Download anexos - Programa Integración de Tecnologías a la Docencia

Document related concepts

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Universidad de Pamplona wikipedia , lookup

Instituto Universitario Europeo wikipedia , lookup

Alberto Mayol wikipedia , lookup

Yachay (universidad) wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
INFORME FINAL DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
CON MIRAS A LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN
JEFE DEL DEPARTAMENTO
ANTONIO PUERTA ZAPATA
ELABORADO POR
MARIA NUBIA ARISTIZABAL SALAZAR
DOCENTE
MANUEL ALEJANDRO HENAO RESTREPO
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
MEDELLÍN
Noviembre 2001
INDICE
I.
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.
II.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 1999.
III.
INFORMACIÓN GENERAL ACTUALIZADA DEL PROGRAMA.

Misión y Visión.

Nueva estructura administrativa.

Caracterización de los profesores.

Caracterización de los estudiantes.

Plan de estudio.

Recursos bibliográficos, informáticos y audiovisuales.

Experiencias significativas del programa durante el período en que
estuvo vigente la acreditación.
IV.
INFORME POR FACTOR

Proyecto Institucional.

Estudiantes y Profesores.

Procesos Académicos.

Bienestar Institucional.

Organización, Administración y Gestión.

Egresados e impacto en el medio.

Recursos físicos y financieros.
V.
AUTOEVALUACION Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA.
VI.
CONCLUSIÓN GLOBAL DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA.
ANEXOS









ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8
9.














ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
10.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
21
22
23
24
Documento estructuración de las Áreas Administrativas.
Plan de Desarrollo 2002 – 2006 “Trabajo Social en el Siglo XXI”.
Hojas de vida de Docentes.
Propuesta de Transformación Curricular
Bibliografía de Trabajo Social.
Actas Reuniones de Áreas Académicas.
Programación Lunes del Currículo.
Programación Jornadas de Capacitación Docentes
Informe capacitación docentes con apoyo del
Departamento de Trabajo Social.
Listado docentes del Departamento.
Resoluciones Consejo de Facultad creación de Áreas.
Informe CISH.
Resoluciones Vicerrectoría de Docencia.
Informe Monografías de grado Trabajo Social.
Programa del curso Demografía y Estudios de población.
Certificación Colciencias de grupos de investigación.
Instrumentos para la evaluación de los docentes
Programas cursos de investigación.
Reglamento del trabajo de grado.
Portafolio de Servicios del Departamento de Trabajo Social.
Informe Financiero de Extensión.
Instrumentos para la recolección de Información.
Base de Datos de Egresados.
INTRODUCCIÓN
El programa de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia fue acreditado en enero 29
de 1999 según resolución No. 186 del Ministerio de Educación Nacional, por un período
de tres años. En el segundo semestre del 2001, el programa adelantó un proceso de
reflexión, análisis y evaluación de los hechos y logros alcanzados desde el momento en
que obtuvo la acreditación con miras a renovarla.
La autoevaluación busca orientar el proceso de Aseguramiento de la calidad del
programa de Trabajo Social entendido en su triple dimensión: La consolidación y
proyección de las fortalezas identificadas, la efectiva superación de las debilidades y la
demostración de la capacidad de innovación, manifiesta en su mejoramiento continuo.
Para la realización de la autoevaluación se siguieron los parámetros orientadores del CNA
según la “Guía para la Renovación de la Acreditación de Programas Académicos de
Pregrado” de abril del 2001, y las directrices e instrumentos diseñados por la Vicerrectoría
de Docencia.
El proceso de autoevaluación contó con varias fases:
1. Conformación del equipo.
2. Elaboración del Plan de Acción y cronograma de actividades.
3. Revisión y análisis de la documentación existente.
4. Diseño de técnicas e instrumentos.
5. Trabajo con los diferentes estamentos para la recolección de la información.
6. Análisis de la información.
7. Validación de la información.
8. Elaboración del informe final.
Para garantizar la trasparencia y objetividad del proceso se plantearon como estrategias,
la comunicación ágil y oportuna con los diferentes estamentos y la coordinación
permanente con la Vicerrectoría de Docencia y el Comité de Departamento.
El presente documento contiene en su primera parte el informe de autoevaluación de
1999, una información general actualizada del programa y un informe por cada uno de los
siete factores evaluados (Proyecto Institucional, Estudiantes y Profesores, Procesos
Académicos, Bienestar Institucional, Organización Administrativa y Gestión, Egresados e
impacto en el medio, Recursos físicos y financieros), luego presenta los mecanismos de
autoevaluación y autorregulación implementados, la conclusión global del la Calidad del
Programa y por último se presenta la metodología utilizada en el proceso de
autoevaluación.
I.
METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROCESO DE
AUTOEVALUACIÓN
Para la realización del proceso de autoevaluación se contemplaron las siguientes
fases:
1. conformación del equipo responsable integrado por:



Un docente de tiempo completo con dedicación exclusiva.
Un auxiliar administrativo con cuatro horas diarias, por tres meses.
Jefe del Departamento.
2. Elaboración del Plan de Acción y cronograma de actividades.
3. Revisión y análisis de documentación existente:











Plan de Desarrollo del Departamento de Trabajo social 2000 – 2003 y plan Operativo
2000 – 2003.
Informe final del proceso de autoevaluación.
Resolución de acreditación del programa, número 186 de enero de 1999, otorgada
por el Ministerio de Educación Nacional.
Informe del CNA.
Informe de gestión presentados por la Jefatura del Departamento en el período 1999
- 2000.
Actas Comité de Departamento en el período 1999 – 2001.
Cartas de Jefatura.
Balance Social del Departamento de Trabajo Social 2001.
Propuesta de modernización administrativa y manual de cargos para el Departamento
de Trabajo Social.
Informe de avance Acciones Mejoradoras del Departamento 2000.
Actas de reuniones de áreas.
4. Diseño de técnicas e instrumentos para la recolección de la información.
(Ver Anexo 23)
5. Trabajo con estamentos y conformación de grupos focales.
La técnica de los grupos focales es uno de los principales instrumentos de indagación
rápida, desarrollados para obtener información ágil que posibilite dar respuesta en el
corto plazo a las necesidades sociales que se investigan y al mismo tiempo responda de
manera rigurosa a las exigencias del método científico.
La entrevista a grupos focales permite recolectar en poco tiempo y en profundidad,
información cualitativa, a partir de una discusión con un grupo
guiado por un
entrevistador para exponer sus conocimientos y opiniones sobre el tema. Este tipo de
entrevista constituye una fuente importante de información para comprender la
actividades, las creencias, el saber cultural y las percepciones de una comunidad en
relación con algún aspecto particular del problema que se investiga.
Criterios para la selección de la muestra.






Que existiera participación de todos los estamentos de la comunidad académica
(profesores, Estudiantes, administradores, egresados y empleadores).
Dentro del grupo de profesores, incluir vinculados de tiempo completo, de cátedra y
de servicio.
En el grupo de estudiantes, se buscó que hubiera representación de todos los
semestres académicos, incluyendo estudiantes de prepráctica y practica. Además se
buscó que fueran estudiantes de sexo masculino y femenino.
Para el grupo de egresados, se tuvo presente que hubieran egresado antes de la
acreditación del programa y ademàs se consulto a egresados de 1999, 2000 y 2001.
Para el grupo de empleadores se tuvo presente que contaran con egresados del
programa vinculados o con Trabajadores Sociales en práctica.
En el grupo de administradores se trabajó con todos los miembros del Comité de
Departamento.
ESTAMENTOS
Administradores
Docentes
Estudiantes
Empleadores
Egresados
TOTAL
NUMERO
DE
GRUPOS
1
2
3
1
1
8
NÚMERO DE
INSTRUMENTOS
PARTICIPANTES
6
20
36
33
25
120
Entrevista grupal
Entrevista grupal
Entrevista grupal
Encuesta
Entrevista grupal
4
6. Análisis de la información.
7. Validación de la información.
Para validar la información se realizaron dos talleres con el Comité de Departamento y
con los profesores donde se analizó y complementó el informe preliminar sobre el proceso
de autoevaluación.
8. Elaboración del informe final.
II.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA 1999
Fortalezas identificadas por el Consejo Nacional de Acreditación y explícitas en
la Resolución número 186 del 29 de enero de 1999 del Ministerio de Educación
Nacional.





El programa de Trabajo Social cuenta con docentes de reconocida trayectoria
académica, y tiene un reconocimiento nacional derivado de sus intervenciones en los
espacios académicos de encuentro de gremio en todo el país.
Los empleadores valoran positivamente el trabajo de los egresados del programa.
Gracias al reconocimiento con que cuenta, el programa puede hacer una selección
adecuada de sus estudiantes y de sus docentes.
Existe una buena identificación de los estudiantes y profesores del programa con el
proyecto institucional.
El programa ha adelantado su proceso de autoevaluación con mucha seriedad,
capacidad autocrítica y ha convertido este proceso en un mecanismo de mejoramiento
de la calidad.
Debilidades encontradas por el Consejo Nacional de Acreditación y explícitas en
la Resolución número 186 del 29 de enero de 1999 del Ministerio de Educación
Nacional.





La proporción de los profesores de cátedra en el programa es alta y esta debilita los
lazos de comunicación e intercambio dentro de la comunidad académica.
El trabajo en el campo de la investigación es muy reducido.
Deben vincularse nuevos profesores con maestría y doctorado que se preocupen por el
pregrado para que este logre mejores calidades académicas.
El currículo debe hacerse más flexible para que pueda actualizarse permanentemente
y para ampliar la posibilidad de formación integral de los estudiantes.
La dotación bibliográfica del programa debe ser incrementada y actualizada.
Fortalezas identificadas en el proceso de evaluación externa por los pares
colaboradores y pares del Consejo Nacional de Acreditación.




La construcción colectiva de un modelo de autoevaluación sistemático que ha dado
participación a los diversos
actores de la comunidad académica (docentes,
estudiantes, empleadores, egresados, administradores). La autoevaluación con miras
a la acreditación ha sido asumida como un acto responsable que va más allá del
cumplimiento de la norma, se asume como un compromiso con la calidad de la
educación y con el desarrollo de la profesión y del país.
La capacidad de reflexión crítica sobre el programa.
Los mecanismos de selección de estudiantes y profesores.
La valoración positiva por parte de los empleadores del trabajo de los egresados de
programa.





