Download Filosofía Ministerial - Seminario Internacional de Miami

Document related concepts

Church of God International wikipedia , lookup

John Piper wikipedia , lookup

Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional wikipedia , lookup

Danza profética wikipedia , lookup

Teología del pacto wikipedia , lookup

Transcript
Filosofía Ministerial
Fundamento esencial en la Plantación o Revitalización
de Iglesias Bíblicas
Esaú Reyes De La Cruz, M. Div.
1
Índice
Prefacio
Introducción
Lección Uno: ¿Qué es una filosofía ministerial?
Lección Dos: Elementos de una filosofía ministerial
 Principios Bíblicos Teológicos
 Contexto
 Demografía
 Definición de alcance
Lección Tres: Principios Bíblicos Teológicos
Lección Cuatro: Contexto
Lección Cinco: Demografía
Lección Seis: Definición de alcance
Lección Siete: El Plantador o el Pastor
Lección Ocho: Como elaborar una filosofía ministerial
1. Definición Conceptual
i) Visión
ii) Misión
iii) Valores
2. Desarrollo Estratégico Ministerial
i) Estrategia Ministerial o diseño estratégico
ii) Definiciones
3. Planificación
2
Prefacio
Pasión y planeación son sin duda elementos esenciales para alcanzar metas y logros. En la
plantación de nuevas iglesias y en la revitalización o fortalecimiento de iglesias ambos
conceptos son esenciales. Así que escribir sobre filosofía ministerial me parece urgente
hoy, con tristeza vemos hoy muchos esfuerzos en la plantación o fortalecimiento de iglesias
que fracasan y lo hacen a pesar de la gran pasión y planeación que se hacen. ¿Cuáles es el
problema? Que damos por sentado que las presuposiciones bíblicas, teológicas y
contextuales que tenemos son válidas para todos.
La filosofía ministerial no es el plan, pero como producto de esta, tendremos un plan
certero y asertivo. La filosofía ministerial no es la pasión, pero como producto de esta, la
pasión será enfocada poderosamente en el cumplimiento de nuestros objetivos ayudándonos
a no perder el tiempo en asuntos no esenciales.
Todos tenemos una filosofía ministerial, no importa si eres pastor, plantador, pastor
asociado o líder en cualquier área de la iglesia, todos la tenemos y es esta la guía y
responder las preguntas de lo que hacemos o no. Estoy seguro que este curso le bendecirá y
guiará como lo ha hecho conmigo.
Es gracias a una reflexionada filosofía ministerial que he podido tomar tiempo para
elaborar este curso para MINTS, es gracias a la Gracia de Dios que me ha dado una mujer
idónea como Yvonne y tres hermosos hijos como Silva, Abraham y Pablo. Gracias mi
amada familia.
3
Introducción
Crecí en una Iglesia Presbiteriana, en la ciudad sureña de Tuxtla Gutiérrez. Era una
comunidad pequeña donde todos nos conocíamos y los mismos éramos constantes a las
actividades realizadas semana a semana. Los domingos empezaba con un tiempo llamado
“fuego espiritual”, consistía en orar antes de iniciar el tiempo de enseñanza. Se daba inicio
a las 10 a.m. con un devocional: " escuela dominical", incluía lectura, oración, un canto, y
la repetición de un texto para memorizarlo. Antes de concluir la clase general, (la
conformación de los grupos era por edades), regresábamos al lugar principal para concluir
juntos. Después de la escuela dominical iniciaba el culto de adoración y por la tarde se
hacía un segundo culto. El lunes no nos veíamos porque “descansaba el Pastor”, el martes
había oración, el miércoles estudio bíblico, el jueves era la reunión de damas, los viernes
había un estudio en una casa, el sábado los adolescentes nos reuníamos a las 4 p.m. y los
jóvenes a las 5 p.m. Aunque no lo sabía y tampoco muchos de los líderes de aquella época,
era un planteamiento conocido como, filosofía ministerial” es decir, había un razonamiento
bíblico-teológico y una reflexión acerca del por qué hacíamos tantas cosas, no estaba
escrito, nadie lo había hecho nunca, pero todos aceptábamos como válida dicha filosofía
ministerial.
La filosofía ministerial existe en cada Iglesia, no todas la tienen por escrito, pero la tienen
presente y a esta concepción filosófica responden las acciones visibles y las actitudes de la
comunidad de fe. La cuestión central es no reflexionar y definir una filosofía ministerial
produce dolor, abusos, intolerancia, negligencia y generalmente desvía del fin y de eje
central del Evangelio.
El presente manual pretende, con la esperanza en el Señor, sirva a cada alumno de directriz
de reflexión y produzca una confrontación con las Escrituras, su acción ministerial,
descubra, y por lo tanto, una conciencia ministerial de tal manera que al hacerlo, la defina,
la centre en las Escrituras, pueda promoverla, modelarla y enseñarla a otros, para producir
cambios significativos no solo en su estilo ministerial, sino a la comunidad de la Iglesia
está llamada a impactar con el poderoso mensaje del Evangelio de la Gracia. Una filosofía
ministerial bíblica pondrá atención al contexto y hará los cambios pertinentes en las formas
sin conceder o vulnerar la integridad del Evangelio, no “abaratará la gracia”, sino la
4
exaltará y modelará de maneras creativas y pertinentes de tal manera que la sociedad
postmoderna a la que estamos llamados a alcanzar vea a Cristo verdadero a través de las
acciones coherentes de su Iglesia hoy.
Propósito del Curso
Este curso tiene como propósito definir, una filosofía ministerial, guiar al alumno a la
reflexión acerca de los principios de las Escrituras, para después pueda retomar conceptos
de una filosofía ministerial que sea pertinente al contexto en que se encuentra y por lo
tanto, modelar la Gracia del Evangelio a otros, de formas creativas y que atiendan al poder
de Cristo.
Resumen del Contenido del Curso
La filosofía ministerial está presente dentro del ministerio, pero tristemente poco
reflexionadas. En este curso se llegará a una definición, análisis de sus elementos y
acercarle a un proceso de elaboración de su propia definición de diseño ministerial, dentro
del contexto de la plantación y renovación de iglesias. Iremos desde la definición hasta la
elaboración detallada de una filosofía ministerial.
Materiales para el Curso
Este curso está diseñado para su ejecución en cualquier Centro MINTS. Cada alumno
deberá hacer una lectura adicional de acuerdo al nivel que curse.
Objetivos del Curso
1. El alumno definirá, reflexionará y delimitará su propia filosofía ministerial.
2. Identificará los principios bíblicos como parte integral de una filosofía de
ministerio.
3. Aprenderá a elaborar una filosofía ministerial y tendrá los elementos esenciales para
enseñar a otros cómo hacerla.
5
Estructura del Curso
1. Modalidad Presencial: El alumno asistirá a una Conferencia Magistral de 4 horas,
hará una lectura al presente manual, responderá a los cuestionarios incluidos en
cada capítulo, se reunirá con otros compañeros por lo menos 11 horas adicionales
para discutir las respuestas de los cuestionarios y discutir los temas del mismo.
Además, el alumno deberá presentar un examen escrito, un informe de su lectura
adicional y su proyecto final del curso.
2. Modalidad en línea: El alumno hará la lectura del manual y responderá a los
cuestionarios y foros en línea, presentará un examen final en línea y dará un informe
de su lectura adicional y presentará su proyecto final del curso.
Requisitos del Curso
El alumno asistirá a la conferencia magistral y adicionalmente se reunirá con sus
compañeros 11 horas (si está tomando la modalidad presencial) o participará en los foros de
discusión si es en la modalidad en línea. Además, deberá hacer la lectura de manual y
contestará los cuestionarios, participará en discusiones de clases, presentará su informe de
lectura adicional y realizar su proyecto final, además de presentar un examen final.
Evaluación del Curso
1. Asistencia o participación en los foros
15%
2. Cuestionarios
15%
3. Lectura Adicional
20%
4. Examen Final
20%
5. Proyecto Final
30%
6
Beneficios del Curso
El alumno no solo aprenderá a reflexionar conceptualmente sobre la filosofía ministerial,
sino será capaz de elaborar la suya propia lo cual renovará, potencializará y enfocará su
labor ministerial.
7
Lección Uno
¿Qué es la Filosofía Ministerial?
1.
Definición. La filosofía ministerial es el ADN del ministerio cristiano. Quien dirige
o desarrolla un ministerio emplea: acciones, actividades, discursos, decisiones éticas. Lo
que hace, encuentra una justificación en este razonamiento filosófico. De ahí que muchas
de las distorsiones, desviaciones y hasta herejías tengan raíz en la ausencia de filosofía
ministerial. Por lo tanto, la importancia de reflexionar, revisar, analizar y confrontar nuestro
razonamiento filosófico es esencial, pues este debe estar centrado en el Evangelio, al no
hacerlo estamos definitivamente “jugando con fuego”, ya que se pone en riesgo la
integridad del ministerio al que hemos sido llamados.
Aunque muchos ministros emplean el término “filosofía ministerial”, hay poca bibliografía
al respecto. Por ello, realicé investigación de campo de modo inmediato. Realicé con
pastores presbiterianos, metodistas y bautistas una encuesta acerca de la definición, qué es
una filosofía ministerial. Algunas definiciones son las siguientes:
1.1.
Pbro. Víctor González González, Presidente del Presbiterio del Noreste definió: “Es
el conjunto de principios y valores que guían el ministerio.”1
1.2.
Pastor Amílcar López, Pastor de la Iglesia Eben – Ezer de Saltillo, Coahuila,
México, definió: “Es la definición del ministerio, su enfoque y su propósito de ser.”2
1.3.
Rev. Wilmar Watson, Pastor de la Iglesia Bautista Misionera de Nuevo Ideal,
Durango definió: “Es una descripción de la realidad del ministerio cristiano orientado en el
Encuesta realizada del 1 agosto 2013 al 30 de agosto 2013, Investigación de Campo No. 1, Esaú Reyes De
La Cruz, Proyecto Doctoral, Filosofía Ministerial.
2
Encuesta realizada del 1 agosto 2013 al 30 de agosto 2013, Investigación de Campo No. 1, Esaú Reyes De
La Cruz, Proyecto Doctoral, Filosofía Ministerial.
1
8
llamado y en la Gloria de Dios eterno como Soberano de la historia del ser humano y
también Salvador de su creación.”3
1.4.
Rev. Rubén Responda Muñoz, Pastor de la Iglesia Metodista en los Ángeles, EEUU
definió: “Una filosofía bíblica de ministerio es un conjunto de principios bíblicos NO
NEGOCIABLES que guían todas las elecciones y decisiones en el ministerio.”4
1.5.
Pbro. Enrique Sosa, Pastor de la Iglesia Comunitaria de Tampico afirma: “Una
filosofía de ministerio la componen el conjunto de valores normativos emanados de la
Sagrada Escritura que permiten regular, clasificar, alinear y administrar los datos que
vamos incorporando a nuestra reflexión, nuestra fe y nuestra acción; en el papel que
desempeñamos en el servicio para el avance del Reino de Dios.”5
Así que, en conclusión, definimos que una filosofía ministerial incluye valores, principios y
normas bíblicas que dirigen, motivan y dan dirección al ministerio y por lo tanto, no son
negociables, ni intercambiables y nos permiten planificar, supervisar y establecer
claramente objetivos a corto, mediano y largo plazo, y por lo tanto es la pauta que nos
permite evaluar el ministerio no solo con base a resultados sino la búsqueda de dar frutos.
2.
Importancia de establecer una filosofía ministerial. Debemos atender aquí dos
asuntos centrales, los beneficios de su conocimiento y los peligros de la omisión.
2.1.
Beneficios
2.1.1. Enfoque. En el trabajo de plantar o pastorear una nueva iglesia, hay una gran
diversidad de distractores que “desenfocan” al Pastor o Plantador de sus objetivos. Por
ejemplo, visitar a las familias de una Iglesia establecida es algo que muchas congregaciones
esperan que “haga el pastor”, ahora bien, no estoy afirmando que el Pastor no lo haga, lo
que quiero enfatizar es que, si el Pastor está debidamente enfocado, éste utilizará el
ministerio de la visitación para entrenar y habilitar a otros para que él pueda dedicar más
Encuesta realizada del 1 agosto 2013 al 30 de agosto 2013, Investigación de Campo No. 1, Esaú Reyes De
La Cruz, Proyecto Doctoral, Filosofía Ministerial.
4
Encuesta realizada del 1 agosto 2013 al 30 de agosto 2013, Investigación de Campo No. 1, Esaú Reyes De
La Cruz, Proyecto Doctoral, Filosofía Ministerial.
5
Encuesta realizada del 1 agosto 2013 al 30 de agosto 2013, Investigación de Campo No. 1, Esaú Reyes De
La Cruz, Proyecto Doctoral, Filosofía Ministerial.
3
9
tiempo a asuntos importantes. Otro ejemplo común es que un plantador empiece a llenarse
de activismo para “justificar” el que no tenga una vida de Iglesia aún, es muy común que
los plantadores se sientan frustrados porque no predican cada domingo, o no hay aún una
estructura eclesiástica que los apoye, pero si esta adecuadamente enfocada, no, se
apresurará a abrir nuevas actividades que sólo engrosen su agenda, en vez de tomar tiempo
para hacer lo que debe. Una filosofía ministerial adecuadamente reflexionada ayudará a
enfocarnos en lo importante y no sólo hacer lo urgente.
2.1.2. Planificación. Una filosofía de ministerio una vez que ha sido bien reflexionada,
ayudará a planificar cuidadosamente los pasos a seguir, podremos establecer objetivos a
corto, mediano y largo plazo.
2.1.3. Pertinencia. Quiero utilizar este término para situar el contexto. El Diccionario de la
Lengua Española la define: “Cualidad de lo que es pertinente. Pertinente…Que es adecuado
u oportuno en un momento o una ocasión determinados…”6 Es decir, una filosofía
ministerial permite adecuar de modo oportuno el contexto en donde se ministre. Al elaborar
cuidadosamente nuestra filosofía ministerial aprenderemos a leer y observar los “signos de
los tiempos” y entonces nuestra predicación será pertinente al grado de dar un mensaje
como los profetas del Antiguo Testamento.
2.1.4. Evaluación. Evaluar es algo que siempre es difícil, sin embargo, cuando nuestra
filosofía de ministerio está bien definida, la evaluación irá mucho más allá de los simples
resultados. Uno de los problemas que tanto pastores como plantadores tienen es la urgencia
de resultados inmediatos, urgencia que desde luego viene generalmente de dos fuentes: a)
La primera es desde luego misma presión emocional y espiritual que el pastor o plantador
asume por los resultados, la creencia falsa en que los “números son la prueba de Dios está
respaldando tu ministerio”, no hay duda que esto es una falsa creencia que muchas veces
domina el corazón del siervo de Dios y le desvía de su enfoque primario, b)La segunda
fuente es tan peligrosa como la primera, pero es falsamente disfrazada de piedad, se
argumenta: “No evaluamos según resultados, sino según la fidelidad”. ¡Estoy de acuerdo!,
el asunto central es ¿a quién somos fieles? No hay duda que si la fidelidad está
correctamente centrada en una filosofía ministerial bíblica, reflexionada y contextualmente
6
Cayuela, N. L. Diccionario general de la lengua española.
10
pertinente, entonces nuestra fidelidad a ésta, nos llevará a una evaluación seria y
responsable, pero si sólo se argumenta que somos fieles a la doctrina, podría ser un pretexto
para esconder nuestros ídolos del corazón.
2.2.
Peligros. Es claro que los peligros están directamente conectados con los beneficios
descritos, es decir, si no hay una filosofía ministerial se corre el peligro de:
2.2.1 Desenfoque. En el proceso de plantar una Iglesia o llegar a una Iglesia establecida
se cae fácilmente en la tentación de “hacer” muchas cosas para Dios y no hacer lo que Dios
nos ha pedido que hagamos. Es muy fácil ver a los plantadores y pastores agotados y
agobiados por tantas cosas por hacer, pero a la vez ver la frustración por la falta de
resultados, si ellos no saben a dónde van, entonces la comunidad tampoco lo sabrá.
2.2.2 “Hacerlo en las rodillas”. Esta es una expresión mexicana que se refiere desde
luego a la falta de planeación que resulta en una serie de improvisaciones que a la larga son
desastrosas para el ministerio y la familia del pastor o plantador.
2.2.3 No ser contextuales. Es obvio que el contexto se mueve continuamente a nuestro
alrededor y que la iglesia no siempre está respondiendo bíblicamente a estos cambios.
Muchas Iglesias sucumben a la tentación del contexto y en aras de parecer “a la moda”
ponen en riesgo el Evangelio. Se da porque no hay una filosofía de ministerio bíblica
correctamente reflexionada y enseñada. Se debe tener cuidado porque el redactar visión,
misión y valores no es lo necesario para no caer en la tentación de la contextualización
2.2.4 Pretextar en vez de evaluar. “La iglesia no es una empresa…” es una de las
muchas voces que escuchamos utilizadas para pretextar la falta de evaluación. Es cierto, la
iglesia no es una empresa, pero si es el cuerpo viviente de Cristo, un organismo que se
mueve y se organiza bajo los estándares de las Escrituras y estos una y otra vez, nos dirigen
a ser evaluados en el Evangelio. Las iglesias pueden pasar años siendo ineficientes y poco
relevantes a su contexto, aunque son “fieles al mensaje doctrinal”. El problema no es la
doctrina sana, el problema es no contar con una filosofía ministerial adecuadamente
contextualizada, que permita hacer cambios en las formas una y otra vez, en tanto el fondo
se sigue proclamando. Las Iglesias y los plantadores “espiritualizan” su labor ministerial al
11
grado que caen en la tentación irreverente de no evaluar, ni cuestionar las formas y
metodologías que utilizan, ignorando que no están dando la gloria a Dios.
3.
Características. Hemos delimitado estas a cuatro características esenciales y no
dudo que, en el proceso de reflexión, los estudiantes de MINTS contribuirán y
complementarán las mismas, pero para los efectos de este manual se ha limitado a cuatro.
Cuando hablamos de características, nos referimos a aquellas cosas únicas que hacen
distintiva una declaración ministerial, y por lo tanto, permiten que sea efectiva y eficaz.
3.1.
Bíblica. Una filosofía ministerial para que sea como tal, debe ser bíblica, arraigada
profundamente en las Escrituras como única norma de fe y conducta. Estoy seguro que esta
declaración puede parecer obvia, pero no lo es en la práctica ministerial de muchos, se
sucumbe a los embates de la mercadotecnia evangélica que cada día nos presenta una serie
de perspectivas como el último descubriendo que hará que nuestro ministerio se
revolucione. Una vez, la clave es ser “una iglesia con propósito”, en otra ocasión, “grupos
pequeños de casa”. Éste modus operandi no es la respuesta, pero después se habla de una u
otra estrategia nueva y el problema central no está precisamente en las diversas estrategias
que existen, sino en que no hay un proceso bíblico teológico que nos permite distinguir,
filtrar, depurar y adaptar a nuestros valores y prácticas ministeriales dichas estrategias. Tim
Keller en su libro “Iglesia Centrada” hace un aporte significativo. En el capítulo 2
trataremos abundantemente este asunto y presentaremos no sólo evidencia bíblica, sino una
estructura útil y de modelo.
3.2.
Contextual. Una vez hecho el trabajo “exegético” que permita establecer cuáles son
los principios bíblicos que nos dan identidad, también y a la par debemos estudiar nuestro
contexto. Conocer a las personas que queremos alcanzar, aprender su cultura y descubrir las
maneras en la que la presentación del Evangelio puede ser relevante para ellos, es una de
las tareas que generalmente hemos dejado a un lado. Debemos reconocer la negligencia
como iglesia al no tomar en cuenta esto. A Karl Barth, el teólogo más sobresaliente del
siglo XX, se le atribuye popularmente que afirmaba que se debe tener la Biblia en una
mano y el periódico en la otra para hablar del Evangelio. Explicaremos en un capítulo
adelante como se hace una demografía y como utilizar los datos de la misma para encontrar
oportunidades ministeriales que sean relevantes, creativas y contextuales sin poner en
12
riesgo la integridad del Evangelio. Con tristeza debemos admitir que generalmente
“espiritualizamos” la promesa de que su “Palabra nunca volverá vacía” y que nuestra
misionología se vuelve irrelevante al enviar misioneros y plantadores que con gran
entusiasmo se dedican, predican el Evangelio y que al final de un periodo de tiempo se
sienten fracasados, inadecuados y sin resultados evidentes gracias a una filosofía ministerial
que no tomó en cuenta el contexto y las habilidades del plantador para dicho contexto.
3.3.
Reflexionada. Este tercer elemento es esencial para el plantador, pastor y luego
para el equipo ministerial de liderazgo. Aquí estamos hablando de revisar nuestra reflexión
bíblica y nuestros resultados del estudio del contexto a fin de tener un puente
“hermenéutico” que nos permita empezar a “soñar” con lo que Dios quiere hacer a través
de nosotros en el lugar determinado al que hemos sido llamados. Esta reflexión es un
proceso ligado profundamente al siguiente punto de poner por escrito esta visión o sueño.
Es aprender a ver la “voluntad de Dios”, aquí la oración se vuelve fundamental, sin ella
caminamos a ciegas en un valle tenebroso, así que se hay que esperar la guía por la obra del
Espíritu Santo a través de este medio de gracia que nos permita ver lo que Él ve.
3.4.
Escrita. Esto es esencial, omitirlo es como tener un hijo, pagar la maternidad y
todos los servicios médicos, arreglar un cuarto en la casa y amueblarlo adecuadamente y
que este niño no tenga nombre, seria en verdad paradójico. Con tristeza es lo que ocurre en
muchas de nuestras iglesias y en muchos proyectos de plantación que fracasan
terriblemente. Escribir nuestra visión, misión y valores, identificar nuestro diseño
estratégico y entonces planificar y delimitar objetivos y metas, pondrá a nuestra filosofía
ministerial en el camino correcto.
3.5.
Comunicada. Por último y no menos importante que cada uno de los pasos
anteriores es, comunicar con alteridad, es decir, que toda la congregación, si es una Iglesia
junto con sus líderes, entiendan correctamente todo lo que se quiere decir. Esto requiere
creatividad y echar mano de una múltiple variedad de recursos que actualmente casi todo
mundo tiene a su disposición. Por ejemplo, cuando un plantador ha hecho correctamente
cada uno de los pasos y está reclutando a su grupo núcleo, presentar correctamente esta
