Download Filosofía

Document related concepts

Evidencia (filosofía) wikipedia , lookup

Eduardo Nicol wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Juan Arnau wikipedia , lookup

Epistemología wikipedia , lookup

Transcript
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
DE
FILOSOFIA
Villahermosa, Tab., Junio 2003.
F0002_Filosofía
3
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
Licenciatura en Enfermería
ELABORADO POR:
COMISIÓN ASIGNADA POR LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y
SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA UJAT.
F0002_Filosofía
4
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
DIRECTORIO
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO
M.A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZ
Rectora
M.P.E.S. MARIA ISABEL ZAPATA VÁSQUEZ
Secretaria de Servicios Académicos
DR. JOSE MANUEL PIÑA GUTIÉRREZ
Secretario de Servicios Administrativos
M.A.E. RAMONA ELIZABETH SANLÚCAR ESTRADA
Directora de Servicios y Estudios Educativos
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
M.C. RAÚL GUZMAN LEON.
DIRECTORA
MTRA. ARELI VAZQUEZ DOMINGUEZ
COORDINADORA DE DOCENCIA
MTRA. ROSA MA ARRIAGA ZAMORA
COORDINADORA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
F0002_Filosofía
5
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
DACS: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD.
PLAN DE ESTUDIO: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
PROGRAMA: FILOSOFIA
CLAVE: F0002
DEPARTAMENTO O ACADEMIA:
ÁREA DE FORMACIÓN: GENERAL
DIMENSIONES: HUMANÍSTICA
TIPO DE CURSO: TEÓRICO-PRÁCTICO
UBICACIÓN: COMUN UNIVERSIDAD
DURACION: 1 CICLO
NO. DE HORAS TEÓRICAS:
48
CRÉDITOS:
6
NO. DE HORAS PRÁCTICAS: 16
CRÉDITOS:
1
TOTAL DE HORAS: 64
TOTAL DE CRÉDITOS: 7
ELABORADO POR:
FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO 2003
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DICIEMBRE 2004.
F0002_Filosofía
6
División Académica de Ciencias de la Salud
PROGRAMA DE ESTUDIOS
FILOSOFIA
Licenciatura en Enfermería
Área a la que
pertenece:
Horas teóricas:
Horas practicas:
Créditos:
Clave:
General
48
16
7
F0002
Asignaturas antecedentes y subsecuentes
Antecedentes: lectura y redacción, pensamiento matemático
Subsecuentes: ética y bioética y legislación, derechos humanos, desarrollo humano
y comunicación y metodología.
PRESENTACIÓN
La Filosofía forma parte del Área de Formación General porque puede considerarse
como una disciplina matriz. Contribuye a que otros saberes científicos y técnicos
cuenten con recursos reflexivos y herramientas analíticas para pensarse a sí
mismos. Estimula estados reflexivos en la vida personal y profesional. Además,
desarrolla una serie de temas y problemas que refuerzan nuestra cultura general y
la comprensión de nuestra situación en el mundo. En pocas palabras, y de acuerdo
con el filósofo Rom Harré (2001:22): “la filosofía es la labor de extracción, análisis y
discusión crítica de todo género de presuposiciones subyacentes a las prácticas
humanas”.
La Filosofía sitúa como su meta principal desarrollar las habilidades asociadas al
entrenamiento del pensamiento complejo y la resolución de problemas asociados a
la precisión e interrelación conceptual y la creación de sistemas categoriales en
campos de la vida social como la ciencia y la tecnología, la cultura, la política, la
educación, la literatura y las artes, la vida moral, la religión, entre otros.
En cuanto disciplina, la Filosofía se organiza a través de un conjunto de
subdisciplinas o especialidades (historia de la filosofía, ontología-metafísica,
gnoseología-epistemología, lógica, ética, estética, axiología, filosofía del lenguaje,
de la ciencia, de la tecnología, de la cultura, de la política, de la religión,
hermenéutica, teoría de la argumentación, etc.). Otro modo de reconocerla y por
tanto de organizarla es a través de tradiciones o escuelas, perspectivas de análisis y
problemas.
Este sistema de especialidades que configura a la ciencia filosófica, cuenta con un
objeto de investigación (el pensamiento), un problema (la relación entre el
pensamiento y la realidad) y una estructura (un sistema disciplinario, una historia
de la teoría, unas estrategias metodológicas, un léxico especializado propio y una
red de instituciones y circuitos de circulación y consagración de sus saberes).
Se sugiere que para tomar esta asignatura primero le antecedan las siguientes
materias: lectura y redacción y pensamiento matemático.
F0002_Filosofía
7
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El marco teórico central es el constructivismo tal como lo refiere Frida Díaz
Barriga Arceo (1999), reconociendo el carácter individual y endógeno del
aprendizaje escolar, pero subrayando que el estudiante no construye el
conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros, en particular el
docente y los compañeros de aula, y en un momento y contexto cultural
particular. Implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del
conocimiento por parte del sujeto que aprende. El constructivismo se enfoca en
como hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber hacerlo
para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los antecedentes
de este paradigma se encuentran en los trabajos de LEV V. VIGOTSKY (18961834) y JEAN PIAGET (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda
epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter
integrador y holístico. En el constructivismo converge la concepción del aprendizaje
como un proceso de construcción social del conocimiento y la enseñanza como una
ayuda (mediación) de este proceso, reconoce y hace uso de los esquemas de
conocimiento del sujeto, primero explorando y después creando el conflicto
cognitivo.
Así también se fundamenta en el cognoscitivismo, al cual le interesa la
representación mental y por ello las categorías o dimensiones de los cognitivo:
la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y
la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema
autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear
creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de
la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz
estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga
significativamente, incorporando su significado a su esquema mental. La finalidad
está en ENSEÑAR A PENSAR y APRENDER A APRENDER, desarrollando
habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del
conocimiento.
Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se
aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica
una alta responsabilidad.
PERFIL DEL DOCENTE
Maestro en Filosofía o ciencias de la comunicación sensible a las necesidades de
cada uno en diversas situaciones y respetuoso de las diferencias individuales.
Este papel difícil de ejecutar en la realidad: singular, cambiante e
impredecible del aula, exige al docente que ayuda a aprender, ciertas
características, entre las cuales destacan:
 Conocimiento y respeto a la identidad de la UJAT.
 Conocimiento y aceptación del enfoque pedagógico.
 Conocimiento de las estrategias de aprendizaje.
 Conocimiento de la de la población estudiantil: cuales son sus ideas
previas, sus capacidades, sus limitaciones, sus estilos de aprendizaje, sus
motivos, sus hábitos de trabajo, sus actitudes y valores frente al estudio.
F0002_Filosofía
8
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
 Actualización permanente con visión del futuro.
 Excelente comunicador y promotor del cambio.
 Habilidad para crear situaciones de confrontación que estimulen el
pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones.
 Habilidad para manejo de grupo.
 Habilidad en la planeación didáctica
 Habilidad para contemplar espacios de reflexión que estimulen la creatividad.
 Habilidad para propiciar la participación activa de los alumnos.
 Habilidad de comunicación y relación interpersonal.
 Disposición y amor por la enseñanza.
 Entusiasta y tolerante.
 Responsabilidad y seguro de sí mismo.

