Download plan de clase de epistemología n° 01

Document related concepts

Epistemología wikipedia , lookup

Filosofía de la psicología wikipedia , lookup

Positivismo wikipedia , lookup

Alvin Goldman wikipedia , lookup

Metafilosofía wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PEDAGOGÍA
PLAN DE CLASE N° 01
I.
INFORMACIÓN GENERAL:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
II.
III.
IV.
Nombre de la asignatura
Tema a desarrollar
Denominación de la Unidad de Aje.
Duración de la sesión de aprendizaje
Fecha de la sesión
Profesor
:
:
:
:
:
:
INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA.
Epistemología como historia de la ciencia.
Conceptos y enfoques de epistemología.
2 horas académicas (100 minutos).
30 de abril del 2013
Antonio ROJAS CASAVILCA.
COMPETENCIA (S) A LOGRAR:

Define y caracteriza los conceptos y enfoques, relacionados con la epistemología como categoría filosófica de
carácter científico, válido para construir la filosofía de la ciencia.
CAPACIDAD A LOGRAR (Para la clase):

Conceptúa la epistemología desde diversas perspectivas, bajo el marco teórico de propuestas filosófica-científicas
existentes.
ESTRUCTURA DE LA CLASE:
RECURSOS DIDÁCTICOS
ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO DE LA CLASE
ACTIVIDADES
CONCEPTUALES
 Epistemología.
 Enfoque.
 Historia.
 Ciencia.
 Gnoseología.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES



El docente presenta el texto relacionado con el
enfoque: la epistemología como historia de la
ciencia.
Los estudiantes perciben panorámicamente el
contenido del texto en forma libre.
Los estudiantes leen en forma dirigida el texto
sobre el enfoque: la epistemología como historia

de la ciencia.
Los estudiantes identifican las características del
enfoque: la epistemología como historia de la
ciencia en el texto mediante la técnica del
subrayado.
Los estudiantes extraen las características básicas de
epistemología en el enfoque: la epistemología
como historia de la ciencia.
Los estudiantes comprenden y manejan la
conceptualización de epistemología desde el
enfoque: la epistemología como historia de la
ciencia dentro de su entorno social.
Los estudiantes con la orientación del docente

elaboran resúmenes sobre la definición,
características de la epistemología desde el
enfoque: la epistemología como historia de la
ciencia propuesto por diferentes autores.
Los estudiantes valoran los aportes de autores



nacionales
y
extranjeros
acerca
de
la
conceptualización de la epistemología de acuerdo
al enfoque: la epistemología como historia de la
ciencia mediante sus opiniones personales y/o


