Download Mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico 2000

Document related concepts

Fundación Arturo Rosenblueth wikipedia , lookup

Transcript
MERCADO LABORAL DE
PROFESIONISTAS EN MÉXICO.
DIAGNÓSTICO 2000-2009
Y PROSPECTIVA 2009-2015 Y
2009-2020
Presentación en la UNAM 22/11/2013
1. Antecedentes
2. Análisis de la oferta educativa
3. Análisis del mercado laboral y su
prospectiva
4. Conclusiones
Antecedentes
Los objetivos de la investigación sobre el periodo 1990-2000




Identificar las características de los desequilibrios del mercado
laboral, cuantificar los profesionistas que encontraron empleo en
las ocupaciones profesionalizantes o poco profesionalizantes y
estudiar la evolución de las remuneraciones reales percibidas por
los profesionistas en los distintos niveles y áreas
Retrospectivamente, esos objetivos se buscaron para la década
de 1990-2000, y
Con base en los resultados obtenidos, realizar las proyecciones
para los años 2006 y 2010.
Los resultados fueron publicados por la ANUIES en 2003.
Antecedentes
El estudio de los años noventa

La conclusión más importante fue que el mayor dinamismo en
la formación de profesionistas (del 5.5% promedio anual) que
el de la economía (cuyo ritmo de crecimiento promedio anual
fue de solo 3.5%) era la causa principal de los desequilibrios
en el mercado de trabajo:
Como consecuencia, una proporción importante de los
egresados de las universidades se empleaba en ocupaciones
poco o medianamente profesionalizadas.
No obstante, durante este periodo, la escolaridad de nivel
superior permitió a quienes la alcanzaron un incremento en sus
remuneraciones reales, a diferencia de lo experimentado por
los trabajadores con menor escolaridad
Los escenarios proyectados en 2003 para 2006 y 2010.
Una revisión

Comparando la proyección hecha para los años 2006 y 2010 con los
datos se observa que el ritmo de crecimiento económico real durante
la primera década del siglo XXI fue menos favorable que el escenario
menos satisfactorio considerado. En consecuencia, los indicadores de
empleo y remuneraciones resultaron ser inferiores a los previstos. En
efecto:
 Ese escenario preveía que la economía nacional crecería en 2.8 por
ciento anual entre 2001 y 2010, y se crearían alrededor de 2.2
millones de empleos para profesionistas;
 Los hechos indican que el crecimiento anual promedio de la
economía para el período mencionado sólo alcanzó a ser de 1.2
por ciento, es decir menos de la mitad del ritmo de crecimiento
promedio anual de los años 90 (3.5 por ciento) y, en consecuencia,
se generaron menos de los 2.2 millones de empleos previstos para
los egresados universitarios
ANÁLISIS DE LA OFERTA
EDUCATIVA
Situación 2000-2010
Oferta educativa
Para el período 2000-2010, la oferta educativa se caracterizó por:







