Download preparación intensiva historia / sesión nº2 la herencia clásica

Document related concepts

Antigua Atenas wikipedia , lookup

Antigua Grecia wikipedia , lookup

Liga de Delos wikipedia , lookup

Eretria wikipedia , lookup

Paz de Antálcidas wikipedia , lookup

Transcript
Esteban Miranda Chávez
Grecia: ancestro cultural de Occidente

Creta, puerta de entrada al mundo griego
 Conocida como cultura cretense, egea o minoica, se le vinculó con las
raíces del mundo griego continental, es decir, la llamada cultura micénica.
 Su situación insular obligó a sus habitantes a aventurarse por los mares
vecinos en búsqueda de contactos comerciales con las poblaciones de las
costas continentales e insulares próximas.
 II milenio aC, avanzan en la productividad agrícola, exportando aceite y
vino. Además, ofrecían en los mercados artesanías en metal y cerámica,
comprando materias primas.
 Los cretenses llegaron a desarrollar a través de los siglos una potente flota
naval, convirtiéndose en maestros de las tribus griegas balcánicas del sur,
particularmente de los aqueos.
 Creta cautiva a Micenas
 En Micenas se han encontrado suntuosos palacios que testimonian que allí
floreció una civilización que, debido al intercambio con Creta, se conoce
como cultura creto-micénica.
 Aprendieron de sus “maestros”.
 Se levantaron para liberarse de la tutela cretense.
 Mito del Minotauro (Teseo casado con la hija del Rey Minos, Ariadna).
 El triunfo de Teseo, revela la liberación de los aqueos del yugo de Creta.
 Los aqueos lograron derrotar a la armada cretense alrededor del año 1700
a.C. ↔ terremoto → destrucción del Palacio de Cnossos (1400 a.C.).
 Los griegos se movilizan a través de los Balcanes
 El sector nororiental del Mediterráneo, cerca del Mar Negro (Balcanes), es
un lugar de asentamiento de tribus griegas con diferentes dialectos: dorio,
eolio, aqueo y jonio.
 El grupo más septentrional (dorios) se moviliza al sur – I milenio a.C.
 La movilización de los dorios generó una reacción en cadena sobre los
restantes pobladores.
 Los dorios no sólo empujaron a otros pueblos, sino que también lograron
abrirse camino entre ellos con sus sólidas armas de hierro, llegando a
ocupar los sectores sur y oriental del Peloponeso.
 Se opaca el brillo de la cultura creto-micénica.
El nacimiento de las Polis
 En los tiempos micénicos, Grecia estuvo gobernada por monarcas.
 Esta organización sucumbió luego de las invasiones dorias, cuando comenzó a
generarse el ideal de la polis o ciudad-estado.
 La política cambia de perfil dejando de ser una actividad “a puertas cerradas”
(ágora).
 A pesar de la existencia de varias polis y constantes guerras entre ellas, los
griegos no se olvidaron del origen común, enraizado en la tradición heroica
(control sobre el Mar Negro / La Iliada y la Odisea).
 La lengua fue otro elemento cohesionador junto con las prácticas deportivas
celebradas en Olimpia.
 Se consideraban parte de una entidad supranacional, la Hélade.
La expansión griega al este y al oeste
 Recuperados los griegos de la embestida doria, inician su ciclo de oro a
partir del siglo VIII a.C.
 Aumento de la población.
 Las montañas balcánicas se tornaron insuficientes.
 Emigración hacia nuevas tierras en la cuenca del Mediterráneo.
 Los griegos se expanden a través de los mares
 Tomando rumbo este, las colonias griegas penetraron más allá del Mar
Egeo, en el Mar Negro.
 Entre ambos se encuentra el Estrecho de los Dardanelos y el del Bósforo,
en cuya costa norte se desarrolló la ciudad de Bizancio.
 Por el oeste, a través del Mar Jónico, los griegos llegaron a la Península
Itálica → Magna Grecia (Nápoles, Tarento, Sibaris, etc.)
 Hacia occidente se encuentra las ciudades de Masella en Francia y de
Málaga en España.
 Fueron frenados por algunos pueblos que también competían por el
control de tierras y rutas marítimas.
Polis y política: ciudad-estado
 Comunidad autónoma.
 Tamaño medio que no superaba los 80 km2 de superficie.
 Cada polis tenía su propio gobierno, fiestas y tradiciones.
 Entre ellas se destacaron dos grandes potencias: Atenas y Esparta.
 Esparta: soberana de la región de Laconia
 La organización política de Esparta era un espejo de la realidad social desde
la invasión doria.
 El gobierno de la ciudad recaía originalmente en una diarquía, para luego
quedar restringido su poder al ámbito militar.
 La función del gobierno interior fue asumida por una oligarquía, agrupada
en un consejo de 28 personas (gerusía) → éforos.
 Los habitantes no espartanos de la región de Laconia eran periecos o Ilotas.
 Esta estructura económico-social le otorgó a Esparta una gran inmovilidad