ACTIVIDADES
ACTITUDINALES
grupales.
Los estudiantes elaboran una definición propia
acerca del concepto de epistemología de acuerdo al
enfoque: la epistemología como historia de la
ciencia en sus cuadernos de apunte.
Los estudiantes comunican en forma oral o escrita
la conceptualización de la epistemología de
acuerdo al enfoque: la epistemología como
historia de la ciencia.
Demuestra seguridad,
confianza y valora los
aprendizajes
desarrollados en clase.
INDICADORES DE
LOGRO
 Muestran interés por la lectura.
 Leen panorámicamente el
texto.
 Leen el texto respetando los
signos de puntuación.
 Identifican las características de
epistemología de acuerdo al
enfoque: la epistemología
como historia de la ciencia en
el texto.
 Listan las características de la
epistemología de acuerdo al
enfoque: la epistemología
como historia de la ciencia.
 Definen con lenguaje claro y
sencillo la conceptualización
de epistemología de acuerdo al
enfoque: la epistemología
como historia de la ciencia.
 Construyen textos coherentes
acerca de la conceptuación de
la epistemología de acuerdo al
enfoque: la epistemología
como historia de la ciencia.
 Opinan sobre las propuestas de
autores
nacionales
y
extranjeros
sobre
la
conceptualización
de
la
epistemología de acuerdo al
enfoque: la epistemología
como historia de la ciencia.
 Redactan en forma clara y
sencilla la conceptualización de
los principios que rigen la
realidad objetiva desde su
punto de vista.
 Leen los resúmenes elaborados
en
clase
sobre
la
conceptualización
de
epistemología en el marco del
enfoque: la epistemología
como historia de la ciencia.
MÉTODOS
Inducti
vo
Deducti
vo.
TÉCNICAS
RECURSOS
Lectura
comprensi
va.
Textos,
pizarra,
plumones,
mota,
cuaderno de
apuntes,
V.
RESUMEN DE LA PÁGICA CIENTÍFICA:
PRIMER ENFOQUE: LA EPISTEMOLOGÍA COMO HISTORIA DE LA CIENCIA
EPISTEMOLOGÍA.Epistemología (del griego epistéme, conocimiento, saber científico, y logos, tratado).
Aristóteles fue “quien, de modo más consiente consideró epistéme como una forma del saber y alcanzar la verdad, hacia la que todo
los hombres tienden por naturaleza y por virtud”.
Se suele distinguir la gnoseología y la teoría del conocimiento de la epistemología. Se afirma que las dos primeras estudian el
conocimiento en general y la epistemología sólo a una clase de conocimiento: el conocimiento científico. El avance extraordinario de
la ciencia ha llevado a la creación de una disciplina dedicada al estudio exclusivo del conocimiento científico, dejando otras disciplinas
el estudio del conocimiento en general.
La gnoseología o teoría del conocimiento se pregunta, por ejemplo, cuestiones tales como: ¿Qué es el conocimiento?, ¿Cuál es el
origen del conocimiento?, ¿Qué conocemos?, ¿Qué clase de conocimiento existen?, ¿Cuándo un conocimiento es verdadero?, etc. En
cambio en la epistemología aborda cuestiones centradas en el conocimiento científico. Kant es uno de los primeros en abordar
sistemáticamente un estudio específico acerca del conocimiento científico. Kant se hace tres preguntas fundamentales que busca
resolver en la Crítica de la Razón Pura: ¿Cómo es posible la matemática?, ¿Cómo es posible la física? Y ¿es posible la metafísica?
EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIA
Entre la epistemología y la ciencia existe la relación que hay entre una disciplina y su objeto de estudio. La epistemología es una
disciplina que tiene por objeto de estudio a la ciencia. Y la ciencia es el objeto de estudio de la epistemología. Es importante mantener
claras las diferencias y no confundir las cuestiones científicas con las cuestiones epistemológicas. Así, son cuestiones científicas
preguntas del tipo: ¿Existe alguna galaxia compuesta de antimateria?, ¿la conducta autoritaria del docente influye negativamente en el
alumno, ¿cuál es la composición química de los genes?, etc. Todas ellas aluden los hechos del mundo. En cambio son cuestiones
epistemológicas preguntas del tipo: ¿Cuáles son las condiciones metodológicas de una pregunta bien formulada? ¿Es posible una
ciencia libre de los valores? ¿Cuál es la estructura lógica de una hipótesis científica? Todas ellas aluden no a hechos del mundo, sino a la
ciencia.
Hemos escuchado términos muy duros de Mario Bunge contra la pretensión de que la historia de la ciencia y de los científicos sea per
se la epistemología. No obstante, este enfoque histórico es asumido por selecto grupo de estudiosos de la evolución de la ciencia
como elaboración humana, como actividad cultural en determinada país, como quehacer de alguna institución académica y como
vida y obra de los científicos como comunidad o como personas. En principio, podemos afirmar que la historia de la ciencia y de los
científicos es necesaria, pero nos es necesariamente epistemología.
A nuestro entender, la historia de la ciencia produce saber epistémico si y sólo si:
1.
Estudia la producción del saber humano a través de los tiempos;
2. Correlaciona una concepción filosófica con los avances de las teorías científicas;
3.
Correlaciona las teorías científicas con el avance tecnológico mediante el curso del método científico;
4. Efectúa precisas simbiosis entre los problemas existenciales de los científicos con las filosofías y teorías científicas que elaboran o
manejan.
Contrario sensu, no constituye saber epistémico la historia de la ciencia:
1.
Si sólo registran data, información biográfica o anécdota de los científicos;
2. Si sólo meras descripciones de la evolución de la ciencia de algún país;