Las diferentes maneras para elaborar el trabajo de grado (pasantía, monografía,
practica investigativa) para optar al titulo de Trabajador social.
La estructuración del área de investigación en el plan de estudio vigente.
Los posgrados existentes (Gerencia del desarrollo social, Problema sociales
contemporáneo con énfasis en manejo y prevención de desastres).
El programa de extensión como mecanismo de proyección social y la oferta de cursos
de educación continuada.
Los aportes que el programa ha hecho al programa de regionalización de la
Universidad de Antioquia.
Debilidades identificadas en el proceso de evaluación externa por los pares
colaboradores y los pares del Consejo Nacional de Acreditación.









La misión del programa se caracteriza por un excesivo énfasis en la formación
desconociendo la investigación y la extensión que también le son propias. En ésta no
se vislumbra el desarrollo integral y los valores que orientan la acción de la unidad
académica.
Mejorar el trabajo en el campo de la investigación, hacer explícitas las líneas de
investigación del programa.
Fortalecer la comunicación y el intercambio dentro de la comunidad académica, mejor
aprovechamiento de la experiencia que puedan aportar los docentes de cátedra.
Estimular el debate entre profesores y estudiantes de los temas que la profesión
discute en el ámbito Latinoamericano y mundial. El programa debe apostarle a la
construcción de una comunicad académica en una perspectiva interdisciplinaria.
Hacer una reforma curricular que permita fortalecer las competencias teóricas,
metodológicas y técnicas que exige el ejercicio de la profesión.
El currículo presenta debilidades en cuanto a contenidos, articulación temática y
metodológica; es rígido y no brinda muchas posibilidades electivas, muestra vacíos en
la formación de las Ciencias Sociales, lo que reduce las posibilidades de indagación y
búsqueda en los estudiantes y docentes.
Debe hacerse una mayor reflexión sobre los aspectos pedagógicos y didácticos en el
proceso de enseñanza - aprendizaje. Fundamentar el modelo pedagógico que
sustenta la formación en Trabajo Social.
Las monografías de grado muestran metodologías convencionales y amplios marcos de
referencia que poco se usan en la presentación y discusión de resultados y
conclusiones.
La colección bibliográfica muestra deficiencias en cuenta a materiales producidos en el
país y en la región Latinoamericana, faltan textos más recientes y revistas periódicas.
Se debe mejorar la bibliografía especializada en Trabajo Social en la biblioteca central
y el centro de documentación y estimular la utilización por docentes y estudiantes.
Mejorar la competencia disciplinar por medios formales (educación de posgrados) e
informales (seminarios temáticos). Profundizar en la especificidad del Trabajo Social,
inducción sobre aspectos propios de la profesión a los estudiantes desde los primeros
semestres, divulgación y estudio de las publicaciones especializadas de Trabajo Social,
presentación de los organismos Nacionales e Internacionales de la profesión.









Revisar los cursos denominados Metodología de la intervención Profesional, en cuanto
al contenido, coherencia e intensidad horaria.
En cuanto a los programas de las asignaturas unificar el modelo de la presentación
que facilite su sistematización. Revisar la actualidad diversidad y coherencia Nacional
e Internacional de la bibliografía.
Considerar la recomendación del CONETS de ampliar el periodo de duración de la
carrera, de 8 a 10 semestres con el propósito de trabajar pedagógicamente un
proceso formativo centrado en el trabajo investigativo.
El crecimiento del departamento requiere que desde la administración central se
piensen formulas para vincular nuevos docentes que aseguren mayor eficiencia en el
desempeño de labores docentes e investigativas, así como para aprovechar de mejor
forma la experiencia de los docentes de cátedra.
Deben modificarse los sistemas de gestión e información al interior del programa y
garantizar una mayor organización del trabajo académico - administrativo.
Debe mejorarse la comunicación e intercambio que el programa establece con los
egresados.
Hacer mejor uso de los resultados de la evaluación que los estudiantes hacen a los
docentes y garantizar acciones de mejoramiento permanente del desempeño docente.
Ampliar los canales de participación de los estudiantes a través de medios formales y
en el proceso de construcción y definición de las nuevas perspectivas académicas y
organizacionales del programa.
Instalaciones físicas insuficientes para las demandas del programa (aulas pregrado y
posgrado, actividades de extensión, prácticas e investigación, oficinas de los
docentes).
Fortalezas Identificadas por el Programa en el Informe de Autoevaluación
La existencia y estructuración de los programas de extensión, practicas y posgrados.
 Se cuenta con docentes destacados en el medio, con buena producción académica y
experiencia investigativa (el 20% de los docentes participan en actividades de
investigación con el C.I.S.H.
 El programa mantiene vínculos con la comunidad académica
Nacional
e
Internacional mediante la participación y vinculación a organismos gremiales y
académicos.
 Existen políticas claves para la asistencia a eventos de capacitación seminarios y
congresos.
 Las monografías de grado frente a la percepción de los egresados y empleadores
sobre el programa de Trabajo Social.
 La generación de fuentes de recursos propios mediante los programas de extensión.
Debilidades identificadas por el programa en el informe de Autoevaluación.

La comunidad educativa de Trabajo Social tiene poca claridad sobre el sentido de la
Misión de la Universidad, la Facultad y el departamento, hay poca divulgación y
reflexión al respecto.
















Los canales de comunicación no son muy ágiles y efectivos al interior del
Departamento.
Los criterios de selección interno de los docentes de cátedra.
El recurso docente disponible en el Departamento no corresponde con el número de
estudiante admitidos por semestre y con el crecimiento del programa.
La calidad y formación de los docentes (100% pregrado, 80% especialización, 20%
maestría, 10% doctorado).
No existe el trabajo por áreas.
Poca estabilidad, continuidad y estimulo para los docentes de cátedra.
Los mecanismos de evaluación internos de los docentes.
El 54% de profesores vinculados al programa son de cátedra.
Ausencia de comunidad académica.
La modalidad de profesores visitantes y profesores de pasantía aun es poco utilizada
en el departamento.
La no existencia de un proyecto educativo institucional.
El plan de estudios vigentes debe actualizarse, reformarse, buscar su flexibilidad.
Las metodologías de enseñanza son las tradicionales.
Los recursos informáticos no son suficientes para la demanda del programa, los
sistemas de información son precarios.
Insuficientes espacios para analizar los problemas de la profesión con los egresados.
No existe una base de datos actualizada de los egresados.
Las instalaciones físicas son insuficientes para las actividades de docencia,
investigación y extensión.
ACCIONES MEJORADORAS.
Para lograr consolidar las fortalezas y alcanzar la superación de las debilidades, se
formulan unas acciones mejoradoras agrupadas en cuatro proyectos y su respectivo
Plan de Acción Operativo:

PLAN DE ACCIÓN OPERATIVO NÚMERO 1. Modernización Organizacional del
Departamento.
Objetivo: mejorar la eficiencia, eficacia y oportunidad en la labor administrativa y la
gestión académica del Departamento.
INDICADORES DE
RESPONSABLES
GESTIÓN
Generar y desarrollar la
Formulación del Plan de
Comité de Departamento
cultura de la planeación
Desarrollo del Departamento
y la evaluación al interior y Plan de Acción Operativo.
del Departamento.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Diseñar y adoptar un
sistema de gestión de
personal acorde con las
necesidades de la
dependencia.
Establecer un sistema de
comunicación e
información externa e
interna.
Definir una política
financiera que permita la
utilización racional de los
recursos.
Renovar y modernizar
física y tecnológicamente
al Departamento.
Desarrollar la gestión
administrativa para la
implementación del nuevo
currículo.
Actualizar la base de
datos de egresados.
Definir planta de cargos y
funciones de acuerdo con
el nuevo currículo y las
necesidades del
departamento.
Consolidación de los
programas de práctica,
extensión, regionalización
y posgrados.
INDICADORES DE
GESTIÓN
Criterios de selección de
docentes y personal
administrativo.
Creación de áreas
administrativas.
Manual de cargos y
funciones
Plan de capacitación para
todo el personal del
Departamento.
Cartas de jefatura .
Información en carteleras.
Red interna de información
por correo electrónico.
Pagina Web.
Plan anual de inversión.
RESPONSABLES
Comité de Departamento.
Comité de Departamento.
Comité de Departamento.
Renovación de Planta física.
Adquisición de equipos y
tecnología.
Aprobación del nuevo
currículo, elaboración del
documento de Gestión
Curricular.
Base de datos actualizada y
de ágil manejo.
Proveer el personal
necesario para
implementación del nuevo
currículo.
Comité de Departamento.
Planes de acción por
programa.
Comité de Departamento.
Coordinadores de
programas.
Coordinadora de
currículo.
Comité de
Departamento.
Secretaria y auxiliar
administrativo.
Comité de Departamento.
ACTIVIDADES
Realizar un proceso de
evaluación cualitativo de
los docentes como
complemento de la
evaluación cuantitativa
que hace la Universidad.

INDICADORES DE
GESTIÓN
Instrumento para la
evaluación cualitativa de
docentes y sistemas de
control.
RESPONSABLES
Comité de departamento.
PLAN OPERATIVO NÚMERO 2. Transformación curricular.
Objetivo: Transformar el currículo del programa de Trabajo Social estableciendo los
vínculos entre lo pedagógico, lo didáctico y lo curricular.
ACTIVIDADES
INDICADORES DE
GESTIÓN
Diseño del nuevo
Nuevo currículo aprobado
currículo
por el consejo académico
con la ampliación de la
carrera a 10 semestres.
Mejorar y actualizar la
Compra de textos recientes
dotación bibliográfica del e inscripción a revistas
programa en la biblioteca periódicas especializadas en
central y los centros de
trabajo Social y Ciencias
documentación.
Sociales.
Conformar y dinamizar el Conformación de cinco áreas
trabajo por áreas
académicas (profesional,
académicas (profesional, básica, contexto,
básica, contexto,
investigación y prácticas) en
investigación y práctica.
funcionamiento.
Lunes de currículo
Institucionalización del lunes
del currículo con
periodicidad semanal.
Jornadas de formación
Dos por semestre
en el campo pedagógico, académico.
didáctico y disciplinar.
RESPONSABLES
Comité de departamento.
Coordinadora del
proyecto de
transformación curricular.
Comité de Departamento.
Profesor enlace con
Biblioteca Central.
Comité de Departamento.
Coordinadores de área.
Coordinadora
transformación curricular.
Comité de departamento.
Comité de currículo.

PLAN DE ACCIÓN OPERATIVO NÚMERO 3. Fortalecimiento de la
investigación.
Objetivo: Definición de una política de investigación al interior del Departamento de
Trabajo Social articulada a la política de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y a
la de la Universidad de Antioquia.
ACTIVIDAD
Conformación de grupos
de Investigación de
acuerdo a las líneas de
investigación del nuevo
currículo.
Fortalecimiento de la
Prácticas investigativas y
pasantías.
Divulgación de la
producción investigativa
de profesores, egresados,
estudiantes de pre-grado
y pos-grado.
Fomento de semilleros de
investigación.

