Download Diapositiva 1 - IES Siete Palmas

Document related concepts

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Economía de la Unión Soviética wikipedia , lookup

Nueva Política Económica wikipedia , lookup

Transcript
Daniel Morales Martínez
Cristo Sánchez Santana
- Inicio de la industrialización: 1855-1900 : Retraso en el inicio de la
industrialización.
Causas: Escasas materias primas y fuentes de energía (algodón,
carbón), poco capital disponible para la inversión, atraso tecnológico,
poca demanda de productos industriales, escaso espíritu de empresa y
desfavorable situación internacional ( Guerra de la Independencia y
pérdida de las colonias americanas), política industrial inadecuada (
concesiones de minas pasan a manos extranjeras y política
proteccionista).
-1890-1936: Auge de minería del carbón, avances de 2ª rev.
Industrial ( hidrocarburos, electricidad), aumento de inversión de capital
nacional (capitales repatriados de colonias y de las exportaciones a
Europa durante la 1ª Guerra), impulso a obras públicas y proteccionismo
-1936-1959 : destrucción y política autárquica de la posguerra .
Crisis y abandono de esta política a partir del 60.
-1960- 1975: crecimiento industrial por : se liberalizan las
importaciones, expansión de economía capitalista mundial y las ventajas
de la situación española atraen inversión extranjera en la industria,
inversiones procedentes del turismo y remesas de los emigrantes.
También se benefició del bajo precio de la energía y el fomento de la
industria con los planes de desarrollo.
. S. XIX, Industria siderometalúrgica ( Asturias, Cantabria, País
Vasco, Málaga) y textil (Cataluña)
S. XX: sectores básicos ( siderúrgica, refinería, petroquímica,
construcción naval) impulsados por el Estado (INI), industrias
de bienes de consumo (textil, calzado, automóviles,
electrodomésticos),industrias de bienes de equipo
(maquinaria) con las multinacionales en los años 60-70.
- Sistema de produccción: fabricación en serie (trabajo en cadena en
grandes fábricas: sistema fordista) y sistemas tradicionales y en
pequeñas fábricas
- Mano de obra abundante y poco cualificada. Mejora de las condiciones
laborales a partir del XX
- Tamaño de las empresas: pequeñas (anticuadas y escasa
productividad) o grandes empresas ( empresas de sectores básicos
integradas en el INI, filiales de multinacionales).
-Atraso tecnológico (escasa inversión en tecnología, política
proteccionista no anima la innovación) y dependencia externa
tecnológica, financiera y energética

En este período priman los factores “clásicos” : proximidad a materias
primas y fuentes de energía, existencia de mercado de trabajo y de
consumo, capital o capacidad para atraerlo y buenos sistemas de
transporte.
Como resultado, la industria española se concentró en aglomeraciones
urbano-industriales que permitían ventajas (economías externas) como
industrias auxiliares y complementarias, transportes, mano de obra,
servicios de gestión, mantenimiento, mercado amplio: son las ventajas
de las economías de aglomeración.
- XIX: Periferia peninsular (zona cantábrica y catalanolevantina) y Madrid.
-Áreas de base extractiva : siderurgia en Asturias, Cantabria y
País Vasco
-Áreas de base portuaria : Bilbao, Avilés, Barcelona, Valencia
-Áreas urbano-industriales junto al ferrocarril como Madrid.
Bienes de consumo.
- 1900-1975: se consolidan los desequilibrios territoriales
- Se afianzan las anteriores áreas: la zona cantábrica con
industria básica, gran fábrica, bajo control del INI. Las
regiones mediterráneas con industria ligera y más pequeñas
empresas y Madrid por política centralista y nudo de
comunicaciones; diversidad de industrias.
A partir del 60, actividades industriales empiezan a
instalarse en la periferia de las grandes aglomeraciones
urbano-industriales, en los polígonos industriales al lado de
las carreteras.
-Espacios industriales nuevos : eje del Ebro, del
Mediterráneo, litoral gallego, Andalucía occidental,
Puertollano, Ponferrada, Valladolid, Zaragoza
-En el resto, la industrialización fue escasa. Capitales de
provincia.

La promoción industrial se llevo a cabo mediante:

Los polos de promoción y desarrollo en los que seleccionaban ciertas
ciudades atrasadas y trataban de promover en ellas un proceso de
concentración industrial, que actuasen como motor para el desarrollo del
entorno.

Los resultados fueron mediocres: las inversiones y los puestos de trabajo
no alcanzaron las previsiones, y el efecto dinamizador sobre el entrono
fue escaso.

El marco en el que se desarrolló la política industrial
se caracterizó por:


Una política proteccionista: que libraba la industria de la competencia
externa.
Una intervención estatal: que se manifestó en la creación de empresas
públicas en sectores estratégicos y en el diseño de dicha política
industrial

Los objetivos fueron:

Impulsar la industria
Corregir su desigual reparto.


Otras actuaciones de promoción industrial concedieron incentivos a las
industrias que se instalasen en ciertas áreas o polígonos industriales.

La descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales se
promovió incentivando el traslado de parte de su industria a polígonos de
descongestión industrial, creados en áreas próximas


Los sectores principales en los que se aplicó la política de
reconversión industrial son los siguientes:
Reconversión de la industria metalúrgica: el consumo de
hierro nacional (y también del cobre) se redujo por tres
motivos: la caída de la demanda (a causa de la crisis de los
astilleros, del sector de la automoción, de bienes de equipo
(maquinaria pesada) y de consumo (electrodomésticos de
línea blanca); la competencia de nuevos materiales (plásticos
y metales como el aluminio, que sustituyen al hierro en
múltiples productos, ejemplo ventanas y cerramientos); y la
competencia de otros países .
 Reconversión de la industria textil y del cuero: en el caso de
la industria textil la crisis se debió al descenso del consumo
privado y a la fuerte competencia exterior (confecciones
italiana, portuguesa y del sudeste asiático). La reconversión
consistió en la mejora de las estructuras empresariales, la
tecnología, el diseño y la calidad; pero su éxito ha sido
relativo, pues existe una fuerte economía sumergida . Y en
cuanto a la industria del cuero, los mayores competidores se
encuentran en los países del este europeo, afectando sobre
todo al sector del calzado.

Reconversión de la industria del automóvil: este sector se vio
afectado por la crisis hasta mediados de los años 80 tanto en
el proceso de fabricación y en la calidad final de los
vehículos. En la fabricación se tendió a la robotización
(mayor rapidez y menor gasto de energía, ahorrando mano
de obra). En la calidad final tiene importancia la introducción
de nuevas tecnologías en el funcionamiento de los motores,
con lo que los vehículos actuales logran un menor consumo
de combustible. Esta reconversión se ha efectuado
especialmente en las empresas multinacionales dueñas de
las fábricas españolas.

Reconversión del sector químico: este tipo de industrias
requiere también un gran consumo de energía, sobre todo
petróleo (que es, además, materia prima fundamental). Por
ello también la reconversión se basaba en la necesidad de
ahorro energético. La especulación en el sector vino dada
por las inversiones de capital extranjero (caso del grupo
kuwaití KIO), lo que llevó a la quiebra o al cierre de
importantes factorías, sobre todo de fertilizantes.. En
general, la principal consecuencia de la reconversión fue la
pérdida de puestos de trabajo, pero tuvo poca incidencia en
la localización de nuevas industrias.