filosofía ministerial ayudará a aquellos que son atraídos al proyecto de plantación de
iglesias a tomar una decisión pensada no en el líder, no en los programas, no en el estilo de
13
música o en la diversificación de ministerios, sino en una filosofía bíblica de ministerio
enfocada a un sector de personas que se quiere alcanzar. Comunicar correctamente evitará
al Pastor y Plantador de grandes dolores de cabeza innecesarios, pero muy comunes en las
iglesias y proyectos de plantación de iglesias. La gente tóxica es atraída a nuevos proyectos
y la falta de pericia del plantador generalmente le lleva a apresurarse en su reclutamiento o
a integrar a personas de este tipo en el afán de dar resultados. Una filosofía ministerial no
solo evitará esto, sino una comunicación clara, asertiva y enfocada alejará a muchos de
estos distractores.
Conclusiones
Tengo la certeza de que todos aquellos que estamos dentro del ministerio pastoral y en
liderazgo cristiano, existe una filosofía ministerial, lo cierto y triste es que casi nunca
reflexionemos en ella. Reconozco que es un asunto con el que luchamos continuamente en
no hacerlo, porque cuestionará nuestras propias presuposiciones que de ante mano
mantenemos como cierta e infalible aún por encima de las Escrituras.7
Cuestionario
1.
¿Cuál de las definiciones anteriores, del resultado de su investigación le
parece más acertada? ¿Explique por qué?
2.
¿Qué es la filosofía ministerial para nuestro autor?
3.
¿Por qué es importante tener una filosofía ministerial?
4.
¿Cuáles son los cuatro beneficios de tener una filosofía ministerial?
5.
¿Cuáles son los cuatro peligros que nuestro autor nos presenta de no tener una
filosofía ministerial?
6.
¿Cuáles son las cinco características de una filosofía ministerial según nuestro
autor?
Esta afirmación no quiere decir, que todos somos unos herejes, espero me entienda que a lo que me refiero
es que, aunque afirmamos que la Palabra es nuestra norma de fe y conducta, muchas veces nuestra
presuposiciones que no siempre son bíblicas y que no siempre son malas o buenas, nos condicionan por
encima de la afirmación bíblica. Por ejemplo, en la Iglesia Presbiteriana en donde crecí nos enseñaron que
aplaudir era pecado, era mal visto, y condenable. Aun así, después de muchos años a mediados de los 90 la
Asamblea General de México declaro que no lo era. Aun así, aun hoy hay muchos presbiterianos que siguen
teniendo la misma presuposición con respecto a todo aquel que aplaude.
7
14
7.
¿Explica cómo una filosofía ministerial ayuda a no perder el enfoque en el
ministerio?
8.
¿Explique cómo al no tener una filosofía de ministerio se puede caer en el
peligro de pretextar en lugar de evaluar?
9.
¿Explique porque una filosofía ministerial debe ser bíblica?
10.
¿Explique por qué una filosofía ministerial debe ser contextual?
15
Lección Dos
Elementos de una filosofía ministerial
En el capítulo anterior se habló de las características de una filosofía ministerial, ahora se
abordarán elementos que componen a la misma y de manera introductoria, daremos los
esbozos generales de los mismos, para profundizarlos en los capítulos siguientes.
1.
Las Escrituras cuestionando nuestro marco conceptual. El primer elemento de
una filosofía ministerial es que sea bíblica y, por lo tanto, debemos cuestionar la acción, las
palabras y los pensamientos con las Escrituras. Este no es un quehacer sencillo, requiere
compromiso, disciplina y sobre todo una dependencia en la obra del Espíritu Santo en
nuestras propias vidas para convencernos de cambiar, revaluar y cuestionar aquello que
presuponemos como válido. Debemos confrontarnos con las Escrituras y confrontar
nuestras tradiciones que no necesariamente son malas, pero que muchas veces muestra
precisamente una distorsión que nos aleja del Evangelio y nos acerca al moralismo o la
irreligión. Un ejemplo bastará, en la Iglesia Presbiteriana en México ha existido el dilema
de tener “cultos contemporáneos”, como una reacción a los cultos tradicionales. Ahora
bien, generalmente cuando decimos tradicionales nos referimos a una reducción y hablamos
del estilo de música, es decir, himnos antiguos acompañados con órgano. Y cuando
hablamos de contemporáneo generalmente está también el estilo de música que se niega a
cantar himnos y además usan una variedad de instrumentos musicales. Este dilema ha
dividido, ha confrontado y ha hecho mucho daño. He visto por muchos años ambos estilos
y los elementos del culto (la oración, la palabra, las acciones de gracias etc.,) la esencia
teológica reformada está plasmada en ambos estilos, el problema corrosivo es que hay
filosofías ministeriales distorsionando verdades bíblicas que en vez unificación, han
dividido por años. Confieso, yo mismo luché arduamente con este dilema conceptual, y no
es hasta que en verdad, se es confrontado con la autoridad de las Escrituras que en verdad
podemos asuntos como el anterior en perspectiva divina. Así que para que una filosofía
ministerial sea bíblica debe considerar los siguientes asuntos:
1.1.
Presuposiciones. Uno de los asuntos centrales en esta sección se encuentra en
nuestra noción de cómo se llega a tener conocimiento acerca de Dios, Jaime Jiménez en su
cátedra “Fundamentos de la interpretación” después de leer Génesis 3:1-6 afirma: “¿Qué es
16
lo que Satanás está haciendo? Él ataca las presuposiciones. ¿Cuáles? Si Dios existe no está
comunicando la verdad, invita a dudar de lo que Dios dijo. La serpiente le comunica a Eva
que Dios nos revele un marco racional para entender la realidad. No le da un golpe a Eva,
sino que sacude sus presuposiciones: “olvídate lo que Dios dice” tú puedes interpretar la
verdad. La razón humana es autónoma. Tú puedes determinar lo que está bien o mal.
Satanás usando hoy día la misma técnica para atacar a la Palabra de Dios. Una vez que la
mujer ve, codicia y toma. Nuestra mente también está “caída” como consecuencia del
pecado. El hombre cae completo por el pecado, ésta afecta a todo el hombre. El énfasis
recae en la mente, porque se trata de nuestras creencias y de nuestros pensamientos. Esto
aplica a cada área de nuestra vida, entonces aplica a nuestra mente. El estado caído de
nuestra mente, es alcanzado también por el Evangelio.
Ser justificados implica ser
justificado aún en el estado caído de la mente. “Gracias a que esta área de nuestra vida es
justificada, ahora nos podemos esforzar por interpretar su Palabra.”8 Así que debemos
identificar que de nuestras presuposiciones son genuinamente arraigadas en las Escrituras y
en cuáles hemos creído una mentira, nos corresponde con la verdad de Dios, el mismo
Jaime Jiménez explica que existen tres posturas con respecto a cómo llegamos al
conocimiento de Dios afirmando: “Muchas veces somos influenciados por ideas
equivocadas mucho más de lo imaginado y se filtran en la manera de ver las cosas, en la
toma de decisiones”. Por ejemplo, la Biblia es muy clara que el creyente no se debe casar
con un no creyente, sin embargo, en miles de veces escuchamos: -Mi tía se casó con un no
creyente y él se convirtió. Esto nos revela presuposiciones con respecto al conocimiento de
Dios, lo que está diciendo: -No importa lo que dice la Biblia y ver la estadística que muchos
si se convierten y podemos concluir que es bueno y válido, la experiencia es nuestra base
de decidir: primera postura: El conocimiento es independiente de Dios. humanismo –
secular. La mayoría de la gente supone que para comprender al mundo debemos
investigarlo con sentidos. Funciona hasta cierto punto. Suponemos que el sol saldrá igual
que ayer y lo ha sucedido por años. Se han logrado grandes avances en la producción de la
medicina, pero decimos que funciona hasta cierto punto a lo que podemos ver o sentir. Este
enfoque supone que nosotros estamos en control de la totalidad del proceso de adquirir
conocimientos. Es decir, estamos en el centro del universo y podemos adquirir el
8
Jiménez, J. p. 5 y 6.
17
conocimiento y creemos que podemos adquirir la mayoría de conocimientos acerca de la
naturaleza del universo. Podemos describir en términos generales esta posición como un
Humanismo Ateo. Es ateo porque… implica que Dios no existe y está descartado. Esta
posición es humanista porque… considera al hombre como el centro y él puede decidir qué
es verdad y qué no es. Supone que solo la mente humana es el juez final de lo verdadero o
no. Como el hombre es libre y tiene el control de su proceso de obtener conocimientos,
cualquier dios, que el hombre pueda concebir, no tiene el control y se encuentra sujeto a las
mismas leyes que el hombre y la naturaleza. El ateo elimina el concepto de Dios, como algo
irrelevante, y pone al hombre en el centro. Todas estas ideas cobran fuerza en la época de
la Ilustración. La Ilustración situó a la razón y no a Dios como el centro. ¿Cuáles creen que
son algunas consecuencias de estas ideas? a) Si es que existe, Dios deja de ser relevante; b)
La razón se vuelve más importante que la Revelación; c) La revelación es aceptada
solamente mientras esté de acuerdo con la razón. Segunda postura: El conocimiento es
parcialmente independiente de Dios: humanismo - teísta. Son teístas porque… creen que
existe un Dios. Algunos se lo pueden imaginar medio cristiano, pero otros creen en varios
dioses. Son humanistas porque… considera que el hombre es capaz de controlar su proceso
de obtención de conocimientos. En la medida en que el hombre posee realmente el control,
es independiente de Dios. No se ocupa a Dios para todo, porque de la naturaleza podemos
obtener conocimientos, el hombre descubre, organiza y forma una perspectiva. Opinan que
existe un ámbito de verdad que no podemos observar de manera directa. El humanista teísta
considera que este conocimiento (por revelación) llena huecos existentes en el
conocimiento obtenido de manera natural. ¿Cuáles son las consecuencias de esta postura?
a) Dios es visto como un especialista que puede añadir grandes conocimientos a los que ya
conocidos; b) Dios queda sujeto a leyes que ya conocemos. Por lo tanto, Dios no puede
decirnos algo que contradiga la razón; c) Dicen la Biblia no aplica para la vida real; d)
Cuando separamos nuestro cristianismo de las demás cosas. Dios es irrelevante en los
negocios, la ciencia, etc. Tercera postura. El conocimiento depende de Dios: Teísmo
cristiano. Cada Palabra de Dios al hombre interpreta el significado de la realidad (Gen
1:28-30). Dios habla a Adán y le explica, como es la vida en el huerto y Adán no conocía
todas las cosas. Dios le explica yo soy Dios y tu mi creación. ¿Cuáles son dos diferencias
fundamentales con el humanismo-teísta? Primero, el teísmo cristiano reconoce que aún
18
antes de que el pecado llegara al mundo el hombre dependía de la Palabra de Dios para
interpretar las cosas correctamente. Él no podía hacerlo sin la revelación de Dios, esto no
significa que Adán no hubiera conocido nada, sino que no hubiera podido conocer nada
correctamente sin entender esta máxima realidad. El teísmo cristiano reconoce que Dios
tenía que hablar aún antes de la caída para que el hombre pudiera entender que estaba mal
comer del árbol prohibido. La segunda diferencia es que el humanismo teísta supone que el
proceso por el cual el hombre obtiene conocimiento se ve afectado por el pecado. Significa
que las relaciones con Dios están rotas y esta ruptura afecta todas las demás relaciones. El
hombre por su naturaleza pecaminosa no puede admitir que Dios es el Señor y reinterpreta
cada cosa para darle un significado a su presuposición, la mente se ha vuelto insensata y
rebelde (Rom 1:18-25). Si la pecaminosidad del hombre no le permite reconocer
conscientemente la verdad, ¿qué esperanzas puede haber? La Biblia nos presenta como
esperanza a tal situación: el Evangelio. Dios entrega una revelación especial de sí mismo y
trabaja en nuestra voluntad rebelde a través de su Espíritu Santo, especialmente a Cristo y
por lo tanto, nos convence de la verdad de Cristo. Esta renovación no será completada hasta
la venida de Cristo y habrá lucha y tensión. “Conocemos de la manera en la que Dios las
interpreta.”9 Esta tercera postura expone Jiménez, es precisamente la que se debe reconocer
como válida para una correcta lectura de las Escrituras y por consecuente, dará
presuposiciones centradas en el Evangelio que permitirán evadir al legalismo o a la
irreligión que generalmente lucha por ocupar un lugar en nuestra reflexión. Así la
conclusión central es, a partir de este acercamiento: Dios existe, es verdadero y él se autorevela a nosotros y deja a nuestra disposición las Sagradas Escrituras que por su origen son
divinas, inerrantes, infalibles y única norma de fe y conducta. Este Dios se revela como un
Dios trino y uno, soberano, que establece un plan redentor para el hombre y en Cristo
cumple su promesa a nosotros y por lo tanto, toda redención es solamente por la obra de
Jesús y no hay ningún otro camino a la redención. Él se revela como el Dios de la historia y
ha preparado para nosotros un lugar junto a él en la eternidad, el Evangelio es la norma que
nos ayuda a encontrar respuesta a los conflictos del hombre.
1.2.
Tres ejes centrales del quehacer teológico. Como creyentes reformados creemos
que la obra de Cristo es central en nuestra tarea de hacer teología. Hay desde mi perspectiva
9
Jiménez, J. p. 6-8.
19
tres ejes en la cosmovisión reformada, que permiten formular con claridad una filosofía
ministerial y en verdad, cuestione, direccione y reforme presuposiciones falsas y nos
permita filtrar adecuadamente en las Escrituras, el mensaje redentor de Cristo a fin de ser
presentado en potencia y contexto.
1.2.1. La Teología del Pacto. El tema del Pacto es central en la Escritura, ya que está
estructurada por medio de este concepto bíblico-teológico. El Pacto entreteje los temas tales
como Dios, Hombre, Cristología, La Iglesia, La Redención y las últimas cosas. Un correcto
entendimiento del Pacto de Gracia, sus diferentes dispensaciones, la manera en la que Dios
se relaciona con el hombre a través de este y ofrece un camino a la redención, son
implicaciones que consideraremos aquí. Si el Pacto explica la relación vertical entre Dios y
el hombre, también dimensiona las relaciones horizontales que el hombre tiene con la
creación y por lo tanto, la manera en la que Cristo y la proclamación del Evangelio deben
ser expresados en medio de nuestro contexto. Aunque profundizaremos en este elemento de
nuestra filosofía ministerial. Hago hincapié que omitir esta dimensión puede
definitivamente afectar y desvirtuar la pureza no sólo de la doctrina, sino trastocar
definitivamente el estándar de vida cristiana y por lo tanto, las implicaciones y
responsabilidades que la iglesia tiene con la comunidad en donde se encuentra inmersa.
1.2.2. La Cristología. Toda la Escritura habla de la obra redentora de Cristo. Entender el
Pacto de Gracia, habilita definitivamente para aprender a ver a Cristo anunciado a través de
todo el Antiguo Testamento y como en el Nuevo, Él es el cumplimiento de todas las
promesas. En Cristo, el Pacto de Gracia encuentra su centralidad y movilidad, en Cristo la
relación con el Padre es restaurada, en Cristo la relación con la creación es renovada, en
Cristo y por su obra la consolación en el Espíritu es posible. La enseñanza bíblica del Pacto
presenta a Cristo y su obra como el punto culminante de la revelación de Dios. Así que, si
pretendemos que nuestra filosofía ministerial sea en verdad un reflejo de la obra de Cristo,
ésta debe apuntar a la misma y desarrollar las implicaciones de su obra en nuestro
ministerio.
20
1.2.3. La Centralidad del Evangelio. Tim Keller define el Evangelio como “El evangelio
es: Yo soy aceptado por Dios a través de Cristo, por lo tanto, obedezco a Dios.”10 Es en el
Evangelio en donde la doctrina del Pacto y la Cristología encuentran el sentido y rumbo
redentor. El Evangelio es no sólo aquello que los no creyentes necesitan, sino lo que los
creyentes necesitan día a día. En el Evangelio la vida encuentra la conexión y las
dimensiones transformadoras que permiten que la vida de Cristo a través de su Iglesia sea
liberada a fin de sazonar al mundo e iluminarlo diariamente con gracia.
Estos tres elementos son esenciales e indispensables en nuestra reflexión bíblica-teológica,
ver como estos están desarrollados y conectados intrínsecamente unos con otros, nos
confronta, pero a la vez reta a ver nuevas dimensiones antes desapercibidas ante la falta de
reflexión. Abordaremos cada uno de estos tres elementos en el capítulo siguiente y
profundizaremos en la reflexión de los mismos para denotar la importancia de hacer esto
cada vez que decidimos revisar o elaborar una filosofía ministerial.
Contexto. Aquí versa de cultura. El diccionario Hispano Americano de la Misión
2.
define cultura como: “Es la suma total integrada de rasgos de comportamiento aprendidos,
que caracterizan a los miembros de una sociedad. Es la manera total de la vida de un
pueblo”. Según E. B. Taylor, la cultura está formada por un conjunto complejo que
comprende los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y
otras capacidades adquiridas por el individuo en cuanto miembro de la sociedad. El vocablo
indica el modo particular como, en un pueblo, las personas cultivan su relación con la
naturaleza, entre sí mismos y con Dios de modo que puedan llegar a un nivel, verdadera y
plenamente humano. “Es el estilo de vida común que caracteriza a los diversos pueblos; por
ello se habla de pluralidad de culturas.”11 Cuando nos acercamos a un nuevo campo
misionero o queremos revitalizar una Iglesia, consideramos la cultura donde estamos
inmersos. Uno de los grandes errores que las iglesias establecidas cometen es “encerrarse
en ellas mismas” y no poner atención a los cambios de la cultura que pretender alcanzar y
por esto se abre un abismo entre la subcultura cristiana que dicha comunidad practica y la
comunidad que está a su alrededor. La iglesia se mueve generalmente a dos extremos
equivocados; primero, puede establecerse en un movimiento hacia el fariseísmo o
10
11
Keller, Tim. p.2.
Deiros, P. A. Diccionario Hispano-americano de la misión.
21
moralismo religioso, ser creyentes es una lista de cosas que se hacen y no se hacen, tal vez
esto correspondió acertadamente en algún momento de su historia a la cultura para mostrar
y modelar una cultura cristiana, el riesgo es evidente que la iglesia se convierta en una isla a
la cual solo los “elegidos pueden acceder”, la iglesia pierde su eficacia contextual, es
irrelevante a la cultura y deja de ser sal y luz de la tierra. Por otro lado, en segundo término,
otras iglesias se mueven al lado extremo, tratar de asimilarse tanto a la cultura que ceden en
los principios de evangelio al punto de sólo pensar en cómo “agradar o satisfacer a su
comunidad” y no siendo en verdad una propuesta cultural centrada en principios bíblicos.
Ambas opciones rayan definitivamente en sectarismo peligroso pues cuestionan y vulneran
las verdades fundamentales del Evangelio. Así que tanto el Pastor de una iglesia o el
plantador de una nueva debe comprometerse a conocer la cultura de la comunidad en donde
pretende plantar o en donde está inmersa la iglesia que pretender ser revitalizada, no
hacerlo traerá consecuencias terribles, pues la cultura se mueve constantemente, así que
tenemos el compromiso de encontrar siempre nuevas formas de nos permitan presentar el
Evangelio de manera creativa y pertinente.
3.
Demografía. Este elemento es concordante con el anterior y requiere investigación
de campo. En cada país de América Latina hay instituciones encargadas de hacer encuestas
y recuperar elementos de la sociedad como educación, economía, población, vivienda,
empleo, religión, etc. En México existe el INEGI que cada 10 años realiza en censo de
población y vivienda y entre este periodo realiza censos económicos y recaba toda la
información de las comunidades. Esta información se encuentra en línea o puede visitarse
en la oficina más cercana. Esto nos dará información no sólo en trazos gruesos, sino
información específica del grupo al que queremos alcanzar. Aunado a esto se debe realizar
una investigación de campo que permita verificar por nuestra cuenta algunos datos
demográficos y obtener algunos datos significativos. Esto es muy importante, nos dará
información valiosa y permitirá leer la comunidad de enfoque y dará una ventaja
estratégica, con tristeza admitimos que no sólo cuando se planta una iglesia, sino cuando se
pretende revitalizar una, se evade la responsabilidad “espiritualizando” ridículamente
nuestra labor y siendo irresponsables ante las posibilidades que se tiene al obtener esta
información y sólo verificarla. No elaborar una demografía nos pone en desventaja
22
estratégica ante una sociedad postmoderna cambiante y desafía los paradigmas de nuestra
fe reformada.
4.
Definición de alcance. Esto lo debe hacer el Plantador con su equipo núcleo o el
Pastor con su equipo ministerial o de ancianos. Esto requiere:
4.1. Entrenamiento. Es necesario que el Pastor o Plantador “no asuma” que los
miembros de su equipo entienden como él entiende. Si hemos hecho todo el trabajo descrito
en el capítulo 1 y explicamos a detalle más adelante, se debe, por lo tanto, dedicar el tiempo
suficiente para entrenar adecuadamente a cada una de las personas dentro de nuestro equipo
ministerial a fin de que comprendiendo la visión puedan sumarse, aportar y juntos caminar
hacia una sola dirección. Este entrenamiento debe ser a las personas claves, que si están
convencidas bíblicamente, servirá de mutua ayuda para empujar la visión con otros, pero
que si no lo están, serán las primeras en poner obstáculos y hasta hacerle abortar en la
visión que Dios le ha dado.
4.2.
Planificación estratégica. Es decir, se requiere de reflexión y análisis para
determinar lo pretendido y cómo expresarlo de manera que muestra alteridad, empatía y
refleje el Evangelio.
Definir objetivos a corto, mediano y largo plazo que sean medibles, mesurables y
evaluables es una tarea que requerirá de un esfuerzo intencional.
Conclusión. Existen por lo menos cuatro elementos de una filosofía ministerial que son:

La Escrituras

Contexto

Demografía

Definición de Alcance.
En los siguientes capítulos se explica cada uno de ellos y como pueden ser desarrollados en
sus propias palabras.
23
Cuestionario
1.
¿Cuándo confrontamos nuestras presuposiciones con las Escrituras debemos aprender
a depender de quién?
2.
El autor plantea que para que una filosofía ministerial sea bíblica debe considerar dos
asuntos ¿Cuáles son estos?
3.
Cuando se habla de presuposiciones, Jiménez afirma que “Satanás ataca nuestras
presuposiciones. ¿A qué invita a Eva?
4.
¿Cuáles son las tres posturas acerca de las presuposiciones que Jiménez nos presenta?
5.
¿Qué afirma la postura Teísta? Explique con sus propias palabras
6.
¿Cuáles son los tres ejes del quehacer teológico que nuestro autor nos planea en este
capítulo?
7.
¿A qué se refiere el término contexto en esta investigación?
8.
¿Cuál es el peligro de no hacer caso a “la cultura” de cierta sociedad?
9.
¿Por qué se omite la responsabilidad de hacer una demografía?
10. ¿Cuáles son los dos elementos que “definen el alcance” según nuestro autor?
24
Lección Tres
Principios Bíblico - Teológicos
Es este capítulo se profundizará lo que someramente se trató en el capítulo anterior. Así que
consideremos tres principios esenciales en la elaboración de una filosofía ministerial que
pretende ser bíblica y se centra en la teología bíblica del pacto, una correcta cristología y la
centralidad del Evangelio como principios rectores.
1.
Teología del Pacto.
Hemos afirmado que el Pacto de Gracia es la "columna
vertebral", por medio de la cual corre toda la historia de la salvación, por lo tanto, su
entendimiento correcto determinará implicaciones que afectarán positiva o negativamente
el ministerio de cualquier Pastor o Plantador. Así que dedicaremos este espacio para
explicar brevemente lo que es y no es la doctrina del Pacto y cómo esta impacta en una
correcta filosofía ministerial a fin de que cada uno de nosotros sea consciente de sus
implicaciones.
1.1.
Pacto de Redención. Es esencial para el entendimiento de la doctrina reconocer que
la misma Escritura presenta la concepción clara de que la Trinidad pacta en favor de
nuestra redención. El entendimiento del Pacto de Redención tiene implicaciones que se
eslabonan con la centralidad de Cristo y el Evangelio que tocaremos a fin de que el
Plantador y el Pastor tengan atención a esto.
1.1.1. El Padre y su función dentro del Pacto de Redención. Dios el Padre Pacta con
Dios el Hijo y con Dios el Espíritu Santo, en favor de nuestra redención a fin de que
exprese la gloria plena de su majestad, soberanía y control sobre toda la historia de la
humanidad. El Padre predestina, selecciona y designa a los elegidos, no son estos los que
deciden, Dios basado solamente en su consejo eterno y su amor es quien toma la decisión
de aquellos que son salvos.
1.1.2. Dios el Hijo, ejecuta el plan redentor del Padre y se encarna. El concepto de
encarnación es vital ya que Dios se hace hombre y habita entre nosotros identificándose
totalmente con nuestra humanidad para ser el mediador ideal, pues siendo Dios puede no
pecar, pero siendo hombre puede ser el fiador de nuestra deuda ante el Padre. Es Jesús
quien una y otra vez durante todo su ministerio expresa su dependencia en los planes del
Padre, dejándonos ejemplo de esta dependencia a nosotros.
25
1.1.3.
Dios
el
Espíritu
Santo.
Jesús
deja
muy
claro
que
Él debe ascender y regresar al Padre, pero promete que a su partida vendrá el Consolador
quien traerá iluminación al corazón de los creyentes y hará de la redención la consumación
a nuestro favor y sea efectiva y sellada en nuestras vidas. Es el Espíritu Santo quien
convence de pecado, reprende e instruye por medio de las Escrituras a los creyentes, a fin
de que el Pacto sea una realidad en la vida de los hijos de Dios.
El Pacto de Redención tiene implicaciones esenciales en la elaboración de nuestra filosofía
ministerial, ya que nos recuerda como Plantadores o Pastores que la obra redentora y, por lo
tanto, el crecimiento y extensión de su obra depende de su gobierno soberano y absoluto,
somos solamente instrumentos en sus manos. Además, nos recuerda que, por lo tanto,
debemos aprender a confiar en Él como el proveedor de nuestra redención.
1.2.
Pacto de Obras. El Pacto de obras o de las obras es un eslabón que debe ser
claramente entendido pues mucho de los errores no solo teológicos, sino de práctica
ministerial está en su entendimiento correcto. El Dios Trino al hacer los cielos y la tierra
establece con el hombre un Pacto de Obras. Al concluir la creación, el hombre es creado
para ser corona de la misma y entonces Dios da lo que los teólogos llaman el mandato
cultural. Génesis 1.28, deja claramente establecido que la labor del hombre dentro de la
creación es trabajar para que toda la creación le de gloria a su Creador. El hombre debe
hacer que toda la actividad humana y toda la actividad del resto de la creación se rinda en
total adoración, por lo tanto, las artes, la cultura, las ciencias deben ser consideradas como
caídas junto con el hombre y debe ser redimidas de la misma manera por la obra de Cristo.
Además, el hombre debía no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal. La
advertencia de Dios es que el hombre iba a morir al hacerlo, lo cual ocurrió primeramente
con su alma al quedar de manera inmediata en un estado de incapacidad para querer, desear
o anhelar algún bien espiritual. El hombre quedó totalmente incapacitado no solo para
querer, sino que ni siquiera puede, pues su inhabilitación le impide acercase a Dios. Pablo
en su carta a los efesios afirma que "...en otro tiempo ustedes estaban muertos en delitos y
pecados", es decir, ahora en Cristo hemos sido restaurados y habilitados por su obra, ahora
podemos acércanos confiadamente al trono de su Gracia. Así el hombre al fallar en el
cumplimiento del Pacto de Obras condenó como nuestro representante federal a toda la
26
humanidad, la cual caída y sin esperanza se esfuerza inútilmente por tratar de agradar o
merecer algo que solo es posible en la obra de Cristo. Hay por lo menos tres implicaciones
del entendimiento del Pacto de Obras en nuestra filosofía ministerial:
1.2.1. La humanidad esta caída. Toda la humanidad cayó tras el pecado de Adán y como
herencia, nacemos con él, pues él lo hizo como representante nuestro, Romanos 5 explica
claramente dicha implicación. Así que la Plantación y renovación de Iglesias es el medio a
través del cual la promesa de la simiente que aplastara la cabeza de la serpiente es
ministrada al mundo para que los elegidos sean restaurados a un estado de utilidad para
Dios.
1.2.2. Solo en Cristo es posible la restauración. Cuando Dios condena a la serpiente y
anuncia la victoria rotunda de Cristo en la cruz y el costo que por eso se pagaría, se asegura
la garantía de que ni la religión, ni la irreligión podrían ser útiles para acercarnos a Dios.
Jesús se constituye el único camino para la redención a través del cual la Iglesia transforma
y trastoca a la humanidad para ser regenerada y a su vez regenere y transforme el mundo,
siendo luz y sal de la tierra.
1.2.3. El Evangelio es garantizado. Cuando el hombre no puede cumplir con su parte del
pacto de las obras, queda en evidencia que es Dios no solo el que planea, ejecuta y afirma el
plan de redención para el hombre, sino que este no puede bajo ningún medio aportar algo
que aumente, disminuya o defraude este plan. Es lo que Cristo hace a nuestro favor lo que
garantiza para el creyente la certeza de que no hay otro camino para recibir la redención
que para él fue planeada.
El Pacto de las Obras nos recuerda que Dios ha provisto un plan eterno para que la
redención sea consumada a través de Cristo y no de nosotros.
1.3.
Pacto de Gracia. Es evidente, Dios se auto revela en la Biblia dándose a conocer en
la relación a través del Pacto de Gracia. Una vez que el hombre cayó en pecado y no pudo
cumplir con el Pacto de Obras, Dios da al hombre esperanza de restauración por medio de
lo que llamamos Pacto de Gracia. Al sentenciar a la serpiente afirma: "Pondré enemistad
entre tú y la mujer, y entre tu simiente y la de ella; su simiente te aplastará la cabeza, pero
tú le morderás el talón." Es muy notable que la promesa de nuestra redención sea anunciada
como consecuencia del castigo y maldición a la serpiente. De modo que los primeros tres
27
capítulos de Génesis honran su nombre al traer a nuestra mente los temas de creación, caída
y redención que son un resumen notable de toda la Escritura.
12
Así el Pacto de Gracia inicia al momento de la caída. Dios no deja al hombre en un “tiempo
fuera” de la Gracia, al contrario, todo lo que ocurre después de la caída expresa la Gracia
del Pacto en la que el Trino Dios se ha comprometido a renovar. Así la división entre
Antiguo Testamento y Nuevo Testamento es solo funcional y de administración, pues en
esencia son dos partes de un solo y maravillo Pacto de Gracia que Dios ha provisto al
hombre. Algunos aspectos esenciales para considerar con respecto al Antiguo Testamento a
fin de no dejar que una mala y desequilibrada interpretación de las Escrituras robe dos
terceras partes de la misma y reduzcan el poder de este Pacto de Gracia a una serie de
moralismo o actos de irreligión.
1.3.1. El A.T. es progresivo. Reconocemos que la verdad nos ha sido revelada, que los
pasajes del AT a través de la revelación del Nuevo Testamento se complementan y es como
una luz en medio de la sombra. En el Antiguo Testamento, vemos como una sombra,
apenas sabemos por alusiones las realidades y sucesos que fueron efectivos en el Nuevo.
Entonces podemos afirmar que la revelación de Dios es progresiva, pero constante y
consistente que apunta a la promesa de gracia de redención hecha al hombre en Génesis
3.15.
12
Grafico diseñado por Esaú Reyes De La Cruz que muestra un resumen de nuestra teología del paco.
28
1.3.2. El Antiguo Testamento apunta a Cristo. La esperanza es que la simiente de la
mujer aplastará a la cabeza de la serpiente. Todo el Antiguo Testamento tiene esto como
gran contexto teológico: su esperanza en la renovación futura de un redentor, recuerda una
y otra vez la tensión escatológica que ahora los creyentes debemos tener para centrar
nuestra obediencia en la obra de Cristo y no en nuestros actos religiosos.
1.3.2. El Antiguo Testamento anuncia la irrupción de un nuevo y mejor pacto. Ya
desde el AT se anuncia que vendrá un nuevo y mejor pacto y hará las promesas hechas a
Noé, Abraham, Moisés y David sean como sombras ante la máxima revelación de Dios en
Cristo.
1.4.
Implicaciones del Pacto de Gracia en la Plantación o Renovación de Iglesias.
Así hay una serie de implicaciones bíblicas teológicas dentro de una sana filosofía
ministerial, pues si ésta debe tener su fundamento en la promesa de Dios al hombre de
redención, debe considerar la manera en la que Dios ha decidido tratar con el hombre. Así
que en la Plantación o Renovación de iglesias debemos considerar las siguientes
implicaciones:
1.4.1. El Pacto de Gracia "garantiza". Plantar nuevas Iglesias y renovar Iglesias es un
proceso no solo de tiempo y dinero, sino además de una correcta filosofía ministerial que
tenga bastante claro que solo el Dios del Pacto quien nos ha llamado a ser "bendición a
todas la naciones", es quien hace la obra por medio de su Hijo Jesucristo y su único y
suficiente sacrificio en la cruz. La garantía radica no en nuestra estrategia, estudios o
capacidades, es el Dios del Pacto que se revela, se acerca, llama, convence y cambia el
corazón del hombre. Nosotros no inventamos la Iglesia, fue establecida y formada por el
Dios del Pacto y por lo tanto, él debe decidir lo que va a pasar o no. Esto obviamente no es
excluyente de planificación, estrategia y disciplina, pero debe descansar en la promesa del
Pacto de que seremos “…bendición a todas las naciones” y esto solo ocurre en la obra de
Cristo.
1.4.2. El Pacto renueva. Es la promesa de Pacto la que renueva y capacita a Abraham para
ser padre de la fe, a David un hombre con un corazón como el de Dios. Es la promesa
cumplida del Pacto la que transforma a un Pedro arrojado e imprudente, en un valeroso y
poderoso predicador. Es la promesa del Pacto la que transforma a un perseguir fanático de
29
la Iglesia es un apóstol vehemente e instrumento de las maravillas de Dios. La promesa del
Pacto cumplida en Jesucristo es la que renueva, cambia y transforma a los hombres, no
nuestras estrategias, estilos de adoración o capacidades oratorias. Esto pareciera obvio pero
no lo es, muchos de los fracasos en la Plantación o Renovación de Iglesias está en que al
tratar de contextualizar o de guardar la centralidad de la doctrina caemos en los dos
ladrones del evangelio que terminan fuera de contexto o llena de normas nuestros intentos,
volviéndolos infructuosos. Solo una clara concepción del Pacto del Gracia nos permitirá ser
guardado de estos y otros peligros en el proceso que depende sólo de Él.
1.4.3. El Pacto de Gracia protege. Jesús le garantizo a Pedro que las "puertas del hades
no prevalecerán contra la Iglesia", es decir, no hay poder mayor en el mundo sino aquel
que Dios ha delegado a la iglesia del Pacto. Cuando Jesús hablo con sus discípulos antes de
la ascensión dijo: "Toda autoridad me ha sido dada..." El Cristo resucitado venció a
Satanás definitiva y totalmente en la cruz, pagando y cumpliendo los términos del Pacto por
nosotros, así que no hay posibilidad de que sus términos sean cambiados o desviados o
derrotados por los poderes de este mundo. Cuando Plantamos o Renovamos Iglesias
reconocemos que habrá oposición, pero la cosmovisión del Pacto nos recuerda la victoria
de Cristo, la cabeza de la serpiente ha sido aplastada y por lo tanto, hemos recibido
autoridad y no hay posibilidad de que nuestra redención sea puesta en peligro.
1.4.4. El Pacto de Gracia nos garantiza un sentido corporativo. Plantar Iglesias en
particular puede parecer solitario y a veces un poco ausente de compañerismo por parte de
los integrantes del cuerpo de Cristo, pero quiero hacer notar que esto solo es aparente. El
Pacto de Gracia unifica y ayuda a identificar que cuando se planta una Iglesia no se hace en
la mayor soledad, aunque no haya otros cristianos a nuestro alrededor, no estamos solos,
pues el mismo Dios Trino quien Pactó nuestra redención, nos acompaña, dirige, apoya,
alienta y soporta. Es verdad, muchas veces, la iglesia más cercana está a horas o días de
camino, pero la iglesia está presente a través del medio de gracia de la oración. No
podemos afirmar en la fe de la doctrina del Pacto y decir; "estoy solo". No es así, pues
siempre el Trino Dios nos acompaña y su Iglesia respalda de la manera más poderosa, que
es posible con la oración. Esto recuerda un sentido de comunidad corporativo que
generalmente omitimos al plantar o renovar una iglesia.
30
2.
Cristología. El entendimiento de Pacto de Gracia anuncia y apunta a Cristo a lo
largo de todas las Escrituras y es el antecedente correcto de una Cristología sana. En la
plantación o renovación de iglesias el siguiente elemento esencial es tener a Cristo como el
centro de nuestro argumento teológico a fin de que nuestra filosofía ministerial le glorifique
y le muestre al mundo. Uno de los grandes errores al plantar o renovar es intentar hacer que
la vida de las personas gira alrededor de las actividades de la iglesia. Esto definitivamente
es una tentación muy grande porque todos los pastores y plantadores queremos tener mucha
gente en nuestras reuniones, pero si el centro de nuestros esfuerzos estratégicos está en
nuestros programas o nuestras actividades tarde o temprano es la iglesia, el predicador o el
programa quien será exaltado y glorificado, no Cristo. Hablar de Cristología es un asunto
de todo un curso y ya hay uno en MINTS que recomendamos para profundizar el tema. Lo
se aborda aquí son los oficios de Cristo y sus implicaciones en la plantación o renovación
de iglesias. Al elaborar una filosofía ministerial se considera que nuestras relaciones deben
estar enfocadas y fundamentadas en la obra de Cristo y, por lo tanto, nuestras relaciones
deben mostrar y modelar a Cristo en sus tres oficios:
2.1.
Modelar a Cristo como Rey. Debemos considerar Génesis 1.26-28 “…y dijo:
«Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza. Que tenga dominio sobre los
peces del mar, y sobre las aves del cielo, sobre los animales domésticos, sobre los animales
salvajes, y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo.» 27 Y Dios creó al ser
humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios. Hombre y mujer los creó, 28 y los bendijo
con estas palabras: «Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla;
dominen a los peces del mar y a las aves del cielo, y a todos los reptiles que se arrastran por
el suelo.»” Cuando Dios creo al hombre le dio autoridad sobre la creación para que toda
este le rinda adoración a su Creador, es evidente que Adán ejerce autoridad sobre la
creación al nombrar a todos los animales, pero también el hombre pierde esta autoridad
delegada con su caída. Cabe aclarar, que hemos profundizado con anterioridad este mismo
capítulo sobre el Pacto de Gracia y la promesa hecha en Génesis 3.15. Dios planea la
restauración de autoridad en un nuevo Adán (Romanos 5) y por lo tanto, Cristo es Rey. El
Dr. Belcher en su curso ministerio tridimensional de Cristo explica los requisitos para ser
rey: “…a) Hijo de Adán (Lucas 3:38): Jesús es un ser humano real, un descendiente de
Adán, quien cumplirá el mandamiento dado a Adán en el jardín…b) Hijo de David (Mateo
31
21:9): Jesús es de la tribu de Judá, la línea de David, en cumplimiento del pacto
Davídico.(hijo de David también está conectado con los Milagros de Jesús, Mateo 9:27;
12:23; 15:22)…c) Hijo de Dios: i) Jesús es el Rey-Mesías (2 Samuel 7:14; Salmos 2:7;
Mateo 3:17; Hechos13:33): el hijo de Dios en un sentido oficial…ii) Jesús es Dios (Juan
1:14, 18)”13 Cristo es Rey y esto es ampliamente tratado a lo largo de todas las Escrituras y
esto es esencial cuando hablamos de plantar o revitalizar iglesias pues si Cristo es Rey, lo
que hacemos o planeamos mostrará quien gobierna nuestras vidas.
2.2.
Modelar a Cristo como Sacerdote. Kistemaker en su comentario a Hebreos 9
explica lo siguiente sobre el sacerdocio de Cristo: “Para señalar la supremacía del
sacerdocio de Cristo, el escritor de Hebreos presenta una descripción del tabernáculo
terrenal, su contenido, y del ministerio sacerdotal que se centra en dicho santuario. Los
sacrificios, sin embargo, eran ceremonias externas, ya que no podían purificar la conciencia
culpable del pecador. El hombre no podía obtener redención por medio de la sangre de
animales, ya que permanecía contaminado. ¡Cuán diferente es el sacrificio de Cristo! Por
medio de esta única ofrenda, Cristo limpió la conciencia del pecador, le llevó de la muerte a
la vida y llegó a ser el mediador del nuevo pacto. En este capítulo el escritor presenta una
exposición acerca del significado del pacto. Debido a que el pecado afectaba las
estipulaciones del primer pacto, Dios le dijo a Moisés que sacrificara animales y rociase su
sangre sobre el tabernáculo, su contenido y sobre el pueblo. “Sin derramamiento de sangre
no hay perdón”. Cuando Cristo llegó en su función oficial como sumo sacerdote y
mediador del nuevo pacto, él se ofreció a sí mismo una vez para siempre y entró en el
santuario celestial para aparecer a favor de los creyentes ante Dios. Por medio de su muerte
en la cruz, Cristo quitó los pecados de mucha gente.”14 El sacerdocio de Cristo es superior
al sacerdocio levítico, Hebreos hace una exposición afirmando que viene de Melquisedec.
Quiero que recuerde que Jesús es judío de la tribu de Judá y no de la tribu de Levi y es por
esto que Hebreos, nos recuerda que Abraham presentó ofrenda, diezmo y sacrificios delante
de un sacerdote mayor, Melquisedec y que el sacerdocio de Cristo viene de este y por lo
tanto, es mayor al sacerdocio levítico. Cristo es Sumo Sacerdote porque Él mismo se ofrece
como sacrificio, único y suficiente y por lo tanto, en la elaboración de nuestra filosofía
13
14
Belcher. p.15.
Kistemaker, S. J. p. 315.
32
ministerial es esencial recordarlo porque nuestro llamado en la plantación y la renovación
de Iglesias es mostrar y ministrar a los que sufren en la obra de Cristo con el evangelio y el
perdón que restaura y transforma familias y sociedades.
2.3.
Mostrar a Cristo como Profeta. El oficio profético de Cristo tiene un fundamento
abundante en la Escritura, el autor de Fundamentos de la fe afirma: “…en medio de este
enfoque sobre el papel desempeñado por los profetas surge una sensación creciente que
ningún profeta humano podía ser de todo apropiado para poder suplir la necesidad humana.
Aparece, por lo tanto una expectativa cada vez más intensa que habría de venir un "gran
profeta". La primera afirmación clara de esta expectativa la encontramos en el capítulo 18
de Deuteronomio, donde tenemos una profecía sobre una futura figura profética como
Moisés, alguien a quien todos atenderían. Moisés mismo hace este anuncio: "Profeta de en
medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantará Jehová tu Dios; a él oiréis" (Dt.
18:15.”15 Es Cristo el gran profeta prometido que cumple todas y cada una de la promesas
hechas a Israel. Es Cristo Rey, Sacerdote y Profeta quien envía a su Iglesia en la Gran
Comisión a alcanzar al mundo con el mensaje del Evangelio. El profeta es el que afirma lo
que otro le ha dado, en este caso, Cristo insiste a lo largo de su ministerio para dejarnos
ejemplo que él habla lo que su Padre Celestial le ha dicho. Esto tiene implicaciones
fundamentales en la elaboración de nuestra filosofía ministerial ya que determinará no solo
el método, sino el fundamento teológico de nuestra evangelización la cual imitará y seguirá
los patrones que Cristo dejó en su oficio profético.
Una sana Cristología permitirá señalarlo, enseñarlo, y modelarlo a otros, además evitará
algunos peligros que en la plantación o renovación de iglesias son comunes y que tiende a
apuntar al plantador o pastor principal cuando la única figura que debe ser exaltada es
Cristo nuestro Rey, Sacerdote y Profeta.
3.
El Evangelio. Note la progresión de este argumento. Si la doctrina del Pacto es la
esencia y la columna vertebral a través de la cual corre toda la Escritura, esta doctrina del
Pacto inevitablemente señalará y apuntará a Cristo desde todo el Antiguo Testamento y le
presentará como el Redentor y consumador de todas las promesas del mismo en el Nuevo
Testamento. Así que la consecuencia de estas dos doctrinas claramente entrelazadas es el
15
Montgomery Boice, James. Tomo II, Parte IV, p. 12.
33
Evangelio, pues era el mensaje que Jesús proclamó. El Evangelio es central para la
plantación o renovación de Iglesias, aun así, es uno de los elementos que tristemente son
descuidados en todo el proceso.
3.1.
¿Qué es el Evangelio? La palabra evangelio significa “buenas noticias” aunque esta
palabra era utilizada en tiempos de Jesús para referirse a diversos asuntos que
representaban una cambio radical o significativo en sus vidas. Los cristianos acuñaron esta
palabra para representar el mensaje de redención que Cristo hizo a nuestro favor en la cruz
del calvario, a fin de pagar nuestros pecados. Es pues, el evangelio, lo que Cristo hizo a
