Download General de Nayarit

Document related concepts

Río San Pedro Mezquital wikipedia , lookup

Nayarit wikipedia , lookup

Manglar wikipedia , lookup

Santuario nacional Manglares de Tumbes wikipedia , lookup

Río Ameca: Joya de Biodiversidad (Nayarit wikipedia , lookup

Transcript
GENERAL DE NAYARIT
Geología.
CURRAY J., R. y D. G. MOORE, 1963.
Sedimentos e historia de la costa de Nayarit, Bol. Soc. Geol. Mexicana 26 (2): 107-116.
___________________________________
CURRAY J., R., 1964.
Holocene regressive sands, Costa de Nayarit. En: L. M. J. U. VAN STATTEN (ed). Developments in
sedimentology 1. Deltaic and shallow marine deposits. Proc. 6th Internat. Sed. Congr. Netherlands
and Belgium. 1963. 76-82.
___________________________________
CURRAY J., R., 1964.
Pleistocene deltaic progradation of continental terrace, Costa de Nayarit, Mexico. En: T. J. H. VAN
ANDELL y G. G. SHOR Jr. (eds.). Marine of the Gulf of California. Amer. Assoc. Petrol. Geol.
Mem. 3. Tulsa, Okla. 193-215.
___________________________________
MOORE D., G. y J. R. CURRAY, 1964.
Sedimentary framework of the drowned Pleistocene delta of the rio Grande de Santiago, Nayarit,
Mexico. En: L. M. J. W. VAN STRATTEN (ed). Developments in sedimentology 1. Deltaic shallow
marine deposits. Proc. 6th Internat. Sed. Congr. Netherlands and Belgiu. 1963. 275-281.
___________________________________
Hidrología
DE LA LANZA E., G., 1986.
Calidad medioambiental de la laguna Mezcaltitlán, Nayarit, México, durante el estiaje. An. Inst. Cienc.
del Mar. UNAM. 13 (2): 315-328.
RESUMEN
La laguna de Mezcaltitlán, importante en décadas pasadas por sus recursos camarones y ostrícolas, ha
disminuido su pesca posiblemente debido a la influencia de diversos factores, azolvamiento de las
bocas marinas, asentamientos humanos, agricultura y mal manejo. Esta situación condujo a realizar una
evaluación ambiental tomando en cuenta un cuadro de análisis de rutina que actualmente es empleado
para otros cuerpos de agua. Sus parámetros hidrobiológicos señalaron condiciones adecuadas para el
sostenimiento y desarrollo de sus comunidades; sin embargo, aquellos compuestos ajenos al propio
sistema lagunar, mostraron concentraciones significativas que puede deberse a la época en que fue
realizado este estudio (estiaje). Frente al poblado de Mezcaltitlán, se registraron los valores más altos
de coliformes (3,200/100 ml), detergentes 1.22 mg/l) y DDT (4.8 mg/l). Aunado a esto, la evolución
geológica del río San Pedro y la deriva. Es recomendable realizar estudios que comprendan la
estacionalidad climática de la laguna, para definir la causa o causas que han disminuido el recurso
pesquero nacional.
___________________________________
Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria.
CONTRERAS B., G., S. M. ORTIZ G. y G. DE LA LANZA E., 1995.
Hidrología de los sistemas acuáticos de la costa norte de Nayarit, México, con fines de ordenamiento
ecológico.Res VI Congr. Latinoamer. de Ciencias del Mar. 175.
RESUMEN
El litoral norte de Nayarit está constituído por distintos ambientes acuáticos costeros entre los que
destacan los bosques de manglar, los cuales revisten gran importancia para la cría de camarón y de
especies de escama. No obstantae, es necesario establecer criterios de ordenamiento ecológico con una
finalidad de preservar la productividad de la región, así como para lograr establecer criterios de
ordenamiento ecológico con una finalidad de preservar la productividad de la región, así como para
lograr una explotación sostenida. En este trabajo se efectuó la estimación de parámetros fisico-químicos
y sedimentológicos durante febrero de 1994. Además del análisis de la literatura existente, se utilizaron
fotografías aéreas a escala 1:250000 del INEGI (1970) y de la Secretaría de Pesca (1984), así como de
imágenes del satélite LANDSAT-TM (agosto de 1993). Como resultado de estos análisis se efectuó una
caracterización de los principales sistemas acuáticos, desarrollando posteriormente las fases de
diagnóstico, pronóstico, el establecimiento de criterios de ordenamiento ecológico y de las políticas a
aplicar en cada uno de los sistemas.