Un crecimiento ininterrumpido de la cobertura y de la matrícula de nivel
superior
Grandes contrastes en la cobertura entre las entidades federativas
Un cada vez mayor peso relativo del sector privado.
Una participación creciente de las mujeres en la matrícula y el total de
egresados
Un aumento del peso relativo del posgrado
Avances modestos en el rubro de la calidad educativa
Un mejoramiento en el rubro de la equidad gracias a la puesta en
marcha de un programa gubernamental de becas para alumnos
inscritos en universidades públicas
La oferta educativa a nivel superior
Los números del ciclo 2009-2010
TSU/PA
Licenciatura
Posgrado
Instituciones
156
1,928
744
Planteles
207
2,807
1,131
Programas
903
15,553
5,925
Matrícula (miles de
alumnos)
104.2
2,546.8
196.3
Alumnos por plantel
503
907
174
Alumnos por
programa
115
164
33
Situación 2000-2010
Oferta educativa. Cobertura. Evolución 1970-2010
Matricula TSU y
licenciatura
(miles de alumnos)
Población
19-23 años
(miles de personas)
Cobertura
(%)
69-70
204
4,032.3
5.0
79-80
705.6
N.D.
89-90
1,078.2
7,829.2
13.8
99-00
1,907.2
9,071.1
21.0
09-10 sólo
escolarizada
2,650.9
9,892.3
26.8
09-10 total*
2,878.4
9,892.3
29.1
Ciclo escolar
Situación 2000-2010
Oferta educativa. Cobertura en la entidades federativas. 2009
% de población entre 19-23 años atendida por el sistema de educación superior
60
50
40
30
20
10
0
Situación 2000-2010
Oferta educativa. Crecimiento de la educación privada. % de la
matricula total atendida
100.0
90.0
80.0
70.0
%
60.0
IES privadas
IES públicas
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
70-71
80-81
90-91
00-01
09-10
Situación 2000-2010
Oferta educativa. Importancia de la educación superior privada por
área de conocimiento
Proporción de matrícula en IES privadas (%)
Grupo
Carrera
31 Arquitectura y diseño
00-01
09-10
41.1
51.9
32
Biología, biotecnología y ciencias del mar
2.0
2.4
33
Ciencias agropecuarias y forestales
4.1
4.5
34
Ciencias de la salud, nutrición y biomédicas
15.5
26.6
35
Humanidades, filosofía y psicología
34.5
42.2
36
Ciencias químicas
6.6
6.3
37
Ciencias sociales y políticas
45.3
45.7
38
Disciplinas artísticas
14.2
17.3
39
Ciencias económico-administrativas y turismo
40.7
42.6
40
Educación y pedagogía
33.3
37.0
41
Ingenierías
23.7
16.5
42
Matemáticas, física y astronomía
14.3
11.1
Total
31.8
32.3
Situación 2000-2010
Oferta educativa. Acreditación de los programas por COPAES. 2009
% de programas
acreditados
% de alumnos en programas
acreditados
IES privadas
5.2
14.0
IES públicas
20.7
43.2
Total
10.9
33.8
Tipo de institución
Fuente: COPAES diciembre 2009, ANUIES 2009-2010
Egresados del Sistema de Educación Superior.
2001-2009
600
500
miles de personas
400
300
200
100
0
01
02
03
TSU
04
05
año
Licenciatura
06
Posgrado
07
08
Total
09
Evolución de los egresados de licenciatura 01-09
450
400
miles de egresados
350
300
250
IES Privadas
200
IES Públicas
Total
150
100
50
0
00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09
ciclo escolar
Importancia de los egresados de licenciatura de las IES privadas
por áreas de conocimiento. 2000-2009
Área
Arquitectura y diseño
Proporción de egresados de las IES privadas
99-00
08-09
34.5
55.8
Biología, biotecnología y ciencias del mar
1.8
2.4
Ciencias agropecuarias y forestales
4.0
4.9
Ciencias de la salud, nutrición y biomédicas
13.9
24.4
Humanidades, filosofía y psicología
24.0
48.1
5.8
7.5
Ciencias sociales y políticas
36.7
50.2
Disciplinas artísticas
11.6
20.1
Ciencias económico-administrativas y turismo
34.8
48.4
Educación y pedagogía
24.6
38.5
Ingenierías
21.3
26.9
Matemáticas, física y astronomía
18.8
14.3
TOTAL
27.0
39.4
Ciencias químicas
DEBATE
¿ Habría un “debe ser” de la política pública en educación
superior?
¿Cuál sería?




Cobertura
Equidad
Calidad
Peso relativo educación pública-educación privada
¿Cuáles podrían ser los incentivos que permitan alcanzar los
nuevos objetivos de la política pública?