INDICADORES DE
GESTIÓN
Tener conformados cinco
grupos de investigación.
RESPONSABLES
Programación de la
socialización de la
producción investigativa al
terminar cada semestre.
Comité de Departamento.
Coordinador de
investigación.
Número de estudiantes
vinculados a proyectos de
investigación.
Coordinación área de
investigación.
Comité de Departamento.
Coordinador currículo.
Coordinador de
posgrados e
investigación.
Reglamentación de prácticas Coordinador de práctica.
investigativas y pasantías.
Comité de Departamento.
PLAN DE ACCIÓN OPERATIVO NÚMERO 4. Desarrollo de Talento Humano y
del Bienestar Universitario.
Objetivo: Garantizar la sostenibilidad
del programa estableciendo al interior del
Departamento una sólida comunidad académica y cultural que soportada en la
tolerancia, el respeto por la diferencia y la responsabilidad, estimule la adopción de
mecanismos y comportamientos capaces de potenciar en los integrantes de la
dependencia el sentido de pertenencia y su desarrollo integral.
ACTIVIDADES
Capacitación a
profesores, estudiantes y
egresados en pedagogía
y didáctica de Trabajo
Social.
INDICADORES DE
RESPONSABLES
GESTIÓN
Realización de tres jornadas Comité de Departamento.
de capacitación anuales.
Comité de currículo.
Mantener en forma
Permanente el espacio de
lunes de currículo.
ACTIVIDADES
INDICADORES DE
RESPONSABLES
GESTIÓN
Generar espacios
Consultivo estudiantil UdeA ,
académicos y culturales UPB.
de intercambio y
II seminario itinerante de
actualización profesional. Trabajo Social e identidad
profesional (UdeA, UPB,
Universidad de Caldas,
CONETS).
Apoyar e impulsar la
Número de profesores
Comité de Departamento.
participación académica
participantes.
Coordinadora de
de profesores y
Número de eventos de
extensión.
estudiantes en eventos de capacitación.
formación académica y
profesional.
Establecer programas de
Inducción a estudiantes
Comité de Departamento.
orientación a la vida
nuevos cada semestre .
Coordinador de prácticas.
universitaria y
Fortalecimiento de semillero
profesional
de inducción a la práctica
profesional.
Tutorías.
Realizar eventos
II Seminario nacional
académicos que
itinerante de Trabajo Social
posibiliten la reflexión y
e identidad profesional.
discusión sobre la
profesión.
Realizar alianzas
Número de convenios y
Jefe de Departamento
estratégicas con otros
alianzas estratégicas.
programas y
dependencias de la
Universidad, del país y del
exterior para garantizar el
intercambio académico y
disciplinar.
Mejoramiento de la
Jornadas de inducción
Comité de Departamento.
inducción del personal
semestral.
administrativo, docente y
estudiantil.
Conformación de grupos Distribución de estudiantes
Docentes.
de asesores por cohorte. por asesores.
ACTIVIDADES
Ofrecer a los egresados
cursos de actualización.
Celebración de días
clásicos y
reconocimientos
especiales.
III.
INDICADORES DE
RESPONSABLES
GESTIÓN
Programación mínima de un Coordinadora de
seminario por semestre.
Extensión.
Celebración del día del
Comité de Departamento.
trabajador social, del
profesor y de la secretaria,
Jornadas Universitarias.
INFORMACIÒN GENERAL ACTUALIZADA DEL PROGRAMA
Universidad:
Facultad:
Departamento:
Creación:
Acreditación:
Dirección:
A.A.
E - mal:
Página Web.
Teléfono:
Telefax:
Jefe:
Titulo que otorga:
Número de estudiantes:
Número de profesores:
Número de graduados:
Formación posgraduada:
Universidad de Antioquia.
Ciencia s Sociales y Humanas.
Trabajo Social.
Acuerdo Superior 52 de 1968.
Resolución No. 186 de Enero 29 de 1999.
Calle 67 No. 53-108. Bloque 9 oficina 226.
1226
[email protected]
www.antares.udea.edu.co/trabajo_social/
210 57 67 – 210 57 69
210 59 88
Antonio Puerta Zapata.
Trabajador(a) Social.
534 (438 mujeres y 96 hombres)
63
763 al 2001.
Especialización en Gerencia del Desarrollo
Social.
Maestría en Gerencia del Desarrollo Social.
Maestría en Problemas Sociales
contemporáneos.
Maestría en Familia.

MISIÒN y VISIÓN
MISIÓN
El Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la
Universidad de Antioquia forma profesionales en Trabajo Social, humanistas autónomos,
con visión global del mundo, capaces de aportar al conocimiento y al desarrollo humano y
social con responsabilidad ética y sentido democrático. A través de la Docencia, la
Investigación y la Extensión, soportados en una sólida fundamentación teórica,
metodológica y técnica, se desarrolla en la comunidad académica la capacidad analítica, la
creatividad y el estímulo del trabajo interdisciplinario. Interactúa con redes y organismos
del sector social, fortaleciendo la comunidad científica y académica local, regional,
nacional e internacional.
VISIÓN
En el año 2020, Trabajo Social de la Universidad de Antioquia será un programa líder en la
producción de conocimientos, en la innovación de Metodología de la Intervención y en la
formación para el desarrollo social y humano, vinculado con la comunidad científica
nacional e internacional y comprometido con las transformaciones que exigen los
paradigmas de las ciencias y las dinámicas de la globalización, para la construcción de una
sociedad justa y democrática.

NUEVA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Comité de Departamento: Encargado del diseño de las políticas y estrategias
administrativas y académicas.
Jefe(a) de Departamento.
Coordinación de Areas Administrativas: Para garantizar la eficiencia y eficacia del
programa se conformaron tres áreas administrativas: (Ver Anexo 1)
1. Area de Extensión y practicas.
2. Area de Posgrados e investigación.
3. Area de Gestión curricular y regionalización.
Coordinación de áreas académicas: Partiendo de la nueva estructura curricular se
conformaron cinco áreas académicas:
1. Area profesional.
2. Area básica.
3. Area de contexto.
4. Area de investigación.
5. Area de practicas.
Secretarias :De jefatura de Departamento, Secretaria Area de Extensión, Secretaria
Area de practicas, secretaria Area de posgrados.





Auxiliares administrativos: Esta labor la asumen estudiantes del programa pagados por
la Universidad quienes laboran 4 horas diarias en apoyo a los diferentes proyectos y
Areas del Departamento. Actualmente se cuenta con 9 auxiliares administrativos
adscritos a : 2 Jefatura del Departamento, 1 Area de Practicas, 1Area de Extensión, 1
Area de Posgrados, 1 Area de Gestión Curricular, 1 Proyecto de Renovación de la
Acreditación, 2 Coordinaciòn de medios .

PLAN DE DESARROLLO
El programa cuenta con el Plan de Desarrollo 2002 – 2006 “ Trabajo Social en Siglo XXI”
como instrumento de planificación y gestión a través del cual se establecen prioridades y
se definen rumbos o caminos a privilegiar en la marcha del Departamento, en los
próximos cinco años. El Plan está compuesto por líneas de énfasis, sectores estratégicos,
con sus respectivos objetivos, estrategias operativas y las políticas financieras. (Ver
Anexo 2)

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROFESORES (Ver Anexo 3)
EL programa hoy cuenta con 63 docentes. Según su vinculación laboral se encuentran
distribuidos en cuatro grupos así:
 Profesores vinculados bajo la reglamentación del decreto 1444: Total 13, once de
tiempo completo y dos de medio tiempo.
 Profesores vinculados en calidad de docentes ocasionales, no regidos por el decreto
1444: Total 2 de tiempo completo.
 Profesores de cátedra: Total 31. Aún sigue siendo muy alto el No. De docentes de
cátedra pero esto obedece a una política general de la Universidad que no es posible
contrarrestarla desde el programa.
 Profesores vinculados bajo la modalidad de cursos de servicios, estos docentes
pertenecen a otras unidades académicas de la Universidad y están sirviendo algunos
cursos al programa de Trabajo Social: Total 17 docentes.
Según la categoría en el escalafón de los profesores vinculados bajo la reglamentación del
decreto 1444, el 47% son Titulares, el 7% Asociados, el 13% Asistentes y el 33% está
en la categoría de Auxiliar.
En 1999 el nivel de formación de los docentes era: 70% Especialización, 20% Maestrías,
10% Doctorado. Hoy los porcentajes han variado significativamente: 21% Especialización,
69% con estudios de Maestrías y el 10% Doctorado.
Es importante destacar que el 39% de los docentes vinculados son egresados del
programa.
Para establecer procedimientos y criterios rigurosos en el nombramiento de profesores
idóneos, el Departamento se basa en el acuerdo superior 084 de julio 22 de 1996 y el 096
de noviembre 18 de 1996.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ESCALAFONADOS POR COLCIENCIAS EN LOS QUE
PARTICIPAN DOCENTES DE TRABAJO SOCIAL.
NOMBRE DEL GRUPO
Cultura política y desarrollo social
Estudios en género
Medio ambiente y sociedad
Religión, cultura y sociedad
Políticas Sociales y Servicios de salud
Familia Cultura y Sociedad
CATEGORIA
Grupo C
Grupo C
Grupo C
Grupo C
Grupo B
Grupo D
CLASIGICACIÓN
Grupo promisorio
Grupo promisorio
Grupo promisorio
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CURSO
NOMBRE DE LA
INVESTIGACIÓN
Relación entre la política
pública en salud y la mortalidad
evitable en las regiones del
suroeste y noroeste antioqueño
1980 – 2000.
Violencia de género en la
Universidad de Antioquia.
NOMBRE DEL
DOCENTE
Sara Yaneth
Fernández
GRUPO AL QUE
PERTENECE
Políticas Sociales y
servicios de salud.
Categoría B.
Sara Yaneth
Fernández
Evaluación de la intervención
social en la escuela de
iniciación deportiva barrio Santo
Domingo Sabio Medellín.
La Gerencia Social un opción
para la gestión pública: Análisis
de la Acción Comunal en
Medellín y de la Secretaría de
Desarrollo Comunitario como
escenarios para el desarrollo
social urbano.
Elaboración de sistema de
conceptos para el área de
Ciencias Sociales.
Gloria Montoya
Cuervo
Cecilia Inés Zapata
Grupo
interdisciplinario de
Estudios en Género.
Grupo promisorio.
Grupo de Cultura
Somática.
Beatriz López de
Mesa.
Mónica María Uribe.
Gisela Patricia
Vanegas.
Cultura política y
desarrollo social
Gloria Montoya
Cuervo.
Cecilia Inés Zapata
Instituto de Estudios
Políticos.
Grupo de cultura
política y desarrollo
social
ESTUDIANTES
VINCULADOS
2
Estructura y Dinámica en tres
Blanca Inés
tipologías familiares en Medellín Jiménez.
y Cartagena. Poder y Conflicto,
avances para su comprensión e
intervención.
Política Social
Fredy Escobar
Familia
2
Instituto de estudios
políticos.
INVESTIGACIONES EN LAS QUE PARTICIPARON DOCENTES Y ESTUDIANTES
DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL PERÍODO 1999 - 2001.
FECHA
Mayo 14 de
1999.
Junio 30 de
1999.
Diciembre
15 de 1999.
Abril 24 de
2000
Abril 28 de
1999.
Abril 28 de
1999.
NOMBRE DE LA
INVESTIGACIÓN
Estado del arte de las fuentes
documentales en investigación
cualitativa.
Percepción de los egresados,
empleadores y receptores de
servicios de la formación,
desempeño y proyección
social del programa académico
de Trabajo Social en la
Universidad de a
Antioquia.1997.
Representaciones sociales y
prácticas de la paternidad y
maternidad en familias
superpuestas. Análisis desde
una perspectiva de género.
Medellín 1998.
Itagüí: diagnostico social y
cultural de los barrios Santa
Catalina. San Pío y Fátima a
partir de sus pobladores.
Caracterización de las familias
del personal policial y de su
problemática de violencia
intrafamiliar. Policía
Metropolitana del Valle de
Aburrá.
Participación social y
educación para la gestión
ambiental. Corantioquia.
DOCENTES
Olga Lucía Vélez Restrepo.
ESTUDIANTES
PARTICIPANTES
1
Alba Luz Pérez de Valderrama. 2
Blanca Inés Jiménez.
4
Beatriz Elena López de Mesa.
5
Hernado Muñoz
1
Luz Beatriz Morales
2
Julio 19 de
2000
Diciembre
11 de 2000.
Agosto 10
de 2001.
Agosto
2001.
Octubre de
2001.
2001.
Participación Social y
Educación para la gestión del
desarrollo ambiental. Instituto
Mi Río.
Tesauro Colombiano de familia
y género.
Formulación de la Política
Integral de Seguridad y
Convivencia Ciudadana para el
municipio de Medellín.
Luz Beatriz Morales
2
Angela María Quintero
Velázquez.
Beatriz López de Mesa
Gloria Hernández
Mónica Uribe
Gisela Vanegas
Marta Valderrama Barrera.
Alberto León Gutiérrez
Gloria Montoya Cuervo
Cecilia Inés Zapata
Sara Yaneth Fernández
1
2
Diccionario Especializado en
Trabajo Social
Mortalidad evitable y
respuesta social en el suroeste
antioqueño 1980 – 2000.
Estudios sobre la Mortalidad:
Sara Yaneth Fernández
Diferentes enfoques.
7
RELEVO GENERACIONAL