política a lo largo de toda su historia.
 El modo de vida espartano
 El hoplita es quien mejor encarna el modo de vida espartano.
 Debían soportar una rigurosa selección al nacer, que lo condenaba a morir
o vivir, y a ser entrenado para la guerra.
 El rígido militarismo sofocó las posibilidades de desarrollo artístico.
 Atenas se encamina hacia la democracia
 Cambios económicos y sociales que fueron experimentando en su interior.
 Existencia de una minoría privilegiada, vinculada a las primeras familias
que se asentaron en las tierras más productivas de la zona → nobleza o
eupátridas.
 Luego venía un grupo de pequeños propietarios terratenientes que, dada
la pobreza de los suelos que ocuparon, vivían al límite de la sobrevivencia.
 En la base de la sociedad estaban los trabajadores del campo y la ciudad:
campesinos, artesanos y comerciantes.
 Al margen de la vida social, vivían los esclavos, el grupo más significativo
desde el punto de vista numérico.
 En este contexto, se afirmó una administración política de tipo
aristocrática.
 Sin embargo, hacia el siglo VIII a.C., la sociedad y la economía rural
comenzaron a diversificarse, gracias al desarrollo de las actividades
industriales y comerciales (uso de la moneda para favorecer los
intercambios).
 Los nobles terratenientes ampliaron sus negocios.
 Otros pequeños propietarios empobrecidos viajaron a la ciudad a
incorporarse a las actividades artesanales.
 Nuevos sectores sociales comenzaron a emerger con la natural aspiración
de participar en la vida política.
 Las leyes por escrito
 La primera demanda importante de las mayorías populares fue la
codificación del Derecho.
 La tarea fue asumida por Dracón (621 a.C.)
 El valor de este instrumento legislativo reside en haber consagrado las
leyes como normas objetivas iguales para todos.
 Sin embargo, la legislación no favoreció el cambio social, sino que más
bien lo legitimó, ya que, entre otras cosas, consagró la costumbre de
esclavizar a los deudores.
 Las “tierras sin dueño” eran incorporadas al propio patrimonio de los
eupátridas.
 Una Constitución para Atenas
 Se le encarga a Solón, un noble con elevado sentido de justicia.
 Antes de su redacción, Solón decretó importantes medidas de tipo
económico-social:
 Condonó parcial o totalmente las deudas de los morosos.
 Liberó a quienes habían perdido su libertad por esta causa.
 Prohibió dejar en garantía la propia persona para tener acceso a un
préstamo.
 En lo político, sustituyó los antiguos privilegios por sangre, por lo de la
fortuna, buscando distribuir deberes y derechos ciudadanos de manera
“más equitativa”.
 A los tradicionales arcontes –magistratura de los primeros tiempos del
gobierno de aristocrático- y al Areópago –supremo tribunal y órgano
contralor-, se agregaron dos nuevas instituciones: el Consejo o Bulé y el
Tribunal popular o Heliea.
 Los cargos de las más altas magistraturas fueron para los miembros del
grupo más pudiente; los cargos intermedios para los sectores de recursos
moderados, y los tetes pudieron participar como el resto de la población
en la Ecclesia.
 Este conjunto de reformas, que fueron consideradas insuficientes por los
más desposeídos y excesivo por los eupátridas, lo que llevó de una u otra
forma al ascenso de Pisístrato.
 La democracia congelada
 La tiranía significó para Atenas una regresión política.
 Pisístrato buscó el apoyo de los más desposeídos.
 Inició la construcción de numerosas obras públicas.
 Creó nuevas fuentes de trabajo.
 Fomentó las artes y las letras.
 Repartió tierras entre los campesinos más pobres.
 Mantuvo buenas relaciones exteriores, lo que estimuló la actividad
comercial.
 A su muerte, le sucedieron sus hijos Hiparco e Hipias.
 El pueblo como actor responsable de su historia
 La experiencia del gobierno tiránico sirvió de estímulo para que los atenienses
buscaran caminos políticos de mayor participación.
 Clístenes es el artífice del modelo de sistema político. Y para protegerlo, inauguró
el ostracismo.
 En el transcurso del siglo V a.C. el sistema democrático ateniense se consolidó,
operando a través de las siguientes instituciones: una Asamblea Popular que
reunía a los mayores de 20 años (hombres, excluídos los metecos y los esclavos), un
consejo de los quinientos (Bulé), diez estrategas, un tribunal de justicia (Heliastas)
y el Areópago.
 Los ciudadanos se reunían periódicamente sobre el Pnix.
 Se votaba a mano alzada.
 Para fomentar la participación responsable, los miembros de la Asamblea debían
responder con sus bienes en caso de que la decisión tomada fuera errónea.