A nivel nacional y regional
Por áreas y niveles
Por tipos de instituciones
ANÁLISIS DEL MERCADO
LABORAL Y SU PROSPECTIVA
Situación 2000-2009
Balance oferta – demanda netas de profesionistas
Entre los objetivos centrales del Estudio de Mercado Laboral de
profesionistas para el periodo 2000-2009 destacan:
 determinar el porcentaje de egresados del sistema de
educación superior que logró tener un empleo
 identificar el perfil y la calidad de las ocupaciones
encontradas por los profesionistas
 cuantificar la evolución de sus remuneraciones reales
Los dos primeros se extienden en la prospectiva para los años
2009-2015 y 2009-2020.
Situación 2000-2009
Egresados y Empleo


La tasa de crecimiento promedio anual de egresados
entre 2000 y 2009 fue, al igual que en la década
anterior, superior al ritmo de crecimiento de la economía.
Como consecuencia:




Aumentaron significativamente la tasa de desempleo y el
número de profesionistas desempleados
Disminuyó la proporción de profesionistas en ocupaciones
profesionalizantes (Grupo 1)
Se redujeron, salvo excepciones, las remuneraciones reales
promedio de los profesionistas
Los tres problemas mencionados fueron
comparativamente superiores en los profesionales
menores de 30 años
Situación 2000-2009
Evolución anual del número de profesionistas en el país y de las tasas
de inactividad




Entre 2000 y 2009, el número de profesionistas radicados en el país pasó
de 5 a poco más de 7.8 millones, lo que implica una tasa de crecimiento
promedio anual del 5.1%, mayor que la PEA a nivel nacional, que creció a
una tasa promedio anual de 2.0% y a la tasa de crecimiento del PIB que
fue del 1.2% en el mismo periodo
El número de mujeres profesionistas creció a una tasa promedio anual del
6.1%, superior a la tasa correspondiente a los varones, que fue del 4.2%
El número de profesionistas inactivos pasó de 800 mil personas a poco
menos de 1.4 millones en el mismo periodo
Del total de profesionistas hombres, la tasa de inactividad pasó del 8.0%
al 9.2% en el mismo periodo, mientras que esas cifras para las mujeres
fueron de 26.3 y 23.5%, respectivamente
Situación 2000-2009
Empleo: ocupación y desocupación abierta: el caso especial de las
mujeres y los jóvenes



La PEA de los profesionistas pasó, en números absolutos, de 4.2
millones de personas en 2000 a 6.5 millones en 2009
El número de profesionistas ocupados pasó de 4.1a 6.2 millones
de personas en el mismo periodo
Por su parte, el número de profesionistas desempleados pasó de
95.9 miles de personas a 337.2 miles de personas. Eso implica
una tasa promedio anual de incremento del 15% en ese periodo,
superior a la tasa anual registrada por el conjunto de los
desempleados del país que fue del 10.1%
Situación 2000-2009
Empleo: desocupación abierta entre las mujeres y los jóvenes



En porcentaje, la tasa de desempleo abierto del total de
profesionistas pasó del 2.3 en 2000 al 5.1% en 2009
La tasa de desempleo de los hombres pasó de 1.9% al
5.1% y la de las mujeres pasó del 2.8 al 5.2 % en el mismo
periodo
Comparando los datos se concluye que el aumento del
desempleo afectó más a los hombres que a las mujeres, por
lo que se redujo la brecha entre las tasas de desempleo
por género
Situación 2000-2009
Empleo: desempleo entre las mujeres y los jóvenes


Del incremento absoluto en el número de profesionistas
desempleados (241mil personas en total), 139 mil fueron
hombres y 102 mil fueron mujeres
Considerando los grupos etarios, el desempleo se concentró en
los profesionistas con menos de 30 años: entre 2000 y 2009 la
tasa de desempleo de este grupo de edad se duplicó: pasó
del 10.9 % (10.5 para los hombres y 11.5% para las mujeres)
al 20.4% (20.8 para los hombres y 20% para las mujeres)
Situación 2000-2009
Empleo: los tres grupos de ocupaciones


