Download La crisis de la monarquía borbónica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La crisis de la monarquía
borbónica
(siglo XIX – passport to hell)
• Su reinado estuvo marcado por el bloqueo económico, el recrudecimiento de la protesta
Carlos IV
social, las contradicciones en política exterior, la aparición del liberalismo y las guerras
que llevaron a la bancarrota y las revueltas en América.
Fue un rey inepto • Tras la Revolución Francesa el Conde de Floridablanca estableció un “cordón sanitario”
que dejó el
para aislar España de la revolución, llegando a restaurar la Inquisición
gobierno en
• El Conde de Aranda intentó acercarse a Francia, pero la ejecución de Luis XVI (1793)
manos de
precipitó la entrada de España en la Coalición Antifrancesa. La Guerra de la Convención
ministros entre
acabó en derrota española y la Paz de Basilea en 1795 supuso pérdidas territoriales
los que destacó
(Santo Domingo) y el retorno a la alianza hispano-francesa.
Manuel Godoy,
• Por el tratado de San Ildefonso (1796) España hubo de luchar contra Gran Bretaña. El
que tuvo que
bloqueo inglés colapsó el Atlántico, dañando la exportación española. De nuevo España
enfrentarse con
tenía la carga del imperio, no sus beneficios.
los problemas
• Malas cosechas provocaron hambrunas (1804), y el malestar social dio lugar a
derivados de la
levantamientos campesinos y alborotos en las fábricas (1797-1805)
Revolución
• En1799 Napoleón dio un golpe de estado. Carlos IV y Godoy se aliaron con él y en 1801
Francesa, ante la
se declaró la guerra a Portugal (Guerra de las Naranjas y conquista de Olivenza). El
que las
Tratado de Fontainebleau, que preveía la conquista de Portugal, dio pie a Napoleón para
decisiones
entrar en España.
fueron erráticas y • En 1805, con la derrota de Trafalgar se perdió la flota que había costado un siglo
casi siempre
construir.
equivocadas
Las
abdicaciones
de Bayona
• Aprovechando el desprestigio creciente de Godoy por los fracasos
militares, un grupo de nobles apoyaban al príncipe Fernando para
obligar a abdicar a su padre, Carlos IV. Este “partido fernandino”,
formado por los elementos más reaccionarios de la sociedad terminó
promoviendo el Motín de Aranjuez el 17 de marzo de 1808, que acabó
con la abdicación de Carlos IV y una grave crisis institucional.
• Carlos IV pidió ayuda a Napoleón, quien reunió en Bayona a ambos,
Carlos IV y Fernando VII forzándoles a abdicar (Abdicaciones de
Bayona) Tras los sucesos del 2 de mayo, la Corona recayó en Napoleón,
que nombró a su hermano rey. José I (1808-1813)
• Las únicas condiciones que consiguió incluir Carlos IV en su renuncia
fueron la unidad de los dominios cedidos al Emperador y la
exclusividad de la religión católica; a cambio, obtuvo varios castillos en
Francia y una gigantesca renta de 30 millones de reales, una cifra que
equivalía a vender literalmente el reino.
• Tampoco Fernando quedaba mal parado, y el que para los españoles se
convirtió en un rey secuestrado, el Deseado, inició en el castillo de
Valençay un exilio dorado.
La Guerra de la
Independencia
(1808-1813)
El vacío de poder
originado por
ausencia de Fernando
VII del país y la
invasión del territorio
español por las tropas
francesas motivó el 2
de mayo el
levantamiento de
Madrid contra los
mandos franceses.
Este fue el inicio de la
Guerra de la
Independencia (18081813).
• El heroísmo del pueblo de Madrid (sucesos del 2 y 3 de mayo) y las
declaraciones de independencia de varias regiones se contraponen a
actitudes entreguistas de las principales instituciones del estado.
• La Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla prohibieron maltratar a los
franceses. El ejército permaneció acuartelado. Solo apoyaron al pueblo
algunos oficiales (Daoiz y Velarde,Ruiz…) mientras los militares de
graduación superior se mantienen al margen.
• La represión francesa dirigida por Murat fue muy dura.
• Surgieron "milicias" y las unidades del ejército acantonadas en zonas no
invadidas acataron las órdenes de las autoridades junteras.
• Las Juntas Provinciales formaron la Junta Central Suprema, órgano del
pueblo español. Presidida por Floridablanca, reconocía rey a Fernando
VII considerándole prisionero de Francia. Los junteros querían la
independencia pero también reformas económicas y sociales.
