciones
sobre
el
valor
de
las
importaciones
𝑇 = 𝑀∗ 𝑝 − 𝑝𝑀(𝑝, 𝑌)
De esta forma la balanza comercial depende del
ingreso y de los precios relativos
 Una
consideración importante es que un
incremento en el precio relativo de las
importaciones no necesariamente mejora la
balanza comercial
 Aunque
las exportaciones se incrementan,
también las importaciones disminuyen pero
son más caras
 Este
efecto de costos domina a menos que las
exportaciones y las exportaciones en términos
físicos sean lo suficientemente elásticas al
precio (condición Marshall-Lerner)

Para tener un impacto positivo en la balanza
comercial por medio de un deterioro de los términos
de intercambio, es necesario que la suma de las
elasticidades-precio de las importaciones y
exportaciones sean en valor absoluto mayor que 1

Si los bienes exportados son elásticos, su demanda
experimentará un aumento proporcionalmente
mayor a la disminución de precios

El nivel de ingresos por exportaciones mejorará en la
balanza comercial, si los bienes importados también
son elásticos, y por tanto el importe total de
importaciones decrecerá.
 Si
definimos la balanza de pagos como
𝑇 = 𝑀∗ − 𝑝𝑀
Una devaluación/depreciación mejorará la
balanza comercial únicamente si
𝑑𝑇
𝑑𝑝
>0
Siendo la elasticidad de las exportaciones M*, y
la de las importaciones M, la inecuación puede
expresarse
1 + 𝑎∗ − 𝑎 < 0
Suponiendo equilibrio comercial M*=pM
𝑎∗ + 𝑎 > 1
 Suponiendo
que la condición se cumple, el
mercado de bienes es
𝑌 = 𝐸 𝑌 + 𝑇 𝑝, 𝑌
La condición de equilibrio nos dice que el gasto
agregado de los residentes E, más las
exportaciones netas T, es igual a la producción
 Con
base en esto, la función YY constituye el
equilibrio en el mercado interno de bienes; la
cual tendrá pendiente positiva si satisface la
condición Marshall-Lerner
p
Y
A’
A
po
T=0
• Una elevación del precio
relativo de las
importaciones ejerce un
efecto de giro a favor de
los bienes internos
• La función T=0 muestra el
equilibrio de la balanza
comercial
Y
Yo
Y
• Un incremento en la producción aumenta el ingreso y el gasto, pero el gasto en
bienes internos se eleva menos que la producción porque una parte mayor del
ingreso se ahorra o se gasta en importaciones
• En consecuencia se generará un exceso de oferta que ha de ser eliminado por un
empeoramiento en la relación real de intercambio o un caída en el precio de los
bienes internos
• La caída de los precios internos eleva la demanda interna de productos,
elevando las exportaciones y reduciendo las importaciones

A lo largo de YY se representan puntos de
producción

La función T=0 es positiva, porque una elevación del
precio relativo de las importaciones mejora la
balanza comercial

Para establecer el equilibrio, el nivel de ingreso y
gasto en importaciones ha de elevarse

Los puntos por encima de T=0 corresponden a un
superávit, y los puntos por debajo a un déficit

La función T=0 es más horizontal, porque para
moverse a lo largo de esta función es preciso un
superávit comercial creciente para sostener
crecientes niveles de producción
p
Y
A
p0
T=0
𝑑𝑝
𝑠+𝑚
=
𝑑𝑌 𝑀 𝑎∗ + 𝑎 − 1
𝑑𝑝
𝑚
=
𝑑𝑌 𝑀 𝑎∗ + 𝑎 − 1
Y
Y0
Y
 Dado
un precio de producción de equilibrio en
A, se tiene un nivel de superávit el la balanza
comercial al nivel de Y0 para un nivel de
precios relativos p0
 Existe
un superávit comercial en el punto A
Y
p
Desempleo
Superávit
I
a)
Desempleo
Déficit
II
c)
Superempleo
Superávit
• Las regiones II y IV suscitan un
dilema de política económica
IV
d)
c) La región II el déficit requiere una
contracción de la demanda, pero la
situación de empleo reclama una
expansión y de forma inversa en la
región IV (combinación de políticas)
T=0
Superempleo
Déficit
III
b)
Y
d) Estas dos regiones nos llevan a
utilizar instrumentos adicionales de
política económica para alcanzar el
equilibrio
interno
y
externo
(combinación de políticas)
• En base al nivel de producción de pleno empleo y el equilibrio en la balanza
comercial, los puntos a la izquierda de Y corresponden a situaciones de
desempleo y los puntos a la derecha a situaciones de superempleo
a) En la región I nos encontraremos que una expansión de la demanda reducirá el
superávit y mejorará el empleo (política fiscal)
b) En la región III una contracción de la demanda nos situará en la posición
adecuada para el cumplimiento de ambos objetivos (política fiscal)
Devaluación, Arancel, Subsidio y Cuotas
 Suponiendo
que los precios de los importables
están dados y el precio de los bienes internos
están dados; entonces la relación real de
intercambio depende solo del tipo de cambio
 Una
depreciación de la moneda hará que
empeore la relación real de intercambio por lo
que
𝑝=𝑒
Donde vemos que el cambio porcentual del tipo
de cambio es igual a la variación porcentual en
el deterioro de la relación real de intercambio
p
Y
A’
p´
A
p0
T=0
𝑑𝑌 = 𝑀
∗
𝑎∗ + 𝑎 − 1
𝑠+𝑚 𝑒
𝑑𝑇 = 𝑀∗ 𝑎∗ + 𝑎 − 1 𝑒 − 𝑚𝑑𝑌
Y
Y0
Y´
Y
 En
la condición inicial A se introduce una
depreciación del tipo de cambio que eleva el
precio relativo de las importaciones
 El
equilibrio se moverá al punto A´, donde la
producción habrá aumentado y la balanza
comercial habrá mejorado