nuestro favor para darnos vida eterna. Para Tim Keller el evangelio tiene tres
características. Afirma: “El Evangelio son noticas en lugar de instrucción…El Evangelio es
gracia en lugar de mérito…El Evangelio es cambiar al débil en fuerte.” 16 Así, el Evangelio
es la noticia de que Cristo ha hecho lo que nosotros no podíamos, ha cumplido con los
términos del Pacto a nuestro favor y se ha ofrecido a sí mismo como sacrificio perfecto
(Cristo Sacerdote), ha resucitado y se le ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra
(Cristo Rey) y en ese carácter, envía a proclamar la buenas nuevas de salvación (Cristo
Profeta). El Evangelio recuerda que el mérito en nuestra redención está en lo que Cristo
hizo y no en lo que nosotros podemos hacer o decir, no tiene que ver con nuestro énfasis
denominacional o nuestra tradición cultica, es su obra en la cruz exclusivamente la que nos
permite recordar que es “gracia inmerecida” y ésta es la que nos hace hijos, reyes,
sacerdotes y profetas cuando antes no lo éramos.
3.2.
Implicaciones de la centralidad del Evangelio en una filosofía ministerial. Si el
Evangelio es central en nuestro proceso de plantación o revitalización de Iglesias debemos
considerar:
3.2.1. Las relaciones mostrarán el Evangelio. Si somos una comunidad del Pacto y Cristo
es modelado como Rey, Sacerdote y Profeta, el mensaje del Evangelio será comunicado de
manera relacional, intencional y como un estilo de vida y no sólo como un grupo de
actividades de tipo evangelista. Las personas deben entender el Evangelio no solo
racionalmente, deben verlo reflejado en nuestras vidas, en la manera en la que hacemos
negocios, manejamos o tratamos a nuestra familia, es decir, un evangelismo que modele a
Cristo y el Pacto.
16
Keller, Tim. p. 7-8.
34
3.2.2. El Evangelio se enfoca en las personas y no en las actividades. En medio de un
mundo postmoderno, es preponderante que el refrescante Evangelio de Cristo impacte
vidas, una de las tentaciones más comunes en el proceso de plantar o revitalizar es
comenzar una serie de actividades que no necesariamente expresan la centralidad del
Evangelio y hacen que las personas sientan otro tipo de interés y sientan ser producto y no
sean tratadas sus necesidades. El Evangelio es la gracia de Dios que cambia y restaura las
personas y que nosotros somos instrumentos en sus manos.
3.2.3. Planificamos y Evaluamos con centralidad. Si el Evangelio es central para
nosotros lo debe ser en nuestra planificación y en nuestra evaluación, es decir, permite el
enfoque en los aspectos fundamentales sin descuidar los aspectos necesarios del proceso de
plantación y revitalización. El Evangelio es un filtro a través del cual aprendemos a dar la
gloria a Dios, señalar a Cristo y proclamar su obra en cada una de las cosas por hacer, si
esto no ocurre, no se planta o revitaliza una Iglesia, se enseña moral, carácter o actos de
justicia social, pero no plantación, menos revitalización de Iglesias.
El entendimiento del Evangelio es esencial en la elaboración de una filosofía ministerial
que se precie de ser escritural y por lo tanto, ser parte del ADN de una nueva iglesia y debe
ser rescatada del moralismo o la irreligión por una iglesia renovada o revitalizada.
Conclusiones
El enlace del Pacto, la centralidad de Cristo y el Evangelio son evidentes en una sana
filosofía ministerial, estos debes estar integrados en los valores que serán parte esencial de
este entramado. No dudo, es posible enlazar otros temas bíblicos cuya reflexión sean
integradas en nuestra filosofía ministerial como el Reino de Dios, el compromiso por la
ciudad ó la plantación de nuevas iglesias, pero esto serán puestos sobre el fundamento de
estos tres ejes bíblicos, claramente ligados en toda la Escritura y ayudarán a quienes plantan
o renuevan iglesias en un enfoque claro de lo que se debe o no hacer.
Cuestionario
1. ¿Qué implicaciones tiene el correcto entendimiento del Pacto de Redención?
2. ¿Cuál es la función de Dios el Padre dentro del Pacto de Redención?
35
3. ¿Cuáles son las tres implicaciones del entendimiento del Pacto de Obras en la
elaboración de nuestra filosofía ministerial?
4. Nuestro autor al afirmar: “…la división entre Antiguo Testamento y Nuevo
Testamento es solo funcional y de administración” presenta tres características
esenciales del AT, enumérelas
5. ¿Cuál es el antecedente de una correcta Cristología?
6. Si Cristo es Rey, ¿Qué implicación tiene esto en la plantación o renovación de
Iglesias?
7. ¿Qué es Evangelio según nuestro autor?
8. ¿Cuáles son las tres características del Evangelio según Tim Keller?
9. ¿Qué nos recuerda el Evangelio?
10. ¿Qué implicaciones tiene la centralidad del Evangelio en nuestra filosofía
ministerial?
36
Lección Cuatro
Contexto
Aquí nos referimos a cultura. Es decir, el contexto en donde Dios nos ha llamado a
proclamar las buenas nuevas de salvación. Es esencial entender la cultura en la que se
predica y adaptar las formas de comunicación del mismo para no perder eficacia y no
ofender a la cultura en aras de alcanzarla. No hablo de ceder en el mensaje del Evangelio de
Cristo céntrico y Pactual, éste siempre será el mismo, pero de cultura en cultura hay una
serie de variaciones que deben ser tomadas en cuenta por nosotros, pues al ignorarla “se
corre peligro” de perder la oportunidad de que el Evangelio transforme a dicha cultura.
1. Definiciones de Cultura y contexto.
1.1.
El Diccionario Hispano-americano de la misión define cultura de la siguiente
manera: “…Es la suma total integrada de rasgos de comportamiento aprendidos, que
caracterizan a los miembros de una sociedad. Es la manera total de la vida de un pueblo.
Según E. B. Tylor, la cultura está formada por «un conjunto complejo que comprende los
conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otras
capacidades adquiridas por el individuo en cuanto miembro de la sociedad.» El vocablo
indica el modo particular como, en un pueblo, las personas cultivan su relación con la
naturaleza, entre sí mismos y con Dios de modo que puedan llegar a un nivel, verdadera y
plenamente humano. Es el estilo de vida común que caracteriza a los diversos pueblos…”17
La cultura lo incluye todo, educación en casa, educación formal, creencias, clima, arte, etc.
Y cada uno de nosotros está expuesto constantemente a ésta, si se es miembros de una
comunidad, se compartirá una cultura.
c CULTURA
“Cultura.” Diccionario Hispano-Americano de la misión. Bellingham, WA: Edición para Logos 5
17
37
1.2.
Contexto. El Diccionario general de la lengua española define: “contexto”
Conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede
comprender correctamente: el contexto histórico y social incide sobre los significados de la
obra literaria. Conjunto de elementos lingüísticos que incluyen, preceden o siguen a una
palabra u oración y que pueden determinar su significado o su correcta interpretación: el
verbo ‘cantar’ tiene dos significados distintos en estos dos contextos: ‘el tenor cantó’ o ‘el
detenido cantó’.18
1.3.
El contexto y la cultura. El contexto produce cultura, ambos están intrínsecamente
ligados y no puede separarse, pero para nuestro objeto de estudio lo haremos y dedicaremos
en el siguiente capítulo. Sólo se destaca la importancia de considerar el contexto y las
implicaciones culturales en la plantación o renovación de iglesias la harán pertinentes y
sensible a su función.
2.
Jesús y la cultura. “Y el Verbo se hizo hombre y habitó entre nosotros. Y hemos
contemplado su gloria, la gloria que corresponde al Hijo unigénito del Padre, lleno de
gracia y de verdad” Juan 1.14.
2.1.
John MacArthur afirma: “…la expresión “fue hecho” confirma que Cristo adoptó la
naturaleza humana (Hechos1:1–3; 2:14–18). Esta realidad es sin duda alguna la más
profunda e inescrutable en toda la historia porque indica que el Infinito se volvió finito, el
Eterno se conformó al tiempo, el Invisible se hizo visible y el Sobrenatural se redujo a sí
mismo a lo natural. Sin embargo, en la encarnación el Verbo no dejó de ser Dios, sino que
se volvió Dios en carne humana”
19
La doctrina de la encarnación del eterno Dios, muestra
claramente a Jesús entrando a un contexto determinado, con un idioma determinado, con
una política, educación, religión y costumbres determinadas, siendo totalmente Dios que es
el generador mismo de la cultura, siendo totalmente hombre se hizo a una cultura
determinada a fin de que el mensaje del Padre fuera escuchado y comprendido por quienes
18
Cayuela, N. L. (Ed.). (1997). Diccionario general de la lengua española Vox. Barcelona: VOX., Edición
para Logos.
38
deberían recibirlo. Es el Jesús encarnado el mejor ejemplo de contextualización y de un
mensaje directo, sensible y adaptado totalmente a la cultura de quienes son los receptores.
La palabra que la NVI traduce “habito” es traducida por la BTX como “tabernaculizo” en
griego “ἐσκήνωσεν” que se puede traducir “acampar, i.e20. (fig.) ocupar (como una
mansión) o (espec.) residir (como Dios lo hizo en el tabernáculo de la antigüedad, símbolo
de protección y comunión):—extender su tabernáculo, habitar, morar.”21 La nota de
referencia de la Biblia Textual específica sobre su decisión al traducir lo siguiente: “La
necesidad de dotar a la Lengua Castellana con un vocablo capaz de traducir el verbo griego
skenóo cuyo significado se describe de manera sucinta, es la siguiente: 1) Justificación
lingüística: Más común que skenóo es el verbo skenéo, derivado de skené. Aunque skenóo
es también bastante común en obras no bíblicas, su significado primario es vivir (o
acampar) en una tienda. También se utiliza con referencia a otro tipo de habitación y,
ocasionalmente, es traducido como habitar una tienda o tender una tienda. En la Versión
Griega del AP (LXX), la simple palabra skenóo es poco común cuando se compara con la
compuesta kataskenóo que ha de ser estimada como el verdadero término de la LXX para
expresar el verbo que falta en nuestro idioma, y que generalmente se traduce como habitar
o acampar (en el Inglés, por ejemplo, el problema ha sido solucionado mediante la
traducción to tabernacle). 2) Justificación teológica: La necesidad surge para dar sentido
pleno al pasaje que nos ocupa: Kai o lógos sarx egéneto kai eskénosen en emín, cuya
traducción, según las limitaciones actuales, es: Y el Verbo se hizo carne y habitó entre
nosotros. Teológicamente, este enunciado está conectado con el concepto de la shekinah en
el AP, y sugiere que la tabernaculización (¿?) del Verbo encarnado ha de ser considerada
20
Strong, J. Nueva concordancia Strong exhaustiva: Versión para Logos 5.
39
como una expresión que establece el hecho de Su estadía terrenal no fue para Él sino un
episodio entre Su pre y post existencia como Señor exaltado, no sólo en relación al
elemento transitorio de su paso por el Planeta, sino como la manifestación del Eterno en la
dimensión del tiempo y del espacio. Para expresar esta idea, las Versiones castellanas del
NP utilizan verbos tales como habitar, morar, o fijar, aun cuando éstos comunican una idea
de permanencia que el contexto no propone Juan 16:28. En este orden de ideas, el verbo
acampar sea quizá el que mejor trasmite el concepto de transitoriedad que venimos
hablando, pero lo hace en detrimento de la fuerza y riqueza del sentido teológico propuesto
por skenóo como anti-tipo (es decir, tipo cumplido) de la narrativa del Éxodo... Siendo así,
el recurso de traslación más cercano con que cuenta nuestro idioma sería asentó
tabernáculo entre nosotros, aun cuando, no obstante, esta construcción también limita la
idea, pues disgrega al sujeto del objeto, en tanto que es evidente que el griego se esfuerza
por incluir al Logos y a Su acción como skené, como si dijera: Jesucristo-y-su obra.
Entonces, en breve conclusión, ninguna de las alternativas lingüísticas alcanza a llenar las
exigencias teológicas para traducir fielmente el verbo eskénosen con una palabra capaz de
definir su acción, sin separar, determinando interinidad y limitando su conjugación obviamente- al singular de la tercera persona. A fin de suplir esta omisión, y como quiera
que la palabra tabernáculo es designada por la Academia como traducción del sustantivo
latíno tabernacûlum, y éste del griego skené, la BTX propone el fonetismo tabernaculizar,
y así lo aplica como traducción de eskénosen para que el pasaje se lea: Y el Verbo se hizo
carne y tabernaculizó entre nosotros.”22 Esta explicación acierta totalmente a darnos
completamente la aprehensión de Jesús con la humanidad. Así podemos afirmar que en la
plantación o revitalización de Iglesias el modelo encarnacional de Jesús debería ser un
paradigma indispensable para nosotros.
3.
Pablo y la cultura. Una los grandes paradigmas al respecto a considerar la cultura,
es el Apóstol Pablo, ya que su labor misionera nos presenta una serie de elementos
distintivos que nos permiten asegurar que tenía una filosofía ministerial bien definida y
siempre consideraba el contexto cultural al que se enfrentaba a fin de comunicar
adecuadamente las verdades del Evangelio. Nosotros consideramos solamente un ejemplo
22
Juan 1.14: La Biblia Textual.
40
paradigmático que nos ofrecerá luces claras sobre los principios que Pablo aplicaba con
respecto al contexto cultural; nos serán útiles en la elaboración de nuestra filosofía
ministerial. Hechos 17.18-34 consigna uno de los grandes paradigmas de la
contextualización que debemos considerar. Algunos principios esenciales son:
3.1.
Estudiar la cultura en la que nos encontramos. “Mientras Pablo los esperaba en
Atenas” (Hechos 17.16ª). Es evidente que Pablo no está “esperando en Atenas” sin hacer
nada, la descripción que hace Lucas denota sin lugar a duda que Pablo ha pasado tiempo
observando todos los rasgos culturales y estudiando las maneras en las que debe ser
presentando en Evangelio a estas personas. Observe que Pablo tenía una estrategia clara,
asistía a la sinagoga local donde tiene ya una determinada manera de entrar y compartir el
evangelio, pero Lucas anota que además Pablo asistía a la plaza pública encontrando una
nueva oportunidad de compartir el Evangelio. Kistemaker observa claramente esto: “En
Atenas, vio los templos y los altares, las esculturas y las estatuas. Para él, estas cosas no
eran meros objetos artísticos, sino objetos de una religión pagana. En esta ciudad idólatra,
Pablo introduciría el evangelio de Cristo.”23 La alusión a los epicúreo y estoicos denota
también y el dialogo que Pablo entable con ellos, denota sin lugar a duda un estudio previo
e intencional en la actividad misionera de Pablo. Implícito está que Pablo conoce
perfectamente el idioma e idéntica el lenguaje filosófico y la mentalidad de ellos pues su
discurso en este pasaje lo denota. Estudiar la cultura incluye:
3.1.1. Identificar necesidades sentidas. No solo necesitamos información demográfica de
la ciudad, es necesario verificar, sentir, escuchar a la comunidad a fin de identificar las
razones por las cuales estas necesidades son auténticas.
3.1.2. Aprender el idioma. No solo nos referimos a idioma como tal, sino dentro de un
mismo país o región existen distintivos culturares que debe ser tomados en cuenta, como
expresiones idiomáticas, comunicación no verbal de la cultura a la que entramos, etc.
3.1.3. Identificar ídolos de la ciudad o comunidad. Es evidente que Pablo hace esto, no
solo los identifica, sino establece una estrategia que están fundamentada en su filosofía
ministerial, que le permite encontrar oportunidades para la presentación del Evangelio.
23
Kistemaker, S. J. p. 670.
41
3.2.
Sustentar nuestra investigación y verificar los datos en la cultura que se
pretende alcanzar. Es claro, Pablo recabó datos e información para encontrar
oportunidades y, así presentar el mensaje del Evangelio de maneras pertinentes. Note,
Pablo dedicó tiempo para hacer compañeros de ministerio y buscó la sinagoga para
establecer relaciones y contactos nuevos dentro del judaísmo y con gentiles conversos. Vale
la pena notar que Lucas en su narración no afirma que haya habido conversos con esta
estrategia, más bien parece hacer sido un elemento en su estrategia; al final, le tomó tiempo
para asistir a la plaza pública: lugar en donde al parecer a los filósofos les gustaba discutir
sus posturas filosóficas y en donde siempre estaban deseosos de escuchar alguna propuesta
filosófica. Es allí donde aparece Pablo, que lo ve como una oportunidad, para mostrar y
encontrar un medio para predicar las buenas nuevas del Evangelio en este lugar.
3.3.
Presentar empáticamente el mensaje a la cultura en la que nos encontramos.
Lucas presenta en su narración un discurso en donde Pablo denuncia magistralmente la
idolatría y el fanatismo filosófico de la cultura, pero es notable la manera empática en lo
que hace al presentar “al Dios no conocido”. MacArthur muestra precisamente el
argumento central del tema tratado: “Los atenienses eran supersticiosos y creían en poderes
sobrenaturales que intervenían en el mundo gobernado por las leyes naturales. Por lo menos
reconocían la existencia de un ser que estaba más allá de su capacidad para entender quién
había hecho todas las cosas. De este modo, Pablo tuvo la oportunidad de presentarles al
Dios Creador quien podía ser conocido (Deuteronomio 4:35; 1 Reyes 8:43; 1 Crónicas
28:9; Salmos 9:10; Jeremías 9:24; 24:7; 31:34; Juan 17:3). Al evangelizar a los paganos,
Pablo tomaba como punto de partida la creación que es la revelación general de Dios (cp.
14:15–17). Al evangelizar a los judíos, siempre comenzaba con el AT (vv. 10–13).24”
4.
Aspectos que deben ser considerados en cada cultura. La cultura es un elemento
que se puede dejar a un lado al momento de querer plantar o revitalizar una Iglesia.
Algunos de los aspectos que no se pueden desapercibir son:
4.1.
Costumbres. “Manera habitual de obrar una persona, animal o colectividad,
establecida por un largo uso o adquirida por la repetición de actos de la misma especie: se
cp. Compare.
24
Hechos 17.23–24 Biblia de Estudio MacArthur.
42
levanta temprano por costumbre.”25 Cada sociedad o colectividad tiene una serie de
costumbre con respecto a la puntualidad, la honestidad, la apariencia, la educación, la
familia, etc. Las costumbres deben ser observadas cuidadosamente a fin de ser pertinaces y
respetuosos de las mismas en tanto, no contradigan o pongan el peligro el mensaje central
del Evangelio, pueden ser herramientas útiles para nosotros. Identificar las costumbres
esclarecerá el panorama para entender la cultura, qué valores afirma y la importancia
entendido como identidad. Por ejemplo, yo crecí en el sureste de México, en el estado de
Chiapas; allá, cuando alguien te invita a comer, significa que ofrece confianza al abrirte “la
puerta de su casa”. De otro modo, te invita a ser parte de su familia. Generalmente las
relaciones sureñas están ligadas a la comida, claro eso no está escrito en ningún lado, es una
costumbre. Por esa razón, las personas se ofenden o se sienten rechazadas cuando no
aceptas. De modo contrario, en Monterrey al Norte del México, las relaciones no están
ligadas a la comida, sino a la relación de familia, en este lugar nadie se ofende si no aceptas
una invitación de comida. Por el contrario, si en Monterrey alguien te cita a una hora
determinada sólo te esperará 15 minutos y luego se irá molesto por falta de respeto. El
tiempo es dinero y está limitado, ofendes a la cultura cuando no se respeta, pero en Chiapas
nadie se ofendería si llegas medio hora tarde.
4.2.
Idioma. He sido misionero durante más de 17 años, y nunca he salido de mi país a
un lugar con otro idioma y cultura, aun así, en cada región del mismo México hay una serie
de variantes dentro del idioma, costumbres y rasgos culturales que deben ser considerados
cuidadosamente antes de querer comunicar asertivamente el Evangelio a otros. Así, en
Hispanoamérica donde se habla español el asunto resulta no menos importante, pues,
aunque es verdad se habla el mismo idioma, no se habla el mismo lenguaje. La polisemia se
da por las diferentes culturas. Por ejemplo, en Monterrey la palabra “feria” se refiere al
dinero fraccionario, en Chiapas la palabra “feria” es acuñada aun lugar en donde hay juegos
mecánicos, comida y espectáculos. Es un ejemplo vago de miles que hay para asignar a las
mismas cosas, pero con palabras diferentes y significados. Cada vez que se llega a un
campo misionero o se pretende revitalizar una Iglesia se debe considerar que el lenguaje sea
el apropiado al contexto. Otro elemento a considerar sobre todo cuando vamos a revitalizar
es que la Iglesia misma es ya una subcultura con un lenguaje particular, por ejemplo, en
25
Diccionario general de la lengua española. Versión para Logos 5.
43
casi toda Hispanoamérica se utiliza la Biblia Reina-Valera revisión de 1960, y ésta
traducción de la Biblia usa por ejemplo la palabra “concupiscencia” para referirse a los
malos deseos de la carne. Es evidente, el grupo núcleo que estará siendo revitalizado
conoce el lenguaje y da significación correcta a esta palabra, pero los nuevos creyentes
requerirán o una explicación constante de las palabras y su significado o el grupo deberá
tomar la decisión de cambiar su traducción de las Escrituras en favor de aquellos que
podrían ser asimilados. El asunto central es que la decisión de seguir usando una traducción
de la Escritura o cambiar a otra, no debe determinarlo el gusto del grupo, sino una
consideración filosófica del ministerio y la manera en la que queremos comunicar el
Evangelio. Es definitivo que ir a plantar una Iglesia a un contexto con otro idioma incluye
estas consideraciones y la habilidad de aprender el idioma que se maneje.
4.3.
Identidad. Cada colectividad tiene una identidad. Generalmente está arraigada con
otros factores o una serie de factores interconectados. Esto requiere no solo de datos
demográficos, sino de caminar y sentir a la comunidad para identificar asuntos como la
música de su gusto, el estilo de vestir, el proceso a través de cual confía y abre sus
emociones a otros, etc. Cada grupo en particular tiene una serie de elementos que nos
permiten distinguirla.
4.4.
Factores socio-económicos. Se debe considerar los factores socio-económicos que
determinar, estudios, a qué clase social pertenece y por lo tanto, donde interactúan y cuáles
son sus intereses. Esto lo trataré con profundidad en un capitulo posterior.
4.5.
Religión. En Hispanoamérica la religión católica es mayoritaria, aunque debemos
notar un decrecimiento en sus cifras en los últimos 20 años, pero aún es la religión
dominante. Dependienta de la región en América Latina o España e incluso entre los
hispanos en los EEUU, el catolicismo puede ser solo nominal, pero hay regiones en donde
es particularmente vinculante a la vida de la comunidad que nos rodea. Aun así ya sea
nominal o vinculante tiene una gran influencia en los círculos del poder. Nótese que los
grandes extremos en la escala social son por lo general bastiones del mismo, así pues, entre
más alta sea la clase social generalmente son más católicos y es muy vinculante en sus
relaciones políticas, sociales y económicas, pero sucede lo mismo en el otro extremo de la
clase social. Entre más desprotegidos y pobres son más vinculantes en su relación con la
Iglesia. Pero esto abre una escala de grises en medio de estos dos extremos muy interesante,
44
en donde podríamos ser más efectivos por las características de estas clases medias, lo que
