Download Primeros textos del ILV

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IV ENCUENTRO DEL LIBRO INTERCULTURAL Y
EN LENGUAS INDÍGENAS
FOMENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LENGUAS
INDÍGENAS NACIONALES
PANEL 4
DESAFÍOS EN EL FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LENGUAS
INDÍGENAS EN UNA SOCIEDAD PLURICULTURAL
TS’IAAN NA CWILUII ÑEQUIO LJEII ÑOMNDAA TS’ONDAA GUERRERO, NDO’ CHIUU CWIÑENQUIAYA NA
CALIU NN’AN CANTYJA ‘NAAN’ JUUNA’
EXPERIENCIAS EN TORNO A LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA Y DIFUSIÓN DEL AMUZGO DE
GUERRERO
BARTOLOMÉ LÓPEZ GUZMÁN
Tsjoom Sndaa’ (México, D. F.) 27 de septiembre de 2014
¿QUIÉNES SOMOS LOS NN’ANNCUE
ÑOMNDAA (AMUZGOS)?
Ts’iaan jndaa
Ts’iaan jnom
Ts’iaan ts’ua
Ñomndaa
ANTECEDENTES EN LA PRODUCCIÓN DE
TEXTOS EN LENGUA ÑOMNDAA.
DE LA RELIGIÓN
TEXTOS PRIMERA
ETAPA
DE CONOCIMIENTO DE
LA LENGUA
DE ENSEÑANZA DE LOS
NÚMEROS, LA LECTURA
Y ESCRITURA
TEXTOS SEGUNDA ETAPA
DE TEXTO
GRATUITO DE LA
SEP-DGEI
AUTOGESTIVOS
MIBES I, III, V
Y VII INEA
TEXTOS DE LA TERCERA ETAPA
DE NIÑOS ESCRITORES
Talleres (no desde la escuela)
INDIVIDUAL
DE ESTUDIO
DE LA LENGUA
DE
TRABAJO
DE EQUIPO
Desde la comunidad
Desde la escuela
INDIVIDUAL
DE ENSEÑANZA
DE LA LENGUA
TEXTOS DE LA CUARTA ETAPA
De niñas y niños desde las escuelas y desde talleres fuera del contexto escolar
CONGRESOS, ENCUENTROS Y REUNIONES
PARA TOMAR ACUERDOS EN EL DESARROLLO
DE LA ESCRITURA DEL ÑOMNDAA.
¿Necesitamos esperar la normalización de la escritura de nuestra lengua para empezar a producir?
¿Se puede acelerar el proceso de desarrollo escrito de nuestras lenguas o saltarse algunas fases de su
desarrollo escrito?
¿Qué necesitamos hacer para que cuando se logre la normalización haya todavía hablantes de nuestras
lenguas?
¿Se pueden fortalecer y desarrollar nuestras lenguas sin fortalecer los otros elementos culturales que nos
identifican como nuestra música, nuestra danza, nuestra vestimenta, nuestros alimentos, nuestra
medicina, nuestros oficios, nuestras formas de relacionarnos…?
El Primer Congreso de Pueblos Indígenas Amuzgos, convocado
por la DGEI y realizado en Cozoyoapan, Gro., el día 8 de
febrero de 1994.
a an a an b c
ein g I j
‘
l
m
om o on p qu r s
x y (37 GRAFÍAS)
ch cw e en ei
n nd ndy ñ o
t ts ty u w
ALFABETO ELABORADO POR EL ILV (PROCESO QUE DURÓ 50 AÑOS VIVIENDO EN SULJAA’)
El “Primer Encuentro Regional de Escritores Indígenas
Amuzgos” en Xochistlahuaca, Gro. el 7 de febrero de 1997.
“El Segundo Encuentro de Escritores e Investigadores de la
Lengua Ñomndaa” en Xochistlahuaca, Gro. el 6 y 7 de
noviembre de 1998.