_____________________________________
FLORES V., F. J ., F. GONZALEZ F., R. BRISEÑO D., M. RAMIREZ F. y E. G. ROBLES J., 1986.
Productividad primaria de ecosistemas lagunares estuarinos del noroeste de México. En: CALDERON
L., E. (Ed.). Mem. Intercambio Académico sobre Investigaciones en el Mar de Cortés. Publ. Esp.
CICTUS, Hermosillo, Sonora.
RESUMEN
Con el propósito de conocer los mecanismos de distribución y el Balance de Carbono proveniente de
los productores primarios en ecosistemas lagunares-estuarinos del Noroeste de México, se han estado
realizando trabajos de investigación en diferentes regiones de los estados de Sinaloa y Nayarit dentro de
los siguientes proyectos:
1.- Aporte de Materia Orgánica por los principales productores primarios de un ecosistema lagunarestuarino de boca efímera.
Se estimó el aporte de materia orgánica por los manglares (Laguncularia racemosa), el pasto estuarino
(Ruppia maritima), las halófitas terrestres (Salicornia sp y Batis maritima) y el fitoplancton durante un
ciclo anual.
Se discute la importancia de cada uno de los productores primarios en el Flujo de energía del sistema y
se establece la dinámica ambiental que los regula.
2.- Productividad Primaria de los manglares (Rhizophora mangle) y del fitoplancton en el Estero de
Urias.
Se estimó la productividad fitoplanctónica y los manglares durante un ciclo anual en este sistema. El
estero Urias se caracteriza por presentar una continua contaminación antropogénica proveniente del
puerto de Mazatlán.
3.- Aporte de materia orgánica por los manglares y productividad del plancton en el Ecosistema
lagunar-estuarino de Agua Brava, Nayarit.
El complejo lagunar estuarino de Teacapan-Agua Brava-Marismas Nacionales comprende una
extensión de manglares aproximada de 2000 km² y con el principal cuerpo de agua con comunicación
al mar a través de una boca artificial. Se presentan el estado de avance de los resultados obtenidos, se
discute la variabilidad estacional y su relación con los parámetros ambientales.
___________________________________
FLORES V., F. J., O. CALVARIO M. y M. A. CARDENAS C., 1991.
Distribución geográfica y algunas características ambientales de los humedales de Nayarit y Sinaloa.
Bol. "Humedales Costeros de México 1 (1): 11-16.
RESUMEN
En la costa occidental de México (Océano Pacífico y golfo de California), los cuerpos lagunaresestuarinos y manglares más importantes se localizan en la parte noroccidental del país, región conocida
como la planicie costera de Sonora y Sinaloa (incluyendo Nayarit) y en un extremo sur de la costa de
Chiapas: Chantuto-Teculapa-Panzacola. Lagunas costeras como Agua Brava y Marismas Nacionales
(Nayarit), Teacapán, Huizache-Caimanero, estero de Urías, bahía de Ceuta (Quevedo), bahía de Altataensenada del Pabellón, bahía de Santa María, Topolobampo (Sinaloa), Agiabampo, Huatabampo,
Guaymas y Quino (Sonora), constituyen la mayoría de los ambientes estuarinos de esta región.
Las costa noroccidental de México (Sonora, Sinaloa, Nayarit y las Baja California) comprenden 19%
del territorio nacional con solamente el 7.4% de la población del país (6'008, 288 habitantes; 15.6
habitantes/km²). Sinaloa presenta la mayor densidad de la región (38.06 habitantes/km²) la cual
continúa siendo menor que el promedio para el país (41.23 habitantes/km²).