• Se produjo la revolución: pueblo y juntas se declaran soberanos, con
capacidad para firmar tratados, hacer leyes, recaudar y dirigir la guerra.
• El movimiento juntero se reprodujo en América. Las juntas enviaron a la
península a sus representantes. Serían el germen de la Emancipación.
La Guerra de la
Independencia
(1808-1813)
La Guerra de la
Independencia no
es solo una guerra
contra un ejército
invasor sino que
adquiere notas de
guerra civil.
• A José I le apoyaron los llamados afrancesados, ilustrados, altos mandos del
ejército y autoridades, que ante la imposibilidad de aplicar reformas, vieron la
oportunidad de reformar el país con apoyo francés bajo la Constitución de
Bayona (1808). Esta no es una auténtica Constitución sino una carta otorgada
elaborada por Napoleón y José I en la que se concedían algunos derechos
(libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio...) y suprimía privilegios
nobiliarios aunque mantenía la católica como única religión.
• Frente a los afrancesados surgió el bando de los patriotas, un grupo
heterogéneo que únicamente tenía en común el deseo de independencia y
del regreso de Fernando VII.
• Dentro de los patriotas hay grupos absolutistas, partidarios de la unión del
Trono y Altar y del regreso a fórmulas sociales y económicas del Antiguo
Régimen.
• También existían liberales, partidarios de acabar con el Antiguo Régimen que
veían en la revolución de Francia un ejemplo. Hubo asímismo ilustrados
moderados, partidarios de una reforma lenta
• Las masas urbanas populares y campesinas estaban instigadas por un clero
reaccionario, cuyo fin era la destrucción de los franceses y de los
afrancesados. El analfabetismo las hacía volubles a la palabra del clero
Fases de la
•
Guerra de la
Independencia
(1808-1813) •
Las consecuencias
de la guerra
afectaron a la
península y
América:
destrucción de la
agricultura y
ganadería,
desaparición de las
manufacturas y
artesanías,
debilitamiento del
comercio, caos
administrativo con
autoridades
superpuestas…
•
•
•
•
•
•
1ª Fase: junio- octubre 1808. Los sitios y victorias españolas. : El ejército francés era
incapaz de controlar todas las plazas fuertes (sitios de Zaragoza, Gerona y Valencia). Las
milicias catalanas les derrotan en Los Bruchs y el ejército en Bailén. José I tiene que
refugiarse en el norte
2ª Fase: noviembre 1808-1812. Contraofensiva y victorias francesas: Napoleón entró a
España con la Grande Armée, derrotó al ejército español y repuso a José I en el trono.
Por su parte, la Junta Central pidió ayuda al Reino Unido. El general Wellington apoyaría
la defensa de Lisboa y Moore la de Galicia.
Sin embargo, en 1811 los franceses ocupaban todas las ciudades importantes salvo
Cádiz, defendida por una escuadra británica.
Aparece la “guerra de guerrillas”. Algunas guerrillas como las de "El Empecinado", "El
Cura Merino" y Espoz y Mina llegaron a ser pequeños ejércitos. Asolaban vías de
comunicación, destruían guarniciones y no presentaban batalla frontal.
La Junta Central convocó cortes extraordinarias para dotar a España de un sistema
político nuevo que limitase el poder del rey, acabase con los privilegios estamentales,
llevara a cabo reformas sociales y garantizara derechos individuales. Las Cortes de Cádiz
se reunieron en septiembre de 1810.
El inicio de la invasión rusa en junio de 1812 obligó a retirar tropas francesas de España.
3ª Fase: 1812-1813. Ofensivas hispano-británicas: En 1812 victorias de Wellington y
Alava en Ciudad Rodrigo y Badajoz. En julio, victoria española en los Arapiles. En julio de
1813 arranca la ofensiva final, que solo dura un mes
La España de
José I
• Aunque su nombramiento resultaba inadmisible para los españoles
José I asumió sus responsabilidades con un programa de
modernización del país que pretendía entroncar con las reformas de
Carlos III, interrumpidas bajo Carlos IV.
• Su programa de reformas se mueve en la escala del Despotismo
Ilustrado y es muy pobre en comparación con los programas que se
planean en la España de la resistencia.
• El Estatuto o Constitución de Bayona (6 de julio de 1808) fue la falsa
constitución en que se basó el gobierno de José I. En su redacción
intervienen, coaccionados, los más ilustres afrancesados.