debería permitirnos plantar o revitalizar con el tiempo de manera efectiva hacia arriba y
hacia abajo en las clases sociales.
4.6.
Distintivos regionales. En cada país hay regionalismos distintivos que deben ser
tomados en cuenta. Tienen vinculación con algún énfasis que se pone en alguno de los
cincos aspectos anteriores y que es distintivo o enfático en dicha región, no considerarlo
podría ser fatal.
5.
Implicaciones de la cultura en la elaboración de nuestra filosofía ministerial. El
estudio de la cultura a la que pretendemos alcanzar es fundamental y debe estar en estrecha
relación con nuestra reflexión bíblica teológica a fin de que nos permita ser efectivos en
nuestra labor. Algunas implicaciones son:
5.1.
Estilo de comunicación. Aunque la esencia de los que se comunica es el Evangelio
y este no cambia, ni debe negociarse. Sí podemos ser creativos y contextuales al entorno
cultural. Ser relevantes a la cultura a la que se comunica el mensaje del Evangelio dará la
oportunidad de mostrar a Cristo de una manera que no hubiéramos considerado antes. En la
plantación de Iglesias y en la revitalización de las mismas, se debe reflexionar en la manera
en la que se comunica. Entenderlo, permitirá tomar decisiones cruciales, por ejemplo,
¿Cuánto tiempo durará el sermón en nuestra Iglesia? Dar por sentado que las personas
escucharán el tiempo al que yo estoy acostumbrado o que yo considero bueno es un
absurdo cultural que puede predisponer a las personas a no regresar a una reunión, también
permitirá buscar cuidadosamente las palabras y el significado para el colectivo que permita
ser asertivos en nuestra comunicación verbal, visual y cognitiva.
5.2.
Estilo de adoración. Otra de las decisiones cruciales es determinar el estilo de
nuestra adoración. Debe ser pertinente y relevante a la cultura que se pretende alcanzar. Es
importante afirmar que las Escrituras son nuestra norma de fe y conducta. Esto es
fundamental en la planeación de nuestro culto público, pero una vez que la Escritura es
entendida como norma de fe, nos ayuda a reflexionar en los aspectos culturales que podrían
ser relevantes, significativos y podrían determinar los elementos del culto que sean bíblicos
y además, sean comunicados asertivamente. Cuando se revitaliza, se incluye un análisis y
reflexión del estilo de adoración que la Iglesia ha usado desde su fundación y el proceso
que ha tomado. Recuerde, muchas divisiones son provocadas no por diferencias doctrinales,
45
sino por diferencias en los estilos de adoración; también la Iglesia es ya una subcultura, de
modo que tiene una serie de forma en las que comunica y adora por lo que requiere de un
proceso bíblico y contextual para hacer ligeros cambios de manera progresiva, paciente y
contextual.
5.3.
Estilos de discipulado. ¿Cómo vamos a enseñar y discipular a los nuevos
creyentes? ¿Cómo irán progresivamente desde creyentes iniciales a creyentes maduros?
Ante todo, la Biblia debe ser la norma durante todo el proceso, pero debemos considerar los
elementos culturales detectados y mencionados con anterioridad, que nos permitirá
encontrar las respuestas a estas preguntas. Toda Iglesia tiene un estilo de discipulado,
implícito o explicito, pero pocas reflexionan al respecto y toman en consideración la cultura
de quienes son discipulados. Considere lo que hemos explicado sobre el ejemplo de Jesús y
Pablo, tome el tiempo suficiente para determinar los elementos en la cultura que podrían
serle útiles y en vez de verlos como un obstáculo vea en ellos oportunidades para discipular
a otros.
Conclusiones
La cultura y el contexto no pueden desestimarse en el proceso de plantar o revitalizar una
Iglesia, si queremos ser pertinentes y asertivos en nuestra proclamación del Evangelio de la
gracia. Cristo y Pablo son sólo un ejemplo de que la cultura y la consideración de la misma,
sin negociar el Evangelio, es posible. Tenemos un llamado desde las Escrituras a proclamar
una verdad con firmeza, poder y claridad. La claridad exige considerar la cultura.
Cuestionario
1. ¿Qué es cultura según el autor de nuestro texto?
2. ¿Cuál es la relación que existe entre contexto y cultura?
3. ¿Quién es el mejor ejemplo de contextualización? Explique.
4. ¿Qué debería ser un paradigma indispensable en la plantación o renovación de
Iglesias?
5. En el principio de estudiar la cultura a la que pretendernos alcanzar o en donde
vamos a renovar o revitalizar una Iglesia ¿Cuáles son los tres elementos esenciales?
6. ¿Cuáles son los aspectos que debemos considerar en cada cultura?
46
7. ¿Cuáles son las implicaciones de la cultura en elaboración de nuestra filosofía
ministerial?
8. ¿Al identificar las costumbres en una cultura de que nos servirá?
9. ¿A qué se refiere el término de identidad?
10. ¿Por qué es importante comunicar con relevancia a la cultura que se prende
alcanzar?
47
Lección Cinco
Demografía
El Diccionario General de la Lengua Española define demografía como: “Estudio
estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un momento
determinado o según su evolución histórica. Tasa de la población humana en una región o
un país determinados: en la segunda mitad de la centuria se evidenció una clara
recuperación de la agricultura y de la demografía; la estabilización social y política del país
conlleva un aumento progresivo en la demografía de la zona.”26. Realizar un estudio
demográfico de la zona o ciudad en donde se pretende plantar o renovar una Iglesia será de
mucha utilidad para los efectos de dar una lectura a la zona y seleccionar cuidadosamente el
blanco o meta a conseguir.
Elementos de una demografía. El objetivo es obtener información socio-
1.
económica y por lo tanto, se debe incluir en nuestra investigación datos sobre:
1.1.
Historia y geografía. Datos sobre la fundación y establecimiento de la ciudad,
antecedentes relevantes que ayuden a entender la dinámica social. Además, es importante
determinar su geografía, es decir, su extensión territorial, la cantidad de municipios que la
integran, colindancias, ciudades cercanas que sean influyentes, medios de acceso por
carretera o aéreos, etc.
1.2.
Población. Datos sobre la población actual y su tasa de crecimiento o decrecimiento
en los últimos 10 a 15 años, información relevante sobre migración de la ciudad a otras
ciudades o al extranjero, así como migración interna del campo a la ciudad, porcentaje de
hombre y mujeres, promedios de edad, etc.
1.3.
Educación. Interesan datos sobre el porcentaje de personas educadas, grados
máximos y mínimos, deserción escolar, porcentaje de aquellos que terminan una educación
universitaria y enfoque de las universidades, tasa de analfabetismo, etc.
1.4.
Salud. Aquí interesa el porcentaje de la población con seguridad social pues esto
determina de alguna manera que hay empleo formal.
26
Diccionario general de la lengua española. Versión para Logos 5.
48
1.5.
Situación conyugal. Interesa el porcentaje de matrimonios y divorcios, otros dato
que puede ser útil, es el porcentaje de familias con un solo padre o que están en unión libre.
1.6.
Discapacidad. Este dato es importante determínalo pues nos dará la oportunidad de
contrastarlo con las facilidades que se ofrece a este grupo de personas.
1.7.
Lengua indígena. Es importante reconocer si hay etnias indígenas que han
emigrado a la ciudad y el porcentaje de quienes lo hablan. Hay lugares en América Latina
en que el dato ayudará a considerar la situación de la traducción u ofrecer servicios
bilingües.
1.8.
Religión. Aunque en Hispanoamérica el porcentaje de Católicos es esencialmente
abrumador es importante determinar los grupos religiosos existentes, su influencia y
ubicación, ayudará a ser estratégico.
1.9.
Empleo y ocupación. Determinar y comparar el crecimiento o decrecimiento de la
población económicamente activa es uno de los datos relevantes. Además se debe
determinar en qué sectores se ocupa la gente en nuestra ciudad.
1.10. Vivienda. Determinar quienes viven en casa propia o de renta nos dará una idea del
bienestar económico de la comunidad. Cuantas casa-habitación existen y el porcentaje de
su crecimiento o decrecimiento, además requerimos datos sobre las características de la
vivienda, si son de piso de tierra o de otro material, si cuentan con servicios básicos, etc.
2.
Análisis de la demografía. Los datos una vez recolectados deben ser procesados y
elaborar una breve descripción de nuestros hallazgos en cada una de las áreas que
analizamos a fin de determinar oportunidades de ministerio. De los diez aspectos, cada
número requiere una investigación más detallada para después describirlos. Aun así, hay
algunos que ocupan una descripción profunda y un análisis particular como:
2.1.
Presencia de grupos evangélicos. Determinar la presencia e influencia de los
grupos evangélicos en la comunidad que pretendemos alcanzar. Es una investigación y
análisis que no se puede omitir. No podemos determinar a priori que somos los únicos que
tienen la verdad y que, por lo tanto, es a nosotros a quien la ciudad espera. La diversidad de
los grupos evangélicos hace impensable este análisis. Establecer la presencia de las
denominaciones históricas y de las nuevas denominaciones la forma en la que están
organizadas y como se relacionan entre sí puede ser muy útil para nosotros. Aquí
esperamos que el análisis incluya:
49
2.1.1. Cuál es el porcentaje que representan las iglesias históricas. Es relevante
descubrir cuál fue la denominación que se dispersó primero en la ciudad y cuál es su
historia, crecimiento e influencia.
2.1.2. Nuevas iglesias. Aquí vamos a encontrar una gran diversidad de nuevas iglesias, lo
que importa es verificar las iglesias de corte pentecostal o carismático que son cristianas o
evangélicas en la ciudad, es importante destacar su tamaño, influencias y desde luego su
historia.
2.1.3. Alianzas o consejos. En cada ciudad de América Latina, los evangélicos forman
alianzas para tener unidad, es interesante estudiar cómo están organizados y cómo influyen
o no, además permitirá considerar las ventajas y desventajas de ser parte de esas alianzas o
consejos.
2.2.
Análisis de la Cultura. Esto requiere de tener los datos recopilados, ordenados y
debidamente comparados para poder con esto hacer una serie de observaciones sobre la
cultura que se pretende impactar con el Evangelio. Aquí se debe incluir un tiempo para
hablar con personas influyentes y conocimientos de la ciudad a fin de poder verificar en la
experiencia de estos líderes de opinión nuestros datos duros. Hablar con pastores,
sacerdotes, maestros, líderes empresariales etc. Será de mucha utilidad para nuestro
propósito final, que se redacte el resultado del análisis. De este análisis se considerará
algunos aspectos tales como:
2.2.1. El. Hombre típico. Es decir, debemos poder describir en términos generales al tipo
de persona que queremos alcanzar, nuestro blanco o meta. Es obvio que esto nos obliga a
seccionar y determinar nuestro objetivo. Una descripción de preferencias en el vestir,
música, diversión, cultura y educación. La economía será determinante para reconocer y
determinar a quién se pretende alcanzar.
2.2.2. Determine su zona de influencia. En la actualidad, no es muy usual encontrar
iglesias comunitarias, es decir iglesias en donde la mayoría de las personas vienen de una
sola zona y extracto social; por eso es vital determinar a quienes queremos alcanzar y como
los vamos a alcanzar. La gran mayoría de las iglesias hoy reciben personas de muchos
lugares y se agrupan en cierto tipo de personas.
3.
Oportunidades
de
Ministerio.
Todo
este
trabajo
permitirá
establecer
oportunidades ministeriales de acuerdo a las fortalezas y debilidades del plantador o el
50
pastor y la Iglesia que es revitalizada. Claro, requiere desde un análisis de nuestras
fortalezas y debilidades como plantadores y pastores, pero si lo hacemos con seriedad
encontraremos muchas puertas abiertas para la proclamación del Evangelio que de otra
manera ni siquiera se hubiese considerado en otro tiempo como una opción. Algunos
principios que debe considerar aquí son:
3.1.
Adoración. ¿Cuál es el tipo de música que será relevante a nuestro contexto?, ¿Qué
tipo de comunicación será efectivo en la predicación de la Palabra?, ¿Es relevante la música
contemporánea o la tradicional? La adoración es uno de los elementos fundamentales que
usted debe determinar aún antes de empezar su primer culto de adoración si es un
plantador27.
3.2.
Testimonio. ¿Cómo seremos relevantes e influyentes en la comunidad a la que se
quiere alcanzar?, ¿Nuestra evangelización será tradicional o relacional? El testimonio no es
sólo hacer presentaciones del Evangelio, incluye desde luego, pero también es la manera en
la que la comunidad no creyente puede identificarla y el modo en la que se puede influir en
la vida de otros.
3.3.
Discipulado. ¿Cómo enseñar a otros? ¿Utilizar un modelo de escuela dominical en
nuestra iglesia? ¿Se integrarán en grupos pequeños?, ¿Haremos discipulado uno a uno?
Esto determinará nuestro crecimiento y la manera en la que otros se irán incorporando a la
iglesia
Conclusión
En el anexo No. 1 de este manual encontrar una demografía que fue hecha en el 2010 por
encargo de Misión al Mundo de la ciudad de Durango, Durango, México y que le mostrará
y dará una idea de lo que hemos explicado en este capítulo. La democracia es uno de los
elementos que ayudará a determinar correctamente la manera en la que se contextualiza el
Evangelio, a modo de responder bíblicamente al “dolos de la ciudad” en la que hemos sido
enviados a proclamar el Evangelio. En definitiva, es un trabajo arduo pero la garantía que
producirá será efectiva, desde los elementos de una filosofía ministerial pertinente y bíblica.
Cuestionario
Uno de los errores que los plantadores cometen es establecer a priori un estilo de adoración de responder o
a su tradición o a su preferencia sin detenerse a considerar su contexto. Es verdad, la adoración debe dar la
gloria a Dios y lo debe señalar solo a él no a nuestra denominación o al plantador.
27
51
1. ¿Cómo define el diccionario de la lengua española el término demografía?
2. ¿Cuáles son los 10 elementos que nuestro autor sugiere que deben integrar una
demografía?
3. ¿Qué datos debemos buscar cuando se refiere a población?
4. ¿Qué datos nos interesan cuando se refiera a situación conyugal?
5. ¿Qué datos interesa cuando se refiere a religión?
6. ¿Qué se busca cuando hacemos el análisis a los grupos evangélicos?
7. Cómo se divide el análisis de los grupos evangélicos:
8. Cuando el autor explica cómo hacer el análisis de la cultura, ¿a qué se refiere con la
descripción hombre-típico?
9. La demografía ayudará a determinar la oportunidad de ministerio ¿Qué otro
elemento presenta el autor a considerar?
10. Cuando el autor presenta cómo ver las oportunidades de ministerio, presenta tres
principios a considerar ¿Cuáles son?
52
Lección Seis
Definición de alcance
Introducción
El alcance es el enlace de una serie de aspectos descritos hasta aquí, a fin de que la filosofía
ministerial descrita apunte correctamente a algo posible, medible y alcanzable. Determinar
al receptor del Evangelio en potencia y cómo se pretende alcanzar forma parte de una
filosofía ministerial. De tal modo, en este capítulo se detallará una serie de principios a
tomar en cuenta antes de poner por escrito dicha filosofía y determina un plan.
1.
Evaluación Preliminar. Antes de redactar su filosofía ministerial y determinar su
diseño estratégico debe hacer una pausa en este proceso y evaluar. Es cierto que en el
proceso de plantar o revitalizar una iglesia no siempre contamos con todos los recursos y el
tiempo siempre apremia. En América Latina los recursos siempre son limitados, aun así, es
indispensable hacer una pausa y revisar si se ha cubierto adecuadamente los elementos que
componen una filosofía ministerial y que han sido pertinentes y sincronizados, a fin de que
produzcan el resultado deseado. La revisión es la siguiente:
1.1.
Principios Bíblicos. En este libro le he planteado tres aspectos que desde mi
cosmovisión reformada no son negociables y son preponderantes a tal grado de un dominio
de dichos conocimientos: la teología del pacto, la centralidad de Cristo y la centralidad de
Evangelio. Hemos explicado cómo estos tres aspectos se sincronizan y se interrelacionan
entre sí. Deberán ser estudiados, además al redactar su filosofía ministerial serán tres de sus
valores esenciales de su filosofía ministerial. Además, si existen otros valores bíblicos que
deban ser considerados por una experiencia personal y que crea conveniente incluirla puede
formar parte de su filosofía ministerial. Antes de su inclusión, deberán ser estudiados y
amplíen la reflexión y es el momento de hacerlo. La base escritural de nuestra filosofía
ministerial no es negociable y será considera en algunos aspectos para añadir o pulir los
conceptos ministeriales. De ante mano, habrá un trabajo previo de análisis, estudio y
reflexión. Encontrará que no es lo mismo el estudio sistemático del seminario que la
reflexión intencional para plantar o revitalizar una Iglesia, sus estudios de formación
53
teológica son definitivamente la base sobre la cual se construye el ministerio, pero cuando
se aborda de modo direccional la orientación para plantar y revitalización se encontrará
conexiones que antes no habían considerados.
1.2.
Contexto. Aquí considero dos aspectos de este elemento a remarcar:
1.2.1. Si es un plantador. Si es un plantador y es enviado por su denominación a un lugar
que no conoce o en donde no había vivido antes debe buscar que la demografía sea hecha
por la denominación misma para que usted haga un trabajo de verificación de los datos y
pueda tomar tiempo suficiente para introducirse en la nueva comunidad a la que usted llega.
Si usted es plantador y conocer el lugar, vive ahí y ya es parte de la misma comunidad que
se pretender alcanzar, usted puede hacer la demografía, pero debe pedir que dos de sus
mentores le hagan observaciones para que no omita algo que para usted es obvio. En ambos
casos debe tomar tiempo para caminar y “sentir” la ciudad y comunidad que desea alcanzar.
1.2.2. Si es Pastor. Si usted es un pastor que desea revitalizar su Iglesia debe incluir que los
Ancianos en la Iglesia sean parte del proceso. En las iglesias reformadas, el gobierno reside
en un consejo de Ancianos y ellos deben determinar quién o quienes deben hacer la
demografía. Esta es una de las ventajas que un plantador tiene, pues como pastor se cuenta
con un grupo confiable, dedicado y comprometido con la iglesia y la comunidad, así la
verificación de roles y datos serán mucho más cercanos y accesibles. Un pastor que ha sido
el titular por muchos años en una iglesia es la persona clave para revitalizarla.
1.3.
Demografía. Esta debe hacerse con cuidado y sin prisa. Debe considerarse que
aunque no se requiere mucho entrenamiento para recopilar la información, tal vez si
necesite ayuda para acomodarla e interpretarla. Ésta es la indicación sugerida acerca de la
demografía, pero también animamos a buscar personas dentro de su iglesia o denominación
que estén debidamente entrenados para ayudarlo en este proceso. Uno de los cambios en su
filosofía ministerial será delegar tareas y la demografía es una oportunidad para hacerlo.
1.4.
Pastor o plantador. El Pastor de una iglesia que ha pasado un tiempo considerable
en ella es la persona más capaz para revitalizar dicha iglesia. Uno de los fenómenos más
triste en América Latina dentro de la iglesia evangélica es que los pastores tienden a pensar
que tienen ciclos y que hay un tiempo en que su tiempo ha concluido en la iglesia porque ya
dieron todo lo que ellos tenían. Estoy de acuerdo, ser pastor de una iglesia por muchos años
requiere de mucho trabajo y energía, pero como reformados que somos creemos que es la
54
Palabra de Dios la fuente de fe y conducta para su Iglesia y por lo tanto, siempre existe la
posibilidad de que el pastor sea renovado, de hecho el primer paso para que una iglesia sea
renovada es que el pastor revise su filosofía ministerial y considere hacer una serie de
cambios en dicha filosofía para que su iglesia sea renovada.
Ahora bien, si es plantador el trabajo sigue el mismo eje, pero no hay una iglesia prototipo
establecida, ni tradiciones, ni personas que se opondrán a su dinámica ministerial, usted la
establece y determina. Tener claridad en su filosofía ministerial y determinar la estrategia
que corresponda a su ministerio es esencial en todo el proceso de plantación de una nueva
iglesia, dejarlo a un lado o posponerlo sería letal para la iglesia en potencia que puede nacer
sin identidad.
2.
Determinar omisiones o vacíos en nuestra investigación. La evaluación permite
determinar si se ha omitido algo o no se ha reflexionado lo suficiente en alguno de los
aspectos. Además de recopilar la información que es requerida, una buena evaluación dará
los siguientes beneficios:
2.1.
Corregirá. Una buena evaluación dará la oportunidad de corregir, revisar, recopilar
y tener la información requerida para que la reflexión sea asertiva, objetiva y determinante
en nuestra filosofía ministerial. Dará la oportunidad de añadir nuevamente la información
faltante o recopilar aún más. Además, hará ver aspectos que no se consideraron en la
primera recopilación y reflexión.
2.2.
Direccionará. La revisión de la información y su procesamiento inicial permitirá
direccionar todos los elementos que se ensamblan en una filosofía ministerial como un todo
y no solo tener una serie de datos aislados que por sí mismos sugieren poco o nada.
2.3.
Enfocará. Una buena evaluación intermedia permitirá considerar las implicaciones
de nuestra teología, el contexto y el plantador o pastor como elementos de un todo, con la
finalidad de plantar o revitalizar una iglesia. Identificar adecuadamente el propósito,
permitirá no desviarnos o distraernos en asuntos no relevantes a nuestro propósito.
El propósito de esta evaluación intermedia antes de redactar nuestra filosofía ministerial es
determinar si tenemos toda la información, que la hemos procesado, analizado y
reflexionado, además tiene como finalidad determinar el alcance, es decir, hacia dónde
queremos llegar como fruto de esta revisión de nuestra filosofía ministerial. Es menester
55
una pausa en lo siguiente: la evaluación determinará el alcance de nuestra revitalización o
de nuestra plantación, además mostrará los aspectos que deben ser cuidados o requeridos
durante el entrenamiento antes de iniciar el proceso.
3.
Entrenamiento. Evaluar mostrará ciertos aspectos que requieren entrenamiento
adicional al ya obtenido como pastor o anciano. Hay áreas o asuntos centrales durante este
proceso y no pueden ser dejados o tenidos en menor rango, ni debe asumir que ya los
domina. Estudiar un entrenamiento adicional permitirá refrescar, adquirir o reforzar
cualquier conocimiento. Será de mucha relevancia al momento de trabajar en el proceso. En
esta área le recomiendo revisar dos aspectos:
3.1.
Lectura recomendada. En muchos lugares en América Latina es difícil acceder a
entrenamiento formal y a bajo costo, así que la lectura puede ser de mucha utilidad para su
proceso de entrenamiento. Es obvio, reconocer las limitaciones que estos puede ocasionar
tienen un valor intrínseco:
3.1.1. Pacto de Gracia. Algunos libros que serán de interés para usted son:

Deursen F. Van. El Pacto de Dios; Su excelencia y desconocimiento, FELIRE, Segunda
Edición 2001.

Murray, John. El Pacto de Gracia, FELIRE,

Marcel, Pierre, CH. El Bautismo Sacramento del Pacto de Gracia, FELIRE, 1968.

Kuyvenhoven Anidrew. Participes en el Pacto, Libros Desafío, 2004.
3.1.2. Evangelio.

Keller Tim. ¿Qué es el Evangelio?

Keller Tim. El Dios Prodigo, Editorial Vida

Piper John. Dios es el Evangelio.
3.1.3. Cristología.
1. Hegeman Cornelio. Cristología, Curso de MINTS.
3.1.4. Plantación o renovación de Iglesias.
2. Keller, Tim. Iglesia Centrada, Editorial Vida.
3.2.
Entrenamiento
3.2.1. MINTS. El Seminario Internacional de Miami con el establecimiento de Centros
MINTS a lo largo de toda América Latina le ofrece la posibilidad de hacer estudios
56
formales desde su ciudad o estado sin hacer gastos de estadía en el extranjero. Le animo a
buscar la sede más cercana. Además, existe la modalidad Online que permite crear espacios
de estudio donde no existen centros presenciales.
3.2.1.1. Plan Misión MINTS. Una de las mayores contribuciones de MINTS es el
establecimiento de nuevas iglesias y el fortalecimiento de las que ya existen. No se
pretende solo dar información, sino ser un agente transformador en favor del Reino de los
Cielos. ¿Quieres que una localidad prospera? Haces caminos, instalas luz, agua, servicios
básicos. Para que existe prosperidad es necesaria la infraestructura. MINTS es la
infraestructura que se necesita no solo para plantar o revitalizar iglesias, sino para empujar
y movilizar un movimiento de plantación y renovación de iglesias. El Dr. Cornelio
Hegeman ha escrito un curso con este nombre PLNAN MISIÖN MINTS que debe revisar,
estudiar e implementar.
3.2.2. CPI Monterrey. El Centro para la Plantación de Iglesias con sede en Monterrey es
un esfuerzo de Misión al Mundo en el Norte de México que tiene como propósito entrenar
y capacitar a líderes locales para la movilización de movimientos de plantación de Iglesias,
algunos de los entrenamientos y evaluaciones que ofrecen son:
3.2.1.1. Taller de Orientación. Este no es un entrenamiento como tal, sino una
evaluación de las competencias del candidato a plantador o pastor que pretender renovar
una iglesia. Es sin lugar a dudas un instrumento de valor inestimable al que puede acceder
en Monterrey, México.
3.2.1.2. Incubador. El CPI Monterrey tiene un convenio con la Iglesia Redentor de NY y
replica en América Latina un entrenamiento sobre plantación de Iglesias en grupos
pequeños personalizados y contextualizados, que le da un valor inherente.
3. 2.3. Tercer Milenio. Si visita esta página encontrará una serie de cursos en audio y video
que le permitirá un aprendizaje valioso que le aportará gran apoyo en su proceso de
plantación o revitalización de una Iglesia.
4.
Establecer alcance. Bien, el propósito de hacer una evaluación antes de empezar a
redactar nuestra filosofía ministerial y de dedicar tiempo suficiente al estudio y reflexión es
poder señalar un objetivo, no se pude pretender que la nueva iglesia o la iglesia a ser
renovada, alcanzará a una ciudad entera o un país. Así que al ser realistas y objetivos
apuntamos con eficiencia a quienes se pretenden alcanzar. De modo que no hay un pastor o
57
plantador malo, pero si hay pastores y plantadores no entrenados y fuera de contexto, es
decir, son inadecuados para ser relevantes a determinados sectores culturales o no han sido
entrenados adecuadamente para ser relevantes en el lugar al que han sido llamados.
4.1.
Tome su tiempo. Analice la información recopilada, revise sus notas y determine
según su propia evaluación inicial. Realce lo más relevante.
4.2.
Revise con su mentor. Si ha decidido plantar o revitalizar una iglesia necesita
desde el inicio del proceso tener un mentor de apoyo; él es la persona que puede decirle con
honestidad si su evaluación y determinación de blanco es acertada.
4.3.
Reconocimiento de su denominación. Es la Iglesia establecida y las diversas
formas en las que está organizada, de modo que apruebe y respalde su iniciativa a fin de
que sea en el consejo se dé la certeza de lo que hacemos.
Así que establecer con claridad y cimentar un sector determinado dará una diversidad de
oportunidades y seremos mucho más efectivos a la hora de tomar decisiones ministeriales.
Conclusiones
Determinar el grupo a alcanzar, dará una visión adecuada y permitirá unir nuestro esfuerzo.
Una de las tentaciones en la que cae un plantador y un pastor puede caer es en distraerse en
una serie de cosas que no son edificantes y no están enfocadas a alcanzar las metas
determinadas. El esfuerzo se centra en el enfoque a considerar.
Cuestionario
1. ¿A qué se refiere nuestro autor como definición de alcance?
2. ¿Qué es parte de una buena filosofía ministerial?
3. ¿Qué debemos hacer antes de redactar nuestra filosofía ministerial?
4. ¿En esta evaluación que debemos revisar?
5. Al hablar de determinar omisiones o vacíos en nuestra investigación, ¿A qué se
refiere?
6. ¿Curiales son los beneficios de una buena evaluación?
7. ¿Cuál es el propósito de una evaluación preliminar antes de redactar nuestra
filosofía ministerial?
58
8. ¿Cuáles son los tres elementos que el autor recomienda que tanto el Pastor como el
Plantador deben revisar?
9. ¿Qué beneficios obtendremos de segmentar y determinar al sector que se pretende
alcanzar?
10. ¿Qué es lo que el entrenamiento dará como beneficios al pastor o plantador?
Lección Siete
El Pastor o Plantador
La figura del líder es esencial para que un proceso de plantación o revitalización sea
llevado a cabo. Aquí, el Pastor o Plantador es un instrumento clave dentro de la ecuación.
Aun así, debemos tener claro que es Dios quien usa y trabaja con nosotros, sin nosotros y
sobre nosotros y no hay ninguna persona o institución que sea indispensable para la obra de
Dios.
Plantar y revitalizar requiere de hombres que dirijan y empujen claramente la visión que
Dios tiene para determinado lugar o sector. Por lo tanto, abordaremos el asunto de la
importancia de cada elemento desde la perspectiva de la labor y el reconocimiento que
ambas cosas requieren del poder y dirección de Dios para ser logradas. En el Manual del
Taller de Orientación de CPI Monterrey al referirse a pastor o plantador como elemento
clave del proceso afirma: “Identidad/Personalidad del plantador y su Grupo Núcleo y
un verdadero entendimiento de quienes somos en el marco de la iglesia. Incluyendo el
llamado y dones únicos del plantador o pastor. Para esto, usamos lo que llamamos la
“exégesis del plantador y grupo núcleo””28. Puntos a considerar:
El llamado específico del pastor o plantador. Todo pastor o plantador tiene desde
1.
ya su propia filosofía ministerial y uno de los elementos esenciales que la determina es:
“sentido de llamado.” No todo pastor está llamado a plantar una nueva Iglesia, pero todo
plantador debe ser o aprender la labor pastoral. Ahora bien, no todo plantador puede
28
Garza, Andrés. Pág. 34.
59
revitalizar una iglesia, son tareas distintas, aunque relacionadas y el sentido de llamado,
entrenamiento y experiencia determinarán donde es más apto. ¿Quién llama a un Pastor o
Plantador? En el contexto de la Iglesia Presbiteriana y Reformada en Hispanoamérica lo
hacen los cuerpos eclesiásticos, debidamente organizados y establecidos. El paradigma es
el siguiente:
1.1.
¿Quién hace el llamado? Si es una Iglesia debidamente establecida es el
Consistorio o Consejo de Ancianos que nombra una comisión de pulpito misma que
presenta a la Congregación tres candidatos que reúnen un perfil previamente elaborado.
Tristemente el proceso de selección de un pastor no siempre está determinado por una
evaluación objetiva de su perfil, aunque técnicamente es trabajo de la comisión determinar
dicho perfil y solo presentar a la iglesia a aquellos que están enmarcados dentro de dicho
estándar. Así recomendamos que los Ancianos de la Iglesia sean asesorados
cuidadosamente por el Presbiterio correspondiente para que en la elaboración de un perfil
bien reflexionado y pensado en relación a las metas, en este caso la revitalización de la
Iglesia.
Por otro lado, cuando hablamos de un plantador es el Consistorio y el Presbiterio quienes
seleccionan sin la necesidad de una reunión congregacional ya que el plantador será
asignado a un proyecto determinado. Aun así, los criterios de selección deben ser en
general los mismos.
Sugerimos que ambos casos se consideren los siguientes aspectos:
1.1.1. La Verificación da un fuerte sentido de llamado a la labor específica de
encomienda. Esto solo es posible con una serie de entrevistas y recomendaciones que son
dadas a partir de una serie investigación de la experiencia y habilidades del candidato. En
México Misión al Mundo a través del CPI Monterrey ofrece lo que se denomina “Taller de
Orientación Ministerial” que tiene como objeto evaluar las competencias, habilidades y
carácter de un pastor o anciano como candidato a plantador de iglesias. El instrumento es a
la vez usado para determinar si un pastor tiene las habilidades para revitalizar una iglesia.29
Vea anexo No. 2 en el cual encontrará una descripción de lo que es un Taller de Orientación y los contactos con CPI
Monterrey, México si está interesado en usar dicho instrumento.
29
60
Este instrumento aporta una evaluación que puede ser usada por los cuerpos eclesiásticos
como base para determinar y decidir su proceso.
1.1.2. Familia. La familia del pastor y plantador no es contratada o comisionada para la
labor. Aun así, es el contexto dentro del cual el Pastor o Plantador desarrolla su ministerio y
es esencial verificar que tenga lo necesario para una vida digna, apacible y se le ofrezca
todo el apoyo que requiere a fin de que el pastor o plantador pueda estar concentrado en su
labor.
1.1.3. Educación. La educación teológica es esencial y no negociable para uno que debe
emprender una labor tan extenuante como lo es la revitalización o plantación de una Iglesia.
Debe considerarse que por lo menos tenga un Bachiller en Estudios Teológicos o una
Licenciatura.
1.1.4. Experiencia. Idealmente que haya realizado en el pasado un proceso de
revitalización o plantación de iglesias, permitirá considerar que el trabajo en equipo es
esencial para su labor.
1.2.
¿Cómo se confirma el llamado? En las Iglesias Presbiterianas y Reformadas existe
un proceso que va desde la elaboración del perfil por la comisión de pulpito, la votación de
la iglesia en reunión congregacional siguiendo los patrones y reglas que establece cada
denominación reformada y la supervisión, control y aceptación del Presbiterio en el proceso
y la evaluación hecha por del pastor asignado. Así que hay una serie de filtros y controles
que hacen a todos responsables de la selección. Este proceso es esencial tanto para la
elección de un pastor. Ahora bien, como lo hemos mencionado cuando se habla de un
plantador, del mismo modo es el Consistorio o el Presbiterio quienes determinan el proceso
de confirmación.
2.
El análisis de sus dones y habilidades. Como hemos explicado anteriormente el
TOM definitivamente es un elemento que puede ayudar a los cuerpos eclesiásticos a tener
una dimensión más objetiva sobre el tema, ya que incluye la observación consensada de
varios expertos en la materia, Aun así, el análisis que una comisión haga incluirá:
2.1.
Una entrevista inicial. Una vez determinado el perfil es necesario entrevistar al
candidato en una entrevista dirigida y amplia de todos los aspectos de carácter conocer.
Aquí recomendamos que la entrevista sea previamente planeada y participen todos los
61
miembros de la comisión a fin de que después juntos puedan dictaminar si es factible
inicialmente.
2.2. Análisis de su currículo y referencias. La segunda etapa requiere de un trabajo en
donde se considere lo que el propio candidato ha entregado sobre su educación, experiencia
y dones.
2.3.
Una investigación. Esto requiere de tiempo y del obvio permiso del candidato para
solicitar entrevista telefónica y de ser posible personal con miembros de los Consistorios o
Presbiterios a los que el candidato pertenece a fin de que sepamos y escuchemos sobre sus
dones y habilidades. Recuerde, interesa explorar si tiene los dones y habilidades necesarios
para hacer la labor a la cual va a ser llamado. No es una investigación para descalificarlo
como persona.
2.4.
Una segunda entrevista y un dictamen. Si los primeros tres filtros han sido
exitosos, se debe ahora hacer una última entrevista que aclare cualquier duda o inquietud
que el comité tenga, antes de hacerlo aceptable para una reunión congregación o dictamen
de un Presbiterio y le permita ser objeto de una comisión.
3.
Su preparación y entrenamiento. Establecido lo anterior, será ideal que el
candidato tenga una preparación teológica previa. Ahora bien, referiremos a que sea
“enseñable”. En 1999 fui reclutado para plantar una iglesia, después de pastorear por 5 años
otra iglesia. Como experiencial personal, los asuntos de más trabajo y dolor fue el entender
que “siempre es posible aprender” y que el hecho de que fuera un pastor ordenado no me
hacía un experto en plantación de iglesias. Ser enseñable refleja el carácter de Cristo
creciendo en nosotros, no es fácil o sencillo, pero es algo sed trabaja día a día, el fin: imitar
a Cristo. Ser enseñable implica:
3.1.
Modelar a Cristo como Rey. 1 Pedro 2.9 presenta un modelo de lo que debe ser un
creyente centrado en Cristo, “Pero ustedes son linaje escogido” Dios llama a imitar a Cristo
como Rey. Como pastores y plantadores aprendemos que Dios nos ha llamado a ejercer
autoridad, la ejercemos con cuidado y amor en todas aquellas tareas en las que somos
responsables, al tomar decisiones sobre lo que ha sido puesto en nuestras manos. Ejercemos
el gobierno de Cristo en nuestras vidas, así imitamos a Cristo como Rey. Tal postura tiene
implicaciones liberadoras, pues en la medida que somos responsables nuestros informes
62
sobre nuestra labor ministerial y presupuestal estarán siempre disponibles y al día como
corresponde a un discípulo de Cristo, ejercer autoridad enseña a rendir cuentas.
3.2.
Modelar a Cristo como Sacerdote. “…real sacerdocio”. Nuestro deber en el
proceso de plantar o revitalizar una Iglesia es de ministrar a aquellos que sufren y necesitan
la esperanza en Cristo. Una de las tareas fundamentales de un pastor o plantador es orar, es
decir, aprender a depender totalmente de su gracia y el poder del Evangelio para lo que
hacemos es una forma en la que imitamos a Cristo como Sacerdote. La oración es la mejor
manera de expresar a Dios nuestra dependencia total en su soberana voluntad, orar enseña a
rendir cuentas a Dios, enseña a descansar en él.
3.3.
Modelar a Cristo como Profeta. “…para que proclamen las obras maravillosas de
aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable.” Ser responsables en todas aquellas
cosas que Dios nos ha delegado enseña a imitar a Cristo como Rey: orar y ministrar a otros
en todo aquello en lo que tenemos control, enseña a imitar a Cristo como Sacerdote; pero
en el proceso de plantar y revitalizar somos llamados también a imitar a Cristo como
Profeta, es decir, hablar y proclamar las maravillas que Él hace en nuestras vidas. La
predicación de la Palabra es esencial y crucial en el proceso de plantación de Iglesias. El
Plantador o Pastor debe depender absolutamente de la Palabra de Dios y enseñarla
cuidadosamente para poder realizar la obra que Dios le encomienda.
Tanto el temor y temblor estarán presente en el desenvolvimiento del Pastor o Plantador,
llamados por Dios y los instrumentos descritos son usados por Dios por medio del llamado
y estar equipado para la labor a la que ha sido comisiado. Plantar o revitalizar una Iglesia
son tareas laboriosas y complejas alrededor de las cuales Dios ha decidido usar a hombres
como usted y como yo.
4.
Selección del grupo núcleo. Una asignación que el pastor o plantador deben hacer.
Así que el siguiente paso es tener el apoyo necesario y reclutar a otros para plantar o
revitalizar la obra encomendada. Hagamos entonces dos distinciones:
4.1.
Plantando una Iglesia. Existen desde luego varios modelos para plantar una Iglesia
y depende del modelo, será el proceso para reclutar a un núcleo, a saber:
4.1.1. Proyecto Pionero. Este es un proyecto de plantación en donde el plantador llega a
una nueva ciudad en donde no existe otra iglesia de la misma denominación y no hay la
63
posibilidad de reclutar un equipo. El Plantador tiene que “picar piedra”30. Es claro, el
plantador debe primero hacer trabajo de evangelización y una posterior catequización para
pretender formar un núcleo con los creyentes recien convertidos. Sin duda, ésta es una
opción que requiere de un Plantador con experiencia previa y la suficiente paciencia y
apoyo para lograr formar un núcleo que permita la multiplicación. Aunque este modelo
tiene algunas ventajas, en este aspecto de la formación de un núcleo es una de sus
desventajas claras, pues el Plantador debe tomar la decisión de formar un núcleo cuando
tiene los elementos necesarios para su formación.
4.1.2. Proyecto con una Iglesia Madre que proporciona un núcleo. Cuando existe
Iglesia creciente que tiene en su ADN la plantación de Iglesias, el dejar a un a un grupo de
creyentes con un plantador a otra área de la ciudad para iniciar o un sitio o una nueva
iglesia es algo que debería ocurrir de modo natural. Es el proceso ideal ya que el plantador
puede reclutar a un determinado grupo de personas con determinadas características que le
sirvan y suplan en todo el proceso inicial.
4.1.3. Proyecto en la que un Presbiterio proporciona un núcleo de varias Iglesias.
Algunos Presbiterios autorizan a un Plantador para determinada área en una ciudad y región
e invitan a las Iglesias de su alrededor a considerar en la aportación de una o dos familias a
ser parten del nuevo proyecto.
4.2.
Revitalizando una Iglesia. Aquí podríamos designar por lo menos tres opciones
factibles:
4.2.1. Iglesia disminuida. Son iglesias en los que sus “días de gloria” han pasado y su
membresía ha disminuido, pero aún mantiene la posibilidad de sostén propio y gobierno
propio. Además, ha perdido la capacidad de multiplicación. El núcleo está limitado a la
misma membresía de la iglesia y al inicio del proceso de evangelización. Generalmente los
Presbiterio deciden enviar a un pastor a este tipo de iglesias con la esperanza que la lleve a
sus “días de gloria”, aunque no consideran que esto es un proceso que los involucra más
allá de solo proveer a un nuevo pastor.
4.2.2. Iglesia en mantenimiento. Son Iglesias en las que ciertamente sus “días de gloria”
han pasado, pero que mantienen una “maquinaria funcionando” y no está distante de una
Es una expresión idiomática que se usa en algunas partes de México que designa el hecho de que no hay
otros creyentes de la misma filiación y por lo tanto, se requiere la evangelización y catequización previa a la
formación de un núcleo.
30
64
vivacidad. Generalmente son iglesias que cuentan con recursos económicos suficientes y
tienen aún a su cargo a una serie de pequeñas misiones que dependen absolutamente de
ellas, además son iglesias exigentes de la atención de un Pastor. Estas Iglesias pocas veces
ven la necesidad de ser revitalizas, pero cuando se dan cuenta de ello son excelentes
proveedoras de un núcleo capacitado y enseñable.
4.2.3. Iglesia rompecabezas. Hay Presbiterios que deciden unir una serie de grupos en uno
sólo, a fin de restablecer o establecer una iglesia. Esto sin duda, tiene una serie de
problemas y conflictos previos que deben ser resueltos por el pastor antes de iniciar. Así, la
revitalización inicia con un proceso de integración y lo que podría ser un núcleo puede ser
muy nutritivo, pero con aspectos inestables.
5.
Características de un núcleo. Como hemos visto determinar un núcleo es un
asunto clave y complejo, pero de vital importancia en todo el proceso de plantar y
revitalizar. Estas son algunas de las características que no negociables:
5.1.
Amar la visión. Es claro, el Pastor o Plantador debe trabajar en una filosofía
ministerial que le permite reclutar a un núcleo. Así, cuando se da la formación del núcleo,
se debe presentar la filosofía ministerial junto a todas sus implicaciones. Es indispensable
que cada uno de los que son integrados al núcleo no solo entiendan, sino amen la visión que
Dios ha puesto en el corazón del pastor o el plantador. Se debe tener mucho cuidado de no
integrar a alguien que no esté seguro o convencido de la filosofía ministerial y sus
implicaciones en la toma de decisiones.
5.2.
Involucrarse activamente. Una vez que alguno de aquellos que se han invitado
“ama la visión” debe tener claro que plantar o revitalizar una iglesia es una tarea que
requiere involucrarse activamente y no solo ser un asistente inactivo. Ser parte de un núcleo
incluye la aceptación implícita de una serie de responsabilidades que son compartidas con
el plantador o pastor. Plantar o revitalizar es trabajo arduo, dedicado y planificado.
5.3.
Comprometerse económicamente. Es implícito desde luego, pero es importante