Honesto y equitativo.
ROL DEL DOCENTE
Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se
aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica
una alta responsabilidad.
Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de
conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el
conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo:
favoreciendo el aprendizaje, estimulando el desarrollo de potencialidades,
corrigiendo funciones cognitivas deficientes y propiciando el movimiento de un
estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente superior de saber,
hacer y ser. Debe contrastar el esfuerzo individual y colectivo, teniendo presente las
etapas de procesos y de resultados. Será un proveedor de ayuda pedagógica
regulada.
ROL DEL ESTUDIANTE











Es un agente activo, comprometido y responsable en el procesamiento de la
información, la construcción del conocimiento y su proceso de formación.
Autoevaluador permanente en su aprendizaje.
Flexible y abierto a los cuestionamientos.
Cooperador con el docente y los demás estudiantes.
Preocupado por el proceso de socialización y de individualización.
Principal artífice de su formación.
Mantener voluntad de indagar y conocer.
Exigente consigo mismo para buscar su superación.
Honestidad y motivación permanente para aprender.
Participar constantemente en las dinámicas del proceso enseñanzaaprendizaje.
Comunicar libremente sus puntos de vista.
PERFIL DEL INGRESO
 Conocimientos sobre las ciencias filosóficas y humanas.
 Habilidad para la lectura analítica y elaboración de reportes de lecturas.
F0002_Filosofía
9
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
PERFIL DEL EGRESO
Replantearse su ser y quehacer en este mundo y aplicar los principios filosóficos y
de las ciencias sociales y humanas en todo sus procedimientos y atención a los
usuarios sanos o enfermos.
OBJETIVO GENERAL
Que el estudiante comprenda la importancia de reconocer, reflexionar y operar con
los grandes problemas que la filosofía ha construido a lo largo de su historia. Éstos
podrían sintetizarse en tres, a saber: 1. problema ontológico, 2. problema
gnoseológico y 3. Problema lingüístico. Estos tres problemas conducirán a que el
estudiante pueda plantearse y responder en lo posible a tres grandes preguntas: 1.
la pregunta por la realidad, ¿qué es la realidad?; 2. la pregunta por el conocimiento,
¿qué es y cómo opera el conocimiento sobre la realidad y sobre sí mismo en cuanto
cualidad humana?, y 3. la pregunta por el lenguaje, ¿por qué y cómo el lenguaje
participa en la construcción de la realidad y en la articulación de estrategias
cognitivas, emocionales y para la acción?
CONTENIDO
Unidad
No.
Objetivo
particular
I
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Esta unidad permite introducir al estudiante al conocimiento
filosófico. Pretende que desarrolle competencias asociadas con: a)
el análisis de textos; b) el desarrollo de la inteligencia cognitiva,
crítica y práctica y pueda asociar cómo la reflexión filosófica puede
contribuir al desarrollo de problemas de su propia ciencia y de su
vida. Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de: 1.
reconocer las características del conocimiento filosófico y
elementos básicos de su historia; 2. identificar los métodos del
análisis filosófico y 3. Relacionar la filosofía con las ciencias y con
la vida.
Hrs estimadas
Temas
Actividades y
Resultados del aprendizaje
1. ¿Qué es filosofía?
1. inducir a la actividad de filosofar;
1.1. ¿Qué significa filosofar?
2. asociar dicha actividad con las
1.2. ¿Cómo se organiza la filosofía?
ciencias y la vida cotidiana.
1.3. ¿Cómo trabaja la filosofía?: ¿cuáles LECTURAS:
son sus métodos?
 (Harré, 2001:15-42)
1.4. ¿Cuál es la relación que la filosofía  (Rodríguez, 2002:12-16).
establece con el resto de las ciencias y
con la vida?
F0002_Filosofía
10
División Académica de Ciencias de la Salud
Unidad
No.
Objetivo
particular
II
Licenciatura en Enfermería
EL PROBLEMA ONTOLÓGICO
