Download FILOSOFIA - John Dewey College

Document related concepts

Filosofía wikipedia , lookup

Filosofía analítica wikipedia , lookup

Rodolfo Goclenio wikipedia , lookup

Entendimiento wikipedia , lookup

Filosofía de la lógica wikipedia , lookup

Transcript
CHICOS: LA IDEA ES QUE LEAN ESTE ARTÍCULO Y EL DE CHINA COMPRENSIVAMENTE PARA
LUEGO, EN CLASES, REALIZAR UN TRABAJO DE ENLACE ENTRE AMBOS. CUALQUIER DUDA,
LO ACLARAMOS EN EL COLE O VÍA MAIL OK?
FILOSOFÍA
Etimológicamente: "Amor a la sabiduría". Estudia cuestiones generales queriendo construir una imágen
universal completa . Muchas ramas científicas se han desprendido de la filosofía al estudiar fenómenos
específicos.
Los problemas filosóficos parecen ser infinitos, las respuestas que se dan se ponen en tela de juicio
hasta que nuevas soluciones se presentan. La filosofía desafía a las nuevas generaciones a meditar
sobre la naturaleza interior de la realidad.
Pensamientos sobre el pensamiento
La filosofía se caracteriza por estudiar problemas más generales que otras ciencias.La filosofía se
pregunta "¿Qué es la realidad?". En otras disciplinas científicas se recoje información que es
considerada "verdad" dentro de ésa disciplina, mientras que la filosofía se pregunta: ¿Qué es el
conocimiento?, ¿Cómo podemos encontrarlo? ¿Que es la verdad?
La filosofía no solo estudia nuestro mundo, sino también como lo investigamos, es decir nuestra
capacidad de conocer. La filosofía es el pensamiento acerca de los pensamientos. Además de la
naturaleza del saber, la filosofía toca otros puntos básicos como ser el sentido de la vida y de nuestra
existencia.
La filosofía no ofrece una imágen universal completa, sino que todo el tiempo, pone en duda las
concepciones actuales. La filosofía no ha "avanzado" en el mismo sentido que otras ciencias durante el
paso de los años. Parece que los filósofos se hacen las mismas preguntas todo el tiempo, ésa no es una
debilidad sino más bien la fuerza de la filosofía. La filosofía nos enseña a dudar cosas de la vida diaria
que parecen ser evidentes, inobjetables o verdades absolutas
Clasificación
Las principales áreas de la filosofía son:
Metafísica
Estudio sobre lo que está más allá de la realidad física. Algunas pregutas metafísicas:
¿Qué existe?, en el fondo ¿Qué que es la realidad? ¿Qué temas o cosas no son abordables
científicamente?
Epistemología Estudio sobre la ciencia misma y el conocimiento en general ¿Qué es el conocimiento?,
¿Cuándo nuestro conocimiento equivale a la realidad? ¿Qué es la verdad? ¿cuándo un estudio alcanza
rango científico?
Lógica Estudio en torno a teorías sobre la estructura formal de las deducciones y los razonamientos.
Ética
Estudia cómo se debería vivir, y qué reglas de existencia se debería tener.
Sociología Estudia la estructura de la sociedad y se pregunta ¿Cómo debería ser la sociedad? ¿Por qué
nuestra sociedad actual es tan individualista?
Estética Estudio sobre el arte. Se pregunta, por ejemplo: ¿Qué es la belleza? ¿Qué condiciones o
criterios de be tener una expresión para ser considerada artística?
Antropología filósofica
Estudio o investigación filósofica del hombre dentro de una
determinada época o a lo largo de la historia: ¿Qué es el hombre?
Psicología Estudio de la mente y la conducta humana enfocada en un individuo en particular.
Algunas de las problematicas que se plantea: ¿Qué causó depresión en este paciente? ¿Como
percibimos? ¿Qué personalidad tiene este individuo? ¿Que tratamiento o terapia es la mas adecuada?
Teología: Estudio sobre la divinidad a lo largo de la historia y dentro de determinados grupos sociales
¿Qué aspectos en común tienen las divinidades de las sociedades primitivas? ¿Por qué el hombre es
cada vez menos creyente en un determinado dios?
La filosofía podría dividirse en filosofía práctica (ética, sociofilosofía) y teórica (epistemología, lógica),
pero ésa división es problemática ya que la relación entre la teoría y la práctica es mas complicada.
En la filosofía existen ramas que se especializan en diferentes cosas por ejemplo se habla de "filosofía
religiosa" es decir el debate de las preguntas filosóficas sobre los fenómenos religiosos. Del mismo modo
de la filosofía linguística, la filosofía de la historia, etc.
