Download que dura aproximadamente 130 minutos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Matrix, de Andy y Larry Wachowski, por Vera Gómez
Hace pocos días TVE volvió a emitir Matrix, un largometraje de ciencia-ficción
del año 1999 que ya todos conocemos. Habré visto esta película innumerables veces
pero nunca me canso de verla. Es sorprendente cómo capta mi atención y, a pesar de
la mala crítica que recibe de algunos sectores, personalmente creo que es visual y
narrativamente perfecta. En su día, supuso un punto de inflexión en el cine de cienciaficción y ha contribuido de manera radical a una nueva concepción de lo audiovisual.
Matrix, dirigida por Andy y Larry Wachowski, habla de un mundo donde las
máquinas han convertido la realidad virtual en la única realidad, con el fin de esclavizar
a toda la humanidad y utilizar al ser humano como una simple fuente de energía.
Durante todo el filme se puede observar una cantidad increíble de influencias, tanto en
su contenido plástico como en su discurso. Se ha discutido mucho sobre este tema y
sobre su dudosa originalidad, todo a causa de sus múltiples referencias filosóficas,
simbologías religiosas y parecidos cinematográficos con otras películas, como Blade
Runner, Ghost on the Shell o Dark City. Fácilmente se puede reconocer la influencia
de la cultura pop japonesa donde el conflicto entre hombre y máquina está muy
presente y domina en casi todas las creaciones del anime o el cómic Manga.
A pesar de ello, nadie puede negar que los Hermanos Wachowski, partiendo
de múltiples elementos y muy diferentes fuentes, han logrado construir una compleja y
trabajada historia. Ha sido una auténtica revolución en lo que a efectos especiales se
refiere, donde la imaginería generada por ordenador -utilizando los últimos
descubrimientos en la animación realizada con este instrumento- permite una nueva
manera de hacer cine que convierte a la película en un crisol de las distintas
tendencias estéticas del campo audiovisual.
Según Roman Gubern un cómic “es una estructura narrativa a través del
tiempo y del espacio, integrada por una secuencia de pictogramas, susceptible de
incluir elementos de escritura fonética”. La estética de la película, la acción frenética y
la construcción de los diálogos, vienen fuertemente marcados por este mundo, algo
que no es de extrañar, ya que Matrix en un primer momento estaba destinado a ser un
cómic. Basándonos, por un lado en esta definición del concepto de cómic, y por otro,
en el anime nipón que tiene, a su vez, origen en el cómic, intentaremos señalar ciertas
cualidades del filme.
La primera secuencia donde Trinity huye de los agentes por las azoteas de los
edificios después de deshacerse de la policía en el hotel donde se encontraba, está
compuesta de 137 planos y recoge todos los rasgos básicos de la película (se dice
que esta persecución por los tejados es un homenaje a Alfred Hitchcock por su
similitud con Vértigo).
La composición del espacio y el tiempo en los diferentes planos de esta
secuencia es muy similar a la que se utiliza en el cómic. Usa imágenes en movimiento
nada realistas. En los antiguos cómics encontramos que todas las viñetas tienen un
mismo formato lo que proporciona una percepción visual muy estática. En cambio, en
los más modernos, como el manga, encontramos viñetas de diferentes tamaños y
formas -horizontales, verticales…-, que incluso rompen el clásico formato de
paralelogramo dotando a las imágenes de mayor movilidad. Esta película intenta imitar
esta técnica obligando al espectador a seguir un recorrido visual muy parecido al
utilizado en la narración de las viñetas. A través de los movimientos de cámara
prepara al espectador para siguiente plano, y al mismo tiempo, los diferentes
movimientos que realiza la cámara en cada plano dan movilidad a la narración,
buscando, como hemos comentado, un ritmo parecido al diseño de las viñetas. Por
ejemplo, esto ocurre durante los primeros planos donde los sucesivos giros de cámara
imprimen un ritmo determinado a las imágenes: en el primer plano los policías se
mueven de derecha a izquierda y la cámara sigue ese movimiento; en el segundo
plano, la cámara se mueve en profundidad persiguiendo a los policías; en el tercero el
giro se hace de derecha a izquierda rodeando a los policías que se encuentran
alrededor de una puerta cerrada, para dar paso a una imagen fija donde se abre la
puerta; y en el siguiente plano, cuando la policía entra en la habitación, la cámara
avanza; ritmos compositivos similares a los de las viñetas de la página de un cómic.