Un arancel implica la elevación del precio relativo
interno de las importaciones, pero deja
inalterados los precios con los que se enfrenta el
resto del mundo

Un arancel difiere de una devaluación
/depreciación en la forma en que nosotros
recaudamos los ingresos generados por el
incremento de precios

Nuestra relación real de intercambio no empeora

El establecimiento de un arancel lleva a un
superávit presupuestario



Con un arancel a la importación el precio de los
importables es 𝑝 = 𝑝(1 + 𝑡) y el precio para el resto del
mundo es 𝑝
Los ingresos por el arancel por lo tanto son 𝑡𝑝𝑀
Al incorporar la diferencia entre el precio interno y
mundial tenemos
𝑌 = 𝐷 + 𝑀∗ = 𝐷 + 𝑝𝑀 + 𝑀∗ − 𝑝𝑀 + 𝑝 − 𝑝 𝑀 = 𝐸 + 𝑇 − 𝑡𝑝𝑀
Donde “D” es la demanda de bienes internos y “t” el arancel
 La
condición de equilibrio en el mercado de
bienes internos es, entonces, el gasto de los
residentes a precios interiores, más el saldo de la
balanza comercial, a precios mundiales, menos
los ingresos procedentes del arancel ha de ser
igual a la producción

Un arancel lleva a una expansión siempre y cuando
la elasticidad de nuestras importaciones sea mayor
que uno

La imposición de un arancel eleva el precio relativo
para los importadores y reduce en términos físicos
las importaciones

Solo si la demanda de las importaciones tienen una
elasticidad mayor a uno, el efecto sustitución
(interna) predomina sobre el efecto renta y aumenta
la producción

Sin la redistribución de los ingresos procedentes de
un arancel, se producirá con seguridad un
mejoramiento de la balanza comercial, pero no se
garantiza un aumento en la producción.
[Un subsidio de este tipo NO afecta al precio
interno relativo de los bienes, pero reduce el
costo real de nuestros bienes exportables para
el resto del mundo.]

Los extranjeros enfrentan un precio:
p* = p/(1-v)


Donde v es el porcentaje del subsidio.
Para el resto del mundo, nuestro subsidio a la
exportación disminuye el precio relativo de nuestros
bienes exportables generando un aumento de la
demanda
extranjera,
es
decir,
de
nuestras
exportaciones.
 La
producción y el empleo se elevan en :
𝑑𝑌
𝑀∗ 𝑎∗
=
𝑑𝑣
𝑠+𝑚
 Efectos

en la balanza comercial.
Por la aplicación del subsidio, las exportaciones
aumentaron y al mismo tiempo se recibe menos por
unidad de exportación a causa del subsidio, mientras
que las importaciones aumentan debido al aumento
del ingreso nacional.
 Los
efectos sobre la balanza comercial no son
claros, solo mejorará si la demanda extranjera
es elástica.
 Bajo
el supuesto de que nos enfrentamos a un
presupuesto equilibrado, los subsidios se
financiarán mediante un aumento en la
imposición sobre el ingreso.
 Dado
que el gasto depende del ingreso
disponible (Y – vM*), el efecto del aumento de
un subsidio sobre la renta será:
dy/dv = M* (a*- d) / (s + m) = M* (a* + m* - d)/ (s + m)

El subsidio bajo este supuesto considera dos
aspectos:
Hace cambiar el precio relativo al que compran los
extranjeros generando un efecto de sustitución 𝑎 ∗ que
eleva la demanda de bienes internos.
2. Hay un efecto de transferencia implícita de renta
(impuestos para pagar el subsidio), el efecto es ambiguo
para la demanda interna. La demanda exterior se eleva
en m*, pero la demanda interna, debido a la reducción
del ingreso disminuye en d. El efecto neto depende,
entonces, del término (m* - d)
 Si ambos países tiene las mismas propensiones al gasto, un
subsidio de presupuesto equilibrado tiene que elevar la
producción porque solo existen efectos de sustitución y no
de distribución.
1.