Esta unidad permite que el estudiante se enfrente críticamente a la
cuestión de los supuestos ontológicos que afectan la relación con
la realidad. Pretende que desarrolle competencias asociadas con:
a) el análisis de textos; b) el discernimiento heurístico (distinción,
síntesis e interrelación conceptual) de posiciones filosóficas y c) la
asociación creativa con problemas ontológicos que subyacen a
otras ciencias y a la vida cotidiana. Al concluir la unidad, el
estudiante será capaz de: 1. reconocer las posiciones ante la
pregunta por la realidad; 2. comprender los alcances de dicha
pregunta y 3. Aplicarla a la reflexión en las diversas ciencias.
Hrs estimadas
Actividades y
Resultados del aprendizaje
2. La fundamentación de la realidad: la .
desarrollar
la
capacidad
de
ontología. ¿Qué es la realidad?
abstracción;
2.1. El problema cosmológico: i) la 2. desarrollar habilidades heurísticas;
fundamentación de la realidad a partir 3. desarrollar el pensamiento crítico.
de argumentos que recurren a
elementos
naturales;
ii)
la LECTURAS:
fundamentación de la realidad a partir (Searle, 1997:159-184 y 185-202)
de argumentos que recurren a (Hacking, 2001:157-174)
elementos ideales.
2.2. El problema antropológico: ¿cómo la
relación con la realidad conduce al
problema del hombre?
2.3. Posiciones realistas sobre el
problema de la realidad: i) realismo
metafísico; ii) realismo externo y iii)
realismo interno.
2.4. Posiciones antirrealistas sobre el
problema de la realidad: i) relativismo
conceptual; ii) construccionismo social.
2.5. ¿Por qué y hasta qué punto nos
deben preocupar las cuestiones
ontológicas?
Temas
Unidad
No.
Objetivo
particular
F0002_Filosofía
III
EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO
Esta unidad permite que el estudiante se interrogue sobre ¿qué es
y cómo opera el conocimiento sobre la realidad y sobre sí mismo
en cuanto cualidad humana? Pretende que desarrolle
competencias asociadas con: a) el análisis de textos; b) distinguir
las teorías modernas y contemporáneas del conocimiento; c)
11
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
criticar los supuestos que sostienen las teorías del conocimiento; d)
inferir las bases cognitivas de la ciencia en la cual se esté
formando. Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de: 1.
distinguir las posiciones en el itinerario histórico de las teorías
sobre el conocimiento; 2. comprender los alcances de dicha
pregunta y 3. Aplicarla a la reflexión sobre su propia ciencia y en la
vida cotidiana.
Hrs estimadas
Temas
Actividades y
Resultados del aprendizaje
3. La cuestión del conocimiento.
1.Desarrollar
la
capacidad
de
3.1. La relación sujeto-objeto.
abstracción;
3.2. Empirismo y racionalismo: teorías 2. Desarrollar habilidades heurísticas;
sensualistas vs. Teorías innatistas.
3. Desarrollar el pensamiento crítico;
3.3. ¿Cómo se derivan problemas 4. Desarrollar el pensamiento práctico
gnoseológicos
de
cuestiones (asociado a la vida ordinaria).
ontológicas?
3.4. Tipos de conocimientos: «saber LECTURAS:
qué», «saber cómo», «saber desde».
(Hessen, 1982:1-84)
3.5. La conversión en epistemología. El (Rorty, 1995:127-155)
conocimiento científico.
ACTIVIDAD DIDÁCTICA
3.6. Distinción entre: saber, conocimiento vides-debate del film “El mundo de
y creencia.
Sofía”
(2000).
Director:
Eric
3.7. Filosofía y ciencias cognitivas.
Gustavson. Actores: Silje Storstein,
Tomas Von Brömssen y Adrine
Saether. Quality Films. Duración: 111
min. País: Noruega.
Unidad
No.
Objetivo
particular
IV
EL PROBLEMA LINGÜÍSTICO
Esta unidad permite que el estudiante se interrogue sobre ¿por qué
y cómo el lenguaje participa en la construcción de la realidad y en
la articulación de estrategias cognitivas, emocionales y para la
acción? Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de: 1.
estimar el papel del lenguaje en la constitución de la vida social; 2.
describir las características del lenguaje científico (tecnolectos) y
los lenguajes de sentido común y 3. Resolver problemas sobre el