Las lagunas costeras de Sinaloa y Nayarit presentan condiciones estuarinas con mayor permanencia que
aquellas de Sonora y Baja California; estas zonas de mezcla de aguas marinas con dulceacuícolas
generan las condiciones estuarinas que las caracterizan como los cuerpos lagunares más productivos del
noroeste, los cuales sostienen importantes pesquerías tanto lagunares como de "alta mar".
___________________________________
ROCHA G., V., J. I. VALDEZ H. Y G. RAMÍREZ V., 2005.
Aspectos de la repoblación de un manglar en el estado de Nayarit. Memorias del II Taller sobre la
Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.
RESUMEN
En las áreas de manglar del ejido Villa Juárez, Nayarit, con problemas de repoblación natural, fueron
transplantadas Laguncularia racemosa en tres fajas de terreno paralelas al cauce del río: húmeda (FH),
húmeda intermedia (FHI) y seca (FS), probando diferentes condiciones de apertura del dosel y
espaciamiento entre plantas, así como registrando algunas características edáficas. En general, los
valores de pH y conductividad eléctrica (CE) del suelo y agua intersticial fueron significativamente
mayores en la época de sequía que en la de lluvias, y superiores en la FS en comparación con la FHI y
FH (Tukey, p<0.05). Se obtuvieron porcentajes de supervivencia del 5 al 75%, con un promedio de 35,
9%, los cuales fueron mayores en la FS, intermedios en la FHI y menores en la FH. El incremento en
diámetro no fue estadísticamente significativo, pero en altura si lo fue, con valores significativamente
mayores (Tukey, p<0.05) en la condición de apertura total del dosel que en la de apertura intermedia y
no apertura. Aunque el periodo de evaluación fue corto (120 días), la supervivencia promedio (36%) y
el incremento en altura (0,17-0,87 cm mes-1) obtenidos permiten considerar como promisorias a las
actividades de reforestación en mangles con repoblación natural poco satisfactoria.
_____________________________________
SANJURJO R., E., 2005.
Valoración de los servicios ambientales de los ecosistemas costeros: recreación y pesca en los
manglares de Nayarit. Memorias del II Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar.
Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.
RESUMEN
Los manglares proporcionan una gran variedad de bienes y servicios ambientales, pero muchos de ellos
no tienen un precio en el mercado. Al no contar con dicho precio se requiere de la aplicación de
técnicas de valoración económicas para conocer la aportación del ecosistema a la economía. Uno de
estos servicios es la protección a las pesquerías comerciales. Existen varios estudios enfocados a
calcular este valor; sin embargo muy poco se ha hecho para documentar la importancia de la
organización social en la valoración económica de este servicio. Destaca también que no existe estudio
alguno que analicen los vínculos entre el manglar y la pesca de camarón blanco realizada con trampas
de fabricación artesanal (tapos). La metodología empleada es a través de un modelo bio-económico en
el que se permite que la capacidad de carga del ecosistema varíe dependiendo de la cantidad de mangle
existente. Fue aplicada la metodología a tres tipos de organización social diferente encontrando que
con esto varía sustancialmente la disposición a pagar de los usuarios por el servicio ambiental del
ecosistema. Existen otros bienes para los que sí hay precios en los mercados como la oferta de
servicios recreativos; sin embargo estas actividades pueden generar presión al recurso. Al analizar el
comportamiento de los agentes económicos ante diferentes formas de organización social y productiva
se puede conocer bajo que régimen de organización se maximizan los recursos y se fomenta el cuidado
del ecosistema. Por lo que se hace una síntesis de varios trabajos pretendiendo mostrar los beneficios
económicos provistos por los ecosistemas costeros pero sobre todo, la importancia en la asignación de
derechos de propiedad y la forma de organización social en la valoración los servicios ambientales. Lo
que pudiera conducir a recomendaciones de política directa tales como la correcta asignación de
derechos de propiedad y la organización de los usuarios de los servicios ambientales, los que resultan
ser una pieza clave para la conservación de los ecosistemas.
_____________________________________
TOVILLA H., C. y D. E. ORIHUELA B., 2004.
Impacto del huracán Rosa sobre los bosques de manglar de la costa norte de Nayarit, México. Maderas
y Bosques 2, Instituto de Ecología, A. C., Jalapa, Ver. (núm. esp.): 63-76.