Profesores vinculados en el período 1997 – 2001
NOMBRE DEL DOCENTE
1.
2.
3.
4.
5.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Martha Valderrama
Sara Yanet Fernández
Alberto León Gutiérrez
Gloria Montoya Cuervo
Liliana Cossio
REMPLAZO PROFESOR
JUBILADO
X
X
X
DOCENTE
OCASIONAL
X
X
Profesores que cumplen requisitos de jubilación en los próximos cinco años
NOMBRE DEL DOCENTE
Antonio José Restrepo
Antonio Puerta
Julia Reyna
Beatriz Elena López de Mesa
Blanca Inés Jiménez
Alba Luz Pérez
Olga Lucia Vélez
Juan Guillermo Restrepo
1 AÑO
X
X
2 AÑOS
3 AÑOS
4 AÑOS
5 AÑOS
X
X
X
X
X
X
POLITICAS DE REMPLAZO PARA EL RELEVO GENERACIONAL
Áreas prioritarias en el orden de necesidad.




Metodología de la intervención en Trabajo Social.
Investigación Social.
Política Social.
Familia.
Condiciones requeridas por los reemplazos.






Estudios de posgrados, preferiblemente doctorado o maestría.
Manejo de segunda lengua.
Experiencia investigativa.
Experiencia profesional.
Experiencia docente.
Publicaciones
PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN.
Programa.
Número
de
docentes
1999.
12
Desarrollo
Pedagógico
docente.
Capacitación
0
Internet.
“Escribir
para 2
publicar”.
Capacitación
7
segunda
lengua.
Total
cursos
1999.
Total
cursos
2000.
4
Número
de
docentes
2000.
4
Total
cursos
2001.
8
Número
de
docentes
2001.
1
0
3
4
1
1
2
0
0
0
0
4
7
3
3
3
2

Participación en eventos opoyados por el fondo patrimonial para desarrollo
de la docencia
NOMBRE DEL PROFESOR
TIPO DE EVENTO
Montoya Cuervo Gloria
Puerta Zapata Antonio
Ponencia en Taller
Curso
Quintero Angela María
Ponencia Nacional
FECHA
Quintero Angela María
Ponente Congreso
Vélez Restrepo Olga Lucia
Ponencia en Congreso
Aristizábal Salazar María Nubia Conferencia Internacional
Fernández Moreno Sara
Quintero Vélez Angela María
Quintero Angela María
Valderrrama Martha Inés
Congreso
Encuentro Red
Universitaria en Familia
Encuentro Red
Universitaria en Familia
Ponente y directora de
Seminario
APOYO
OTORGADO
04-03-2000 Económico
04-13-1999 50 % valor
del curso
04-09-1999 Tiquete
aéreo
08-11-2000 Económico
09-21-1999 Económico
09-13-2001 Tiquete
aéreo
10-25-2001 Económico
02-15-2001 Económico
09-17-2001 Económico
05-24-2001 Económico
ASISTENCIA A EVENTOS
EVENTO
TIPO
NÚMERO
NÚMERO DE PROFESORES
ASISTENTES
Simposio Internacional
Seminario Nacional
Seminario Internacional
Curso Nacional
Curso Internacional
Pasantía Internacional
Seminario Taller Nacional
Seminario taller Internal.
Encuentro Nacional
Congreso Nacional
Congreso Internacional
Conferencia
Internacional
1
10
5
1
1
5
6
1
3
2
2
2
1
1
24
6
1
1
6
6
1
17
2
2
2
1
Total
40
70

CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES
De acuerdo con los datos suministrados por el Departamento de Admisiones y Registros,
el Departamento cuenta con 534 estudiantes matriculados en la actualidad, de los cuales
el 18% son hombres y el 82% son mujeres. Quien aspire ingresar al programa como
estudiante puede hacerlo bajo los criterios del reglamento estudiantil.
Cupos ofrecidos.
Total inscritos.
Primera opción.
Segunda opción.
Total matriculados.
Total admitidos por
mecanismos de
excepción.
Puntaje promedio
Prueba de Estado de
admitidos.
Puntaje promedio
estandarizado en
prueba de admisión.
Puntaje máximo y
mínimo admitido.
Número de
admitidos por
primera opción.
Numero de
admitidos por
segunda opción.
Perdida de cursos.
Duración media de
estudiantes en el
programa.
Porcentaje
graduados.
1999 1
50
1863
589
1284
436
1999 2
50
1355
489
866
444
2000 –
1
53
1378
453
925
454
2000 –
2
54
1432
445
990
454
2001 1
54
1663
502
1161
532
2001 2
53
1498
537
961
534
0
2
1
2
1
2
284.06
276.82
286.79
276.66
58.992
60.502
62.481
58.161
61.336
58.508
70.626
56.276
71.064
57.731
75.751
57.832
74.348
64.771
77.777
58.073
73.775
55.928
50
50
53
49
53
51
0
0
0
5
1
2
34
23
22
10.28 semestres
32
48
10.36 semestres
33
57
10.56 semestres
14
27
PLAN DE ESTUDIOS 1999
NIVEL
CODIGO
CSS – 100
CSE – 104
CST – 166
CSE – 153
CST – 165
CST – 130
TOTAL
MATERIA
Introducción a la sociología
Español
Historia Ciencias Sociales
Economía I
Historia de América Latina
Trabajo Social
NIVEL
CODIGO
CSE – 253
CSI – 180
CR
4
4
REQUISITOS
Economía I
II
CST – 235
MATERIA
Economía II
Fundamentos de Psicología y
Psicoanálisis.
Historia de Colombia siglo XX
4
Historia de América
Latina
CST – 110
CSE – 372
CST – 254
TOTAL
Introducción a la Ciencia Política
Introducción a los computadores
Ética
4
4
4
24
CODIGO
CST – 460
CSE – 370
CST – 231
CSA – 107
CSE – 159
- 091
CST – 333
TOTAL
MATERIA
Movimientos Sociales I
Economía Colombiana I
Medios Audiovisuales
Teoría de la Cultura
Estadística Social
Formación Ciudadana y Constitucional
Técnicas de investigación I
CR
4
4
4
4
4
0
4
24
I
NIVEL
III
CR
REQUISITOS
4
4
4
4
4
4
24
Mínimo 20 créditos
REQUISITOS
Mínimo 40 créditos
Economía II
Mínimo 40 créditos
Mínimo 40 créditos
Mínimo 40 créditos
NIVEL
IV
CODIGO
CST – 330
MATERIA
Movimientos Sociales II
CR
4
CST – 334
Técnicas de Investigación II
4
CSE – 371
Economía Colombiana II
4
CST – 221
Planificación
4
CST – 233
Administración y Bienestar Social
4
CST – 334
Taller de Administración y Bienestar
Social
2
TOTAL
NIVEL
V
22
CODIGO
CST – 323
CST – 321
MATERIA
Seminario de Problemas Sociales I
Política y Bienestar Social
CR
4
4
CST – 322
Taller de Política y Bienestar Social
2
CST – 331
Metodología del Trabajo Social I
4
CST – 335
Técnicas de Investigación III
4
TOTAL
REQUISITOS
Movimientos Sociales
I
Técnicas de
Investigación I
Economía
Colombiana I
Economía
Colombiana I
Introducción a la
Ciencia Política
Trabajo Social
CO – Taller de
Administración
CO – Administración
y Bienestar Social
18
REQUISITOS
Mínimo 80 créditos
Economía
Colombiana II
Planificación
CO – Taller de
Política y Bienestar
Social
CO – Política y
Bienestar Social
Trabajo Social
Administración
Taller de
Administración
Técnicas de
Investigación III
NIVEL
VI
CODIGO
CST – 332
MATERIA
Metodología del trabajo Social II
CR
4
CST – 324
CST – 343
Seminario Problemas Sociales II
Taller de Prepráctica
4
2
CST – 400
CST – 401
CST – 402
TOTAL
NIVEL
VII
VII
4
4
4
14
CODIGO
CST – 431
MATERIA
Metodología del Trabajo Social III
CR
4
CST – 430
Práctica I
9
CST – 435
Seminario Práctica I
Trabajo de Grado II
Monografía
Pasantía
Práctica Investigativa
2
MATERIA
Práctica II
Seminario de Práctica II
CR
9
2
11
CST – 410
CST – 411
CST – 412
TOTAL
NIVEL
Trabajo de grado I
Monografía
Pasantía
Práctica Investigativa
CODIGO
CST – 437
TOTAL
4
4
4
19
REQUISITOS
Metodología del
Trabajo Social I
Mínimo 80 créditos
Metodología del
Trabajo Social I
Técnicas de
investigación III
REQUISITOS
Metodología del
Trabajo Social II
CO – Práctica I
CO - Metodología del
Trabajo Social II
CO – Práctica I
Trabajo de grado I
REQUISITOS
CO – Práctica II
MATERIAS COMPLEMENTARIAS
Desarrollo Psiquico
CSI – 181
Vida Colectiva Y Psiquismo
CSI – 380
Modelos Psicopatológicos
CSI – 480
Seminario Especializado en Trabajo Social CST – 326
I (Familia I)
Seminario Especializado en Trabajo Social CST – 327
II (Familia II)
Técnicas de Grupo
CST - 328
Gerencia Social
CST - 481
RE – Mínimo 60 crédiotos
Medio Ambiente Y Sociedad
CSE – 373
PLAN DE ESTUDIO 2001
NIVEL
I
CODIGO
CST-122
CSE 104
CSE-152
CST 101
CST 100
MATERIA
Teoría Sociológicas
Español
Economía
Complementaria
Teoría de las Ciencias Sociales
Fundamentos
de Trabajo
Social
CR
4
4
4
4
4
4
REQUISITOS
CO- Teoría
Sociales
Ciencias
24
NIVEL
II
NIVEL
III
CODIGO
CST 102
CSI 180
CSE-252
091
CST 110
CST 235
MATERIA
Trabajo Social Contemporáneo
Fund. de Psicoan. y Psicología
Economía Colombiana
Formac. Ciudadana y Constituc.
introd.. Ciencia Política
Complementaria
Historia de Colombia Siglo XX
CR
4
4
4
0
4
4
4
24
REQUISITOS
PRE- Fund. Trab. Social
CODIGO
CST 103
MATERIA
Investigación Social I
4
CR
REQUISITOS
PRE- Teoría de las
Ciencias Sociales
PRE- Introd. Ciencia
Política
PRE-Trab. Social
Contemp.
CST 460
Movimientos Sociales I
4
CST 105
Metodol. de la Interv. Social
4
CSE 159
CSA 107
Estadística Social
Teoría de la Cultura
Complementaria
4
4
4
24
PRE- Economía
NIVEL
IV
CODIGO
CST 221
MATERIA
Planificación
4
CST 106
Administración
4
CST 107
CST 120
Taller de Administración
Teoría
y
Procesos
Individuos
Investigación Social II
Movimientos Sociales II
CST 109
CST 330
CR
2
con 4
4
4
REQUISITOS
PRE-Introd.
Ciencia
Política
PRE-Trab. Social
Contemp.
CO-Taller Admón.
CO-Administración
PRE- Metod.
Interv.
Social
PRE- Investig. Social I
PREMovimientos.
Sociales I
22
NIVEL
V
NIVEL
VI
CODIGO
CST 321
MATERIA
Política y Bienestar Social
4
CST 322
CST 111
CST 112
Taller de Política y Bien. Soc.
Problemas Sociales Rurales
Teoría y Procesos Grupales
2
4
4
CST 113
Investigación Social III
4
Complementaria
4
22
CODIGO
CR
MATERIA
CR
CST 254
Etica
4
CST 114
CST 115
Trabajo de Grado I
Problemas Sociales Urbanos
Teoría y Procesos con Comunidad
4
4
4
CST 434
Taller de Prepráctica
2
CST 116
Teoría y Procesos Familiares
4
22
REQUISITOS
PRE- Introd. Ciencia
Política
CO-Taller Política y Bien.
Social
CO-Política y Bien. Social
PRE-Planificación
PRE-Metodol.
de
la
Interv. Social
PRE- Investigac. Social
II
REQUISITOS
PRE-Trab
Social
Contemporáneo
PRE- Investigac. Social III
PRE- Planificación
PRE- Metod. de la Interv.
Social
PRE-Teoría
y
Procesos
Grupales
PRE-Teoría y Procesos con
Individuos
PRE-Teoría y Procesos con
Individuos
NIVEL
CODIGO
CST 117
VII
MATERIA
Formulación
Proyectos
Práctica I
CST 430
y
CR
Evaluación
de 4
9
Trabajo de Grado II
NIVEL
VIII
CODIGO
CST 437
CST 118
CO-Formulación
y
Evaluación de Proyectos
PRE- Taller de Preprácticas
Trabajo de grado I
4
17
MATERIA
CR
Práctica II
Seminario de Práctica
REQUISITOS
CO- Práctica I
9
2
11
REQUISITOS
PRE- Práctica I
CO- Práctica II
MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO
CODIGO
CST 400
CST 401
CST 402
CST 410
CST 411
CST 412
MATERIA
Trabajo de Grado I (Monografía)
Trabajo de Grado I (Pasantía)
Trabajo de Grado I
(Práctica Investigativa)
Trabajo de Grado II (Monografía)
Trabajo de Grado II (Pasantía)
Trabajo de Grado II (Práctica
Investigativa)
CRE
04
04
04
REQUISITO
PRE – Investigación Social III
PRE – Investigación Social III
PRE - Investigación Social III
04
04
O4
PRE – Trabajo de Grado I
PRE – Trabajo de Grado I
PRE - Trabajo de Grado I
MATERIAS COMPLEMENTARIAS
CODIGO
CSI 181
MATERIA
Desarrollo Psíquico
CR
4
CSI 380
Vida Colectiva y Psiquismo
4
CSI 480
CST 490
CSE 373
CSS 587
CST 481
Modelos Psicopatológicos
Cátedra Abierta de Familia
Medio Ambiente y Sociedad
Solución Negociada de Conflictos
Gerencia Social
4
4
4
4
4
CST 119
Salud Mental
4
CST 491
Demografía y Estudios de Población 4
REQUISITO
PRE- Fundamentos de Psicoanálisis y
Psicología
PRE- Fundamentos de Psicoanálisis y
Psicología
PRE- Desarrollo Psíquico
PRE- Administración
PRE- Taller de Administración
Fundamentos de Psicoanálisis y
Psicología
PRE- Estadística Social
CST 231
Medios Audiovisuales
4
PRE-Trabajo Social Contemporáneo
NOTA: Según acuerdo académico 0091 del 15 de abril de 1997, los estudiantes que ingresaron a
partir del semestre 98-I deben cumplir con el requisito de certificación de la competencia de una
lengua extranjera.
PLAN DE ESTUDIOS. PROPUESTA TRANSGORMACIÓN CURRICULAR (Ver Anexo 4)

RECURSOS ACADEMICOS, BIBLIOGRAFICOS E INFORMATICOS
Recursos Bibliográficos (ver anexo 5)
Según el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia se cuenta con los
siguientes recursos bibliográficos que pueden ser utilizados por estudiantes y profesores:
BIBLIOGRAFIA TRABAJO SOCIAL
Trabajo Social
Ciencias
Sociales
Títulos de libros
173
9486
Revistas
30
573
Videos
30
Folletos
20
77
Recursos informáticos
Dentro de las políticas de modernización informática, la Universidad de Antioquia ha
instalado más de dos mil puntos de red, distribuidos en las salas de informática, oficinas
administrativas y de profesores. La Facultad de Ciencias Sociales, a la cual está Adscrito el
Departamento de Trabajo Social, tiene a su disposición una sala de informática, que
cuenta con 30 computadoras y un servidor bajo la administración de una docente.
Las oficinas administrativas
del programa están dotadas con un total de ocho
computadoras y siete puntos de Red. Las oficinas de profesores disponen de tres
computadoras y tres puntos de Red. Los proyectos de investigación liderados por los
docentes permiten la adquisición de las computadoras, la actualización de los programas y
la renovación de equipos.
Recursos audiovisuales y didácticos
El programa de Trabajo Social cuenta actualmente con los siguientes recursos
audiovisuales y didácticos:
RECURSOS AUDIOVISUALES Y DIDÁCTICOS
Recurso
Cantidad
Proyector diapositivas (sonoro)
1
Proyector de diapositivas
1
Proyector acetatos
2
Proyector de opacos
2
Video – grabadora VHS
2
Televisores 21”
2
Grabadora doble cassette y CD
2
Grabadora de periodista
1
Carrusel de diapositivas
4
Video proyector con casetera
1
Mesa para proyección
1
Extensión eléctrica
2
Bocina personal de amplificación
1
Cámara fonográfica ASAHI K1000
1
Papelografo
1
Señalador Láser
1
Pantallas para proyección
3
Close – up LENS KIT
2
Existe, además, en la facultad un aula dotada con una columna para multimedia,
constituida por un super VHS, un proyector de opacos, un proyector de video, un equipo
de ecualización de sonido, parlantes de alta potencia y una CPU.
REGISTRO DE VISITANTES NACIONALES E INTERNACIONALES.
NOMBRE DEL
VISITANTE
Juana Arias.
FECHA
EVENTO
12 y 13 de II
Seminario
Nacional Chile.
octubre de 2001. Itinerante. “Trabajo Social e
Identidad Profesional”.
Tres
españoles.
estudiantes Segundo
Intercampos.
semestre
del
2000.
Lara González.
1999 – 2000.
Becaria Maestría.
White Burgos Alfonso
PROCEDENCIA
Febrero de 1999
Tres
Trabajadoras 2001.
Sociales Brasileras.
María Rocío
2001.
Cifuentes
María Socorro Candamil. 2001.
Liliana Torres
2000 – 2001.
Barbara Zapata.
2001.
Seminario
Reunión de coordinación.
ACTIVIDAD
FINANCIACIÓN
Ponente.
ICETEX.
U.P.B.
Universidad de Caldas.
Universidad
de
Antioquia.
España.
Investigación
España.
Docente.
Reunión.
Convenio España.
Universidad
Antioquia.
Gobierno español.
Universidad
Antioquia.
Vicerrectoría
Docencia.
Universidad
Antioquia.
Gobierno de Brasil
Reunión.
CONETS.
Reunión.
Universidad de Caldas.
Reunión.
Universidad del
Valle.
Conferencia.
U.P.B.
Asamblea
Nacional.
Cada
académica.
Unidad
Taller.
Universidad
Antioquia.
de
Francia
Brasil.
Reunión CONETS.
Universidad
de
Caldas.
II
Seminario
Nacional Universidad
de
Itinerante. “Trabajo Social e Caldas.
Identidad Profesional”.
II
Seminario
Nacional Universidad
del
Itinerante. “Trabajo Social e Valle.
Identidad Profesional”.
II
Seminario
Nacional Universidad
Itinerante. “Trabajo Social e Nacional (Bogotá).
Identidad Profesional”.
Asamblea CONETS.
Diferentes ciudades
del país.
Diez y ocho directores Marzo del 1999.
de
programas
de
Trabajo Social.
Siete
delegados
de Octubre
del Validación
términos Diferentes
Unidades Académicas de 2000.
“Diccionario especializado de Ciudades del País.
Trabajo Social.
Trabajo Social”.
Conferencia
de
de
de
de
32