hacerlo notar siempre durante se recluta el equipo, ya que el núcleo modelara el ADN de la
filosofía ministerial, ellos son ejemplo para los nuevos creyentes o los creyentes no
comprometidos para que tomen el reto de ser parte de la nueva Iglesia. Así, los miembros
del núcleo deben comprometerse a sostener el proyecto y a modelar a otros sobre la
importancia de diezmar y ofrendar liberalmente para la obra.
65
Conclusión
Determinar adecuadamente quien será el pastor o plantador de un proyecto para plantar o
revitalizar una iglesia es una responsabilidad que Dios comparte con su Iglesia. De modo,
tomar el tiempo de oración, reflexión y análisis de cada uno de los aspectos considerado en
este capítulo permitirá con certeza afirmar que hemos en la medida de la integridad. Plantar
y revitalizar son en esencia la tarea que Dios, la encomienda, el tránsito de su segunda
venida. Él viene por su Iglesia, mientras tanto debe ser diligente.
Cuestionario
1. ¿Qué figura es esencial para un proceso de plantación o revitalización?
2. ¿Cuál es uno de los elementos esenciales en la filosofía ministerial propia del Pastor o
Plantador?
3. Según nuestro autor ¿Todo Pastor puede plantar una iglesia?
Si o No, ¿Por qué?
4. ¿Qué es lo que todo plantador debe ser o aprender?
5. ¿Cuáles son los cuatro aspectos a considerar en la verificación del llamado?
6. Según un aspecto importante en un plantador o pastor es que sea enseñable ¿cuáles son
los tres aspectos en los modelará a Cristo?
7. Según nuestro autor… “al tomar decisiones sobre lo que ha sido puesto en nuestras
manos ejercemos el gobierno de Cristo en nuestras vidas.” ¿Estamos imitando a Cristo
en su oficio de…?
8. ¿Cuáles son las características de un núcleo en la planeación y la levitación de Iglesias?
9. ¿Cuándo hablamos de “amar la visión” que es indispensable?
10. ¿Cuándo hablamos de “involucrarse activamente” que debe tener claro aquel que acepta
ser parte del núcleo?
66
Lección Ocho
Como elaborar una filosofía ministerial
Redactar su filosofía ministerial ha requerido de un proceso de análisis, estudio y reflexión
en cada una de las áreas abordadas en los capítulos anteriores. Deberá seguir la
investigación, análisis y reflexión sobre las palabras adecuadas, los términos teológicos que
utiliza y el significado de ellas dentro de su contexto a fin producir una filosofía relevante
al contexto y centrada en el Evangelio. Existen pocos textos acerca de dichos temas y
tristemente, el tema de “filosofía ministerial” es tomado de un modo superfluo. En muchas
ocasiones, el análisis de la realidad es condicionado por la interpretación de quien pretende
solo cubrir un requisito y no modelar y presentar pertinentemente el mensaje a su cultura.
Una filosofía ministerial correcta comunicada permite anunciar el mensaje del Evangelio de
manera relevante a la cultura donde pretende llegar.
Definición Conceptual. Se refiere a tener un objetivo y redactarlo ya que dicha
1.
reflexión bíblica teológica y contextual guiarán las acciones. Es decir, es el “aterrizaje” de
las ideas en conceptos concretos, medibles y evaluables.
1.1.
Visión. ¿Qué es la visión en una filosofía ministerial? Es de modo concreto, la
visión de lo que se espera que sea nuestra iglesia, vida, o ministerio en el futuro. Roberto
Espinosa consultor de márquetin define la visión de la siguiente manera: “…La visión
define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser
realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y
motivador.”31 Espinosa mismo ofrece una serie de preguntas que serán respondidas por
31
Espinosa, Roberto. www.robertoespinosa.es/2012-10-14.
67
nuestra visión a fin de ser asertivos, a visualizar, “ayudará a responder a las siguientes
preguntas: ¿qué quiero lograr?, ¿en dónde estaré en el futuro?, ¿para quién lo haré?,
¿ampliaré mi zona de actuación?”32. Dichas preguntas darán un panorama claro de lo que
deseamos y sea una realidad para nuestra iglesia en revitalización o futura iglesia que se
piensa plantar. Revisemos un ejemplo. La visión de la Iglesia Presbiteriana en Durango que
estoy plantando ha sido construido bajo la premisa redactada que dice: “Somos una
comunidad restaurada en la centralidad del evangelio de Cristo, llamadas a transformar de
manera integral a la ciudad de Durango y el mundo entero mediante el establecimiento de
una iglesia multisitio que adora, discípula y testifica.”33
1.1.1. ¿Quiénes somos? Una comunidad restaurada en la centralidad del Evangelio de
Cristo. Es claro, para nuestra Iglesia es importante ser identificada antes que por su
filiación-denominación lo es por la esencia de lo que hace, es decir “restaurar”. Aquí hago
énfasis claramente que ésta viene por la centralidad del Evangelio de Cristo en sus vida.
Nótese que es vital identificar nuestras intenciones y sean entendibles en nosotros a través
de nuestra visión. Algunas iglesias o proyecto de plantación pueden decidir que
identificarse con su filiación denominacional será útil o necesarios como parte de su
identidad, otros como en el nuestro, están más interesado en que su ADN filosófico este
identificado de modo claro con lo que son llamados a ser. Ambas perspectivas pueden ser
válidas si son relevantes a su cultura.
1.1.2. ¿Qué pretendemos lograr o en nuestro caso alcanzar? A la ciudad de Durango y
de ahí al mundo entero. Delimitar nuestra zona de influencia y ver al futuro, la extensión de
lo que pretendemos nos ayudará a la planificación estratégica.
1.1.3. ¿Dónde quiero estar en el futuro? Como una Iglesia Multisitio que adora, discípula
y testifica. Es evidente tener una visión de establecer una Iglesia que se reúna a la vez en
varios lugares distintos y mantenga una identidad. La revitalización o plantación de iglesias
es un modelo donde la Iglesia será el instrumento final con ciertas características. En este
caso, se enumera “adoración, discipulado y testimonio.”
32
Idém.
33
Reyes, Esaú. Pág. 1.
68
1.1.4. ¿Ampliaré mi zona de influencia? Es obvio, si la intención de cierta Iglesia tiene
muchos sitios de expansión, es clara la intencionalidad de esparcirse por toda la ciudad de
Durango y aún más allá de la ciudad, además dice y se refieren al “mundo entero.”
1.1.5. ¿Para quién lo haré? Es claro, se hace para la gloria de Dios. Aquí está implícito.
Algunos prefieren hacerlo por escrito. Ya sea implícito o explícito debe quedar claro, pues
si una iglesia le da la gloria a otra cosa que no sea Dios, se distorsiona desde el fondo. Es
una Iglesia sin destino o lo ha perdido.
1.2.
Misión. ¿Qué es la misión en la filosofía ministerial? La misión es el cómo se
pretende alcanzar la visión que hemos enunciado. Espinosa nos define misión de la
siguiente manera: “…cual es nuestra labor o actividad (…), además se puede completar,
haciendo referencia al público hacia el que va dirigido y con la singularidad, particularidad
o factor diferencial, mediante la cual desarrolla su labor o actividad.”34 La visión responde
a la pregunta del ¿Dónde? , pero la visión responde a la pregunta del ¿Cómo?. Espinosa
aporta también una serie de preguntas que deben ser contestadas en el elemento de misión,
a saber: “¿qué hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es
nuestra razón de ser?, ¿quiénes son nuestro público-objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito
geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿qué nos diferencía de alguna
competencia?”. Expongo la misma dinámica de nuestra iglesia referida: “Restaurar familias
por medio del discipulado Cristo-céntrico, la adoración pactual y el testimonio centrado en
el Evangelio.”35 Hagamos el mismo proceso:
1.2.1. ¿Qué hacemos?, ¿Cuál es nuestro negocio?, ¿A qué nos dedicamos?, ¿cuál es
nuestra razón de ser? Son preguntas que son claramente contestadas: “Restaurar familias”.
Es punto es vital en el proceso de la elaboración de nuestra misión, ya que si lo hacemos no
tiene nada que ver con lo que soñamos (visión), entonces hacemos una serie de “actividades
recreativas” que no producen y dirigen hacia ningún lado. Una buena declaración de misión
nos enfoca claramente. Esta es la palabra clave de la misión.
1.2.2. ¿Quiénes son nuestro público objetivo? Esto en particular ya no es presentado en
ésta declaración de misión, porque ha sido incluida en la visión y es implícito, es decir
familias en Durango y ahí al mundo entero. Hay alguna declaración de visión que en su
34
35
Espinosa, Roberto. www.robertoespinosa.es/2012-10-14.
Reyes, Esaú, Pág. 1.
69
misión secciona y enfoca específicamente un grupo. Por ejemplo podría decir: “Restaurar
familias de clase media/media alta en la ciudad de Durango y el mundo entero…” otra
opción podría ser: “Restaurar familias profesionistas con hijos pequeños de clase
media/media alta en Durango y el mundo entero…” Debe quedar bien enfatizado lo que
hace la iglesia y alrededor de que se tomaran las decisiones en el futuro.
1.2.3. ¿Cuál es nuestro ámbito geográfico de acción? Esta es una de las preguntas que no
son respondidas por esta declaración de misión, aunque es una de las cosas que en la visión
está delimitado…”la ciudad de Durango, Durango, México.” Es preferible delimitar una
zona o sección en la ciudad si es algo que es factible desde el análisis que se hace. En la
visión de esta iglesia se no establece que se pretender lograr o establecer una Iglesia
Multisitio y por lo tanto se ha delimitado a la ciudad de Durango.
1.2-4. ¿Cuál es nuestra ventaja competitiva? En esta declaración de misión se
contemplan tres ventajas distintivas: “…discipulado Cristo céntrico, la adoración pactual y
el testimonio centrado en el Evangelio.” Aquí definitivamente hay todo un leguaje bíblicoteológico colocado con intencionalidad. Existe la designación distintiva de un discipulado
Cristo-Céntrico, es decir, la obra y persona de Cristo con la base central y determinante de
la formación de quien son parte y serán parte de esta iglesia en particular. En segundo
lugar, se distingue a la adoración, como Pactual, estableciendo una pauta interpretativa y
teológica distintiva y el testimonio no está restringido a una serie de actividades
evangelísticas, sino distingue un estilo y actitud centrada en el Evangelio.
1.2.4. ¿Qué nos diferencia de otras iglesias bíblicas? El lenguaje bíblico-teológico
utilizado para responder a la pregunta anterior distingue definitivamente a esta iglesia como
una iglesia reformada, presbiteriana y calvinista. Nótese que es posible utilizar estos
adjetivos específicamente para hacer la distinción, pero esta iglesia decide usar un leguaje
bíblico teológico que implica un entrenamiento necesario de los que son parte de la iglesia.
La visión y la misión no tienen la intención de descalificar o denostar a otros, sino de
mostrar que hemos hecho nuestra reflexión bíblica teológica contextual y estamos
conscientes de nuestras fortalezas y nuestras debilidades
1.3.
Valores. Los valores son los principios distintivos, característicos y no negociables
que ayudan en la toma de decisiones para lograr que la visión sea una realidad. Roberto
70
Espinosa define los valores de la siguiente manera: "Los valores, son principios éticos
sobre los que se asienta la cultura de nuestra empresa y nos permiten crear nuestras pautas
de comportamiento”. En otras palabras, la definición de Espinosa, ya adaptada a nuestro
contexto de plantación y revitalización de Iglesias sería: son principios éticos sobre los que
se asienta la cosmovisión cristiana de cierta iglesia o proyecto de plantación y que nos
permiten crear pautas o hábitos centrados en una filosofía cristiana. Los valores son el
ADN que permiten tomar decisiones claves durante todo el proceso de plantación o
revitalización y permiten elegir y desechar cierto programa, actividad, contratación o
cualquier otro asunto a considerado. Por ejemplo, cuando se planta una Iglesia siempre
existe la tentación de “repetir un patrón sin reflexión”. Por ejemplo, una de las tentaciones
más grandes es hacer en verano una escuela bíblica de vacaciones para niños. Dicha
actividad no es buena o mala en sí misma, el problema es hacerla solo porque de la iglesia
donde venimos o en donde se revitaliza “siempre se ha hecho”. Esto tiene que ser
reflexionado por nuestra visión, misión y sobre todo nuestros valores. En definitiva, una
decisión ética y difícil de tomar. Espinosa recuerda que las preguntas que deben responder
a nuestros valores: “¿cómo somos?, ¿en qué creemos?”.36 Continuemos con el ejercicio de
evaluación que hemos planteado a fin de ayudarle en la formulación de su propia
declaración de valores y luego hagamos la reflexión y análisis. Los valores de la Iglesia
Presbiteriana en Durango son:
1.3.1. “Somos una comunidad pactual. La doctrina del Pacto de Gracia es el eje central a
través del cual toda la Escritura es estructurada. Así, nos definimos como una “comunidad
del Pacto de Gracia” y por lo tanto, nuestras relaciones son guiadas intencionalmente por la
relación de Pacto que Dios ha establecido con nosotros y el llamado de ser “bendición a
todas la naciones” Génesis 12 y 17.
1.3.2. Somos una comunidad Cristo céntrica.
Es decir, nuestras relaciones están
enfocadas en la obra redentora de Cristo, por lo tanto, nuestras relaciones muestran a Cristo
en sus tres oficios:
1.3.2.1. Modelar a Cristo como Rey. La centralidad de Cristo en nuestras vidas es
expresada en un estilo de vida que es total y radicalmente bajo su autoridad. Todo lo que
36
Espinosa, Roberto, ídem.
71
hacemos tiene que mostrar quien gobierna nuestras vidas. Ser llamados en Cristo: “linaje
escogido”, nos compromete a mostrarlo en nuestras relaciones a Cristo como Rey.
1.3.2.2. Modelar a Cristo como Sacerdote. Cristo no sólo reina nuestra vida, sino que la
“ministra”, es decir, ha provisto para nosotros un medio de redención. Esta es más que una
metodología evangelista, tiene que expresarse a través de la amistad centrada en Cristo. No
se trata solo de sumar gente, nos interesan porque están “perdidos y sin la esperanza de
Cristo”. Nuestro llamado es a “tratar a los duranguenses de la misma manera que él nos
trató a nosotros, es decir con compasión y amor. Estamos comprometidos en nuestras
relaciones a mostrar a Cristo como Sacerdote.
1.3.2.3. Modelar a Cristo como Profeta. Expresar la “gracia de Cristo” a otros no puede
estar solamente encasillada a una metodología como EE o las 4 leyes espirituales. El
evangelio debe ser expresado con una actitud de centralidad en el Evangelio, por lo tanto,
las relaciones nos permiten modelar a otros “las obras maravillosas de aquel que los llamó
de las tinieblas a su luz admirable.”
1.3.3. Somos una comunidad centrada en el Evangelio. Reconocemos que, como
familias, necesitamos diariamente del Evangelio. Aprender todos los días a modelar en
nuestra relación familiar el perdón, la gracia y restauración permitirá proclamar
poderosamente la gracia a otros. Es en un ambiente de familia en donde nuestra “relaciones
no creyentes” podrán ver el Evangelio por primera vez, percibirlo y sentirlo al ser
modelado por nosotros. Reconocer que no sólo los no creyentes necesitan el “evangelio”,
sino también a nosotros nos dará la oportunidad de mostrar la gracia redentora de Cristo a
otros.
1.3.4. Somos una comunidad con enfoque en la Ciudad. Hemos sido traídos por Dios a
la ciudad de Durango y por lo tanto, en esta ciudad viviremos y prosperaremos, su
problemática será la nuestra y su dolor el nuestro. Somos llamados a alcanzar a toda la
ciudad y a todos los estratos sociales con el poder del Evangelio, a influir en las esferas
sociales, políticas, financieras, educativas, etc. Creemos que la plantación de una Iglesia
Multisitio permitirá influir en cada esfera social, económica, política con el poder del
Evangelio.
72
1.3.5. Somos una comunidad con visión de Reino. Creemos que la fe reformada puede y
debe ser influyente en todos los ámbitos de la vida, también afirmamos que la plantación de
Iglesias en la estrategia de Dios para influir y transformar una sociedad, por lo tanto,
estamos comprometidos con una visión de Reino que nos guie en la Mentoría,
entrenamiento y apoyo en la plantación de iglesias presbiterianas y de otras
denominaciones cristianas a fin de que juntos seamos la influencia determinante en la
ciudad.
1.3.6. Somos una comunidad comprometida con un movimiento de Plantación de
Iglesias. Creemos que la plantación de una Iglesia Multisitio es una estrategia que permite
ser influyentes y transformadores a la vez que permite reducir costos y optimizar recursos.
Estamos comprometidos en la plantación de una Iglesia Multiuso que modele una filosofía
ministerial pertinente y contextual Además creemos que ésta es la estrategia que permitirá
mover e influir en otros para levantar un movimiento de plantación de iglesias no solo
presbiterianas, sino cristianas.”37
Responder a las preguntas que Espinosa, ayudará a revisar detenidamente estos valores, a
saber:
1.4.
¿Cómo somos? Este Iglesia se concibe así misma como una “comunidad” con seis
características distintivas pactual, Cristo céntrica, centrada en el Evangelio, enfocada en la
ciudad de Durango, con visión de Reino y comprometida con un movimiento de plantación
de Iglesias. Esto define quienes son y establece las pautas para interrelacionarse con su
contexto. En general, se recomienda que los valores no sean más de seis o siete valores,
pues muchos podrían desviar y desenfocarla. Así, dichos valores son producto de nuestro
estudio, reflexión y análisis bíblico teólogico contextual.
1.5.
¿En qué creemos? Aunque el tema central no es precisamente una declaración de
fe, estos son principios bíblicos teológicos y contextuales no negociables que norman la
filosofía ministerial. Estos principios sirven para normar la toma de decisiones a fin de no
perder el enfoque en lo que hacemos y desviarnos en asuntos o actividades que en lugar de
ayudar a nuestra misión, visión y valores la desvían o incluso pueden desvirtuarla. Observe
que en nuestro ejemplo hay tres distinciones claras:
37
Reyes, Esaú, pág. 1.
73
1.6.
Norma doctrinal. Los valores que expresan la doctrina del Pacto, la centralidad de
Cristo y el Evangelio son la norma doctrinal que es distintiva, pues no solo presentan en
este caso, las normas doctrinales distintivas y no negociables que determinan y orientan sus
decisiones. Recalco: es plantación o revitalización de iglesia. Nuestra filosofía ministerial
tiene que tener una norma teológica o doctrinal que regule y moldee nuestras decisiones
teológicas. Al plantar o revitalizar es indispensable tomar decisiones con un pensamiento
teológico y presentar en nuestra filosofía ministerial una norma que nos ayude.
1.7.
Norma contextual. El valor 4 es el valor de carácter contextual. Este es uno de los
valores que son fácilmente descuidados. Es evidente, en nuestro ejemplo han investigado,
analizado y reflexionado sobre el contexto a quien se pretende alcanzar. Expresar dicho
análisis en uno o dos valores requiere de un adecuado e intencional enfoque en la cultura o
contexto al que queremos alcanzar.
1.8.
Norma Misionológica. Valores 5 y 6 están enfocados en las misiones e inclusión de
otros en un movimiento de plantación de iglesia que no necesariamente tiene que ser
denominacional, sino sea de impacto en la ciudad en donde está inmerso.
Los valores son el filtro a través de cual tomamos decisiones ministeriales que permiten
enfocar nuestros esfuerzos en la visión y no desviarnos de la misión. Asegurarnos de que
nuestros valores reúnan estos estándares, ayudarán durante el proceso de plantación o
revitalización y aseguraran que hemos hecho lo posible para que la iglesia sea plantada o
revitalizada.38
2.
Desarrollo Estratégico Ministerial. Esto no es el plan aún. En el plan se aterriza
toda la filosofía ministerial. El diseño estratégico es la particularización de nuestra visión,
misión y valores, expresando los trazos ministeriales que darán enfoque, unidad y destino
final a nuestra filosofía ministerial. Si uno no elabora un diseño estratégico es como si se
dejara una silla con tres patas, no podrá sostener el peso de nadie pues no tiene completa la
estructura.
2.1.
Estrategia Ministerial o diseño estratégico. El diseño ministerial es la estructura
filosófica que sostiene nuestra visión, misión y valores. No puede ser reemplazado solo por
un “plan o programa”. Es uno de los errores más devastadores para la vida de una
Nosotros no somos el Espíritu Santo y es él quien decide si una Iglesia se planta o se revitaliza, depender de
su obra no es negociable.
38
74
plantación o revitalización de iglesias. Existen una gran cantidad de cursos sobre Iglecrecimiento que te presentan una serie de programas, planes o recursos que definitivamente
son útiles, pero nadie te explica su filosofía ministerial o la razón filosófica en el cual
determinado recurso o programa funcionó. Esto sería en verdad valioso pues permitiría
hacer una contextualización que diera como resultado una asimilación filosófica y no
llanamente un acomodo estructural. La falta de estructura ministerial trae como
consecuencias el descuido a una dañada o descuidada filosofía que se pueda tener.