RESUMEN
Desde 1960 cuando el huracán Adriana azotó la región, durante 35 años ningún meteoro había afectado
la costa de Nayarit en el Pacifico de México. En octubre de 1994 el huracán Rosa impactó con vientos
de hasta 160 km/h, afectando una gran área de manglar. Los efectos más severos se registraron
principalmente sobre Laguncularia racemosa, seguido por Avicennia germinans y de manera poco
significativa sobre Rhizophora mangle. De los árboles de mangle blanco quedaron en pie únicamente
31,9 % de los individuos con < 10 m de altura y DAP <10,8 cm. El mayor efecto del huracán se registró
en un 39,9 % de los árboles de porte medio, los cuales quedaron inclinados y posteriormente murieron.
Los árboles más viejos (28,1 %), todos fueron rotos por la fuerza del viento, debido a que presentaban
una mayor altura (> 11 m) y mayor resistencia debido al grosor de los troncos (>10,1 cm). En A.
germinans, el mayor efecto se registró sobre los árboles maduros, los cuales fueron desramados en su
totalidad. L. racemosa en todo el sistema lagunar presenta un sistema radical angosto y poco profundo
(90,7 cm y 30,9 cm), lo cual lo hace vulnerable al viento. La pérdida de madera por el efecto del
huracán fue variable: 35,0 m3/ha en el sitio menos afectado y hasta 103,7 m3/ha en un bosque maduro.
También se registró una gran pérdida de propágulos y plántulas en los bosques. Estos eventos son
frecuentes en los bosques de manglar y pueden favorecer los procesos de selección natural que modulan
la sucesión y evolución de esta vegetación en el tiempo.
___________________________________
VALDEZ H., J. I., 2002.
Aprovechamiento forestal de manglares en el estado de Nayarit, costa Pacífica de México. Maderas y
Bosques 1, Instituto de Ecología, A. C., Jalapa, Ver. (núm. esp.): 129-145.
RESUMEN
Se presenta un estudio del efecto de la cosecha de madera en la estructura y repoblación natural de
manglares del Ejido Villa Juárez, Nayarit. Los resultados indican que, con excepción de la densidad y
área basal de Laguncularia racemosa pertenecientes a la categoría diamétrica de 18 cm, en donde se
detectaron diferencias significativas entre rodales cosechados y no cosechados, la estructura de los
manglares en el área de estudio fue similar. Si bien la cantidad de renuevos de Avicennia germinans
mayores que 1.3 m fue la única clase de altura que tuvo diferencias significativas, se presentó una
mayor y más continua abundancia de la repoblación en rodales cosechados de Laguncularia que en los
no cosechados.
___________________________________
VALDEZ H., J. I., 2004.
Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas Nacionales, Nayarit. Maderas y Bosques 2, Instituto
de Ecología, A. C., Jalapa, Ver. (núm. esp.): 93-104.
RESUMEN
Se presenta una versión condensada del programa de manejo forestal para la extracción sostenida de
madera de Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f. en el Ejido de San Blas, estado de Nayarit. Se
llevaron a cabo mediciones de atributos dendrométricos (p.e. altura, diámetro) en unidades de muestreo
de 300 m2, cálculo de volúmenes de madera por aprovechar y estimación de incrementos en diámetro
sobre árboles marcados. Se propone el empleo del método de reproducción de monte bajo y una determinación de la corta mediante un control combinado de área y volumen. La cosecha total anual será de
1 417 m3 en 17 sitios de corta con turnos que van de 8 años a 16 años.
___________________________________
VALDÉS V., E., J. I. VALDEZ H., V. M. ORDAZ CH., J. PÉREZ N., A. GUEVARA S., 2005.
Contenido de carbono en suelos de los manglares de Nayarit. Memorias del II Taller sobre la
Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.