Existen muchas escuelas filosóficas como es el existencialismo, el humanismo, el materialismo, el
positivismo, etc, sin embargo, una actitud frecuente en la historia es el esceptisismo: que duda de la
posibilidad de alcanzar conocimiento.
Filosofía, conocimiento y fe
A la filosofía se la conoce como a la madre de la ciencia. Todas la ciencias se originan en la filosofía, y
todo pensamiento científico está de alguna manera relacionado con la filosofía. El conocimiento y la
ciencia frecuentemente se oponen a la religión. La relación entre el conocimiento y la fe es conflictivo, y
en este sentido, la filosofía se enfrenta a las creencias de tipo religiosas. En muchas culturas el primer
paso es el pensamiento mítico el que da paso luego al conocimiento científico filosfófico.
La filosofía no es la primera ni la única disciplina con cuya ayuda el hombre intenta explicarse el mundo.
Cuando la filosofía occidental nació hace mas o menos 2500 años (situémonos en Grecia, Siglo VI a C)
la humanidad ya había creado (desde mucho tiempo atrás) su modelo universal con la ayuda de
diferentes ideas religiosas, místicas y mágicas. En contra de ésto, la filosofía desde un principio, indica
que el mundo debe explicarse con la ayuda de pensamientos racionales y entendibles. Mientras que un
mito explica el mundo basándose en una historia original que debe aceptarse como cierta (ej: la
creación), la filosofía debe entender que es el principio real de la realidad, principios básicos con los que
se puede construir una imagen universal.
El mundo por lo tanto, ya no está dominado por los mitos (mythos), y tampoco es un caos desorganizado
y aleatorio (chaos), sino en cierta forma una unidad racional y lógicamente explicable (logos).
Ya los antiguos filósofos criticaban conceptos religiosos, y muchas veces fueron acusados por
blasfemos. Pero también los grandes filósofos como Platón usaron mitos e historias para motivar y
explicar sus propias filosofías.
¿Existe dios?
Con el avance de las religiones mundiales (ej: el cristianismo) la existencia de dios se convirtió en una
pregunta filosófica.
La filosofía se basa en una argumentación entendible y en sus consecuencias. Si dios está encima de
todo entendimiento como afirma la biblia, la pregunta acerca de la existencia de dios no es una cuestión
filosófica, racional, sino de fe. Como decía la filosófia de la edad media: Yo creo, ya que creer es
insensato.
Creer o saber
La filosofía como toda ciencia está limitada a lo que realmente sabemos con seguridad y podemos
comprobar. Otros dicen que si limitamos la filosofía de ésa manera, la obligamos a excluir muchos
problemas importantes. La humanidad es afectada por cuestiones que tratan acerca del sentido
fundamental de la vida y la existencia, que no tienen respuestas científicas. La ciencia por lo tanto no
puede decir ser la única fuente de la verdad. El arte, por ejemplo, es otra forma de tratar la realidad, y
tal vez expresa algunas verdades de diferente manera. La ciencia y la filosofía tampoco son iguales, la
filosofía, al igual que el arte, es otra manera de manejar la realidad.
La filosofía significa amor a la sabiduría. La sabiduría se diferencia del conocimiento en cuanto es más
que una colección de hechos comprobados. La sabiduría contiene pensamientos independientes y
valores propios con los que analiza el conocimiento.
Metafísica
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios
fundamentales de la realidad.
Ya en la Grecia Clásica, el filósofo Aristóteles de Estagira, hablaba de una “filosofía primera”, cuyo
principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto tal, de sus atributos y sus causas. De ahí que la
metafísica tenga una estrecha relación con la teología, pues para ésta doctrina, la causa real y
radicalmente primera se entiende como un ente supremo (Dios o dios).
La metafísica aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura
de la realidad, el sentido y la finalidad última de todo ser, todo lo cual se sustenta en el llamado principio
de no contradicción, razonamiento que establece la imposibilidad de que algo sea y no sea al mismo
tiempo. La metafísica tiene como tema de estudio dos tópicos: el primero es la ontología, que en
palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en tanto que ser. El segundo estudio es
el de la teología, o también llamada “filosofía teológica” , que es el estudio de dios como causa ùltima de
la realidad.
El conocimiento metafísico es el más fundamental que cabe intentar alcanzar. La cuestión esencial
consiguiente es: ¿Y, cómo se alcanza ese conocimiento?, es decir ¿Sobre qué debe versar y cómo se
puede alcanzar? Es aquí donde, como es comprensible, comienzan las interminables discusiones entre
los metafísicos. Platón, antes que Aristóteles, es el precursor de la metafísica como tal y la expresa con
su idea del mundo inteligible.