3.
Sí solo son antologías o simples ensambles de citas de autores sobre temas de la ciencia;
4. Sí sólo son memorias de la actividad cultural de las instituciones o personas relacionadas con el ámbito de la ciencia
GNOSEOLOGÍA
(del griego yvwois: conocimiento, y Loyog: palabra discurso) o teoría del conocimiento. Parte importante de la teoría filosófica, versa
acerca de la facultad del hombre para entrar en conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes, de las formas y de los métodos del
conocimiento, acerca de la verdad y de los caminos para llegar a conocerla. El término fue introducido por Kant. El punto de partida
de la teoría del conocimiento radica en la diversa solución que se da a la cuestión fundamental de la filosofía. La gnoseología
materialista parte del reconocimiento del carácter objetivo del mundo exterior y de que es posible conocerlo.
Tan sólo la filosofía marxista ha creado una teoría del conocimiento auténticamente científica. La dialéctica materialista, que descubre
las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensar, nos ofrece la única teoría científica del
conocimiento “Incluye en sí lo que en la actualidad se denomina teoría del conocimiento, gnoseología, la cual también ha de
examinar su objeto históricamente, estudiando y generalizando el origen y el desarrollo del conocer, el paso del no – saber al saber”
(Lenin. T. XXI, pag. 38) (Conocimiento, Teoría y Práctica, teoría del reflejo).
SEGUNDO ENFOQUE: LA EPISTEMOLOGÍA COMO GNOSEOLOGÍA
Inmanuel Kant fue el introductor del término gnoseología en la jerga filosófica y, según Rosental y Iudin, “es una teoría filosófica que
versa acerca de la facultad del hombre para entrar en conocimiento de la realidad, de la fuentes, de las formas y de los métodos del
conocimiento; y de la verdad y de los caminos para llegar a conocerla” (19). En otros términos, la teoría y la práctica del proceso del
conocimiento; vendría ser gnoseología; a lo que habría que agregar las categorías modernas de metodología y tecnología del proceso
de la investigación. ¿Y tales componentes son, sólo ellos, epistemología?. Con bastante precisión, el Diccionario de Ciencias de la
Educación precisa que es una “disciplina filosófica que estudia el origen, valor y alcance del conocimiento humano”, pero que hoy “los
autores, aunque sin unanimidad, suelen reservar el nombre gnoseología para la teoría general del conocimiento y el de epistemología
para el estudio de la naturaleza, valor y alcance de cada una de las ciencias, es decir de todas, incluida la propia gnoseología” (20).
Si por definición aceptamos que la epistemología es la teoría de las teorías o ciencia de las ciencias, queda evidente que sus
componentes temáticos desbordan la teoría del conocimiento, si bien el proceso del conocer es el núcleo de su desarrollo. Si la
epistemología abarca, además, la filosofía de la ciencia, la historia de la producción del conocimiento científico y la orientación del
devenir de la humanidad o “cultura del futuro”, no debería identificarse el todo con alguna de sus partes. Serie un reductivismo no
recomendable, por ejemplo, identificar epistemología con metodología y tecnología de la investigación, puesto que ambas disciplinas
asumen la parte fáctica de la producción del saber.
Pero aún si nos atenemos a las tesis de autores como Paul Feyerabend, quien sostiene la inexistencia de un método general para la
ciencia y niega que determinado método pudiera conducir un proceso certero de descubrimiento de la verdad.
Hace falta, por consiguiente, considerar los cuatro grandes ejes de construcción del conocimiento humano: la filosofía, la teoría
científica, la historia de la ciencia y la metodología de la ciencia. En suma, el enfoque gnoseológico de la epistemología es
particularista y reducidor de los contenidos actuales de la epistemología. Es además un enfoque metafísico, si se considera que buena
parte de los estudiosos del proceso del conocimiento se centran en elaboraciones mentales, al margen de la realidad; creen que pensar
es una facultad espiritual que no siempre tiene soporte en los fundamentos científicos del ser pensante. Al contrario, la epistemología
abarca el estudio del proceso del conocimiento humano y estudia todo los factores de su desarrollo, no sólo el saber humano sino de
todos los aspectos de la humanidad misma: en tal sentido es metateoría.
Un ejemplo típico de esta corriente es la obra Epistemología Genética, del psicólogo Jean Piaget, quien, a partir de experimentos
sobre el proceso de elaboración del conocimiento en niños de diversas edades, han elaborado una teoría que pretende ser universal, es
decir, filosófica y epistemológica.
TERCER ENFOQUE: LA EPISTEMOLOGÍA COMO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Si sólo identifican teoría de la ciencia con epistemología, sería tan ilógico como identificar filosofía de la ciencia como epistemología.
Una vez más estaríamos identificando el producto con sus dos términos más significativos, puesto que, en esencia, la epistemología se
asienta sobre las bases del saber filosófico y de las teorías científicas que ha elaborado de la humanidad . Mario Bunge es el más claro
representante de este enfoque, si bien ya se planteó la definición de epistemología como ciencia de las ciencias. Centremos de nuevo
sus conceptos, para mayor precisión:
“La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el
conocimiento científico”.