RESUMEN
Con el propósito de contribuir a mejorar el conocimiento sobre el papel que tienen los manglares en la
mitigación del efecto invernadero provocado principalmente, por un exceso en la emisión de CO2, así
como evitar, mediante el reconocimiento de éste y otros servicios que los manglares proporcionan a las
sociedades humanas, su cambio o conversión a otros usos del suelo, el objetivo del presente estudio fue
evaluar el contenido de carbono orgánico en el suelo (COS) de los manglares en la región de Marismas
Nacionales, ubicada al noroeste del estado de Nayarit. Se tomó un total de 264 muestras de suelo, en 10
tipos de manglar, a las cuales se les determinó el COS por el método de combustión seca. Los
resultados indicaron que el suelo donde se localizan Laguncularia racemosa-Rhizophora mangle
ocuparon la mayor superficie en el área de estudio (2007.5 has), pero el contenido más elevado de COS
fue encontrado en el tipo de manglar Avicennia germinans-Laguncularia racemosa con 172.9 toneladas
por ha. Haciendo este tipo de comparaciones con diferentes trabajos realizados en otros lugares, los
manglares de Nayarit tienen mayor contenido de COS (114.2 t ha-1) que los situados en Micronesia (97
t ha-1), pero menor cantidad que los ubicados en Tabasco (159.1 t ha-1). Es importante señalar que el
COS en los manglares de Nayarit fue mayor que el reportado para otros tipos de vegetación y uso de
suelo: 98.8 t ha-1 en bosque húmedo tropical de la Amazonia Peruana, 22.6 t ha-1 en una plantación de
cacao de Ghana, y 18 t ha-1 en sabana no degradada de Senegal, entre otros. Tomando en cuenta los
actuales esquemas de pago por servicios ambientales (PSA), se podrían obtener de $ 200 a $ 1400
pesos por hectárea, considerando un costo promedio de $ 109 pesos por tonelada de carbono en el
mercado global, y beneficiar de ese modo a las comunidades que voluntariamente decidan conservar
sus manglares para estos fines.
_____________________________________
Zooplancton.
QUIROGA A., G., 1987.
Análisis de la salinidad, temperatura, oxígeno, nivel de marea y precipitación con relación a la
inmigración de postlarvas del género Penaeus spp. en cinco bocas del estero de los estados de Sinaloa y
Nayarit. Tesis profesional. Fac. de Ciencias, UNAM.
___________________________________
Bentos.
ROBLES N., J. M. y PERAZA O., S., 1999.
Estudio poblacional del camaron “Penaeus vannamei” en la zona estuarina del estado de Nayarit.
Resúmenes del XV Congreso Nacional de Zoología y VII Reunión Nacional de Malacología y
Conquiliología. 9 al 12 de noviembre. Tepic, Nayarit.
RESUMEN
Históricamente el comportamiento de las pesquerías de camarón en nuestro estado, han estado en
función de una diversidad de factores, siendo uno de los más importantes en el aspecto meteorológicos
indudable que la presencia temprana o tardía de la época de lluvias modifica el ciclo biológico de la
especie, así como su comportamiento migratorio, y de manera excepcional desde el reconocimiento
hace algunos años de la influencia de este fenómeno meteorológico impacto negativamente en la
pesquería del crustáceo, ya que la temporada de lluvias se caracterizo por escasa y difusa precipitación
pluvial, la cual se presento en forma tardía, ocasionando un retraso significativo en crecimiento y ciclo
migratorio de la especie. Este año, las condiciones meteorológicas fueron totalmente diferentes,
observándose que el comportamiento estacional de las lluvias fue oportuno y suficiente, lo que provoco
la presencia temprana de tallas comerciales del recurso. Objetivo: determinar si los recursos presentan
tallas adecuadas para su explotación comercial. Análisis estadístico directo ( medidas de centralización
y dispersión) se muestrearon 26 estaciones con tamaño de muestra de 50 ejemplares. El arte de pesca
utilizado fue atarraya tradicional. Los horarios de muestreo fueron realizados entre las 6:00hrs y las
19:00hrs. los días 2,3 y 4 de septiembre. Resultados: con estos criterios establecidos, se procedió a
realizar un muestreo directo en las zonas de captura de la llanura costera reconocidas tradicionalmente
por los pescadores, obteniéndose un promedio general de talla y peso de 14.7cm, y 14.998 g
respectivamente, lo cual se ajusta al requerimiento del mercado actual. Se puede afirmar que el
establecimiento de los periodos de veda debe tener como sustento el monitoreo constante de los esteros
muestreados ya que pertenecen a la zona de humedales más importante del pacifico en nuestro país.