La metafísica trata las "cuestiones últimas", pero ¿Cuáles son esas cuestiones? Hay muchos modos de
presentarlas, y no todos estos enfoques son compatibles entre sí: ¿Por qué existen las cosas? ¿Por qué
hay algo y no más bien nada? ¿Existe un dios? ¿Qué características poseería en caso de existir? ¿Cuál
es la diferencia entre materia y espíritu? ¿Acaso es libre el hombre? ¿Todo está en permanente cambio
o existen cosas o relaciones que permanecen invariables a pesar del cambio? Etcétera.
El campo de trabajo de la metafísica comprende los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la
investigación científica. Según Immanuel Kant, una afirmación es metafísica cuando afirma algo
sustancial o relevante sobre un asunto ("cuando emite un juicio sintético sobre un asunto") que por
principio escapa a toda posibilidad de ser experimentado (por los sentidos) por el ser humano (cfr.
trascendencia). Simultáneamente surge la pregunta: ¿cómo el ser humano, a pesar de sus limitadas
capacidades mentales, podría participar o alcanzar las verdades metafísicas que pretende fundamentar
con la ayuda de la filosofía?
Algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la metafísica.
Kant la calificó de "necesidad inevitable". Arthur Schopenhauer incluso llegó a definir al ser humano
como a un "animal metafísico". Martin Heidegger ha replanteado todos los asuntos metafísicos
introduciendo en ellos una transformación radical que necesariamente tiene que tomarse en cuenta.
ÉTICA
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el
buen vivir.
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός. Etimológicamente, las palabras ética
y moral tienen el mismo significado, con diferencia que moral deriva del latín (mos) y ética del griego
(ethos). En consecuencia, a veces se llama a la ética filosofía moral. Hoy en día, sin embargo, se suele
decir que la moral es uno de los objetos de estudio de la ética.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de
aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una
reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues
que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte,
mas no una ciencia.
La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la
argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en
sociedad. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y
su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o
juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que
contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc,
referido a una acción o decisión.
Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o
acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto",
"ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los
términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.
Definición y objeto
Aristóteles estaba convencido de que la práctica humana es siempre racional y la reflexión teórica más
sólida y accesible. Así, para Aristóteles, la ética es una disciplina filosófica que tiene toda la gama de
actividades humanas.
La ética se entiende como una disciplina filosófica, cuya tarea es establecer criterios de acción buenos
y malos y una evaluación de sus motivos y sus consecuencias. Es la disciplina fundamental de la ética
aplicada, que se ocupa de la ética individual, la ética social, la paz, y la ética en el campo con los
problemas normativos de su ámbito específico de la vida. La ética como disciplina filosófica se basa
únicamente en el principio de la razón.
El objetivo de la ética es el desarrollo de normas y valores universales.
La disciplina filosófica de la ética es también llamada filosofía moral. Está buscando respuestas a la
pregunta de cómo actuar en determinadas situaciones, es decir, "¿Cómo debo comportarme en esta
situación?" La formulación más simple y más clásica de tal pregunta es de Immanuel Kant: "¿Qué debo
hacer?".
Sus resultados serán aplicables en la ética (o moral) y en las normas, que incluyen que, bajo condiciones
determinadas, ciertas acciones requeridas son prohibidas o permitidas. En lo que se buscó en la ética de
respuestas sencillas a la cuestión de la acción correcta, la cuestión que se plantea es la posibilidad de
las normas universales de ética y su justificación. Esta discusión de las bases de la ética, sus criterios y
métodos es una parte importante de esta disciplina filosófica, también conocida como metaética.
ESTÉTICA
La estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la
belleza. Formalmente se le ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría
fundamental y filosófica del arte". La palabra deriva de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê)
«sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».
La estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La
Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la
belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda
edición publicada) Baumgarten usara la palabra "estética" como "ciencia de lo bello, misma a la que se
agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores".
Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su
etimología significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»)
La Estética en el siglo XX
El arte del siglo XX supone una reacción contra el concepto tradicional de belleza. Algunos teóricos (Hal
Foster) llegan incluso a describir el arte moderno como "antiestético".
