Download resumen unidad ii lenguaje - Liceo Bicentenario Talagante

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RESUMEN UNIDAD II LENGUAJE
GÉNERO LÍRICO
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
OBJETO LÍRICO
• Ser o situación que provoca sentimientos en el
hablante.
• Se puede identificar respondiendo:
¿De qué se habla en el poema?
¿A qué se le habla en el poema?
MOTIVO LÍRICO
Los sentimientos y emociones que experimenta el
hablante frente a un objeto, elemento o aspecto de la
realidad. Los motivos son vivencias para el alma
humana.
• Se puede identificar respondiendo:
¿Qué sentimiento provoca el
objeto lírico en el hablante?
ACTITUDES LÍRICAS
Actitud que toma el hablante lírico frente a lo que dice
y quiere expresar.
Pueden ser de tres tipos, determinadas por su
objetivo.
a) Carmínica o de la canción
• El hablante expresa su mundo interior, habla de sus
sentimientos y emociones desde sí mismo, por eso
se escribe en primera persona (yo).
“Yo estoy muy feliz”.
b) Apostrófica o apelativa
El hablante se dirige y entrega un mensaje a otra
persona u objeto, para eso utiliza la segunda persona
(tú).
“Tú me haces muy feliz”
c) Enunciativa o referencial
El hablante toma algo que ocurre a su alrededor, lo
interioriza y luego lo expresa por medio de la
narración o descripción, por eso está escrita en
tercera persona (él).
“La felicidad es hermosa”
FIGURAS LITERARIAS
¿Qué son las Figuras literarias?
* Figuras retórica o recursos literario
Recursos del lenguaje literario
tilizados por el poeta
Belleza
u
Expresividad
1. ANÁFORA
REPETICIÓN DE PALABRAS AL COMIENZO DE UNA FRASE O VERSO
¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el
alborada!
¡oh noche que juntaste!
(San Juan de la Cruz)
Maldita sea el alma desalmada...
Maldita sea España con verrugas
malditos sean los daños a terceros...
(Joaquín Sabina)
Yo solo quiero darte un
beso
y regalarte mis mañanas
Yo solo quiero darte un
beso
quiero que no te falte nada.
(Prince Royce)
Preciosa, tu nombre me da vergüenza decir
Preciosa, quizás no existes pero igual te vi
Preciosa, no creerás que eres para mi
Preciosa, ni para nadie que pueda existir
(Gepe)
2. COMPARACIÓN
RELACIÓN DE DOS OBJETOS EN VIRTUD DE SU PARECIDO. VAN UNIDOS
POR CONECTORES COMPARATIVOS: COMO, ASÍ, TAL, IGUAL QUE, TAN, SEMEJANTE A, LO
MISMO QUE
Cual gusano que va de sí tejiendo
su cárcel y su eterna sepultura,
así me enredo yo en mi
pensamiento…
Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
(Gustavo Adolfo Bécquer)
3. METÁFORA
DESIGNAR UNA REALIDAD CON EL NOMBRE DE OTRA CON LA QUE
MANTIENE ALGUNA RELACIÓN DE SEMEJANZA
Mientras por competir con tu cabello,
Oro bruñido, el sol relumbra en vano
(Luis de Góngora)
Aquí estoy yo para darte mi fuerza y mi aliento
y ayudarte a pintar mariposas en la oscuridad
serán de verdad
Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.
Miguel Hernández
(Luis Fonsi)
4. HIPÉRBOLE
EXAGERACIÓN QUE CONSISTE EN OFRECER UNA VISIÓN
DESPROPORCIONADA DE UNA REALIDAD
Señor excelentísimo, mi llanto
ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto
(Francisco de Quevedo)
Rayando el sol, desesperación,
Es más fácil llegar al sol
Que a tu corazón.