_____________________________________
Necton.
CARRANZA J. y F. AMEZCUA, 1971.
Plan Nayarit, SRH. Informe de avances de trabajo, incluyendo información ecológica básica sobre la
distribución de post-larvas e informe preliminar sobre fauna ictiológica. Segunda parte del Segundo
Informe del Contrato de Estudios No. NAY-EST-7. UNAM. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol.
UNAM 6 (1): 37-52.
RESUMEN
Se identificaron y cuantificaron las larvas pediveliger de ostión (Crassostrea corteziensis, Hertlein
1951) y las larvas de balánidos, presentes en el plancton de dos localidades ubicadas en los esteros del
Pozo y del Rey, que se encuentran en el área circunvecina al Puerto de San Blas, Nayarit, México.
Se realizaron también estimaciones de biomasa planctónica, presencia de grupos del zooplancton
acompañante y se separaron y cuantificaron los huevos y larvas de peces y larvas de crustáceos
decápodos.
Los muestreos comprendieron un ciclo anual de octubre 1972 a septiembre 1973.
Se presentan claramente dos períodos con respecto a la presencia y abundancia de las larvas pediveliger
de octubre 1972 a marzo 1973 y julio 1973. Las larvas de balánidos aparecen casi a todo lo largo del
ciclo anual con excepción de agosto y septiembre siendo más abundantes en mayo.
Finalmente se constata alternancia con respecto a la presencia de las larvas de balánidos con las de
ostión, ya que comúnmente a un incremento de larvas de ostión corresponde un descenso de larvas de
balánidos y viceversa.
___________________________________
Acuicultura y Pesquerías.
ALVAREZ G., W., 1978.
Cultivo ostrícola en sistemas estuarinos del estado de Nayarit. V. Aspectos socioeconómicos. Res. VI
Cong. Nal. Oceanog. 35.
RESUMEN
Se planteó al pescador, la alternativa de recibir beneficios derivados del programa ostrícola, en
proporción acorde a la cantidad de trabajo desarrollado por él mismo; se discuten los dos aspectos
fundamentales que motivan la propuesta: prevenir destrucción y robos, y proporcionar una verdadera
mejoría económica a los sectores participantes en los trabajos.
Se sugieren mecanismos de comercialización; así como de organización social y financiera, una vez
que los antecedentes técnicos permitan la intensificación de los cultivos.
___________________________________
BRIONES A., E., 1994.
La pesquería de las islas (Mugil cephalus y Mugil curema) y su regulación en Sinaloa y Nayarit. Res.
IV Congr. Nal. Ictiol. 69.
RESUMEN
El trabajo se efectuó sobre la pesquería artesanal de las "lisas", en las lagunas litorales de Sinaloa y
Nayarit.
Esta pesquería se regula mediante vedas establecidas, basadas en los diferentes períodos reproductivos
de las especies Mugil curema y Mugil curema; sin embargo como éstas especies presentan un mismo
hábitat, se sugiere una medida de regulación complementaria con el fin de acercarse al óptimo
rendimiento sostenido en la explotación y conservación de las especies.
Recomendándose un "chinchorro" con luz de malla de 4 pulgadas (10.16 cm) para la primera especie
mencionada y otro con luz de malla de 3 pulgadas (7.62 cm) para la segunda; basándose para esto en las
distintas tallas de reclutamiento alcanzadas por cada especie y en la selectividad del arte de pesca
utilizado.
___________________________________
CHAPA S., H., W. ALVAREZ, F. G. CHAPA y J. L. TIRADO, 1974.
Sugerencias para la administración de la pesquería de camarón en las lagunas litorales de Nayarit.
Mem. V Congr. Nal. Oceangr. 182-200.
RESUMEN
La pesquería de camarón llevada a cabo en la temporada 1972-1973 en las lagunas litorales de Nayarit,
tuvo un valor declarado de $22'007,760.99, habiendo intervenido en ella 2,500 pescadores registrados.