Se distinguen tres grupos de ocupaciones desempeñadas por
profesionistas:
 Grupo 1: Altamente profesionalizadas (> 50% de ocupados son
profesionistas)
 Grupo 2: Medianamente profesionalizadas (> 10% y < 50% son
profesionistas)
 Grupo 3: Escasamente profesionalizadas (< 10% son
profesionistas)
Entre 2001 y 2009 se experimentó un deterioro respecto a los años
90:
 Grupo 1: redujo sus ocupados (de 69% a 60%)
 Grupo 2: aumentó sus ocupados (de 19% a 24%)
 Grupo 3: aumentó sus ocupados (de 12% a 16%)
Situación 2000-2009
Balance oferta – demanda netas de profesionistas
Consideraciones metodológicas: SALDO NETO
SALDO NETO = Oferta neta - Demanda Neta
SALDO NETO DEL GRUPO 1 = Oferta neta - Demanda Neta
de Grupo 1
OFERTA NETA = egresados en el periodo – (estimación de fallecimientos + emigración +
aumento en el número de inactivos)
DEMANDA NETA = incremento de ocupados en el periodo + demanda de reemplazo
(estimación de fallecimientos del acervo inicial + estimación de fallecimientos de los que se
incorporan al mercado laboral durante el periodo)
Situación 2000-2009
Relación entre la oferta y la demanda de profesionistas 2001-2009, sin
tomar en cuenta el tipo de ocupaciones que se ofrecen



La demanda total de los egresados de TSU/PA es
superior a la oferta
La oferta neta total de profesionistas con licenciatura
excede a la demanda en una proporción del 18%
La oferta neta total de profesionistas con posgrado
excede a la demanda en una proporción del 30%
Situación 2000-2009
Balance oferta – demanda netas de profesionistas 2001-2009
Relación entre la oferta neta y la demanda de profesionistas del GRUPO 1
Nivel educativo
TSU/PA
Licenciatura
Posgrado
Total
Oferta neta
Demanda neta
G1
% de la demanda
neta del grupo 1
sobre la oferta
neta
171,864
(19,228)
(11.2)
2,547,457
1,003,249
39.4
421,885
244,693
58.0
2,859,442
1,267,170
44.3
Situación 2000-2009
Balance oferta – demanda netas de profesionistas por carreras
GRUPO 1



Licenciaturas cuya demanda de Grupo 1 es mayor a la oferta neta
343 Enfermería
375 Geografía
Licenciaturas cuya demanda del Grupo 1 representa entre 75 y 100% de la oferta
neta
313 Diseño gráfico
321 Biología y biotecnología
341 Medicina y carreras afines
342 Odontología
344 Nutrición
Licenciaturas cuya demanda del Grupo 1 representa entre el 50 y el 74% de la oferta
neta
312 Diseño, diseño industrial, de interiores y textil
363 Bioquímica
371 Ciencias sociales
Situación 2000-2009
Balance oferta – demanda netas de profesionistas por carreras
GRUPO 1

Posgrados cuya demanda para ocupaciones del Grupo 1
representa entre el 50 y el 74% de la oferta neta
31 Arquitectura y diseño
32 Biología, biotecnología y ciencias del mar
35 Humanidades, filosofía y psicología
36 Ciencias químicas
37 Ciencias sociales y políticas
39 Ciencias económico- administrativas y turismo
40 Educación y pedagogía
42 Matemáticas, física y astronomía
Situación 2000-2009
Empleo y remuneraciones



En los años noventa los profesionistas con licenciatura
incrementaron sus remuneraciones reales en 1%
En el período 2000-2009, las remuneraciones de los
profesionistas registraron una disminución significativa en
contraste con lo ocurrido en los años 90
Para los profesionistas con licenciatura esa disminución fue del
orden del 19% (21% para los varones y 10% para las
mujeres), aunque las percepciones de los hombres siguen
siendo mayor es que las de las mujeres: 44% más altas en el
año 2000 y 25% superiores en 2009)
Situación 2000-2009
Empleo y remuneraciones



