Download Peste Porcina Clasica

Document related concepts

Chikunguña wikipedia , lookup

Peste equina africana wikipedia , lookup

Gastroenteritis wikipedia , lookup

Fiebre paratifoidea A wikipedia , lookup

Enfermedad por el virus del Ébola wikipedia , lookup

Transcript
Peste Porcina Clásica

En nuestro país se vacuno de manera obligatoria
hasta mayo del 2004

Ahora esta PROHIBIDO VACUNAR!!!

Se encuentra bajo vigilancia epidemiológica.
 Desde
mayo 2005: Argentina LIBRE de
PPC
 Denuncia
Obligatoria!
La presencia..

Grandes pérdidas económicas debido a las
consecuencias de los focos y las medidas
de contención aplicadas, donde mueren y
se sacrifican gran cantidad de animales.

Además, fuertes restricciones al comercio de
animales y sus productos son impuestas a los
países infectados.
Etiología

Enfermedad de origen viral, altamente
contagiosa que afecta a los cerdos

Genero Pestivirus, de la flia. Flaviviridae

Virus envuelta ARN de cadena simple

Proteínas estructurales: prot C (de la
nucleocápside) y gp (de la envoltura)

Gp E2: porción mas antigénica (permite la
diferenciación de las cepas de otros
pestivirus)

Gp rns: ligada a la patogénesis,
responsable de la patogenicidad,
especificidad de sp y adhesión a la cel
Epidemiologia

Huésped natural: Cerdo domestico o silvestre
Transmisión: contacto directo
 De madres portadoras inaparentes a sus
lechones.


Excreción: boca, nariz, secreciones lagrimales,
semen, heces y orina. (3dpi)

Una vez eliminado el virus, el animal puede
convertirse en portador
Introducción en el criadero
Compra de animales infectados
 Vehículos que transportan animales
 Alimento contaminado
 Vectores mecánicos (veterinario, personal
de la granja, vestimenta, perros, pajaros,
roedores, etc.)
 Instalaciones donde se [animales] (ferias)

Patogenia

In: oronasal, ojos, heridas en piel, mucosa
genital, inoculación

Tonsilas__ v. linfáticos __nod__circulación
sanguínea (musc, gl saliv, int, riñ, MO, bazo)

Endotelios vasculares y cel blancas (mult)
Forma sobreaguda o hiperaguda

Síntomas: morbilidad y mortalidad muy
elevadas, letargia y muerte entre 24-48
horas tras la infección.

Lesiones: inespecíficas, congestión de
pulmones, hígado y tracto gastrointestinal.
Forma aguda

Síntomas: fiebre, anorexia, letargia,
hemorragias y cianosis en la piel, conjuntivitis,
estreñimiento transitorio seguido de diarrea,
vómitos ocasionales, disnea, tos, ataxia,
convulsiones. Mortalidad próxima al 100 %.

Lesiones: petequias en órganos (riñones, vejiga
urinaria, ganglios linfáticos, bazo, laringe, etc.),
infecciones bacterianas secundarias.
Forma subaguda

Síntomas: similares a la forma aguda pero de
menor intensidad, curso más lento, periodo de
incubación más prolongado, tasa de mortalidad
menor del 30 %.

Lesiones: similares a las de la forma aguda. Son
características las úlceras botonosas, áreas de
necrosis circulares y concéntricas muy bien
delimitadas, de unos pocos milímetros a varios
centímetros de diámetro.
Forma crónica

Síntomas: curso muy lento, periodos
prolongados e intermitentes de fiebre y
viremia, postración, apetito irregular, retraso
del crecimiento, tos, diarrea, aborto,
infecciones bacterianas secundarias, aparente
recuperación con recaída y muerte.

Lesiones: enteritis difteroide difusa, úlceras
botonosas en ciego e intestino grueso.
Forma transplacentaria

Lechones nacidos muertos o débiles,
momificaciones y malformaciones fetales,
infección congénita persistente en lechones
que sobreviven, convirtiéndose en
portadores.
Signos Clínicos
Agudo
Subagudo
Crónico
• Fiebre, anorexia
• Constipación,
diarrea, vómitos
• Secr ocular,
conjut
• S. Nerv. (postr,
convul)
• Colorac
cianótica en
hocico, orejas y
miembros.
• Fiebre, anorexia,
apatía
• Retrasados
• Lesiones en piel
• Pueden morir
dentro de 10 a
20 días o luego
de una sem
• Depresión,
anorexia
• Conjuntivitis
• Dermatitis
• Diarrea
• Problem
locomotores
• En hembra
gestante: aborto,
momificación,
lech nac
muertos.
Diagnostico
Clínico
 Necropcia
 Aislamiento viral
 Detección del Ag viral
 Detección de Ac: ELISA

Prevención: países libres

Para prevenir la entrada del virus se ha de
realizar una estricta profilaxis sanitaria, con
medidas de bioseguridad y sistemas eficaces
de notificación de enfermedades y sistemas
de registro e identificación de cerdos.