Evoluciones como la aparición de la fotografía y el cine, capaz de reproducir con fidelidad absoluta su
modelo, o los medios mecánicos de reproducción de las obras, que las introducen en el conjunto de los
bienes de consumo en nuestra sociedad, suponen a principios del siglo XX una verdadera convulsión
para la teoría y la práctica artísticas. Así no sólo el campo de estudio de la Estética sino el propio campo
de trabajo del arte se orienta hacia una profundísima corriente autorreflexiva que ha marcado todo el arte
del siglo veinte: ¿Qué es el arte?, ¿Quién define qué es arte?'. El Dadaísmo utilizaba el collage para
mostrar su naturaleza fragmentada; Joseph Beuys (y en general toda la corriente povera europea) usaba
materiales como troncos, huesos y palos para su obra, elementos tradicionalmente "feos"; los
minimalistas utilizarían acero para resaltar lo industrial del arte mientras Andy Warhol lo intentaría
mediante la serigrafía. Algunos incluso se desharían completamente de la obra final para centrarse
únicamente en el proceso en sí.
ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA
La antropología filosófica (del griego άνθρωπος, ánthropos, "hombre", y λόγος, logos, "razonamiento" o
"discurso"), es una escuela de pensamiento fundada en Alemania en los años 1920 y 1930, de filósofos,
antropólogos y sociólogos; este movimiento tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectual
alemán del siglo XX.
«Nunca en la historia, tal como la conocemos, el hombre ha sido más que un problema en sí» —Max
Scheler.
La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la filosofía antropológica (crítica de la tradición
idealista y del dualismo cartesiano con una concepción del hombre como una unidad física y psíquica), y
fue también una respuesta a la teoría del historicismo Alemán.
La base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas de las ciencias naturales (biología,
zoología, etología, paleoantropología, etc.) y las ciencias humanas para tratar de identificar las
características de la especie humana, su posición específica en el mundo en el entorno de los reinos
mineral, vegetal y animal.
Sus principales representantes son Max Scheler (1874-1928), Helmuth Plessner (1892-1985) y Arnold
Gehlen (1904-1976).
También, cerca de esta corriente, destacan: Gotthard Günther (1900-1984), Helmut Schelsky, Erich
Rothacker y Peter Sloterdijk.
El propósito de la antropología filosófica es identificar las características de la especie humana, tomando
en cuenta todos los aspectos de la realidad: material, biológica, económica, histórica, cultural, etc. Pero
esto no significa que sea el producto de una combinación o síntesis de diversas disciplinas. En este
sentido, la antropología filosófica no es una ciencia social, sino que está más cerca a la Filosofía. Como
disciplina filosófica, no abandona su pretensión de comprender al hombre más allá de los límites de las
distintas ciencias.
La antropología filosófica se pregunta, en primera instancia, por el origen del ser humano. Su proceso de
aparición y asentamiento en el conjunto de la realidad. Esta cuestión puede condensarse en la pregunta:
¿Cómo surgió el hombre?
Además, se pregunta por la naturaleza del ser humano, se pregunta lo que diferencia al ser humano de
todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes
fundamentales de la Antropología Filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es
el hombre?
EPISTEMOLOGÍA
La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama
de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del
conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
No se debe confundir a la epistemología con la gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses
identifican el término "epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del
conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el
científico, el matemático, etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como
"gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico.
La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero
se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son
discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se
considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una
realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es
de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien
consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de
obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.
La metodología: También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más
restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado
como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para
ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el
metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En
cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma
estadística.
TEOLOGÍA
La teología (del griego: theos 'dios' y logos 'estudio, ciencia', significando 'el estudio de Dios y, por ende,
el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto de conocimientos
acerca de la divinidad.
Este término fue usado por primera vez por Platón en «La República» para referirse a la comprensión de
la naturaleza divina por medio de la razón, en oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas
coetáneos. Más tarde, Aristóteles empleó el término en numerosas ocasiones con dos significados:
Teología como la rama fundamental de la Filosofía, también llamada filosofía primera o ciencia de los
primeros principios, más tarde llamada Metafísica por sus seguidores.
Teología como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente previo a la Filosofía, en un
sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos
(como Hesíodo y Ferécides de Siros).
San Agustín tomó el concepto teología natural (theologia naturalis) de la gran obra «Antiquitates rerum
divinatum», de M. Terencio Varrón, como única teología verdadera de entre las tres presentadas por
Varrón: la mítica, la política y la natural. Sobre ésta, situó la teología sobrenatural (theologia
supernaturalis), basada en los datos de la revelación y por tanto considerada superior. La teología
sobrenatural, situada fuera del campo de acción de la Filosofía, no estaba por debajo, sino por encima
de ésta, y la consideraba su sierva, que la ayudaría en la comprensión de Dios.
Teodicea es un término empleado actualmente como sinónimo de teología natural. Fue creado en el s.
XVIII por Leibniz como título de una de sus obras: «Ensayo de Teodicea. Acerca de la bondad de Dios,
la libertad del hombre y el origen del mal», si bien Leibniz se refería con teodicea a cualquier
investigación cuyo fin fuera explicar la existencia del mal y justificar la bondad de Dios.