• Reforma limitada, pero en fin de cuentas, reforma; la simple
existencia de un documento constitucional representa ya un paso
adelante en la estructuración de una sociedad política más
moderna, y en su articulado se recogen innovaciones tan
importantes como la inviolabilidad de domicilio, la abolición del
tormento y la supresión de las aduanas interiores
Las Cortes
de Cádiz
Fueron en si
mismas
revolucionarias:
no fueron Cortes
estamentales,
sino un
parlamento, al
modo francés
revolucionario, a
pesar de que se
estuviese
luchando contra
sus ideólogos.
• las Juntas Provinciales gobernaban en nombre de Fernando VII, pero en realidad ejercían la
soberanía nacional. Se eligió para formarlas a personajes de prestigio, dirigentes del Antiguo
Régimen, aristócratas, clérigos, regidores, generales, pero también empresarios e
intelectuales.
• Las juntas locales crearon la Junta Suprema Central que representaba todas las tendencias
de la resistencia, desde aristócratas ilustrados conservadores como el conde de
Floridablanca, ilustrados moderados, como Jovellanos, hasta liberales progresistas más o
menos radicales.
• Las reuniones se iniciaron el 24/9/1810. Pronto aparecieron cuatro tendencias ideológicas.
Hablar de partidos políticos sería demasiado:
• Reformistas, llamados liberales. Son herederos de la Ilustración. Los miembros más
destacados de este grupo fueron: Argüelles, Muñoz Torrero, Toreno, Calatrava...
• Ilustrados moderados o de centro, entre liberales y absolutistas, pretendían hacer reformas
pero dentro de las estructuras del país. El más importante de ellos fue Jovellanos.
• Serviles, (de siervo, pero también de “ser vil”, ambos peyorativos). Defienden el absolutismo.
Destacaron los obispos Simón López, Barrul, Dou, Ostolaza...
• Los americanos. Son los representantes de las "provincias" americanas, preocupados por los
destinos de sus patrias, ya se estaban planteando seguir a los EEUU. Solían compartir las
ideas de los liberales (José Mejía, Larrazábal) y votaban con ellos, aunque hubo algunos
"americanos" muy conservadores.
• Proclamaba la soberanía nacional y la igualdad jurídica de los españoles " de
ambos hemisferios“ estableciendo a España como una monarquía
La Pepa
parlamentaria, moderada y hereditaria.
• Establece la división de poderes. El legislativo recaía en las Cortes, aunque
Abordaba los principales
para que una ley entrase en vigor era necesaria la sanción del rey, quien tenía
aspectos de la vida
derecho de veto. El poder ejecutivo lo tendrá el rey, quien nombraba a los
política; establecía
ministros. El poder judicial estaría en manos de tribunales civiles y criminales
principios muy
compuestos por jueces profesionales.
avanzados, como el
• Las Cortes serían elegidas mediante un sistema indirecto (parroquia, comarca,
sistema de
representación
provincia) y sufragio universal masculino.
unicameral, el carácter • La Constitución reconoce derechos y libertades ciudadanas: igualdad ante la
electivo de los
ley, libertad de expresión e imprenta, asociación...
ayuntamientos, la
• La fuerza de la Iglesia se demuestra con la declaración como oficial de la
separación de poderes,
religión católica, pudiendo censurar libros de temas religiosos.
impuestos únicos,
• El viejo sueño ilustrado de alfabetizar al pueblo también se refleja con la
milicia nacional o
construcción de escuelas primarias en todos los pueblos
generalización de la
• Modernizaba la administración (aprobación de los primeros presupuestos),
escuela
organizaba un sistema judicial unificado y se proponía establecer códigos
penal y criminal comunes
El legado de
La Pepa
En enero de 1814
llegaba a España
Fernando VII "El
Deseado" que revocó la
constitución
inmediatamente.
Posteriormente en
1820 el militar Riego se
sublevó con su ejército
y obligó a Fernando VII
a acatarla…. hasta el 1
de octubre de 1823.
• Todos los movimientos revolucionarios progresistas que se
desarrollaron en España tuvieron como bandera la
Constitución de 1812: 1837 (Golpe de Estado progresista de
los sargentos de la Granja), 1854 (Bienio Progresista), 1868
("La Gloriosa"), 1873 (I República), 1931 (II República).