Los intentos de la DGEI por normalizar el alfabeto y la
escritura con el “Primer taller interestatal de normalización
de la escritura de la lengua amuzga”, en Tlacoachistlahuaca,
Gro. el 5, 6, 7 y 8 de marzo de 2008.
El proceso de
normalización
de la escritura
iniciado en
octubre de
2012 desde
las
comunidades.
a
c
ei
j
ndy
o
s
um
an
ch
ein
l
ng
on
t
w
a
cw
h
m
ñ
p
ts
x
an
b
e
en
‘ i
in
n
nd
o
om
qu
r
ty u
un
y (41 GRAFÍAS)
LOS MAESTROSNCUE ÑOMNDAA
Ingresamos sin preparación para ser maestros, mucho menos con una formación específica para el medio
Por la formación que recibimos vivimos un conflicto de identidad (negámos nuestro origen y todo lo que implica)
Sobrevalorábamos el español y la cultura nacional occidentalizada y despreciamos lo nuestro
Con esta formación, ¿cómo ofrecer una educación intercultural bilingüe?
Xeen na neinco ts’om na tuiindyu’ na ts’anncue ñomndaa ‘u, xeen na
wi’ ts’om ndo’ candya’ ts’om tsotye’ ñequio nn’an tsjom’, meichjoo
tijndyaa’ nnts’aana’ nntyji’ ts’iaan na nntsa’ cwentaana, ee na ntyji’ya’
‘ñeen ‘u.
Si contento está tu corazón porque naciste siendo una persona del
centro que habla la palabra del agua, si duele tu corazón y arde tu
corazón por tu padre y por tu pueblo, ni tantito esfuerzo sentirás
hacer los trabajos por ellos, porque sabes bien quien eres.
¿Cómo logramos recuperar nuestra
identidad y autoestima?
Conferencias el 1989 con asesores de la UPN Ajusco
Talleres de análisis de la practica docente, educación y bilingüismo, reflexiones y acciones para
una educación intercultural y bilingüe, con maestros-alumnos de la LEI de ajusco.
Talleres específicos implementados por la DGEI
La formación adquirida en la UPN en la LEP y LEPMI 90
Talleres autogestivos de lectura y escritura del ñomndaa
Asesoría pedagógica directa en el aula
Estudio de la historia
Trabajo desde fuera de la estructura de la SEP en una organización cultural
Trabajo de convencimiento con los padres de familia con evidencias concretas
EXPERIENCIAS CONCRETAS DE UNA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, EN LA
REGIÓN AMUZGA (MUNICIPIO DE
XOCHISTLAHUACA, GRO.)
El proyecto “Educación Intercultural Bilingüe para los Niños de
Xochistlahuaca, Gro.”, en la escuela primaria bilingüe “El Porvenir”,
turno matutino (1995-2000).
Actualmente en el proyecto de doble inmersión con 103 alumnos.
Taller para la enseñanza del ñomndaa
Trabajo por asignaturas organizados por ciclo (3º y
4º, 5º y 6º )
Trabajo con un maestro por grado para 1º y 20
El proyecto “Una escuela para la vida”, en la escuela primaria bilingüe
“El Porvenir” turno vespertino 2005-… con 220 alumnos. Con la
asesoría de la maestra Jani Jordá Hernández en los primeros años.
Planeación didáctica globalizada, (Unidades Didácticas Integradas UDI) con temas
de interés de las niñas y niños, de contenidos desde la lengua y cultura de los
nn’anncue ñomndaa.
Talleres de primera (ñomndaa o español) y segunda lengua (español o ñomndaa)
por niveles de habilidades lingüísticas
Talleres de formación pedagógica para evaluar permanentemente la práctica
docente y diseñar las planeaciones didácticas.