Hay una escena en donde la protagonista, Trinity, avanza corriendo en la
azotea de un edificio. Si observamos a cámara lenta estos dos planos podemos
destacar dos cosas. Por una parte, los dos planos repiten exactamente la misma
acción, el primero es un plano general y el segundo un plano medio. Por otro lado,
estos planos están construidos de tal manera que son como viñetas de cómic. Son
muy rápidos y el espectador no percibe claramente que en cada uno de los planos hay
zonas verticales y simétricas en negro que dividen cada plano en tres viñetas,
exactamente iguales, reiterando así la velocidad del movimiento -este efecto se vuelve
a repetir en la secuencia del club nocturno más lentamente-. Recuerda a la imagen
estática del cómic, que expresa el movimiento mediante la reiteración de una misma
imagen.
Cabe destacar que existe una composición curiosa y poco habitual en el cine
que rompe con las estructuras plásticas convencionales en la construcción de planos.
Para construir el significado de que el agente salta, se utilizan dos planos donde el
personaje sale y vuelve a entrar por la parte superior del plano. No sólo se opta por el
mismo sitio de entrada y salida, sino que también se elige la parte superior de la
imagen, cuando normalmente se habría optado por una construcción de derecha a
izquierda.
Como podemos comprobar, se recurre constantemente a recursos más propios
de la imagen gráfica, como primeros planos y planos detalle, que a los puramente
cinematográficos. Se prefiere transmitir el significado mediante recursos de la imagen
fija sin necesidad de recurrir a los recursos tradicionales del cine -imagen en
movimiento-.
En los primeros planos, se tiende a llenar los bordes con formas, mientras que
en el resto del plano se deja un vacío absoluto para situar a los personajes en el
espacio. Un ejemplo es un primer plano donde Trinity se asoma en una pared. Su
rostro está situado casi en el borde derecho del plano, y a la izquierda sólo
encontramos un recuadro en negro que sujeta en una perpendicular la imagen
cortada.
También en los primeros planos se hace uso de un recurso expresivo típico en
el arte moderno, y del que el cómic saca mucho provecho, la representación del todo
por una de sus partes. Por ejemplo, el plano detalle de las ruedas crea el significado
de que el camión va arrancar, e intensifica la tensión del momento, además están
colocadas diagonalmente como lo hacen en los cómics. El primer plano del teléfono
que suena…etc.
La utilización de planos picados y contrapicados también llaman la atención. El
recurso plástico del uso de perspectivas forzadas es muy común en el cómic, y por lo
tanto también en Matrix.
Respecto al color, en Matrix también tiene un significado. Siempre que se narra
una acción que ocurre dentro de Matrix, el mundo irreal, se utilizan tonos fríos y grises,
faltos de intensidad, tirando al verdoso; mientras que en el mundo real, los colores son
más cálidos. En general toda la película se caracteriza por su tendencia a los grises y
a los colores fríos y neutros que la enlazan, no solamente con el blanco y negro
clásico de los cómics, sino también con el cine negro. Al mismo tiempo, la iluminación
de Matrix es similar a la que se utiliza en este cine: abundancia de escenas nocturnas,
focos centrados de luz, uso de neones y muchas sombras pronunciadas.
Por último, hay que destacar la ya no tan nueva técnica que Matrix utilizó y que
ha sido muy imitada. El tratamiento subjetivo del tiempo mediante la ralentización de
los movimientos se usa en todas las secuencias de lucha, con el objetivo de enfatizar
algunos de ellos, al igual que en los cómics, donde se amplían ciertas imágenes de
forma desmesurada con el mismo fin. La vertiginosidad de los movimientos se debe al
contraste entre la ralentización y la aceleración de los planos. Estos ataques
ralentizados y suspensiones en el aire son propios del cine de animación japonés y del
manga; las coreografías de lucha están diseñadas como se haría en el anime: golpes
secos y poco reales. Esto supone una de las características más novedosas y
espectaculares de la película, porque la dota de una libertad de movimiento propia del
dibujo animado.
Matrix consigue llevar al género de ciencia-ficción a la misma posición que, en
su día, lograran hacerlo películas como 2001: Odisea en el espacio o Blade Runner. Al
contrario de sus secuelas, Matrix logra escapar de la obsesión efectista en detrimento
del contenido, manteniendo un equilibrio excepcional entre efectos especiales,
argumento y montaje.