• Las Cortes que la aprobaron también tomaron una serie de
importantes decisiones legislativas como la abolición de la
contribución a las órdenes religiosas conocida como "el
voto a Santiago“ y la abolición del Tribunal de la Inquisición
(22/02/1813).
• Se trató de soltar los lastres medievales en una sociedad
que había pasado por el tamiz de la Ilustración. En
definitiva, toda esta obra legislativa constituye una
modernización manifiesta.
Fernando VII
“El deseado”
Las grandes
expectativas
puestas en
Fernando VII
pronto se vieron
defraudadas: El
propio rey dio un
golpe de Estado y
reimplantó el
absolutismo
• Tras la guerra, las Cortes dicen que para aceptar a Fernando VII como rey debe
jurar la Constitución. Fernando recuperó su trono entre muestras de calor
popular y de prestigio.
• Pero Fernando VII pactó con los absolutistas. En Valencia recibe el Manifiesto
de los persas, un escrito de 69 diputados instándole a que implante el Antiguo
Régimen y la monarquía absoluta. Fernando entraría en Madrid como rey
absoluto
• El golpe de Estado había sido posible gracias al apoyo recibido por el Rey de
parte del ejército, la nobleza y el clero reaccionario y también de un pueblo
llano que le apoyó al grito de ¡Viva el rey! ¡Muera la Constitución!
• Sus primeras medidas fueron eliminar la soberanía nacional y las Cortes.
Quedaron derogadas la Constitución de Cádiz y su legislación ordinaria:
medidas desamortizadoras, reforma fiscal o libertad de imprenta.
• Se restituyeron los privilegios de nobleza e Iglesia: jurisdicciones, tierras,
edificios, derechos, etc. Volvieron el Tribunal de la Inquisición y la Mesta, y se
permitió incluso el retorno de la Compañía de Jesús. De toda la obra de Cádiz
sólo se conservó la abolición de la tortura, lo que no impidió que en la
práctica se siguiera utilizando.
Fernando VII : • El país pasaba por dificultades extremas. El mercado
El sexenio
nacional era inexistente, el comercio colapsado por la
absolutista
pérdida de comunicaciones con el imperio colonial, la
industria en coma, el campo devastado y todo además en
1814-1820
En enero de 1814
llegaba a España
Fernando VII "El
Deseado" que revocó la
constitución
inmediatamente.
Posteriormente en
1820 el militar Riego se
sublevó con su ejército
y obligó a Fernando VII
a acatarla…. hasta el 1
de octubre de 1823.
un contexto de bajada de precios por las buenas cosechas
en Europa. Es una crisis en toda regla.
• El principal problema de los débiles gobiernos fernandinos
era la quiebra financiera del Estado. La base de
recaudación era ínfima ya que la mayoría de las tierras del
país no estaba gravada con impuestos, pero la propia
naturaleza del régimen impedía cambiar esta situación.
• Ante la falta de efectivo, el rey recurrirá al crédito
extranjero, empeorando la situación
Fernando VII : • Frente al absolutismo comienza a desarrollarse una alianza
El trienio
entre la burguesía, las clases medias y populares con
liberal:
tradición liberal de las ciudades, y parte del campesinado
despojado por los señores.
1820-23
• A ellos se suma parte del ejército: la oficialidad, antes
formada por aristócratas, cambió su composición por
exigencias de la lucha; guerrilleros de origen campesino o
burgués próximos a los liberales alcanzaron altos cargos
militares. Ellos lideran los llamados pronunciamientos,
sublevaciones militares con participación de ciudadanos
liberales agrupados en sociedades secretas.
• Hubo muchos pronunciamientos: Espoz y Mina en Navarra,
Porlier en la Coruña; Vidal en Valencia. Todos fracasaron y
generaron represión, pero en todo caso, era la expresión del
malestar político y social en los ámbitos de tradición liberal.
Fernando
VII :
El trienio
liberal:
1820-23
• Por fin, el general Riego se subleva en Cabezas de San Juan (Sevilla) en
1820 con tropas destinadas a sofocar la rebelión en América. Con el apoyo
popular, restaura la Constitución de Cádiz.
• El Trienio (marzo 1820-octubre 823) se caracteriza por inestabilidad
gubernamental, debida a la propia división entre los liberales.
• Por un lado los moderados (doceañistas)que tuvieron el gobierno los dos
primeros años ante la situación de la economía buscaron mantener el
apoyo de la burguesía y no enfrentarse al sector constitucional de la
nobleza, ni a los monarcas europeos de la Santa Alianza.