(Maná)
Mujeres, lo que nos pidan, podemos
Si no podemos, no existe
(Ricardo Arjona)
Érase un hombre a una
nariz pegado
(Fco.de Quevedo)
5. ONOMATOPEYA
IMITACIÓN O REPRODUCCIÓN DE UN
Tum tum, ¿quién es?
una rosa y un clavel
abre la muralla.
Tum tum, ¿quién es?
el sable del coronel
cierra la muralla
SONIDO REAL
Una loba en el armario
Tiene ganas de salir
¡Ahuuu!
(Shakira)
El niño pisaba el charco y chas,
chas….
el agua salpicaba sus pies
6. PERSONIFICACIÓN
ATRIBUCIÓN DE CUALIDADES O COMPORTAMIENTOS
HUMANOS A SERES INANIMADOS O ABSTRACTOS.
El agua del río cantaba fresquita
y escuchaba su canción una niña bonita.
El agua del río lloraba asustada
y recogía sus lágrimas una niña enamorada.
El agua del río jugaba al esconder
y la encontró bajo un árbol, la hermosa niña Isabel.
(I. Agüera)
La tierra está
llorando.
Vamos callando.
(P. Neruda)
7. EPÍTETO
.
ADJETIVO EXPLICATIVO INNECESARIO Y QUE DESTACA UNA CUALIDAD
QUE YA ESTÁ IMPLÍCITA EN EL NOMBRE AL QUE ACOMPAÑA
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento
canta
(Antonio Machado)
La fría nieve había
llegado para quedarse
un largo tiempo.
La dulce miel se sentía
antes de llegar a la
cocina
SONORIDAD DE LOS POEMAS
1. Rima
Es un elemento sonoro del poema; se
refiere a la igualdad total o parcial de los
sonidos entre dos o más versos, a partir de la
última sílaba acentuada.
La rima puede ser:
a) Consonante
Se repiten las vocales y consonantes
entre dos o más versos, a partir de la última
vocal acentuada.
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
b) Asonante
Cuando a partir de la última vocal
acentuada solo se repiten las vocales entre dos
o más versos.
Puente de mi soledad
por los ojos de mi muerte
tus aguas van hacia el mar,
al mar del que no se vuelve.
2. Métrica
Es la medida que
cuantifica la
cantidad de sílabas
presentes en un
verso.
Ej: Porque te miro y muero,
y peor que muero
si no te miro, amor,
si no te miro.
Recursos de la métrica
a) Sinalefa: unión de dos sonidos vocálicos de final e
inicio de palabra.
- Cuando amanece en la elevada cumbre
- Que en manos del león salto
- Acaso es mucho pedir
- Solo puedo hablar
- El camino y nada más
b) Ley del acento final: La última palabra y su clasificación
determinan si se suma o restan sílabas al verso.
Cantaban las aves
con el buen pastor
Una flor se deshoja
un castillo se derrumba
Tu voz, desvanecida por la ausencia, perdura
más que como una música
POESÍA POPULAR
Poesía popular española
• Poesía testimonial (es testimonio de la historia)
• Proviene de España.
• Daba a conocer la historia de España en las plazas y
lugares concurridos.
• La entregaban los juglares a cambio de dinero y
comida.
• Siglo IX y XX.
• Llega a Chile y es nombrada lira popular.
• Es un testimonio de nuestra historia y cultura.
¿Qué es la paya?
• La palabra “paya” proviene de la
lengua quechua y significa “dos”.
• Se refiere al verso improvisado
generalmente entre dos payadores.
• Si bien, la paya posee cierta estructura, la
improvisación es la parte esencial, por lo tanto el
humor, la picardía y experiencia del payador
toman un rol protagónico.
¿Qué es el contrapunto?
• Es un enfrentamiento de cualquier índole.
• En la cultura chilena, el contrapunto es el desafío
que dos payadores realizan por medio de payas.
• El contrapunto se da generalmente de manera
IMPROVISADA y busca demostrar el ingenio de
cada payador.