La actividad genera también otras labores conexas como son: transporte, fabricación de hielo,
congelación y empaque del producto.
En los últimos tres años, la Secretaría de Recursos Hidráulicos ha desarrollado parte de un programa de
obras consistentes en caminos de penetración que permiten sacar rápidamente la producción hacia los
centros de procesamiento, lo cual indudablemente se refleja en la calidad y valor de la misma, lo así
como obras de desazolve y canalización de los criaderos para proporcionar un ambiente más adecuado
y duradero al desarrollo del recurso. El gasto que esto significa para la nación, debe verse compensado
por una administración de la pesquería acorde con las necesidades sociales y económicas del sector
pesquero y deberá estar basado en investigaciones técnicas que permitan explotar al máximo el recurso
sin deteriorar su conservación.
___________________________________
HARO B., H., 1978.
Cultivo ostrícola en sistemas estuarinos del estado de Nayarit. I. Existencias silvestres. Res. VI CONG.
Nal. Oceanog. 33.
RESUMEN
Se realizó una evaluación de los bancos ostrícolas naturales, tanto en número como en densidad y
distribución; se discute la importancia de este aspecto como apoyo informativo básico para el
establecimiento de un cultivo. Se detallan los métodos mas recomendables para hacer la evaluación.
___________________________________
HARO B., H., 1978.
Cultivo ostrícola en sistemas estuarinos del estado de Nayarit. II Indice de fijación y captura de
juveniles. Res. VI Cong. Nal. Oceanog. 36.
RESUMEN
Se detalla la metodología mediante la cual se obtendrán en laboratorio, estadios juveniles de ostión,
almeja y callo de hacha. Se discute la importancia que representa lo anterior como apoyo al
establecimiento de cultivos ostrícolas comerciales en todo el País.
Se exponen los argumentos básicos mediante los cuales se estableció la factibilidad económica y
técnica del laboratorio.
__________________________________
LANDIN M., A., 1978.
Cultivo ostrícola en sistemas estuarinos del estado de Nayarit IV. Velocidad de crecimiento y
estimación de producción. Res. VI Cong. Nal. Oceanog. 35.
RESUMEN
Después de un procesamiento estadístico de los datos biométricos obtenidos de las poblaciones en
cultivo, se estimaron índices de crecimiento y mortalidad, se sugieren las causas de esta (predación,
competición, etc.). Se indican las zonas de crecimiento máximo y mínimo. Los conteos efectuados
hasta diciembre de 1977, hace posible la evaluación de producción total.
___________________________________
LOPEZ P., M., 1978.
Cultivo ostrícola en sistemas estuarinos del estado de Nayarit. II. Indice de fijación y captura de
juveniles. Res. VI Cong. Nal. Oceanog. 34.
RESUMEN
Mediante un muestreo semanal en colectores testigo (llantas y sartas de conchas), distribuidos en
puntos estratégicos, se pronostican las fechas y los lugares en que las fijaciones de C. corteziensis
(ostión de placer), serán máximas; y mínima la incidencia de competidores y predadores.
El rango y rapidez de variación puede apreciarse si se considera que en un plazo de 10 días, se
encontraron desde 0 hasta 450 fijaciones por concha madre. Muestreos realizados durante la colecta
___________________________________
NUÑEZ E., O., 1978.
Cultivo ostrícola en sistemas estuarinos del estado de Nayarit. III. Fluctuaciones hidrológicas. Res. VI
Cong. Nal. Oceanog. 34
RESUMEN
El conocer los requerimientos medioambientales básicos de las ostras, para que prosperen sus
diferentes estadios, permitió estimar el comportamiento y distribución de estos organismos en algunos
esteros de Nayarit, en base a mediciones periódicas de sus principales limitantes hidrológicas. Se
detectaron gradientes verticales de salinidad desde 0 o/oo en l superficie, hasta 28 o/oo a 3 metros de
profundidad; y horizontales de 44 o/oo a 18 o/oo en una distancia de 300 metros. Esta información,
reforzada con muestreos de plancton y colectores testigo, contribuyó a optimizar la etapa de colecta de
semilla del programa ostrícola en desarrollo.
___________________________________