uso pertinente del lenguaje en diversas esferas de la vida social.
Hrs estimadas
Temas
Actividades y
Resultados del aprendizaje
Aparición de la filosofía del lenguaje: 1.
desarrollar
la
capacidad
aspectos histórico-filosóficos.
abstracción;
F0002_Filosofía
12
de
División Académica de Ciencias de la Salud
4.1. Elementos de filosofía analítica: a)
características del lenguaje científico;
b) el filosofar como “vigilancia” del
lenguaje científico.
4.2. Elementos de filosofía del lenguaje
ordinario: a) ¿qué son los “juegos de
lenguaje”?; b) ¿qué es el sentido
común?; c) ¿cómo se puede hacer
cosas con palabras?; d) ¿por qué se
afirma que mi lenguaje constituye los
límites de mi mundo?
4.3. Elementos de hermenéutica: el
“círculo hermenéutico” y su relación
con las ciencias y la vida social.
Licenciatura en Enfermería
2. desarrollar habilidades heurísticas;
3. desarrollar el pensamiento crítico;
4. desarrollar el pensamiento práctico
(asociado a la vida ordinaria);
5. resolución de problemas.
LECTURAS:
(Ayús, 2001:93-99)
(Gadamer, 1991:461-486)
(Olivé, 1991)
METODOLOGIA DE TRABAJO
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
A) Conferencias del profesor
B) Propiciar el trabajo cooperativo y de construcción colectiva del conocimiento
C) Lectura y debate guiado
D) Debate simulado:
1. ¿Quiénes somos?;
2. ¿Es éste el mejor de los mundos posibles?
3. ¿Para qué sirve la filosofía?
4. ¿Por qué nos provoca angustia tomar decisiones difíciles?
5. Los que el tipo de grupo y profesor decida...
E) Foros de discusión
F) Generación de mapas conceptuales.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
▪ Asistencia y participación en clases:
10%
▪ Mapas conceptuales:
10%
▪ Reportes de lectura (resúmenes):
15%
▪ Exposición de los alumnos (debates simulados):
10%
▪ Trabajo grupal (foros, seminarios):
10%
▪ Examen parcial:
20%
▪ Trabajo final:
25%
El estudiante acreditará la asignatura eligiendo entre las siguientes opciones:
1. un ensayo crítico sobre alguno de los problemas filosóficos fundamentales
[describe/resume/analiza/sintetiza/critica].
2. diseñar un mapa conceptual sobre las interrelaciones entre los problemas claves
del pensamiento filosófico [distingue/sintetiza/visualiza/asocia/interrelaciona] y
3. desarrollar una propuesta sobre qué aspectos de su ciencia o de su vida son
susceptibles de reflexión filosófica [valora/critica/propone/actúa].
F0002_Filosofía
13
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
BIBLIOGRAFIA BASICA
Abbagnano, Nicola 1963, Diccionario de filosofía. Instituto Cubano del Libro. La
Habana, Cuba.
Austin, John L. (1990 [1962]), Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Barcelona,
España.
Ayer, A. J. (1984 [1973]), Los problemas centrales de la filosofía. Alianza. Madrid,
España.
Ayús Reyes, Ramfis y Rogelio Mendoza Molina 1999, “De la ontología muda a
las retóricas de la calidad: una incursión al construccionismo social”,
Administración y Organizaciones Año 1 Número 3 Noviembre 1999; pp. 69-86.
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. México.
Ayús Reyes, Ramfis (2001), “El devenir del discurso: una interpretación del
Cratilo”, Fuentes Humanísticas Año 12, No. 23, 2do. Semestre de 2001; pp. 9399. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. México.
2002, La conversación de la humanidad. Un manual de introducción a la filosofía y
textos selectos (en preparación).
Bengoa Ruiz de Azúa, Javier 1992, De Heidegger a Habermas. Hermenéutica y
fundamentación última en la filosofía contemporánea. Herder. Barcelona,
España.
Bronowski, Jacob (1993 [1979]), Los orígenes del conocimiento y la imaginación.
Gedisa. Barcelona, España.
Cassirer, Ernst (1985 [1964]), Filosofía de las formas simbólicas I. El lenguaje.
F.C.E. México. 1998 [1964]), Filosofía de las formas simbólicas II. El
pensamiento mítico. F.C.E. México.— (1998 [1923-29]), Filosofía de las formas
simbólicas III. Fenomenología del reconocimiento. F.C.E. México.