En idénticos términos semejante definición podría reconstruirse así: “la epistemología es una rama de la filosofía que estudia la
gnoseología de la producción del conocimiento”. Pero en líneas adelante afirma que “hasta hace medio siglo la epistemología era sólo
un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología” (22). Bunge Mario supuestamente, entonces, la epistemología surgió del
vientre de la gnoseología, la que a su vez era parte nodal de la filosofía.
Históricamente, filosofía y ciencia han estado siempre vinculados, pero han tenido que transcurrir más de 25 siglos para que se
integren en una superciencia epistemología. Posiblemente fueron los alquimistas los más pintorescos “filósofos científicos”, pero hoy
los mejores filósofos no son los especulativos sino los que mejores fundamentos científicos disponen. Por esto, en el caso de la
educación sostiene Juan Montavani que “el buen educador llega a ser filósofo y el buen filósofo alcanza la condición de maestro”.
Sobre esta vinculación, el filósofo inglés Bryan Magee afirma:
“Mucha gente se sorprende al descubrir cuán íntimamente relacionada está la filosofía con la ciencia. Hasta el S. XVIII nadie distinguía
todavía las dos en forma clara: la causa es que ambos son intentos de comprender, por el uso disciplinado de nuestra razón, el mundo
en que nos encontramos, y hacerlo de modo que tengan validez universal y puedan ser expresadas en términos generales… No es
suficiente para una filosofía explicar, aunque complementa y plausiblemente, la experiencia subjetiva que tenemos como individuos:
también debe justificar el mundo que nos presenta por medio de lo mejor de nuestro conocimiento científico” (23). Magee Bryan.
Filosofía y ciencia, teoría de la ciencia más concepción filosófica para generar la megavisión epistémica, pero no sólo “filosofía de la
ciencia”, pero que tal sería filosofar sobre un componente de la epistemología que es la ciencia.
CUARTO ENFOQUE: LA EPISTEMOLOGÍA COMO METATEORÍA
Nuestra demostración del enfoque metateorético de la epistemología se sintetiza en varios fundamentos:
Por reconceptuación y definición: es una metateoría, es la teoría de las teorías, la “la ciencia de las ciencias” resultante de la alianza
cualitativa de las concepciones generadas por el pensamiento filosófico y sustentadas en las teorías científicas.
Por todos los dominios que abarcan y supera: es filosofía de la ciencia, más teoría del conocimiento, más historia del pensamiento
humano, más orientación del devenir humano o cultural del futuro.
Por los fundamentos avanzados que ofrece la epistemología a través de lo que Bunge considera “rama de la nueva epistemología”:
lógica de la ciencia, semántica de la ciencia, ontología de la ciencia, ética de la ciencia y estética de la ciencia.
Por las políticas que puede ofrecer para el desarrollo de la ciencia en el mundo y en cada país.
Por lo que el mismo Bunge sustenta como “epistemología regionales” o filosofía de las nuevas y grandes áreas del saber humano:
filosofía de las ciencias sociales, filosofía de la tecnología, filosofía de la teoría de sistemas” (24) Bunge. A lo que agregaríamos la
filosofía de la informática, filosofía de la computación o “computología” y nuestra muy desarrollada tesis sobre educología o
epistemología de la educación, a la que le hemos formulado todo los componentes epistémicos necesarios para sustentar el carácter
científico de la pedagogía y la verdadera naturaleza epistémica de la educación (25).
Las enumeraciones anteriores demostrarían que sin la antena de la filosofía y de su altura epistemológica, cada ciencia particular no
estaría en condiciones de estructurar su propio cuerpo de sustentación. De aquí resulta una gran verdad de lo que sintetiza Bunge:
“El epistemólogo atento a la ciencia de su tiempo puede ser más útil que el filósofo de la ciencia, ya que puede participar en el
desarrollo científico, al contribuir a cambiar positivamente el trasfondo filosófico de la investigación así como de la política de la
ciencia. En particular, el epistemólogo casado con la ciencia y con las herramientas formales de la filosofía contemporánea puede
hacer contribuciones de los tipos siguientes:
a. Desenterrar los supuestos filosóficos de las investigaciones científicas actuales.
b. Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos que se emplean en diversas ciencias;
c. Ayudar a resolver problemas científicos-filosóficos.
d. Reconstruir teorías científicas de manera axiomática y poner al descubierto sus supuestos filosóficos.
e. Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada y ayudar así a elaborar políticas culturales.
f. Servir de modelo a otras ramas de la filosofía, que podrían además beneficiarse de un contacto más estrecho entre las técnicas y las
ciencias (25) Bunge.
En esta línea de desarrollo de la epistemología ubicaríamos también los trabajos de Ernest Nagel en Estructura de la Ciencia (1968);
Frederic Supre y sus Estructura de las Teorías Científicas (1980); David Price y su obra la Ciencia; y el Perú el trabajo de Miguel Angel
Rodríguez Rivas sobre los umbrales de la racionalidad epistémica (1988).
VI.
FUENTES DE CONSULTA:
ROSENTAL y IUDIN. “Diccionario Filosófico”. Edit. Universo. Pag. 204.
BUNGE, Mario. (S/A) “Epistemología”. Edit. Ariel. S/edic. pág. 15-27.
GALVEZ, Bladimiro. (2002) “Curso Básico de Epistemología”. Edit. Pensamiento y Acción. 1ra. Edición. Lima-Peú. Pág.
67-70.
__________________________
Lic. Antonio ROJAS CASAVILCA
DOCENTE