En los años noventa del siglo XX, los egresados con
posgrado, aumentaron sus remuneraciones reales en
6.5%
Los profesionistas con maestría redujeron sus
remuneraciones reales en un 21%
Solo los profesionistas con doctorado mantuvieron sus
remuneraciones reales sin merma
Proyecciones 2009-2015 y 2009-2020
Situación demográfica



Entre 2009 y 2020 se experimentará de lleno en el
llamado bono demográfico: más población en edad de
trabajar y menos en edades dependientes
Se prevé que la PEA de profesionistas aumente en 6.3
millones de personas, que buscarán insertarse en el
mercado laboral del país
En contraste, se estima que la población con edad
universitaria (19-23 años) no sólo no aumente, sino se
reduzca en alrededor de 500 mil personas.
Proyecciones 2009-2015 y 2009-2020
Escenarios económicos


Por otra parte, las perspectivas de crecimiento para nuestra
economía no parecen ser muy favorables para los próximos años,
tanto en el contexto internacional como doméstico.
Aplicando un sencillo modelo de prospección económica, que
depende del comportamiento esperado de algunas variables clave,
se identificaron tres escenarios posibles (2009-2015-2020):




Escenario base (E2) con crecimiento del PIB de 3.5% anual;
Escenario de bajo crecimiento (E1) con tasa de 2.2% anual, y
Escenario de rápido crecimiento (E3) con tasa de 5% anual.
La materialización de uno u otro escenario tendrá implicaciones muy
importantes en el empleo. Sólo si se concreta el E3 podría reducirse
la tasa de desempleo abierto de la economía, que pasaría de 6%
en 2009 a 3.8% en 2020.
Proyecciones 2009-2015 y 2009-2020
Egresados





Para proyectar el número de egresados del SNES se partió de la meta
establecida por ANUIES de alcanzar una tasa de cobertura de 48% para
2020.
Se supuso que se mantendrán las tasas de eficiencia terminal promedio
observadas entre 2000 y 2009, por niveles educativos.
En total, cabría esperar un egreso de 645 mil profesionistas en 2015 y
836 mil en 2020.
De esos totales, en 2015, 34 mil serían egresados TSU/PA; 519 mil de
licenciatura y 93 mil en posgrado.
Para 2020 del total de egresados se tendría que 44 mil serán de TSU/PA,
663 mil de licenciatura y 130 mil en posgrado
Proyecciones 2009-2020. Cobertura estimada por SEP y ANUIES.
Oferta y demanda agregada neta de profesionistas
7,000
6,000
5,000
4,000
ON
DNT
DNG1
3,000
2,000
1,000
escenario 1
escenario 2
escenario 3
Proyecciones 2009-2020. Cobertura estimada por SEP y ANUIES
Oferta y demanda neta de profesionistas. GRUPO 1.
Escenarios 1, 2 y 3
7000
6000
Miles de personas
5000
4000
TSU/PA
Licenciatura
Posgrado
Total
3000
2000
1000
0
ON
-1000
DNG1 E1
DNG1 E2
DNG1 E3
Proyecciones 2009-2020. Cobertura estimada por SEP y ANUIES.
Oferta y demanda neta de profesionistas. GRUPO 1.
Escenarios 1, 2 y 3




El ritmo de crecimiento de la economía seguirá siendo el
factor determinante del empleo.
El ritmo de crecimiento más probable del PIB es del 2.5%
promedio para el período 2010-2020
Con el crecimiento de la cobertura estimado por la ANUIES
el ritmo de crecimiento de los egresados será sensiblemente
más alto que el correspondiente a la economía
Así, los desequilibrios en el mercado de trabajo de
profesionistas tenderán a profundizarse, al nivel del empleo
global y el tipo de ocupaciones.
Situación 2009-2015 y 2009-2020
Balance oferta – demanda netas de profesionistas por carreras