(1989 [1944]), Antropología filosófica. F.C.E. México.
D’ Agostino, Franca 2000, Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los
últimos treinta años. Cátedra. Madrid, España.
Davidson, Donald (1990 [1984]), De la verdad y de la interpretación. Gedisa.
Barcelona, España.
Derrida, Jacques 1998, Márgenes de la filosofía. Cátedra. Madrid, España.
Ferraris, Maurizio (2000 [1998]), La hermenéutica. Taurus. México.
—— (2002 [1988]), Historia de la hermenéutica. Siglo XXI. México.
Gaarder, Jostein (1995 [1991]), El mundo de Sofía. Patria. México.
Gadamer, Hans-Georg (1991), Verdad y método. Sígueme. Salamanca, España.
Goodman, Nelson (1995 [1984]), De la mente y otras materias. Visor. Madrid,
España.
Habermas, Jürgen (1992 [1968]), Conocimiento e interés. Taurus. Madrid, España.
—— (1989 [1985]), El discurso filosófico de la modernidad. Taurus. Buenos Aires,
Argentina.
(1990 [1988]), Pensamiento postmetafísico. Taurus. México.
Hacking, Ian (2001 [1983]), Representar e intervenir. UNAM-Paidós. México.
Harré, Rom 2001, 1000 años de filosofía. Taurus. Barcelona, España.
Heidegger, Martín (1988 [1927]), El ser y el tiempo. F.C.E. México.