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROGRAMA DURANTE EL TIEMPO QUE
ESTUVO VIGENTE LA ACREDITACIÒN:

El proceso de Transformación Curricular y el diseño de criterios pedagógicos y
didácticos.
El proyecto de formación y capacitación en Pedagogía y didáctica dirigido a los
docentes, estudiantes y egresados.
La Institucionalización del lunes del currículo como espacio permanente de reflexión y
formación frente al proceso de Transformación Curricular.
Reforma parcial del Plan de estudios vigente que implica un fortalecimiento del área de
Formación Profesional, iniciación temprana a las practicas, flexibilización en su sistema
de prerequisitos y correquisitos, introducción de cursos nuevos según desarrollos de la
profesión y demandas del medio.
La creación de la nueva estructura administrativa. Conformación de tres áreas
administrativas: Posgrados e Investigación, Gestión Curricular y Regionalización,
Extensión y Practicas. Actualmente se gestiona la creación del Area de Aseguramiento
de la Calidad.
La conformación y consolidación de cinco Areas académicas: Profesional, Contexto,
Básica, Investigación y Practicas en las que participan todos los docentes del
Departamento. El trabajo adelantado en las Areas ha contribuido al fortalecimiento de
la comunidad académica, ha nutrido el proceso de Transformación Curricular y ha
permitido la vinculación de los docentes de cátedra y de servicio a la reflexión
permanente del que hacer del Departamento.
Actualmente se trabaja en la formulación de dos proyectos de Maestría: Una en
Familia en convenio con la UPB y una tercera cohorte en Problemas Sociales
Contemporáneos con énfasis en desplazamiento forzoso.
La realización de Convenios y alianzas estratégicas con instituciones del orden nacional
e internacional:
Convenio con la Universidad de París XII para la realización de la Maestría en Gerencia
del Desarrollo Social.
Pasantía en la Universidad de París XII (Francia) de dos docentes y 25 estudiantes de
Medellín y urabá matriculados en la Maestría en Gerencia del Desarrollo Social por un
período de tres meses.
Convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana para la realización de la Maestría en
Familia.
Alianza con el CONETS (Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social),
Universidad de Caldas y Universidad Pontificia Bolivariana para la realización del
Seminario Nacional Itinerante de Trabajo Social, un espacio abierto de reflexión y
análisis frente al desarrollo y especificidad de la Profesión.
Alianza estratégica con la Federación Antioqueña de Organismos no gubernamentales.
Consolidación y Fortalecimiento del programa de extensión.
Ampliación de cobertura en el programa de practicas. Actualmente se tiene Convenio
con 75 instituciones públicas, privadas y ONG del orden local, regional y nacional en
las cuales se encuentran 61 Trabajadores Sociales en practica.














34














Fortalecimiento de las practicas Investigativas y Pasantias investigativas Actualmente
se cuenta con 22 Practicas investigativas y 6 Pasantias Investigativas.
Ampliación de la cobertura en el pregrado.
Mejoramiento de la comunicación interna y externa: Institucionalizaciòn de la carta de
jefatura, Uso permanente del correo electrònico y cartelera interna para docentes,
Modernizaciòn de la cartelera del Departamento dirigida a pùblicos externos, creaciòn
de la pàgina Web del Departamento, creaciòn de la Red virtual de comunicación.
Fortalecimiento de la investigación: Catorce profesores del Departamento estàn
vinculados a seis grupos de Investigaciòn escalafonados por Colciencias, actualmente
hay seis proyectos de investigaciòn en curso, vinculaciòn de treinta y un estudiantes a
proyectos de Investigaciòn financiados por el CODI y otras instituciones, dos
profesoras del Departamento se encuentran realizando el año sabático y otra docente
presentó su proyecto y cuenta con el aval del comité de Departamento.
Incremento de la producción académica de los docentes y apoyo a las publicaciones:
Publicación de10 libros por profesores del Departamento
Vinculación de dos indígenas por semestre al pregrado.
Vinculación de un número significativo de egresados a las labores de docencia ,
extensión y practicas.
Relevo generacional: Vinculaciòn de tres
docentes con amplia experiencia
investigativa y docente en calidad de tiempo completo y segùn concurso de mèritos.
Inicio de convocatoria para la vinculaciòn de un nuevo docente de tiempo completo.
Aprobación de la regionalización del pregrado en las seccionales de Urabá, Bajo cauca
y Oriente.
Ampliaciòn y mejoramiento de la planta fìsica.
Ampliaciòn y dotaciòn de recursos informàticos, recursos bibliogràficos, recursos
audiovisuales y ayudas didàcticas.
Modernizaciòn de los sistemas de Planeaciòn y Gestiòn: Elaboraciòn de un diagnòstico
que incluye las recomendaciones para la reforma administrativa del Departamento,
Elaboraciòn de un manual de funciones y un Plan de Inversiòn , Diseño de un Plan de
Desarrollo y un Plan de Acciòn operativo a tres años 1999- 2001, Actualizaciòn del
Plan de Desarrollo y diseño de Proyectos estratègicos a 5 años 2002-2006.
El fortalecimiento econòmico y financiero del Departamento a travès de los proyectos
de Extensiòn y la creaciòn de un centro de costos propio 8838 para el manejo de los
recursos econòmicos.
Fortalecimiento de la imagen corporativa del Departamento, diseño y publicación del
portafolio de servicios. Consolidación y Fortalecimiento del programa de extensión.
35
IV.

PROYECTO INSTITUCIONAL.
RECOMENDACIÓN CNA
Ajustar la Misión y la Visión del
Programa y divulgarla entre los
diferentes estamentos.

INFORME POR FACTOR
ACCIÓN MEJORADORA
ESTADO ACCIÓN
MEJORADORA
Reformulación de la Misión y la  La nueva Misión y Visión
Visión del programa y divulgación
recoge las sugerencias de
a la comunidad educativa.
los pares evaluadores y se
divulga a la comunidad
acadèmica mediante
carteleras, cartas de jefatura,
portafolio de servicios,
pàgina Web del
Departamento y foros
institucionales.
DOCUMENTO SOPORTE
Plan de desarrollo 2002 –
2006 “Trabajo Social en el
siglo XXI”. (Ver Anexo 2)
ESTUDIANTE Y PROFESORES.
RECOMENDACIÓN CNA
Fortalecer los lazos de
comunicación e intercambio
dentro de la comunidad
académica y aprovechamiento
adecuado de la experiencia que
puedan aportar los docentes de
cátedra.
ACCIÓN MEJORADORA
Conformación de cinco áreas
académicas: profesional, bàsica,
contexto,practicas e
investigaciòn. En las que
participan todos los docentes
(cátedra, cursos de servicios y
vinculados de planta).

ESTADO ACCIÓN
DOCUMENTO SOPORTE
MEJORADORA
Las áreas conformadas
Actas de reuniones de
vienen dinamizando su
áreas. (Ver Anexo 6)
trabajo en jornadas de
reflexiòn quincenales o
mensuales donde se analizan
los contenidos de los cursos,
metodologias, sistemas de
evaluaciòn etc. Para
garantizar la participaciòn de
los docentes en las àreas se
establecio un reconocimiento
de horas semanales en el
Plan de Trabajo.
36
RECOMENDACIÓN CNA
ACCIÓN MEJORADORA
Institucionalización del lunes del
currículo.

Jornadas de inducción para
docentes de cátedra.
Actualización del banco de hojas
de vida de docentes de càtedra.

Apoyo económico a los docentes
para asistir a eventos de
capacitación a nivel nacional e
internacional.

Apoyo a docentes para la
realización de estudios de
maestría y doctorado.



Jornadas de capacitación
docente.

ESTADO ACCIÓN
DOCUMENTO SOPORTE
MEJORADORA
Este espacio es semanal y
Programación del lunes del
está abierto para docentes,
currículo. (Ver anexo 7)
estudiantes y egresados. Se
reflexiona sobre temas de
análisis de contexto,
especificidad del Trabajo
Social, pedagogía y didáctica,
entre otras.
Se realiza una jornada por
semestre.
El banco cuenta con una
amplio No. De hojas de vida
de egresados del programa
Existe una reglamentación
para el apoyo a docentes y
estudiantes, a través de los
fondos de extensión del
Programa.
Siete docentes del
Departamento se encuentran
realizando sus estudios de
maestría.
Una docente del
departamento participa en
la formulación del doctorado
en Ciencias Sociales y
Humanas que ofrecerá la
Universidad.
Realización semestral de tres
jornadas de capacitación.
Actas Comité de
Departamento
Banco Hojas de Vida de
docentes
Informe. Capacitación
docentes.
(Ver Anexo 9)
Hojas de vida de los
docentes.
Programación jornadas de
capacitación docentes.
(Ver Anexo 8)
37
RECOMENDACIÓN CNA
Ampliar la información sobre el
desempeño académico global de
los estudiantes.
ACCIÓN MEJORADORA
Realizar caracterización de los
estudiantes del programa.
ESTADO ACCIÓN
MEJORADORA


Mejorar el trabajo investigativo.
Vinculación de nuevos docentes
con amplia experiencia
investigativa.