Es más probable que genere una mejora en la
balanza comercial ya que se evita el déficit
presupuestario o desahorro del sector público.
 Un
arancel y un subsidio a la exportación, de
misma tasa, son equivalentes a una devaluación.
[Igual que en el caso de una devaluación hay una
elevación en el precio relativo de los bienes
extranjeros tanto para el propio país como para
el resto del mundo.]
dT/dt = M* (a*s + m + a*s – m - s) / (s + m) =
[s /(s + m)](a* + a - 1)M*

La combinación de ambas políticas genera un
efecto sustitución y un efecto transferencia.

En ambos países, el precio relativo de los bienes
internos disminuye como resultado de la combinación
arancel-subsidio provocando una sustitución a favor de
nuestros bienes.

Se produce una transferencia de ingreso implícita. Los
ingresos procedentes del arancel en el interior se
redistribuyen en el exterior mediante el subsidio a la
exportación. De este modo, la combinación de políticas
con presupuesto equilibrado implica una transferencia
de ingreso hacia el exterior.
[Una cuota implica que el precio interior de los bienes
importables se separa totalmente del precio mundial
puesto que en el margen, a diferencia de lo ocurrido
por el arancel, los precios no pueden jugar su papel.]
 Dentro
del modelo ahora se supone que:

El país fija un nivel máximo de importaciones 𝑀 y
los ingresos que se generan dan lugar a un
superávit presupuestario.

El gasto depende solo de la producción.
 Con
una cuota, la condición de equilibrio del
mercado de bienes es:
Y = D + M* = (D + 𝑝 𝑀) + M* - 𝑝 𝑀 = E(Y) + M*(p) – 𝑝 𝑀

Dada una cuota de importación de nivel 𝑀, cuanto mayor
sea el precio relativo interno de las importaciones 𝑝 , y, por
lo tanto, cuanto mayores sean los ingresos que obtiene el
Estado, menor será el gato en bienes internos.

Si se reduce, la cuota, la demanda se desvía hacia bienes
internos, sin embargo, el precio interno relativo de las
importaciones se eleva, las autoridades recaudan ese
incremento de precio y se recude el poder de compra del
ingreso.

Salarios, costos y precios

Las empresas fijan un coste unitario de trabajo:
 P = aW (1 + x)


Donde: P es el precio interno fijado por la empresa, a es la
cantidad unitaria necesaria de trabajo, y x y W son el
porcentaje de beneficios y el tipo de salario monetario
respectivamente.
aW será por lo tanto, el coste unitario de trabajo
que incrementado por el porcentaje de beneficios
nos dará el precio.
[Cuanto mayor sea la productividad menor será la
cantidad necesaria de trabajo y por lo tanto,
menores serán los precios en relación a los salarios.]
 El
coste de vida o nivel de precios que
considera el trabajo es función de ambos
precios es:
Q = Pb (P*e) 1- b

Q es el índice de precios y b es el porcentaje del
gasto realizado de bienes intermedios.
 Para
obtener un salario real w al nivel de
precios Q, el salario monetario requerido
viene dado por:
W = wQ
w=W/Q
 Con
base en las ecuaciones anteriores podemos
obtener una relación real de intercambio.
𝑝 = [a w(1+x)]-1/(1-b)
[Cuanto menor sea la productividad y mayor el porcentaje de
beneficios añadidos, menor será el precio relativo de las
importaciones consistente con los objetivos de los trabajadores y
los precios de las empresas.]
Con una productividad baja, el salario real en
términos de la producción interna es baja.
Para garantizar un salario real dado en términos de
bienes de consumo (interno e importables), se debe
de tener un salario real elevado en términos de
importaciones. Es decir, el precio relativo de las
importaciones debe mantenerse bajo.
Justifique su respuesta
La depreciación del tipo de cambio, refleja el
empeoramiento de los términos del intercambio. Ante
este fenómeno, ¿qué podemos esperar de la balanza
comercial entre México y EUA?
¿Cómo podría afectar a la balanza comercial y a la
producción si no se cumple la condición MarshallLerner para el caso de México?
Además de la depreciación del peso, una de las
propuestas de Trump, es la implementación de un
impuesto a la importación de productos mexicanos
(20%).
De concretarse, ¿qué impacto tendría en los salarios
reales de los estadounidenses?
Si se aplicara el mencionado impuesto, ¿usted estaría a
favor de implementar de igual manera un impuesto a
productos estadounidenses?