PSICOLOGIA
La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía», -λογία, tratado, estudio) es la
ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los
procesos internos de los individuos y las influencias que se ejercen desde su entorno físico y social.
Ortografía de la palabra
La escritura 'sicología' es válida, aunque la forma recomendada es psicología. No se trata de un
problema ortográfico, sino de esencia, pues Psico, de psyché, significa "alma" ("mente", "conciencia"), y
por ello da nombre a la psicología como ciencia de estos fenómenos relacionados entre sí, siendo por
tanto la ciencia que estudia no sólo el comportamiento humano, sino el funcionamiento de la mente y su
desarrollo.
Ámbito científico
Como ciencia, registra las interacciones de la personalidad en sus tres dimensiones: cognitiva, afectiva y
del comportamiento, a las que se pueden sumar las dimensiones moral, social y espiritual (creencias
religiosas) de la experiencia humana.
La disciplina abarca todos los aspectos de la conducta humana, aunque las distintas escuelas o teorías
enfocan sus esfuerzos en distintos aspectos de ésta, en general negando o afirmando la existencia de
ciertos fenómenos o principios (fenómenos objetivos observables, subjetivos o no observables, etcétera).
Desde las funciones de la mente, hasta el desarrollo infantil; desde cómo los seres humanos y otros
animales perciben, sienten o piensan, hasta cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea y
resuelven problemas.
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a
organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, comprensión y explicación.
Estas teorías se basan mayoritariamente en el método científico, y ayudan a conocer y explicar las
condiciones y motivaciones que determinan el comportamiento de los seres humanos, permitiendo en
algunas ocasiones la predicción de acciones futuras, ofreciendo la posibilidad de intervenir en ellas.
La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual el estudio del
comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología),
como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparada), punto que a
menudo resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los datos
obtenidos de una especie a otra. La tecnología computacional es otra de las metodologías utilizadas
para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones.
La diferencia entre Psicología y Psiquiatría
Psicología y Psiquiatría suelen ser homologadas, confundidas, o solapadas debido a que una de las
ramas de la Psicología, la Psicología Clínica, aborda el fenómeno de la salud mental al igual que la
Psiquiatría. Este error se debe al desconocimiento de ciertos aspectos de ambas ciencias, entre los que
se cuentan: que el campo de estudio de la Psicología son los procesos psicológicos y el comportamiento
humano de manera independiente al contexto en el que este es observado, por ello, su amplitud excede
a lo referido meramente a la salud mental. La Psiquiatría, en cambio, es la rama de la medicina que se
ocupa de la prevención de daños a la salud mental, al impulso de actividades y estilos de vida saludables
y a la recuperación o curación de los trastornos mentales.
La Psicología, aunque en algunos casos aborda los aspectos tangibles de la conducta del hombre, como
ciencia aplicada es eminentemente una ciencia social, en cuanto se basa en la inferencia de procesos
psicológicos desde la observación del comportamiento humano. La Psiquiatría en cambio es una ciencia
natural, ya que a pesar de que incorpora en su corpus de conocimiento teorías psiquistas (justamente
desde la Psicología en la mayoría de los casos), como ciencia aplicada se fundamenta eminentemente
en los aspectos físicos del comportamiento (como las respuestas fisiológicas, métabólica, etc.).
La Psicología Clínica, como paradigma, no aborda la salud mental desde la misma perspectiva que la
Psiquiatría. La mayor parte de la psicología actual no está enmarcada en el paradigma de la
salud-enfermedad desde el enfoque médico más tradicional. Incluso para la psicología clínica los
trastornos mentales no son "enfermedades mentales" en el sentido tradicional. Las llamadas
"enfermedades" se conciben, en todo caso, desde un enfoque más extenso, con modelos teóricos que
incluyen el ambiente, la conducta, lo psicosocial y todos los contextos no "patológicos" del individuo, tal y
como lo están haciendo ya otras ramas de la medicina.
El título profesional de Psicólogo no es homologable con el de Psiquiatra, puesto que este último es un
postgrado de la Medicina. En términos legales y éticos, esto tiene como consecuencia, que los
psicólogos clínicos no sean considerados como capacitados para la prescripción de fármacos de modo
auxiliar al tratamiento psicológico estricto.
Sin perjuicio de lo anterior, estas diferencias no implican la imposibilidad de colaboración
interdisciplinaria entre profesionales de ambas ramas. El Psiquiatra será quien hará el seguimiento
psicofarmacológico del paciente, mientras el Psicólogo (de la especialidad correspondiente) se
encargará de asistir al paciente a través de la psicoterapia según sus conocimientos y la conveniencia
para restaurar el bienestar del paciente.