Licenciaturas con demanda mayor a oferta neta
2009-2015
413 Ingeniería en Computación e Informática para total (E1 y E3)
2009-2020
400 Educación y pedagogía para total y grupo 1 (E1, E2 y E3)
413 Ingeniería en Computación e Informática para total (E1, E2 y E3)
Licenciaturas con demanda en torno a 10% de Oferta neta (situación de
equilibrio)
2009-2015
313 Diseño gráfico para total (E3)
375 Geografía para total (E1)
413 Ingeniería en Computación e Informática para total (E1, E2 y E3)
Situación 2009-2015 y 2009-2020
Balance oferta – demanda netas de profesionistas por carreras

Posgrados con demanda en torno a 10% de Oferta neta
(situación de equilibrio)
2009-2015
31 Arquitectura y Diseño para total (E1) y grupo 1 (E1, E2 y E3)
2009-2020
31 Arquitectura y Diseño grupo 1 (E1, E2 y E3)
38 Disciplinas Artísticas para total (E1)
Consideraciones finales



El sistema de educación superior ha cumplido con los objetivos fijados por
la política educativa: en 2009 alcanzó la meta de cobertura del 30%. En
consecuencia, durante la primera década del siglo XXI, el ritmo de
crecimiento de los egresados se mantuvo por encima del ritmo de
crecimiento de la economía, como ya lo había hecho en los años 90.
Además, la ubicación de las nuevas instituciones públicas de educación
superior y los programas de becas para los alumnos de familias de bajos
ingresos han favorecido una mayor equidad
Sin embargo:
 En cuanto a la cobertura, subsisten grandes disparidades regionales y
de género.
 Sigue siendo una minoría la población atendida en programas de
calidad certificada
 Solo una parte cada vez menor de egresados se incorpora
exitosamente en el mercado laboral.
 Los más afectados con el desempleo y la inactividad laboral son las
mujeres y los jóvenes
Consideraciones finales
El desafío para el sistema educativo de nivel superior proviene
de la brecha que lo separa de la economía, que es el destino de
la casi totalidad de los egresados universitarios.
Salvo excepciones, las universidades parecen funcionar sin
considerar adecuadamente el entorno económico.
La misión del sistema de educación superior consiste en formar un
número cada vez mayor de profesionistas, pero no puede
ignorar que la economía crea, en una proporción cada vez
menor, los empleos en cantidad y calidad y con las
remuneraciones que esperan los egresados.
Consideraciones finales
A mediano plazo
Así, las reformas necesarias involucran los tres polos:
1. La economía debe cambiar para buscar crecer a un ritmo mayor y de ese
modo aumentar su capacidad de creación de empleos.
2. Por su parte, las universidades necesitan:
a) Hacer un mejor seguimiento del entorno económico y del mercado
laboral de profesionistas en general y de sus egresados en particular y
ajustar sus políticas educativas tomando en cuenta los cambios de ese
entorno, sin que eso implique convertirse en centros de capacitación
b) Continuar con la mejora de la calidad de la educación que ofrecen,
cumpliendo los estándares de cada disciplina,
Consideraciones finales
A mediano plazo
a) Ofrecer las oportunidades para que los alumnos adquieran las
competencias que se requieren para insertarse en un mercado laboral
cada vez más complejo, competido y globalizado.
b) Establecer programas curriculares y no curriculares que promuevan un
cambio de actitud en los jóvenes para que se vuelvan emprendedores ,
generando su propio empleo o buscando un cada vez mejor desempeño
en su empleo actual.




3) Las asociaciones de universidades deben:
Promover el mejoramiento de la calidad educativa de las instituciones que
las forman
Contribuir al mejor conocimiento del mercado de trabajo de profesionistas
a nivel naciona y regional y por áreas de conocimiento
Influir en el diseño o en la reforma de las políticas públicas que inciden en
el empleo de profesionistas en todas las áreas
DEBATE


¿ Qué reformas deberían emprender las IES para
mejorar la inserción laboral de sus egresados?
?Qué podrían hacer las asociaciones de
universidades para estimular el mejoramiento de la
calidad educativa de las instituciones afiliadas a
ellas y para mejorar la inserción laboral de los
profesionistas?