Experiencia registrada en un vídeo de la colección “Experiencias ejemplares en
Educación Indígena” CIESAS-UNICEF
CWII SCWELA NA MA’MON CHIUU NNCWANTO’ TS’AN
El proyecto “Una educación intercultural bilingüe para los
niños de la Zona Escolar Amuzga No. 012 de Xochistlahuaca,
Gro.” 10 escuelas con 700 alumnos
Planeaciones didácticas globalizadas con temas que parten de los contenidos locales o propios
Enseñanza de la L1 (ñomndaa o español) con metodologías que los docentes diseñan,
retomando las existentes.
Enseñanza de la L2 (español o ñomndaa) con la metodología que plantea Carmen Turren y
Graciela Murillo.
Sistematización de contenidos propios a partir de desarrollar todas las escuelas de la zona una
planeación didáctica con tema común, como los juegos tradicionales amuzgos, nuestros
alimentos, nuestra vestimenta y el telar de cintura, nuestra música y nuestras danzas, etc. En el
que los padres intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
La enseñanza de la Historia de los Nn’anncue Ñomndaa, para fortalecer la identidad propia.
Evaluación y rendición de cuentas de los avances de las niñas y los niños a sus padres a través de
actividades en donde ponen en práctica sus conocimientos, habilidades y actitudes
desarrolladas.
El intento por impulsar la educación intercultural bilingüe para todas
las zonas y escuelas de la Jefatura de Zonas de Supervisión Amuzga
No. 024 de Xochistlahuaca, Gro. Con 22 escuelas y 2000 alumnos.
En el 2003, se elaboró un material en el que se proponen a los docentes métodos para enseñar
una primera y una segunda lengua y se impartió el curso.
El proyecto educativo “Doble inmersión” que dirige Joan Marie Feltes
en las escuelas amuzgas de la Jefatura No. 016 de Xochistlahuaca,
Gro., con 20 escuelas con 2000 alumnos, con apoyo del INALI
Se enseña tanto el ñomndaa como el español en igualdad
de tiempo en horarios específicos y con maestros diferentes
para cada lengua.
La planeación didáctica es por proyectos.
LO QUE ESTABLECEN LOS DOCUMENTOS NORMATIVOS
DE LAS INSTANCIAS OFICIALES PARA EL DESARROLLO
ESCRITO DE LAS LENGUA INDÍGENAS DEL PAÍS.
Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La Ley General de Educación
Ley General de los Derechos Lingüísticos
El Convenio 169 de la OIT
Declaraciones
Documentos normativos de la DGEI
Planes y Programas de Estudios Vigentes.
¿Los programas específicos para las escuelas indígenas?
Las evaluaciones como la OCI, ENLACE, etc.
Algunas interrogantes
¿Realmente existen lectores de las lenguas indígenas?
¿Es posible interesar a los padres de familia para que apoyen la enseñanza de la lengua
indígena?
¿Los padres de nuestros alumnos pueden incidir en el proceso de enseñanza y aprendizaje?
¿Se puede desarrollar un proyecto lingüístico cultural sin apoyo oficial?
¿Qué se necesita hacer para que las y los maestros desarrollen una educación intercultural y
bilingüe?
Ntyjaa’ ts’oon na tjawee’ n’omyo’ ts’iaan na t’moon ndaa’yo’ luaa,
ee na ts’iaanwaa cwiluiina’ ñequio na xcwee’n’oonya. Ee na
nquiuuya ta’nan ‘ñeen cwiichen nnts’aa ts’iaan na macanna’ na ja
nl’aaya, cwentaa’ tsjoomncue ñomndaa ‘naaanya.
Con el lado donde está mi corazón deseo que este trabajo que
mostré a sus rostros haya acertado en el corazón de ustedes, porque
este trabajo se está haciendo con el centro de nuestro corazón.
Porque sabemos que no hay otra persona más que nosotros quienes
debemos trabajar por el bien de nuestro pueblo.
Jndye na quial’ua’yo.
Muchas gracias.