FILOSOFÍA POLÍTICA
La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del
gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal
por la autoridad: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué
derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones
tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo
legítimamente (si alguna vez). El término "filosofía política" a menudo se refiere a una perspectiva
general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe
pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.
Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Así para los griegos la ciudad
era el centro y fin de toda actividad política. En el Medioevo toda actividad política se centra en las
relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la
política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico.
Filósofos políticos influyentes
Algunos de los pensadores que más han contribuido a la filosofía política han sido Tucídides, Jenofonte,
Platón, Aristóteles, Marco Tulio Cicerón, Santo Tomás de Aquino, Maquiavelo, Thomas Hobbes, John
Locke, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, Montesquieu, Jean Jacques Rousseau, Immanuel Kant, James
Madison, Alexis de Tocqueville, John Stuart Mill, Auguste Comte, Mijail Bakunin, Karl Marx, Émile
Durkheim, Max Weber, William Edward Burghardt Du Bois, Hannah Arendt, Bertrand de Jouvenel,
Raymond Aron, Isaiah Berlin, Robert Dahl, Giovanni Sartori, Samuel Huntington, Leo Strauss, Julien
Freund, los autores de la llamada Escuela de Frankfurt como Habermas, Adorno, los filósofos
anglosajones como Ronald Dworkin, John Rawls, Robert Nozick, James Buchanan, Cass Sunstein, John
Elster o Cohen, filósofos materialistas como Mario Bunge y los estructuralistas como Michel Foucault o
Althusser entre muchos otros pensadores y pensadoras.
Además:
Confucio: el primer pensador que relacionó la ética con el orden político.
Chanakya: fundador de un pensamiento político independiente en India, examinó y estableció normas
sobre el orden político, social y jurídico de las sociedades.
Mozy: fundador epónimo de la escuela Mohista, abogó por un estricto utilitarismo.
Sócrates/Platón: ambos son figuras prominentes de la principal tradición (a veces denominada tradición
occidental) de análisis filosófico sistemático, que descansa en buena parte en la relación entre el
conocimiento y la buena (y justa) sociedad. Sócrates es considerado el fundador de la filosofía política
occidental, a través de su influencia oral en la sociedad ateniense, ya que Sócrates no dejó legado
escrito (lo que conocemos sobre su pensamiento fue transmitido a través de la obra de su alumno más
famoso, Platón).
Aristóteles: escribió su Política como extensión de su obra Ética Nicomaquea. Famoso por su
concepción del ser humano como animal social, y de la polis (antigua ciudad-Estado griega) como el
vehículo capaz de ofrecer una 'buena vida' a esos animales sociales. Su filosofía política se basa en la
ética del perfeccionismo (como en el caso de Marx, según algunas lecturas).
Mencius: uno de los pensadores más importantes de la escuela confuciana, fue el primer filósofo que
teorizó sobre la obediencia de los gobernados respecto a los gobernantes.
Han Feizi: la figura más prominente de la escuela china Fajia (legalista), abogó por un sistema de
gobierno regido por las leyes y basado en un estricto método de administración.
Tomás de Aquino: sintetizador de la teología cristiana y el pensamiento peripatético, Aquino defendió
que la capacidad racional concedida por Dios a los hombres, junto con las virtudes divinas y la ley
humana, constituyen las bases de un gobierno recto.
Nicolás Maquiavelo: primer teórico que analizó sistemáticamente: (1) cómo el consentimiento de la
población es obtenido por los gobernantes más allá de los modelos estáticos, naturalistas (o teológicos)
sobre la estructura de la sociedad, (2) la noción de ideología (de la que puede ser considerado
precursor), al articular la estructura epistemológica del mando y la ley.
Thomas Hobbes: generalmente considerado como el primer teórico del contrato social como base del
poder de los gobernantes (incluso contra los deseos individuales de los gobernados), que corresponde a
una cierta concepción de soberanía.
Baruch Spinoza: planteó el primer análisis del egoísmo racional, en el que el interés racional de cada uno
es coherente con su propia razón. En el pensamiento de Spinoza, una sociedad en la que cada individuo
actuara racionalmente podría prescindir de autoridad política.
John Locke: como Hobbes, describió la teoría del contrato social basándose en los derechos
fundamentales de los ciudadanos en el estado de naturaleza.
LÒGICA
La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e
inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa "dotado de razón,
intelectual, dialéctico, argumentativo", que a su vez viene de λόγος (logos), "palabra, pensamiento, idea,
argumento, razón o principio".