• Los liberales exaltados o veinteañistas, proclamaban la necesidad de
acelerar las reformas, acentuar la represión sobre los absolutistas y dejarse
de contemplaciones con el monarca.
• Además de implantar el Estado liberal (oposiciones, fin del señorío) la
mayor parte de la legislación liberal se enfocó a la separación iglesia-estado,
generando la animadversión del clero
• El campesinado no simpatizaba con el liberalismo: el fin del señorío les
convertía en jornaleros
Fernando VII :
La década
ominosa
1823-23
• El Rey declara nulas las Cortes y todas sus decisiones. Se desata una brutal
represión (juntas de purificación), ejecutando al propio Riego en 1823.
• La vuelta al absolutismo no fue como en 1814. El rey da con ministros que
sanean la hacienda tras la pérdida de las colonias, mejorando la explotación
de las colonias restantes: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se redacta el Código
de Comercio (1829), se crea la Bolsa (1831) y aparecen los presupuestos
generales del Estado.
• A partir de 1830 vuelven las conspiraciones liberales, todas reprimidas. El
mayor problema le vino a Fernando VII por su derecha. Los absolutistas le
consideraban débil con los liberales y se agrupan en torno a Carlos María
Isidro, hermano del rey y sucesor al no tener el rey descendencia. Los
radicales, llamados Apostólicos reclutan a campesinos, militares y clérigos
reaccionarios. Agrupados bajo el Manifiesto de los Realistas Puros en 1826
provocan una insurrección en Cataluña (Guerra de los agraviados) que
supuso la ruptura del absolutismo, nace el carlismo.
• En1830 Fernando VII tiene una hija, futura Isabel II. Para que gobierne debe
derogar la Ley Sálica que impedía el acceso de mujeres al trono. Los
apostólicos no lo admitirán y a la muerte del rey estallará la guerra carlista
Mientras
tanto en
América….
Durante los años
que estudiamos se
produce en
América una
revolución liberal y
se fragua la
independencia de
las colonias.
.
• Los criollos serán los artífices de la independencia de las colonias y
serán la élite gobernante de los nuevos países independientes.
• Entre sus aspiraciones estaban conseguir libertad de comercio con
todos los países y no sólo con España.
• Los desastres navales de San Vicente y Trafalgar romperán las
comunicaciones con América y el libre comercio será la consecuencia
más importante de este hecho.
• Las reformas del XVIII habían aumentado el control de las colonias por
los funcionarios españoles, desplazando a los criollos que ahora, en las
nuevas circunstancias, esperan su revancha.
• Por otra parte la Iglesia será otra cantera de revolucionarios, sobre
todo cuando se conocen en América las medidas desamortizadoras de
Carlos IV o la obra de las Cortes de Cádiz.
• La minoría criolla (burguesía local) hará suyos los ideales de la
Ilustración que justificarán el levantamiento revolucionario y
emancipador
• A partir de 1810 se desatan las declaraciones de independencia: En
1810 en México Hidalgo y Morelos se levantan por la independencia y
son fusilados por las autoridades españolas. También en 1810
Saavedra proclama la independencia de Argentina. En 1811 Bolívar
declara la independencia de Venezuela. En 1812 se sublevan en Chile
Durante la Guerra de
Independencia, las
los hermanos Carreras.
Juntas americanas
• Tras la Guerra de la Independencia se manda a América al ejército y se
evolucionarán hasta
pacifica casi todo el continente, pero España no está en condiciones de
convertirse en foros
mantener el esfuerzo
pro- independencia
• En 1816 el Congreso de Tucumán declara nuevamente la
aunque con la
oposición de
independencia de Argentina. El general San Martín atraviesa los Andes
funcionarios, indios y
y derrota a los españoles (independencia de Chile).
españoles, el
• En 1820 Riego, con las tropas destinadas a pacificar América, se
enfrentamiento
levanta en Cabezas de San Juan, tal y como hemos visto, a América no
posterior es, por
llegan
tanto, una guerra civil
entre americanos.
• Tras la invasión en 1823 de los 100.000 hijos de San Luis se produce en
1824 la Batalla de Ayacucho, derrota definitiva de las tropas españolas.
Mientras
tanto en
América….
Mientras
tanto en
América….
• El antiguo Imperio Español en América se fragmenta
en un mosaico de repúblicas, pese a los intentos
iniciales de mantenerse unidas.