Los griegos enfrentan el expansionismo persa
 A lo largo del siglo V a.C., el pueblo griego se enfrentó con los persas en las
llamadas Guerras Médicas.
 El conflicto fue motivado por el expansionismo persa sobre territorios de Asia
Menor, en cuyas costas occidentales se emplazaban colonias griegas.
 El acceso de los persas al mar, ponía en peligro la hegemonía ateniense sobre
el Egeo y sobre las rutas marítimas hacia el Mar Negro.
 La primera ciudad en involucrarse fue Atenas.
 Los persas intentaron invadirla.
 La guerra propició la unidad griega para enfrentar al invasor.
 Atenas enfrenta a Persia
 Los persas intentaron atacar Atenas en el año 490 a.C.. Sin embargo, no
prosperaron y fueron detenidos en la batalla de Maratón.
 La noticia de tal victoria llegó a Atenas rápidamente a través del corredor
Fidídipes.
 Diez años más tarde, los persas atacaron de nuevo.
 La guerra se definió en el mar y el resultado fue favorable a los griegos
(especialmente a la flota ateniense) → Batalla de Salamina.
 Los persas, replegados en Asia, constituían un peligro latente para los griegos.
 Crearon un frente aliado defensivo bajo la hegemonía ateniense → Liga ático-
délica (isla de Delos)
 Atenas logró mantener el control de las rutas de los mares Egeo y Negro.
 Quiso engrandecerse añadiendo a su área de influencia el dominio del Mar
Jónico, pero le salió al paso Corinto. Ésta buscó apoyo en Esparta para
frenar el avance marítimo ateniense.
 Comenzó a crecer la tensión entre Atenas y Esparta, con sus respectivos
aliados.
 Esto va a favorecer la intervención de Macedonia por el norte, al mando
de Filipo.
 Griegos contra griegos
 La hegemonía del mundo griego estaba en juego; se la disputaban Atenas y
Esparta.
 Esparta y sus aliados integraron la Liga del Peloponeso.
 Pusieron sitio a la ciudad de Atenas por un tiempo suficientemente
prolongado.
 Concluyó con la derrota de Atenas.
 Esparta terminó ocupando la estratégica vía que conducía al depósito
triguero, la ruta del Mar Negro.
 Al término de estas guerras internas, Grecia era una presa fácil del rey del
norte, Filipo de Macedonia → Nuevo imperio que derrota a los persas
(Alejandro Magno).
Desde Macedonia en dirección al sur y al este
 El hecho de ser un país sin mar, representaba una gran limitación para
Macedonia.
 Filipo penetró en Grecia debilitada.
 Pese a ser invasor, Filipo actuó de árbitro en los conflictos internos
existentes entre las distintas polis griegas.
 Logró reunir a estas ciudades para emprender, de forma conjunta, una gran
expedición contra el enemigo común: los persas.
 Filipo no alcanzó a concretizar este plan, sino que su hijo, Alejandro
Magno.
 Alejandro Magno: el sueño imperial
 Alejandro dejó atrás las tierras europeas y pasó al Asia Menor, bordeando las
costas.
 Lugo pasó a Egipto donde fue recibido como un libertador → Alejandría.
 Más tarde, avanzó hacia el corazón del imperio persa, el que terminó por
conquistar después de tres años de campañas militares.
 Fue inaugurando nuevas alejandrías como foco de civilización griega.
 Se aventuró a la India recorriendo su principal red hídrica, el Indo, hasta el último
delta.
 De regreso en Babilonia, se casó con una persa de la última dinastía reinante. Lo
mismo hicieron nobles y soldados griegos.
 Su sueño no alcanzó a completarse totalmente. A su muerte, el gran imperio se
fraccionó, y sus territorios fueron poco a poco incorporados a Roma.
 Helenismo, una cultura greco-oriental
 La expansión de Alejandro por el Cercano Oriente fue un hecho militar
destacable.
 Lo más significativo de esta conquista fue la difusión de la cultura griega a
través de una vasta zona geográfica.
 Las ciudades conquistadas contaban con construcciones a la manera del
invasor.
 Todas las culturas constituyeron una sola cultura: la helenística.
 Alejandría se transformó en la capital cultural del mundo antiguo.
 La helenización del mundo antiguo implicó, además, la difusión de la lengua
griega.
 A nivel religioso se produjo el sincretismo de las creencias entre
conquistadores y conquistados.
 Aportes culturales: el Museo de las musas, diosas griegas del saber
 En Alejandría, Tolomeo fundó una universidad dedicada a las musas
(museo).
 Trabajaron numerosos investigadores.
 Euclides: organizó las nociones de geometría en una serie de teoremas.
 Erástones: logró calcular la circunferencia de la tierra gracias a la geometría
euclidiana.
 Arquímides: descubre la utilidad de las palancas y poleas aplicadas a la
construcción de material bélico.
 Aristarco de Samos: concibió la teoría heliocéntrica, aunque sin poder
demostrarlo.