Se cuenta con una
caracterización de los
estudiantes según
información obtenida con
admisiones y registro.
Actualmente se están
elaborando dos monografías
de grado sobre la
caracterización de
estudiantes.
En los tres últimos años se
han vinculado tres docentes
de planta y tres de cátedra.
Actualmente está abierta la
convocatoria para un nuevo
docente de planta.
DOCUMENTO SOPORTE
Informe Caracterización
estudiantes.
Listado docentes
vinculados al
Departamento (Ver
Anexo 10)
38
RECOMENDACIÓN CNA
ACCIÓN MEJORADORA
Conformación del área de
posgrados e investigación.

Apoyo a los proyectos de
investigación formulados por los
docentes.





ESTADO ACCIÓN
MEJORADORA
Esta área cuenta con un plan
de acción que define su
estructura y la política de
investigación del programa
En el período 1999 – 2001
se han realizado doce
investigaciones financiadas
por el CODI y otras
instituciones en las que han
participado quince docentes
y treinta y un estudiantes
del programa.
Actualmente hay seis
proyectos de investigación
en curso en los que
participan nueve Docentes
del Departamento.
Una docente se encuentran
realizando su año sabático en
una investigación con
Colciencias sobre familia.
Se cuenta con tres proyectos
de investigación para
aprobación, dos presentados
a Colciencias y un proyecto
año sabático.
Actualmente hay catorce
docentes vinculados a seis
grupos de investigación
escalafonados por
Colciencias.
DOCUMENTO SOPORTE
Resolución del Consejo de
Facultad número 1538 del
11 de junio del 2001 (Ver
Anexo 11)
Informe CISH. (Ver
Anexo 12)
Resolución de Vicerrectoría
de Docencia número 057
de noviembre 27 del 2000.
(Ver Anexo 13)
39
RECOMENDACIÓN CNA
ACCIÓN MEJORADORA
Fortalecimiento de la
investigación en la especificidad
del Trabajo Social.




Estructuración del área de
investigación.


ESTADO ACCIÓN
MEJORADORA
Finalización de dos
investigaciones: Diccionario
Especializado en Trabajo
Social y Tesauro Colombiano
en Familia y Género.
La investigación en el
diccionario especializado en
Trabajo Social contó con tres
grupos de estudiantes de
pasantía que realizaron su
trabajo de grado sobre El
sistema de conceptos en
Trabajo Social:
fundamentación teórica,
metodológica y disciplinar
Finalización de cinco
monografías de grado sobre
la especificidad del Trabajo
Social.
Una docente realiza su año
sabático en una investigación
sobre Trabajo Social
contemporáneo.
DOCUMENTO SOPORTE
Informe CISH (Ver
Anexo 12)
Informe Monografías. (Ver
Anexo 14).
Resolución de Vicerrectoría
de Docencia número 002
de febrero 9 de 2001.
(Ver Anexo 13)
Plan de estudios vigente.
Reforma del área de
investigación en el plan de
estudios vigente.
Nueva cátedra en demografía Programa del curso
demografía y estudios de
y estudios de población.
población. (Ver Anexo
15)
40
RECOMENDACIÓN CNA
ACCION MEJORADORA
Fortalecimiento y alianzas con

instituciones Nacionales e
Internacionales
Conformación de líneas y grupos 
de investigación.

Apoyo a la publicación de la
producción teórica de los
docentes.


Hacer mejor uso de los resultados Diseño de un nuevo instrumento 
de la evaluación de los
para la evaluación cualitativa de
estudiantes a los docentes.
los docentes.
ESTADO ACCION
MEJORADORA
Intercampos en el área de
investigación curso SPSS con
Universidad Española.
Participación de diez
Docentes del Departamento
en cinco
grupos de
investigación escalafonados
por Colciencias.
Están definidas y en proceso
de Conformación cinco
líneas de investigación para
el nuevo currículo.
Publicaciones de nueve
libros, publicación de veinte
artículos de revista,
presentación de diez y siete
ponencias en eventos
nacionales e internacionales.
Asistencia de docentes y
estudiantes a eventos
Nacionales e Internacionales
sobre investigación.
Cada semestre se evalúa a
los docente con miras a un
mejoramiento de su
actividad académica, toma
de decisiones tanto con
profesores de cátedra como
con vinculados.
DOCUMENTO SOPORTE
Acta de Vicerrectoría de
docencia.
Certificado Colciencias. SPDCT
Nº. 03041 (Ver Anexo 16)
Anexo publicación docentes y
fuentes de financiación.
Instrumentos para la evaluación
docente. (Ver Anexo 17)
41

PROCESOS ACADÉMICOS.
RECOMENDACIÓN CNA
El plan de estudios presenta
debilidades en cuanto a
contenidos, articulación temática
y metodologías. Es rígido y no
brinda muchas posibilidades
electivas. Muestra vacíos en la
formación en Ciencias Sociales lo
que reduce las posibilidades de
indagación y búsqueda en los
estudiantes y docentes.
ACCIÓN MEJORADORA
Realización de algunos cambios
significativos en el plan de
estudios vigente:




Transformación curricular para
estudiantes nuevos, buscando la
ampliación de la carrera a diez
semestres y la articulación entre
pedagogía, didáctica y currículo.


ESTADO ACCION
DOCUMENTO SOPORTE
MEJORADORA
Reestructuración de las
Plan de estudios vigente.
asignaturas del área
profesional, de contexto,
básica y de investigación.
Modificación de los cursos:
Taller de política y
administración, Taller de
práctica, para iniciar
prácticas más tempranas.
Ampliación de las asignaturas
del área complementaria, se
crearon nuevos cursos: salud
mental, demografía y
población, cátedra abierta de
familia.
Eliminación de requisitos y
prerequisitos.
El nuevo currículo fue
Documento transformación
aprobado por el Consejo de curricular. (Ver Anexo 4)
Facultad y actualmente se
gestiona su aprobación ante
el Consejo Académico.
Se están formulando los
proyectos de aula de acuerdo
con el nuevo currículo.
42
RECOMENDACIÓN CNA
ACCIÓN MEJORADORA
Hacer mejor uso de los resultados Diseño de un nuevo instrumento 
de la evaluación de los
para la evaluación cualitativa de
estudiantes a los docentes.
los docentes.
Las monografías de grado
Reestructuración del área de
muestran metodologías
investigación en el plan de
convencionales y amplios marcos estudios vigente.
de referencia que poco se usan en
la presentación y discusión de
resultados y conclusiones.






ESTADO ACCION
MEJORADORA
Cada semestre se evalúa a
los docente con miras a un
mejoramiento de su
actividad académica, toma
de decisiones tanto con
profesores de cátedra como
con vinculados.
Cursos de investigación:
integración de enfoques y
complementción.
Oferta de seminarios de
monografía temáticos.
Vinculación de nuevos
docentes con amplia
experiencia investigativa para
los cursos de investigación y
monografía.
Revisión de los contenidos y
metodología de los cursos
de investigación.
Mejoramiento de los
instrumentos y condiciones
para la revisión de los
trabajos de grado de los
estudiantes.
Diseño de una base de datos
sobre las monografías,
prácticas investigativas y
pasantías de los estudiantes
de Pregrado.
DOCUMENTO SOPORTE
Instrumentos para la
evaluación docente. (Ver
Anexo 17)
Programas de los Cursos
de Investigación. (Ver
Anexo 18)
Base de datos. (Ver
Anexo 14)
43
RECOMENDACIÓN CNA
ACCION MEJORADORA






ESTADO ACCION
MEJORADORA
Ampliación de la base de
datos sobre evaluadores de
las monografías de grado
incorporando a los egresados
y profesionales destacados
en el medio.
Ampliación de opciones para
la realización de práctica
investigativa y pasantías
como modalidad de trabajo
de grado.
Socialización de los trabajos
de grado.
Divulgación de las pasantías
investigativas y ofrecimientos
a las organizaciones sociales
y ONG´s.
Reestructuración del
reglamento de prácticas
investigativas.
Elaboración de una
investigación sobre el Estado
del Arte de las Monografías
de grado.
DOCUMENTO SOPORTE
Base de datos. (Ver
Anexo 14)
Reglamentación del
Trabajo de Grado. (Ver
Anexo 19)
44
RECOMENDACIÓN CNA
La colección bibliográfica
muestra deficiencias en cuanto
a materiales producidos en el
país y en la región
Latinoamericana, faltan textos
más recientes y revistas
periódicas de la especificidad
de Trabajo Social y Ciencias
Sociales.

ACCIÓN MEJORADORA
Adquisición de nuevos
materiales bibliográficos.


ESTADO ACCIÓN
MEJORADORA
Se tiene un listado
actualizado de la
bibliografía existente en la
biblioteca central y el
Centro de Documentación
de la facultad.
Contactos con editoriales
para los catálogos propios
de la profesión.
DOCUMENTO SOPORTE
Informe Bibliografía trabajo
Social. (Ver Anexo 5)
BIENESTAR INSTITUCIONAL.
RECOMENDACIÓN CNA
Divulgación del programa de
Bienestar Universitario.
ACCIÓN MEJORADORA
Información a estudiantes,

profesores y personal
administrativo de los programas
de Bienestar

ESTADO ACCIÓN
DOCUMENTO SOPORTE
MEJORADORA
Divulgación en carteleras,
Cartas de Jefatura,
reuniones, comunicación
escrita, entre otros.
Formulación de un proyecto Plan de Desarrollo 2002 – 2006
(Ver Anexo 2)
de Bienestar Universitario
para e Departamento.
45

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN.
RECOMENDACIÓN CNA
Modernización de los sistemas
de gestión e información.
Modernización de los sistemas
de gestión e información.
ACCIÓN MEJORADORA
Modernización de los sistemas de
planeación y gestión.





ESTADO ACCIÓN
MEJORADORA
Elaboración de un
diagnóstico que incluye
las recomendaciones para
la Reforma Administrativa
del Departamento, la
elaboración de un Manual
de Funciones y un Plan
de Inversión, diseño de
un Plan de Desarrollo y un
Plan de Acción Operativo
a Tres Años 2001 – 2003,
Actualización del plan de
Desarrollo y diseño de
Proyectos Estratégicos a
cinco años 2002 – 2006.
Estructuración de tres
áreas administrativas y
nombramiento de
coordiandores:
1. Gestión Curricular y
Regionalización.
2. Posgrados e
investigación.
3. Extensión y prácticas.
Actualización y ampliación
de los recursos
informáticos.
Diseño y publicación del
portafolio de servicios.
Divulgación de eventos y
lo que pasa en el mundo
social por la red interna.
DOCUMENTO SOPORTE
Propuesta de Modernización
Administrativa y Manual de
Cargos para el
Departamento de Trabajo
Social de la Universidad de
Antioquia. (Ver Anexo 20)
Plan de Desarrollo 2002 –
2006. (Ver Anexo 2)
Resoluciones del Consejo de
Facultas Número 1537 de
junio 12 del 2001, 1538 de
junio 11 de 2001 y 1651
de noviembre 13 de 2001.
(Ver Anexo 11)
Portafolio de servicios. ( Ver
anexo 21)
46

EGRESADOS E IMPACTO EN EL MEDIO.
RECOMENDACIÓN CNA
Mejorar la comunicación con los
egresados.
ACCIÓN MEJORADORA

Contacto permanente con los
egresados.