2001, Introducción a la filosofía. Cátedra-Universidad de Valencia. Madrid,
España.

F0002_Filosofía
14
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
Hessen, Juan (1982 [1923]), “Teoría del conocimiento”, Teoría del conocimiento. El
realismo crítico. Los juicios sintéticos “a priori” (Juan Hessen, Augusto Messer
y Julián Besteiro, autores); pp. 1-84. Porrúa. México.
Magee, Bryan 1995, Los grandes filósofos. Cátedra. Madrid, España.
Morin, Edgar (1997 [1977]), El método I. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra.
Madrid, España.
—— (1997 [1980]), El método II. La vida de la vida. Cátedra. Madrid, España.
—— (1994 [1986]), El método III. El conocimiento del conocimiento. Cátedra.
Madrid, España.
—— (1998 [1991]), El método IV. Las ideas. Cátedra. Madrid, España.
—— (1996 [1992]), “El problema del conocimiento del conocimiento”, El final de los
grandes proyectos (H. R. Fischer, A. Retzer, J. Schweizer, compiladores); pp.
98-106. Gedisa. Barcelona, España.
Olivé, León 1991, Cómo acercarse a la filosofía. CNCA-Gobierno de Querétaro
Limusa. México.
Putnam, Hilary (1994 [1987]), Las mil caras del realismo. Paidós. Barcelona,
España.

(1995 [1988]), Representación y realidad. Un balance crítico del
funcionalismo. Gedisa. Barcelona, España.
Quine, W. V. (1992 [1990]), La búsqueda de la verdad. Crítica. Barcelona, España.
Rodríguez Duplá, Leonardo 2002, “Para qué sirve la filosofía”, Muy interesante
(Edición Especial) No. 29; pp. 12-16.
Rorty, Richard (1995 [1979]), La filosofía y el espejo de la naturaleza. Cátedra.
Madrid, España.
—— (1990 [1967]), El giro lingüístico. Paidós. Barcelona, España.

(1996 [1991]), Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos 1.
Paidós.
Barcelona, España.
—— (1993 [1991]), Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos.
Escritos filosóficos 2. Paidós. Barcelona, España.
—— (2000 [1994]), Verdad y progreso. Escritos filosóficos 3. Paidós. Barcelona,
España.

1997, ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo.
Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.
Scharfstein, Ben-Ami (1996 [1980]), Los filósofos y sus vidas. Para una historia
psicológica de la filosofía. Cátedra. Madrid, España.
Searle, John R. (1994 [1969]), Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje.
Planeta-Agostini. Barcelona, España.
—— (1996 [1992]), El redescubrimiento de la mente. Crítica. Barcelona, España.
—— (2001 [1998]), Mente, lenguaje y sociedad. Alianza. Madrid, España.
—— (1997 [1995]), La construcción de la realidad social. Paidós. Barcelona,
España.
—— (2000 [1997]), El misterio de la conciencia. Paidós. Barcelona, España.
2001, Mentes, cerebros y ciencia. Cátedra. Madrid, España.
Stroud, Barry (1991 [1984]), El escepticismo filosófico y su significación. F.C.E. M
México.
Varela, Francisco J. (1998 [1988]), Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y
F0002_Filosofía
15
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa. Barcelona, España.
Villoro, Luis (1989 [1982]), Creer, saber, conocer. Siglo XXI. México.
Wittgenstein, Ludwig (1988 [1953]), Investigaciones filosóficas. UNAM-Crítica.
Barcelona, España.
—— (1988 [1969]), Sobre la certeza. Gedisa. Barcelona, España.
COMITÉS.
COMITÉ ACADEMICO:
MTRA. LAURA CARRILLO HERNANDEZ
LIC. ENF. RICARDA GARCIA TEJERO
MTRA. MA. DE LOS ANGELES CRUZ ARCEO
MTRA. ARELY VAZQUEZ DOMINGUEZ
MTRA. LETICIA FIGUEROA SILVA
MTRA. MARIA TERESA PINTO BLANCAS.
COMITÉ ACADEMICO 2009:
MTRA. ROSA MA. ARRIAGA ZAMORA
MTRA. LETICIA FÓCIL GONZÁLEZ
MTRA. ARELI VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ.
MTRA. ARMINDA VICTORINO BARRA.
MTRA. AMALIA MARTÍNEZ SERRANO.
DATOS BIOGRAFICOS DE LOS INTEGRANTES DE LA ACADEMIA
F0002_Filosofía
16