Download trastorno de ansiedad generalizada

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
Dr. Bernardo Castro Dobles
Catedrático Asociado Ucimed
2013
Epidemiología de la Ansiedad
 Grupo más frecuente de Trastornos Psiquiátricos
 Uno de cada cuatro individuos cumple criterios
diagnósticos de al menos un Trastorno de Ansiedad
(National Comorbidity Study)
 Prevalencia a los 12 meses es 17,7 % , según el mismo
estudio
 Prevalencia a lo largo de la vida: mujeres 30,5% ,
hombres 19,2%
Contribuciones de las Ciencias
Biológicas
SNA: Aumento del tono simpático.
Cardiovascular como taquicardia,
musculares como cefalea y
gastrointestinales como diarrea.
Adaptación lenta a estímulos
repetidos y respuesta excesiva a
estímulos moderados.
Contribuciones de las Ciencias
Biológicas
 Neurotransmisores:
Los tres más implicados en la ansiedad son NE, SE y GABA
NA: Hiperreactividad de la función Noradrenérgica
SE: Aumento de la función Serotoninérgica
GABA: Disminución del GABA
Otros Neuropéptidos:
Neuropéptido Y: Disminución
Galanina: Disminución
Neuroimagen
 Estudios de RMf, TEP, SPECT y la EEE describen
alteraciones de la corteza frontal, de las áreas occipital
y temporal, del giro parahipocámpico (TOC), en el PTSD
la RMf ha indicado un aumento en la actividad de la
amígdala.
 En resumen, alteraciones funcionales cerebrales se
pueden demostrar en diferentes trastornos de ansiedad
a través de estudios de Neuroimagen.
Estudios Genéticos
 Existe un vínculo entre la genética y los trastornos de
ansiedad, aunque no es problable que éste sea resultado
de una anomalía mendeliana simple. Se ha encontrado
asociación entre la ansiedad y variaciones intrínsecas a
una variante polimórfica del gen del transportador de la
serotonina.
 Los individuos con esta variante producen menos
transportador y presentan niveles superiores de
ansiedad.
Trastorno de Ansiedad
Generalizada (TAG)
 La ansiedad puede conceptualzarse como una respuesta
normal y adaptativa a la amenaza que prepara el
organismo para la lucha o la huida.
 Sin embargo, existe un grupo de individuos que parecen
estar ansiosos ante casi todo, quienes reciben el
diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada.
Epidemiología
 La prevalencia a un año oscila entre el 3% y el 8%.
 La relación mujer hombre es 2:1
 Dentro de los trastornos de ansiedad, el de ansiedad
generalizda ocupa el 25%.
 Inicio durante la adolescencia tardía o adulto joven,
alta prevalencia en la atención primaria.
Comorbilidad
 Del 50% al 90% de pacientes con TAG presentan otro
trastorno mental, otros trastornos asociados al TAG:
fobia social, fobia específica, trastorno de pánico,
trastorno depresivo, trastorno distímico, abuso de
sustancias
Etiología
 Se desconce la causa del TAG, probablemente afecte a
un grupo heterogéneo de individuos.
 Los factores biológicos y psicológicos probablemente
actúen de forma conjuntPa.
Factores biológicos
 En un estudio con TEP se describió una reducción de la
tasa metabólica en los ganglios basales y en la sustancia
blanca en individuos con TAG.
 Estudios genéticos sugieren posible relación entre el
TAG y el trastorno depresivo mayor en las mujeres.
 25% de los familiares de primer grado de los pacientes
con TAG también están afectados con este trastorno.
 Los familiares varones probablemente presentan un
trastorno por consumo de alcohol.
Factores biológicos
 Estudios en gemelos describen una tasa de concordancia
del 50% en los monocigotos y del 15% en los dicigotos.
 EEG: alteraciones en el ritmo alfa y en los potenciales
evocados.
 Estudios de sueño: aumento de las interrupciones de
sueño, reducción del sueño Gama, del sueño de Fase I y
del sueño REM
 Estos cambios en la arquitectura del sueño difieren de
los observados en los trastornos depresivos.
Teorías Psicológicas de la
Ansiedad
 Psicoanalítica: es conveniente hacer entrevistas
psicodinámicas para esclarecer las variables individuales
que puedan explicar las manifestaciones ansiosas.
 Cognitiva Conductual: Respuestas condicionadas a un
estímulo ambiental específico. Incluyendo la imitación
de conductas ansiosas del entorno de un niño.
 Existencial: Sensación de vivir en un universo si sentido.
Carácterísticas Clínicas del TAG
 Preocupación excesiva y persistentes por lo menos durante
seis meses sobre una gran cantidad de acontecimientos
cotidianos.
 La preocupación es difícil de controlar.
 La preocupación se asocia con al menos 3 de los siguientes
síntomas: 1. Inquietud o impaciencia 2. Fatigabilidad fácil 3.
Dificultad para concentrarse 4. Tensión muscular 5.
Alteraciones del sueño.
 La preocupación causa malestar significativo e interfiere en la
rutina diaria del individuo, en lo académico,familiar, social o
laboral
Diagnóstico Diferencial
 Enfermedades neurológicos, endocrinológicas y
metabólicas.
 Uso de fármacos.
 Considerar la comorbilidad con el trastorno de pánico,
las fobias, el TOC y el TEPT.
 Es frecuente la asociación con un trastorno depresivo
mayor, este suele ser motivo de consulta.
Evolución y Pronóstico
 La edad de inicio es difícil de especificar, la mayoría de
los pacientes con TAG dicen haber sufrido ansiedad
desde que son capaces de recordar.
 Sólo un tercio de los pacientes con TAG busca
tratamiento psiquiátrico, generalmente consultan
médicos de familia, internistas, cardiólogos,
neumólogos o gastroenterólogos en busca de
tratamiento del componente somático del trastorno.
 El TAG es un trastorno crónico que puede durar toda la
vida.
Tratamiento
 Combinación de estrategias psicoterapeúticas,
farmacoterapeúticas y de apoyo.
Abordaje Psicoterapeútico
 Terapia cognitiva conductual.
 Psicoterapia de apoyo y educativa.
 Terapia psicodinámica, buscando los temores
subyacentes del paciente.
Tratamiento farmacológico
 Los cuatro fármacos principales para el trastorno del TAG son:
benzodiacepinas, los IRSS, la buspirona y venlafaxina.
 Otros fármacos son los tricíclicos, los antihistamínicos y los
antagonistas betaadrenérgicos, por ejemplo, el propanolol.
 Aunque se considera que la duración del tratamiento
farmacológico, dura de 6 a 12 meses, hay cada vez más
evidencia de que el tratamiento debe ser a largo plazo, quizá
de por vida.
 El 25% de los pacientes recae durante el primer mes tras la
suspensión del tratamiento, y del 60 al 80% lo hacen durante
el año siguiente.