Historia de la lógica
HISTORIA DE LA LÒGICA
Históricamente la palabra "lógica" ha ido cambiando de sentido. Comenzó siendo una modelización de
los razonamientos, propuesta por los filósofos griegos, y posteriormente ha evolucionado hacia diversos
sistemas formales, relacionados con la teoría. Etimológicamente la palabra lógica deriva del término
griego Λογικός logikós derivado de λόγος logos 'razón'. Históricamente se considera a Aristóteles el
fundador de la lógica como propedéutica o herramienta básica para todas las Ciencias, ya que fue el
primero en formalizar completamente el campo.
La lógica formal, como un análisis explícito de los métodos de razonamientos, se desarrolló
originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, India y Grecia entre el siglo V y el siglo I
a. C.
En China no duró mucho tiempo: la traducción y la investigación escolar en lógica fue reprimida por la
dinastía Qin, acorde con la filosofía legista. En India, la lógica duró bastante más: se desarrolló (por
ejemplo con la nyāya) hasta que en el mundo islámico apareció la escuela de Asharite, la cual suprimió
parte del trabajo original en lógica. (A pesar de lo anterior, hubo innovaciones escolásticas indias hasta
principios del siglo XIX, pero no sobrevivió mucho dentro de la India Colonial). El tratamiento sofisticado
y formal de la lógica moderna aparentemente proviene de la tradición griega.
Aristóteles fue el primero en emplear el término “Lógica” para referirse al estudio de los argumentos
dentro del "lenguaje apofántico" como manifestador de la verdad en la ciencia. Pensaba que la verdad se
manifiesta en el juicio verdadero y el argumento válido en el silogismo: “Silogismo es un argumento en el
cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente”.
Nació así la lógica formal. Aristóteles formalizó el cuadro de oposición de los juicios y las formas válidas
del silogismo. Kant en el siglo XVIII pensaba que Aristóteles había llevado la lógica formal a su
perfección, por lo que básicamente hasta entonces no había habido prácticamente modificaciones de
importancia. Lo justificaba al considerar que siendo la lógica una ciencia formal, era por ello analítica y a
priori, lo que justifica su necesidad y su universalidad, pues es la razón la que trata consigo misma
respecto a sus leyes del pensar, sin contenido de experiencia alguno.
En la filosofía tradicional, por otro lado, la lógica informal, o el estudio metódico de los argumentos
probables fue investigada por la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras ramas del conocimiento. Se
especializó medularmente en la identificación de falacias y paradojas, así como en la construcción
correcta de los discursos.
Aristóteles asimismo consideró el argumento inductivo, base de lo que constituye la ciencia experimental,
cuya lógica está ligada al progreso de la ciencia y al método.
A partir de mediados del Siglo XIX la lógica formal comenzó a ser estudiada en el campo de las
matemáticas y posteriormente por las ciencias computacionales, naciendo así la Lógica simbólica. La
lógica simbólica trata de esquematizar los pensamientos de forma clara y sin ambigüedades. Para ello
usa un lenguaje formalizado constituido como cálculo.
De este modo, en la edad contemporánea, la lógica generalmente es entendida como un cálculo y se
aplica a los razonamientos en una forma prescripta mediante aplicación de reglas de inferencia como un
cálculo lógico o matemático.
Actualmente se considera una única ciencia lógico-matemática cuya expresión más importante en el
campo de la ciencia es la creación de modelos gracias sobre todo a la aplicación técnica en los circuitos
lógicos que hacen posible la informática y el cálculo numérico.
Si bien a lo largo de este proceso la lógica aristotélica pareció inútil e incompleta, Łukasiewicz mostró
que, a pesar de sus grandes dificultades la lógica aristotélica era consistente.
Para la Lógica matemática y la filosofía analítica la lógica es un objeto de estudio en sí mismo, por lo que
esta es estudiada a un nivel más abstracto.
Existen muchos otros sistemas lógicos, como la lógica dialéctica, lógica difusa, lógica probabilística,
lógica modal y la lógica no monótona.
Sistemas lógicos
Artículo principal: Sistema formal
Existe un debate sobre si es correcto hablar de una lógica, o de varias lógicas, pero en el siglo XX se
han desarrollado no uno, sino varios sistemas lógicos diferentes, que capturan y formalizan distintas
partes del lenguaje natural. Se podría definir a un sistema logico como un conjunto de cosas, que nos
ayudan en la toma de decisiones que sean lo más convenientemente posible.
Un sistema lógico está compuesto por:
1.Un conjunto de símbolos primitivos (el alfabeto, o vocabulario).