• La independencia de las colonias originó profundas
transformaciones a ambas orillas del Atlántico:
• España se quedó convertida en una potencia de
segundo orden y económicamente maltrecha.
• Las nuevas repúblicas fueron presa fácil del
neocolonialismo de potencias como Estados Unidos
(Doctrina Monroe) y Gran Bretaña, además las
disputas territoriales entre ellas contribuirían a
consolidar su identidad nacional.
Apéndice de textos
• Art.1º. La provincia Duero y Miño con la ciudad de Oporto se dará en toda
propiedad y soberanía de S.M. el rey de Etruria con el título de Rey de la Lusitania
Septentrional.
• Art.2º. La provincia de Alentejo y el reino de los Algarbes, se darán en toda
propiedad y soberanía al Príncipe de la Paz, para que las disfrute con el título de
Príncipe de los Algarbes.
Convención secreta anexa
• Art. I. Un cuerpo de tropas imperiales francesas de veinte y cinco mil hombres de
infantería, y de tres mil hombres de caballería entrará en España y marchará en
derechura a Lisboa
• Art. II. Al mismo tiempo una división de tropas españolas de diez mil hombres
tomará posesión de la provincia de Entre Miño y Duero y de la ciudad de Oporto; y
otra división de seis mil hombres, compuesta igualmente de tropas españolas
tomará posesión de Alentejo y del reino de los Algarbes.
• Art.III. Las tropas francesas serán alimentadas y mantenidas por la España, y sus
sueldos pagados por la Francia durante todo el tiempo de su tránsito por España.
Tratado de Fontainebleau
Españoles, después de una larga agonía, vuestra nación perecía. He visto vuestros
males; voy a aportarles remedio. Vuestra grandeza, vuestro poderío forma parte del
mío (….) Vuestros príncipes me han cedido todos sus derechos a la corona de las
Españas. No quiero reinar en vuestras provincias, pero quiero adquirir títulos
eternos de amor y al reconocimiento de vuestra posteridad.
Vuestra monarquía es vieja: mi misión es rejuvenecerla. Mejoraré todas vuestras
instituciones, y os haré gozar, si me secundáis, de los beneficios de una reforma, sin
disgustos, sin desórdenes, sin convulsiones.
Españoles, acordaos de lo que han sido vuestros padres; ved en lo que os habéis
convertido. La culpa no es vuestra, sino a la mala administración que os ha regido.
Estad llenos de esperanza y de confianza en las circunstancias actuales; pues quiero
que vuestros últimos sobrios conserven mi recuerdo y digan: ¡Él es el regulador de
nuestra patria!
Decreto de Bayona
• Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
• Art.2 La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de
ninguna persona o familia.
• Art.3 La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
• Art.4 La Nación está obligada a conservar y proteger las leyes sabias y justas, la libertad
civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la
componen.
• Art.8 También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción
a sus haberes para los gastos del Estado.
• Art.12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica,
única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio
de cualquier otra.
• Art.13 El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin último de toda
sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.
• Art.14 El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.
• Art.15 La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.
• Art.16 La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
• Art.17 La potestad de aplicar las leyes en causas civiles y criminales reside en los
tribunales establecidos”
Era costumbre en los antiguos Persas pasar cinco días en anarquía después
del fallecimiento de su Rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos,
robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para
serlo España a V. M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su
cautividad, del número de los Españoles que se complacen al ver restituido a
V. M. al trono de sus mayores… Creemos un deber manifestar nuestros votos
y circunstancias…
La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia: está
subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del
Estado: fue establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria
de los primeros hombres que eligieron sus Reyes... Ha sido necesario que el
poder Soberano fuese absoluto, para prescribir a los súbditos todo lo que
mira al interés común, y obligar a la obediencia a los que se niegan a ella.