ESTADO ACCION
DOCUMENTO SOPORTE
MEJORADORA
Actualización de la base
Base de datos de egresados.
de datos de egresados.
(Ver Anexo 23)
Coordinación de
actividades con ATSA.
Los proyectos de
extensión del
Departamento vinculan
permanentemente
egresados del programa
para su desarrollo, ésta se
convierte en una opción
laboral para los
egresados.
Se mantienen vínculos
con el programa de
empleo para egresados
SENA – Universidad de
Antioquia.
Comunicación virtual con
egresados.
Vinculación de egresados
como docente de cátedra.
Espacio Comité de
Departamento para la
representación de
egresados.
Divulgación de eventos de
Trabajo Social y ofertas
de campos laborales.
Realización de seminarios
y jornadas universitarias.
47

RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS.
RECOMENDACIÓN CNA
Insuficiencia en la planta física.
ACCIÓN MEJORADORA


ESTADO ACCION
MEJORADORA
Ampliación del bloque 9.
La ampliación del bloque 9
Generación de recursos
permitió garantizar mayores y
propios mediante el programa mejores espacios para la
de extensión para dotación de docencia, la investigación y la
equipos y capacitación del
extensión.
recurso humano.
Asignación de aulas para
Trabajo Social (12 – 226, 9 –
307, 4 – 312) y su respectiva
dotación.
DOCUMENTO SOPORTE
Informe financiero de
extensión. (Ver Anexo
22)
48
V.
INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN Y
AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA
El Departamento utiliza una serie de mecanismos, procedimientos e instrumentos para
revisar permanentemente sus objetivos y evaluar la validez y pertinencia de los mismos a
la luz de los avances del conocimiento y de la sociedad.






En el Comité de Departamento semanalmente se presenta un informe por àreas
acadèmicas y administrativas con el fin de hacer una revisiòn periòdica de los logros,
limitaciones y cumplimiento de las acciones propuestas. (Ver Actas Comité de
Departamento).
La Jefatura del Departamento presenta semestralmente los informes de Gestiòn. (Ver
informes de Gestiòn de la Jefatura).
Presentaciòn a la Secretarìa General de la Universidad del Balance Social Anual del
Departamento divulgaciòn a la comunidad acadèmica. (Ver Balance Social Dpto
Trabajo Social)
Anualmente se presenta a la oficina de Planeaciòn a travès de la decanatura la
informaciòn sobre el control y logro de los indicadores de gestiòn para incluirlos en el
SIS Plan.
La oficina de Control Interno de la Universidad establece monitoreo permanente al
Programa.
El control financiero lo realiza la Contraloría delegada para la Universidad de la
contraloría Departamental.
50
IV.
CONCLUSIÓN GLOBAL DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA
El programa de Trabajo Social y sus diferentes estamentos se ha venido vinculando a la
lógica de la evaluación permanente. La etapa posterior a la acreditación se ha
caracterizado por su dinámica y crecimiento, de acuerdo a las opiniones de los diferentes
miembros de la comunidad académica consultados en el proceso de autoevaluación, hay
una cualificación significativa del Departamento y un alto cumplimiento de las acciones
mejoradoras formulabas para alcanzar la consolidación y proyección de las fortalezas y la
superación de las debilidades identificadas.

Factor 1. Proyecto institucional.
El programa reformuló la Misión y la Visión teniendo presente su quehacer en los
procesos de docencia, investigación y extensión, ha fortalecido su imagen corporativa
mediante el diseño del Portafolio de Servicios y la implementación de estrategias de
comunicación interna y externa.
El Departamento cuenta hoy con el Plan de Desarrollo 2002 – 2006, un instrumento de
Planificación y gestión que define los rumbos y prioridades del programa en los
próximos cinco años.
Se debe continuar con la divulgación de la Misión al igual que realizar la socialización del
Plan de Desarrollo y los proyectos estratégicos a la comunidad académica en general.

Factor 2. Estudiantes y Profesores.
Hoy se cuenta con nuevos profesores con amplia experiencia investigativa y docente, se
ha venido dando un relevo generacional interesante que ha permitido la dinamización del
trabajo por áreas académicas. Los estudiantes consultados al igual que los egresados
afirman que se ha logrado un mejoramiento en la planta de docentes y que el
profesorado está académicamente bien preparado, según el nivel de formación el 21%
de los docentes tienen especialización, el 69% cuenta con estudios de maestría,
actualmente siete docentes realizan sus estudios de maestría, sigue siendo bajo el
porcentaje de docentes con estudios de doctorado, aspecto que debe llevar al
Departamento a generar una política para estimular la formación de doctores.
Actualmente una docente del Departamento participa en la formulación del doctorado en
Ciencias Sociales y Humanas que se realizará en la Universidad de Antioquia.
Los empleadores manifiesta que el nivel de los docentes del programa
algunos la catalogan como excelente.
es bueno
y
51
En los últimos tres años se ha dado un incremento
académica e investigativa de los docentes.
significativo
en la producción
Respecto a los mecanismos de evaluación de los docentes el programa implementa
además de la evaluación cuantitativa exigida por la Universidad la evaluación cualitativa
para la cual se diseñó un instrumento nuevo.
Los profesores mantienen una interacción permanente con la comunidad académica del
proceso del orden nacional e internacional.

Factor 3. Procesos académicos.
El logro más significativo del programa después de la acreditación, es el proceso de
transformación curricular que permitió una reflexión permanente frente al tipo de
profesional que se quiere formar, los criterios pedagógicos, estrategias didácticas y las
necesidades del medio. Hoy el Departamento cuenta con un nuevo currículo que
dimamiza el proceso de formación de las nuevas generaciones de Trabajadores Sociales.
El proceso de Transformación Curricular permitió además fortalecer la reflexión frente a
la especificidad profesional y llevó a realizar cambios significativos en el plan de estudios.
Se ha dado un fortalecimiento del programa de extensión y prácticas y una mayor
articulación entre los procesos de Docencia, investigación y extensión a través de l
espacio del lunes del Currículo y las jornadas de capacitación docente.
Otro cambio significativo tiene que ver con la dinamización del trabajo en grupo al interior
del estamento profesoral através de la creación de las áreas académicas.
Los estudiantes consultados opinan que la conformación de las áreas académicas ha
sido un espacio que posibilita mayor calidad académica y administrativa y además una
mayor articulación entre las asignaturas, “ hoy existe una mayor relación entre los
contenidos de los cursos”.
Según los docentes el trabajo por áreas ha dinamizado el trabajo académico y ha
potenciado el trabajo en grupo, al igual que ha permitido la integración entre los
docentes de cátedra, de servicio y de planta.
FACTOR 5. Organización administrativa y Gestión.
El programa cuenta con una propuesta para la modernización administrativa que incluye el
manual de funciones y cargos. Esta propuesta fue realizada por el CICA y planteal la
necesidad de ampliar la planta de cargos para lograr el Desarrollo de los diferentes
proyectos estratégicos.
52
También afirma este estudio que todas las personas consultadas comprenden claramente
sus funciones y disponen de los medios o recursos para realizar su trabajo.
Los logros más significativos en este factor tienen que ver con la conformación de las
áreas administrativas, el mejoramiento de la comunicación y la modernización de los
sistemas de planeación y gestión.
Los estudiantes consultados valoran positivamente el acercamiento que ha tenido la
administración del programa con este estamentos y los diálogos constantes entre los
diferentes instancias, advierten que hoy se observan mayores niveles de planeación y
gestión en los procesos que se adelantan en el Departamento y afirman que se ha
permitido la vinculación de los estudiantes a los procesos de autoevaluación y
transformación curricular.
Por su parte los egresados afirman que hoy encuentran un Departamento renovado física
y administrativamente. Los empleadores manifiestan percibir una buena organización al
interior del Departamento y resaltan la gestión que viene realizando el área de extensión
y prácticas.
FACTOR 6. Egresados e impacto en el medio.
El área de extensión durante los últimos tres años ha desarrollado más de diez proyectos
en convenios con diferentes instituciones públicas y privadas. En la realización de dichos
proyectos se han vinculado ciento cincuenta y dos egresados, treinta y cuatro estudiantes
y quince docentes.
Se ha logrado una ampliación de la cobertura en el área de prácticas, la cual tiene
convenios con setenta y cinco instituciones para la realización de las prácticas académicas
en sus diferentes modalidades y tiempos:
 Taller de Administración, Taller de Política y Bienestar Social: tres o cuatro visitas por
semestre de, cuatro horas cada visita.
 Prepráctica: tres meses por semestre, cuatro horas semanales.
 Práctica intensiva: treinta y dos horas semanales.
 Práctica investigativa: cuarenta horas semanales.
Factor 7. Recursos físicos y financieros.
Los logros en este factor son evidentes y reconocidos por todos los estamentos
consultados, la construcción del bloque 9, la adecuación física la oficina 226 donde se
encuentra la secretaria del programa, la dotación de aulas, la consecución de recursos
informáticos y audiovisuales, se convierten en los aspectos más significativos al igual que
el fortalecimiento económico y financiero del Departamento a través de los proyectos de
extensión.
53
CAPACIDAD DE INNOVACIÓN DEL PROGRAMA.

La creación de los posgrados. Actualmente se trabaja en la formulación de dos
proyectos de Maestría:
 Problemas Sociales Contemporáneos con énfasis en Desplazamiento forzoso.
 Familia.

La realización de convenios y alianzas estratégicas con instituciones del orden Nacional
e Internacional.
La realización del pregrado en tres regiones del Departamento de Antioquia: Urabá,
Oriente y Bajo Cauca.

ASPECTOS QUE SE DEBEN FORTALECER








Continuar con la política para el desarrollo de la investigación.
La creación del área de aseguramiento de la calidad.
La publicación de la producción teórica de los docentes.
La formación de doctores.
El Trabajo en equipo.
La publicación de una revista o cuadernillo propio.
La diversificación del pregrado.
Continuar con la formación en pedagogía y didáctica para los docentes.
54