2.Un conjunto de reglas de formación (la gramática) que nos dice cómo construir fórmulas bien formadas
a partir de los símbolos primitivos.
3.Un conjunto de axiomas o esquemas de axiomas. Cada axioma debe ser una fórmula bien formada.
4.Un conjunto de reglas de inferencia.
Estas reglas determinan qué fórmulas pueden inferirse de qué fórmulas. Por ejemplo, una regla de
inferencia clásica es el modus ponens, según el cual, dada una fórmula A, y otra fórmula A → B, la regla
nos permite afirmar que B.
Estos cuatro elementos completan la parte sintáctica de los sistemas lógicos. Sin embargo, todavía no se
ha dado ningún significado a los símbolos discutidos, y de hecho, un sistema lógico puede definirse sin
tener que hacerlo. Tal tarea corresponde al campo llamado semántica formal, que se ocupa de introducir
un quinto elemento:
5. Una interpretación formal. En los lenguajes naturales, una misma palabra puede significar diversas
cosas dependiendo de la interpretación que se le dé. Por ejemplo, en el idioma español, la palabra
"banco" puede significar un edificio o un asiento, mientras que en otros idiomas puede significar algo
completamente distinto o nada en absoluto. En consecuencia, dependiendo de la interpretación, variará
también el valor de verdad de la oración "los bancos son instituciones". Las interpretaciones formales
asignan significados inequívocos a los símbolos, y valores de verdad a las fórmulas.
FALACIAS
Falacias formales
Las falacias formales son aquellas cuyo error reside en la forma o estructura de los argumentos. Algunos
ejemplos conocidos de falacias formales son:
Afirmación del consecuente: Un ejemplo de esta falacia podría ser:
Si María estudia, entonces aprobará el examen.
María aprobó el examen.
Por lo tanto, María estudió.
Esta falacia resulta evidente cuando advertimos que puede haber muchas otras razones de por qué
María aprobó el examen. Por ejemplo, pudo haberse copiado, o quizás tuvo suerte, o quizás aprobó
gracias a lo que recordaba de lo que escuchó en clase, etc. En tanto es una falacia formal, el error en
este argumento reside en la forma del mismo, y no en el ejemplo particular de María y su examen. La
forma del argumento es la siguiente:
Si p, entonces q.
q
Por lo tanto, p.
Generalización apresurada: En esta falacia, se intenta concluir una proposición general a partir de un
número relativamente pequeño de casos particulares. Por ejemplo:
Todos las personas altas que conozco son rápidas.
Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.
El límite entre una generalización apresurada y un razonamiento inductivo puede ser muy delgado, y
encontrar un criterio para distinguir entre uno y otro es parte del problema de la inducción.
Falacias informales
Las falacias informales son aquellas cuya falta está en algo distinto a la forma o estructura de los
argumentos. Esto resulta más claro con algunos ejemplos:
Falacia ad hominem: Se llama falacia ad hominem a todo argumento que, en vez de atacar la posición y
las afirmaciones del interlocutor, ataca al interlocutor mismo. La estrategia consiste en descalificar la
posición del interlocutor, al descalificar a su defensor. Por ejemplo, si alguien argumenta: "Usted dice que
robar está mal, pero usted también lo hace", está cometiendo una falacia ad hominem (en particular, una
falacia tu quoque), pues pretende refutar la proposición "robar está mal" mediante un ataque al
proponente. Si un ladrón dice que robar está mal, quizás sea muy hipócrita de su parte, pero eso no
afecta en nada a la verdad o la falsedad de la proposición en sí.
Falacia del hombre de paja: Sucede cuando, para rebatir los argumentos de un interlocutor, se
distorsiona su posición y luego se refuta esa versión modificada. Así, lo que se refuta no es la posición
del interlocutor, sino una distinta que en general es más fácil de atacar. Tómese por ejemplo el siguiente
diálogo:
Persona A: Sin duda estarás de acuerdo en que los Estados Unidos tienen el sistema legal más justo y el
gobierno más organizado.
Persona B: Si los Estados Unidos son el mejor país del mundo, eso sólo significa que las opciones son
muy pocas y muy pobres.
En este diálogo, la persona B puso en la boca de la persona A algo que ésta no dijo: que los Estados
Unidos son el mejor país del mundo. Luego atacó esa posición, como si fuera la de la persona A.
Paradojas
Una paradoja es una razonamiento en apariencia válido, que parte de premisas en apariencia
verdaderas, pero que conduce a una contradicción o a una situación contraria al sentido común.3 Los
esfuerzos por resolver ciertas paradojas han impulsado desarrollos en la lógica, la filosofía, la
matemática y las ciencias en general.