El (deseo) que debemos pedir es la necesidad de remediar lo actuado en
Cádiz, que a este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad, y en la
forma que se celebraron las antiguas… que se suspendan los efectos de la
Constitución y decretos dictados en Cádiz, y que las nuevas Cortes tomen en
consideración su nulidad. ´´
La perfidia de Bonaparte, de cuyos crueles efectos quise, pasando a Bayona,
preservar a mis pueblos… Reunida allí la Real Familia, se cometió un atroz atentado
(...),fui privado de mi libertad, y lo fui, de hecho, del Gobierno de mis Reinos, y
trasladado a un palacio sirviéndo de decorosa prisión, casi por espacio de seis años,
aquélla estancia (...). Con esto quedó todo a la disposición de las Cortes, las cuales
me despojaron de la soberanía (...) atribuyéndola a la Nación, para apropiársela así
ellos mismos, y dar una Constitución que ellos mismos sancionaron y publicaron en
1812. Este primer atentado contra las prerrogativas del trono fue como la base de los
muchos que a éste siguieron (...) De todo esto, luego que entré dichosamente en mi
reinado, fui adquiriendo fiel noticia y conocimiento (...).
Declaro que mi Real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución,
ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias
actualmente abiertas (...), sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos
nulos y de ningún valor ni efecto, (...) como si no hubiesen pasado jamás tales actos
y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de
cualquier clase y condición a cumplirlos y guardarlos. Y como el que quisiese
sostenerlos (…) atentaría contra las prerrogativas de mi soberanía (…) declaro reo de
lesa majestad a quien osare o intentase, y que como a tal, se le imponga la pena de
vida…
Decreto de Valencia
Mientras Yo meditaba maduramente, con la solicitud
propia de mi paternal corazón las variaciones de
nuestro régimen fundamental que parecían más
adaptables al carácter nacional y al estado presente de
las diversas porciones de la Monarquía española, así
como más análogas a la organización de los pueblos
ilustrados, me habéis hecho entender vuestro anhelo de
que se restableciese aquella Constitución, que entre el
estruendo de las armas hostiles, fue promulgada en
Cádiz el año 1812.... He jurado esta Constitución por la
cual suspirabais y seré siempre su más firme apoyo...
Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda
constitucional.
Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos
sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron el establecimiento
de la democrática constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820, la
más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el desacato más
horrendo a mi real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los
elementos empleados para variar esencialmente el Gobierno paternal
de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y
desgracias....
La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio...
determinaron poner fin a un estado de cosas, que era el escándalo
universal, que caminaba a trastornar todo los tronos y todas las
instituciones antiguas, cambiándolas en la irreligión y la inmoralidad...
He venido a decretar lo siguiente: son nulos y de ningún valor todos los
actos del Gobierno llamado constitucional... que ha dominado a mis
pueblos desde el 7 de marzo de 1820 hasta hoy 1 de octubre de 1823.
“Cuán sensible ha sido a mi corazón la muerte de mi caro hermano! (…) No
ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la
observancia y cumplimiento de la ley fundamental de sucesión y la singular
obligación de defender derechos imprescriptibles de mis hijos y todos mis amados
sanguíneos, me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento
despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley
que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada.
Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (que santa gloria haya), creí
se habrían dictado en mi defensa las providencias oportunas para mi
reconocimiento; y si hasta aquel momento habría sido traidor el que lo hubiese
intentado, ahora será el que no jure mis banderas, a los cuales, especialmente a los
generales, gobernadores y demás autoridades civiles y militares, haré los debidos
cargos cuando la misericordia de Dios, si así conviene, me lleve al seno de mi
amada patria, y a la cabeza de los que me sean fieles. Encargo encarecidamente la
unión, la paz y la perfecta caridad. No padezca yo el sentimiento de que los católicos
españoles que me aman, maten, injurien, roben ni cometan el más mínimo exceso.
El orden es el primer efecto de la justicia; el premio al bueno y sus sacrificios, y el
castigo al malo y sus inicuos secuaces, es para Dios y para la ley, y de esta suerte
cumplen lo que repetidas veces he ordenado
Manifiesto de Abrantes
“Mi hija está desesperada. Su marido es enteramente memo, ni siquiera
es un marido físico y por añadidura un latoso que no hace nada y no
sale de su cuarto”.
“Es un tonto que ni caza ni pesca; no se mueve del cuarto de su infeliz
mujer, no se ocupa de nada ni es siquiera animalmente su marido”.
“... un marido tonto, ocioso, mentiroso, envilecido, solapado y ni siquiera
hombre físicamente”.
Extractos de escritos de la madre de la reina María Antonia, mujer de
Fernando VII hasta 1806.
“Doy muy sinceramente en mi nombre, de mi hermano y tío, a V.M.I. la
enhorabuena de ver instalado a su querido hermano en el trono de
España... No podemos ver a la cabeza de ella un monarca más digno y
más propio por sus virtudes.”
Carta de Fernando VII a Napoleón