2.2.
Definiciones. ¿Qué debemos definir claramente al integrar nuestro diseño
ministerial o diseño estratégico? Si ha hecho el trabajo de investigación bíblica teológica y
contextual, si ha tomado el tiempo para reflexionar e integrar cada uno de los conceptos que
hemos sugerido, estará listo para integrar su diseño estratégico. El diseño estratégico es el
instrumento conceptual a través del cual la planificación será extendida y será reflejada la
visión, misión y valores. Es importante en el diseño estratégico “aterrizar” los conceptos y
transformarlos en directrices generales que permitan darnos direccionalidad y enfoque. En
dicha área, la sugerencia es enfocarse en tres a cinco elementos que aterricen o materialicen
las ideas en propuestas bien definidas y den dirección a las decisiones y planes que se
elaboran. Una vez más, seguimos con el ejemplo de la filosofía ministerial de la Iglesia
Presbiteriana en Durango a fin de tener una guía concreta para nuestra explicación y
análisis.
2.3.
Al entrar al diseño estratégico, el documento citado afirma: “Evangelio – Ciudad –
Movimiento, es el corazón de nuestro diseño estratégico y no solo permitirá plantar nuevas
iglesias, sino ser influyentes y transformadores en la ciudad a donde hemos sido
llamados.”39 Observe, dicha iglesia ha decidido enfocarse en tres principios para dar
directrices y de alguna manera resumir estratégicamente en tres ideas sus seis valores.
Claro, requiere reflexión y análisis para (a partir de estos principios o directrices) concretar
un plan activo y efectivo. Ahora bien, definir estas tres ideas o conceptos centrales son
elementales, no pueden ser relegadas. Omitirlas sería dejar a la deriva la información; sin
un diseño, habrá confusión y desorientación a quienes no participan del proceso de
generación de la filosofía ministerial y no observarán las implicaciones ministeriales.
39
Reyes, Esaú, pág. 3.
75
2.3.1. Evangelio enfoca a la nueva iglesia en ¿Qué y cómo? Es vital para esta iglesia
definir que pretenden cuando citan Evangelio, su diseño ministerial afirma: “Este debe ser
comunicado a la sociedad de manera contextual y relevante a su vida cotidiana, pero
siempre reflejando la obra de Cristo y la centralidad que el Evangelio mismo produce en
nuestras vidas de manera que nos evita y recuerda siempre el peligro del aislamiento o la
asimilación.”40 Es notable estructuralmente el concepto está delimitado y especificado, el
principio se refiere a comunicar asertivamente el Evangelio.
2.3.2. Ciudad enfocada a la nueva iglesia en ¿Dónde y cómo? Es importante que cuando
nos hagamos de una filosofía ministerial, el enfoque será contextual. El poner la ciudad
como un concepto filosófico determina cómo se administra y se toman decisiones. El
siguiente extracto de su argumentación de la ciudad ayuda a entenderlo: “Es en la ciudad en
donde se concentra la pobreza y la riqueza, la cultura y el desprecio por la misma, la
educación, el analfabetismo, es en la ciudad en donde los contrastes y los males de este
mundo caído encuentran un lugar para su expresión, pero es en la ciudad en donde el
Evangelio puede ser un agente transformador a todas las áreas de influencia, a fin de que la
Gracia de Dios transforme a la comunidad entera.”41
2.3.3. Movimiento enfocado a la nueva iglesia en ¿Hacia dónde y cómo? “Basta con
plantar una Iglesia Multisitio o muchas Iglesias Presbiterianas. Es necesario modelar y
empujar un movimiento de iglesias cristianas plantadoras de iglesias. Dios ama la
diversidad y por lo tanto, un solo movimiento de plantación de iglesias puede afectar y
transformar significativamente a una ciudad, región y país.”42 Note, el concepto de
movimiento articula, une los valores de la visión de Reino y la plantación de nuevas
iglesias pero con un sentido no solo denominacional, sino integral a fin de que cada sector
de la ciudad sea alcanzada aún en la diversidad.
3.
Planificación. Ahora estamos listos para planificar y llevar a cabo todo un diseño
estratégico que permita un enfoque adecuado al contexto. Por otro lado, considere, no hay
una filosofía ministerial perfecta y puede ser revisada y perfeccionada según su propia
experiencia. En América Latina los recursos son limitados y temporales y obligan a un
Reyes, Esaú, pág. 4.
Reyes, Esaú, pág. 6.
42 Reyes, Esaú, pág. 7.
40
41
76
enfoque determinado hacia un sector al que se pretende alcanzar. Como la intención de este
texto es orientar a la elaboración de su propia filosofía ministerial, remarcó: cada parte del
proceso es indispensable y no puede ser desechada, menospreciada o menoscabada, pues si
ha hecho el esfuerzo de trabajar durante todo el proceso para elaborar una filosofía
ministerial en particular, no caiga en la tentación de reflexionar el tiempo suficiente para
planificar el proceso o las fases requeridas.
Conclusiones
El reto de ahora es trabajar para elaborar su propia filosofía ministerial. Es un proceso que
requiere estudio, reflexión, análisis, investigación, recopilación y vuelta a la reflexión.
Aunque trabajamos en el Reino y su establecimiento, rara vez tomamos el tiempo necesario
para hacer todo el proceso. Este proceso es continuo y permanente, pero debe producir un
documento que nos guie y nos permita ser asertivos y pertinentes a nuestra propia
generación con el Evangelio de la Gracia.
¡A Él sea la gloria!
Cuestionario
1. ¿A qué se refiere el término definición conceptual de una filosofía ministerial?
2. ¿Qué es la visión en una filosofía ministerial?
3. ¿Cuáles son las preguntas que debe responder nuestra visión?
4. ¿Qué es la misión en la filosofía ministerial?
5. ¿Cuáles son las preguntas que deben responder la misión?
6. ¿Qué pretendemos y no pretendemos con la formulación escrita de nuestra visión y
misión?
7. ¿Qué son los valores?
8. ¿Qué preguntas deben responder los valores?
77
9. Hay tres “normas” que deben ser tomadas en cuenta al elaborar nuestros valores,
¿Cuáles son?
10. ¿Qué es el diseño estratégico dentro de una filosofía ministerial?
Respuesta a los Cuestionarios
Cuestionario 1
1. ¿Cuál de las definiciones anteriores, del resultado de su investigación le parece más
acertada? ¿Explique por qué?
2. ¿Qué es la filosofía ministerial para nuestro autor?
R. Una filosofía ministerial incluye los valores, principios, normas bíblicas que dirigen,
motivan, dan dirección al ministerio y por lo tanto, no son negociables, ni intercambiables y
nos permiten planificar, supervisar, establecer claramente objetivos a corto, mediano y
largo plazo y por lo tanto es la pauta que nos permite evaluar el ministerio no solo en base a
resultado sino buscando que produzca frutos.
3. ¿Por qué es importante tener una filosofía ministerial?
R. Porque proporciona múltiples beneficios y omitirla puede tener consecuencias dañinas.
4. ¿Cuáles son los cuatro beneficios de tener una filosofía ministerial?
(a) Enfoque(b) Planificación.
(c) Pertinencia.
(d) Evaluación.
78
5. ¿Cuáles son los cuatro peligros que nuestro autor nos presenta de no tener una filosofía
ministerial?
(a) Desenfoque
(b) Hacerlo en las rodillas.
(c) No ser contextuales.
(d) Pretextar en vez de evaluar.
6. ¿Cuáles son las cinco características de una filosofía ministerial según nuestro autor?
(a) Bíblica.
(b) Contextual.
(c) Reflexionada.
(d) Escrita.
(e) Comunicada.
7. ¿Explica cómo una filosofía ministerial ayuda a no perder el enfoque en el ministerio?
R. Una filosofía ministerial adecuadamente reflexionada, ayudará a enfocarnos en lo
importante y no sólo hacer lo urgente.
8. ¿Explique cómo al no tener una filosofía de ministerio se puede caer en el peligro de
pretextar en lugar de evaluar?
R. “La iglesia no es una empresa…” es una de las muchas voces que escuchamos utilizadas
para pretextar la falta de evaluación. Es cierto, la iglesia no es una empresa, pero si es el
cuerpo viviente de Cristo, un organismo que se mueve y se organiza bajo los estándares de
las Escrituras y estos una y otra vez, nos dirigen a ser evaluados en el Evangelio. Las
iglesias pueden pasar años siendo ineficientes y poco relevantes a su contexto aunque son
“fieles al mensaje doctrinal”. El problema no es la doctrina sana, el problema es no contar
con una filosofía ministerial adecuadamente contextualizada, que permita hacer cambios en
las formas una y otra vez, en tanto el fondo se sigue proclamando. Las Iglesias y los
plantadores “espiritualizan” su labor ministerial al grado que caen en la tentación
irreverente de no evaluar, ni cuestionar las formas y metodologías que utilizan, ignorando
que no están dando la gloria a Dios.
79
9. ¿Explique porque una filosofía ministerial debe ser bíblica?
R. Una filosofía ministerial para sea como tal, debe ser ante todo bíblica, arraigada
profundamente en las Escrituras como única norma de fe y conducta…
10. ¿Explique por qué una filosofía ministerial debe ser contextual?
R. Conocer a las personas que queremos alcanzar, aprender su cultura y descubrir las
maneras en la que la presentación del Evangelio puede ser relevante para ellos, es una de
las tareas que generalmente hemos dejado a un lado. Se debe reconocer que hemos sido
negligentes como iglesia al no tomar en cuenta esto.
Cuestionario 2
1. ¿Cuándo confrontamos nuestras presuposiciones con las Escrituras debemos
aprender a depender de quién?
R. De la obra del Espíritu Santo
2. El autor plantea que para que una filosofía ministerial sea bíblica debe considerar
dos asuntos ¿Cuáles son estos?
 Presuposiciones
 Tres ejes centrales en nuestro quehacer teológico
3. Cuando se habla de presuposiciones, Jiménez afirma que “Satanás ataca nuestra
presuposiciones. ¿A qué invita a Eva?
R. Si Dios existe, él no comunica la verdad, invita a dudar de lo que Dios dijo. La
serpiente le comunica a Eva que Dios nos revele un marco racional para entender la
realidad. No le está dando un golpe a Eva, ha sacudido sus presuposiciones:
“olvídate lo que Dios dice” tú puedes interpretar la verdad.
4. ¿Cuáles son las tres posturas acerca de las presuposiciones que Jiménez nos
presenta?
 El conocimiento es INDEPENDIENTE de Dios. HUMANISMO –
SECULAR-
80
 El conocimiento es PARCIALMENTE independiente de Dios:
HUMANISMO - TEISTA.
 El conocimiento DEPENDE de Dios: TEÍSMO CRISTIANO.
5. ¿Qué afirma la postura Teísta? Explique con sus propias palabras
R. El teísmo cristiano reconoce que aún antes de que el pecado llegara al mundo el
hombre dependía de la Palabra de Dios para interpretar las cosas correctamente. Él
no podía hacerlo sin la revelación de Dios… El teísmo cristiano reconoce que Dios
tenía que hablar aún antes de la caída para que el hombre pudiera entender que
estaba mal comer del árbol prohibido… Si la pecaminosidad del hombre no le
permite reconocer conscientemente la verdad, ¿qué esperanzas puede haber? La
Biblia presenta como esperanza al Evangelio.
6. ¿Cuáles son los tres ejes del quehacer teológico que nuestro autor nos planea en este
capítulo?
 La teología del Pacto.
 La Cristología.
 La Centralidad del Evangelio.
7. ¿A qué se refiere el término contexto en esta investigación?
R. Aquí se refiere a cultura
8. ¿Cuál es el peligro de no hacer caso a “la cultura” de cierta sociedad?
R. La iglesia pierde su eficacia contextual, es irrelevante a la cultura y deja de ser
sal y luz de la tierra.
9. ¿Por qué se omite la responsabilidad de hacer una demografía?
R. No elaborar una demografía pone en desventaja estratégica, ante una sociedad
postmoderna cambiante y desafiante a los paradigmas de la fe reformada.
10. ¿Cuáles son los dos elementos que “defininen el alcance” según nuestro autor?
81
 Entrenamiento
 Planificación estratégica.
Cuestionario 3
1. ¿Qué implicaciones tiene el correcto entendimiento del Pacto de Redención?
R. Tiene implicaciones que se eslabonan con la centralidad de Cristo y el Evangelio.
2. ¿Cuál es la función de Dios el Padre dentro del Pacto de Redención?
R. El Padre predestina, selecciona y designa a los elegidos, no son estos los que
deciden
3. ¿Cuáles son las tres implicaciones del entendimiento del Pacto de Obras en la
elaboración de nuestra filosofía ministerial?
R. La humanidad está caída, El Evangelio es garantizado y solo en Cristo es posible
la restauración
4. Nuestro autor al afirmar: “…la división entre Antiguo Testamento y Nuevo
Testamento es solo funcional y de administración” presenta tres características
esenciales del AT, enumérelas
 El A.T. es progresivo.
 El Antiguo Testamento apunta a Cristo
 El Antiguo Testamento anuncia la irrupción de un nuevo y mejor pacto.
5. ¿Cuál es el antecedente de una correcta Cristología?
R. El entendimiento de Pacto de Gracia que anuncia y apunta a Cristo a lo largo de
todas las Escrituras es el antecedente correcto de una Cristología sana
6. Si Cristo es Rey, ¿Qué implicación tiene esto en la plantación o renovación de
Iglesias?
R.…Si Cristo es Rey, todo lo que hacemos o planeamos mostrará quien gobierna
nuestras vidas.
7. ¿Qué es Evangelio según nuestro autor?
R. Es lo que Cristo hizo a nuestro favor a fin de darnos vida eterna.
8. ¿Cuáles son las tres características del Evangelio según Tim Keller?
82
R. El Evangelio son noticas en lugar de instrucción…El Evangelio es gracia en
lugar de mérito…El Evangelio es cambiar al débil en fuerte.
9. ¿Qué nos recuerda el Evangelio?
R. Nos recuerda que el mérito en nuestra redención está en lo que Cristo hizo y no
en lo que nosotros podemos hacer o decir, no tiene que ver con nuestro énfasis
denominacional o nuestra tradición cultica, es su obra en la cruz la que nos permite
recordar su “gracia inmerecida” y ésta es la que nos hace hijos, reyes, sacerdotes y
profetas cuando antes no lo éramos.
10. ¿Qué implicaciones tiene la centralidad del Evangelio en nuestra filosofía
ministerial?
 Las relaciones mostraran el Evangelio.
 El Evangelio se centra en las personas y no en las actividades.
 Planificamos y Evaluamos con centralidad
Cuestionario 4
1. ¿Qué es cultura según el autor de nuestro texto?
R. El contexto en donde Dios nos ha llamado a proclamar las buenas nuevas de
salvación.
2. ¿Cuál es la relación que existe entre contexto y cultura?
R. El contexto produce cultura, ambos están intrínsecamente ligados y no pueden
separarse
3. ¿Quién es el mejor ejemplo de contextualización? Explique.
R. El Jesús encarnado, porque se hizo a una cultura determinada a fin de que el
mensaje del Padre fuera escuchado y comprendido por quienes deberían recibirlo
4. ¿Qué debería ser un paradigma indispensable en la plantación o renovación de
Iglesias?
R. El modelo encamacional de Jesús
83
5. En el principio de estudiar la cultura a la que pretendernos alcanzar o en donde
vamos a renovar o revitalizar una Iglesia ¿Cuáles son los tres elementos esenciales?
 Identificar necesidades sentidas.
 Aprender el idioma.
 Identificar los ídolos de la ciudad o comunidad.
6. ¿Cuáles son los aspectos que debemos considerar en cada cultura?
o Costumbres.
o Idioma.
o Identidad.
o actores socio económicos.
o Religión.
o Distintivos regionales.
7. ¿Cuáles son las implicaciones de la cultura en elaboración de nuestra filosofía
ministerial?
 Estilo de comunicación.
 Estilo de adoración.
 Estilo de discipulado.
8. ¿Al identificar las costumbres en una cultura de que nos servirá?
R. Identificar las costumbres nos hablará de cómo piensa la cultura, qué valores
afirma y qué tiene valor para ellos.
9. ¿A qué se refiere el término de identidad?
R. Cada colectividad tiene una identidad; generalmente está arraigada con otros
factores o una serie de factores interconectados. Esto requiere no sólo de datos
demográficos, sino de caminar y sentir a la comunidad para identificar asuntos
como la música de su gusto, el estilo de vestir, el proceso a través de cual confía y
abre sus emociones a otros, etc.
84
10. ¿Por qué es importante comunicar con relevancia a la cultura que se prende
alcanzar?
R. Ser relevantes a la cultura a la que se comunica el mensaje del Evangelio dará la
oportunidad de mostrar a Cristo de una manera que no hubiéramos considerado
antes.
Cuestionario 6
1. ¿A qué se refiere nuestro autor como definición de alcance?
R. A enlazar una serie de aspectos descrito con anterioridad de modo que nuestra
filosofía ministerial apunte correctamente a algo que es posible, medible y
alcanzable.
2. ¿Qué es parte de una buena filosofía ministerial?
R. Determinar a quienes queremos alcanzar y como pretendemos alcanzarlos.
3. ¿Qué debemos hacer antes de redactar nuestra filosofía ministerial?
R. Evaluar
4. ¿En esta evaluación que debemos revisar?
 Principios Bíblicos.
 Contexto.
 Demografía.
 Perfil del Pastor o plantador.
5. Al hablar de determinar omisiones o vacíos en nuestra investigación, ¿A qué se
refiere?
R. La evaluación permite determinar si hemos omitido algo o hemos reflexionado lo
suficiente en alguno de los aspectos,
6. ¿Curiales son los beneficios de una buena evaluación?
 Corregirá.
 Direccionará.
 Enfocará.
7. ¿Cuál es el propósito de una evaluación preliminar antes de redactar nuestra
filosofía ministerial?
R. Es determinar toda la información que se ha procesado, analizado y reflexionado,
además tiene como finalidad determinar el alcance.
85
8. ¿Cuáles son los tres elementos que el autor recomienda que tanto el Pastor como el
Plantador deben revisar?
 Tomar su tiempo.
 Revisar con su mentor.
 Reconocimiento denominacional.
9. ¿Qué beneficios obtendremos de segmentar y determinar al sector que se pretende
alcanzar?
R. Dará una diversidad de oportunidades y seremos mucho más efectivos a la hora
de tomar decisiones ministeriales.
10. ¿Qué es lo que el entrenamiento dará como beneficios al pastor o plantador?
R. Permitirá refrescar, adquirir o reforzar cualquier conocimiento y será de mucha
relevancia al momento de trabajar durante el proceso
Cuestionario 7
1. ¿Qué figura es esencial para un proceso de plantación o revitalización?
R. El Pastor o Plantador.
2. ¿Cuál es uno de los elementos esenciales en la filosofía ministerial propia del Pastor
o Plantador?
R. El sentido de llamado
3. Según nuestro autor ¿Todo Pastor puede plantar una iglesia?
Si o No, ¿Por qué?
4. ¿Qué es lo que todo plantador debe ser o aprender?
La labor pastoral.
5. ¿Cuáles son los cuatro aspectos a considerar en la verificación del llamado?
 La Verificación da un fuerte sentido de llamado a la labor específica de
encomienda
 Familia
 Educación
86
 Experiencia.
6. Según un aspecto importante en un plantador o pastor es que sea enseñable ¿cuáles
son los tres aspectos en los modelará a Cristo?
 Modelar a Cristo como Rey.
 Modelar a Cristo como Sacerdote.
 Modelar a Cristo como Profeta.
7. Según nuestro autor… “al tomar decisiones sobre lo que ha sido puesto en nuestras
manos ejercemos el gobierno de Cristo en nuestras vidas.” ¿Estamos imitando a
Cristo en su oficio de…?
R. Rey
8. ¿Cuáles son las características de un núcleo en la planeación y la levitación de
Iglesias?
 Amar la visión.
 Involucrarse activamente.
 Comprometerse económicamente.
9. ¿Cuándo hablamos de “amar la visión” que es indispensable?
R. Que cada uno de los que son integrados al núcleo no solo entiendan, sino amen la
visión que Dios ha puesto en el corazón del pastor o el plantador.
10. ¿Cuándo hablamos de “involucrarse activamente” que debe tener claro aquel que
acepta ser parte del núcleo?
R. Que plantar o revitalizar una iglesia es una tarea que requiere involucrarse
activamente y no solo ser un asistente inactivo.
Cuestionario 8
1. ¿A qué se refiere el término definición conceptual de una filosofía ministerial?
87
R. Se refiere a tener un objetivo y redactarlo ya que dicha reflexión bíblica teológica
y contextual guiarán las acciones. Es decir, es el “aterrizaje” de las ideas en
conceptos concretos, medibles y evaluables.
2. ¿Qué es la visión en una filosofía ministerial?
R. La visión de lo que se espera que sea nuestra iglesia, vida, o ministerio en el
futuro.
3. ¿Cuáles son las preguntas que debe responder nuestra visión?
R. ¿Qué quiero lograr?, ¿Dónde quiero estar en el futuro?, ¿Para quién lo haré?,
¿Ampliaré mi zona de actuación?
4. ¿Qué es la misión en la filosofía ministerial?
R. La misión es el cómo pretendemos alcanzar la visión que hemos enunciado
5. ¿Cuáles son las preguntas que deben responder la misión?
R. “¿Qué hacemos?, ¿Cuál es nuestro negocio?, ¿A qué nos dedicamos?, ¿Cuál es
nuestra razón de ser?, ¿Quiénes son nuestro público objetivo?, ¿Cuál es nuestro
ámbito geográfico de acción?, ¿Cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿Qué nos
diferencia de nuestros competidores?
6. ¿Qué pretendemos y no pretendemos con la formulación escrita de nuestra visión y
misión?
R. La visión y la misión no tienen la intención de descalificar o denostar a otros,
sino de mostrar que nosotros hemos hecho nuestra reflexión bíblica teológica
contextual y estamos conscientes de nuestras fortalezas y nuestras debilidades.
7. ¿Qué son los valores?
R. Los valores son los principios distintivos, característicos y no negociables que
nos ayudan en la toma de decisiones para lograr que la visión sea una realidad.
8. ¿Qué preguntas deben responder los valores?
R. ¿Cómo somos?, ¿en qué creemos?
9. Hay tres “normas” que deben ser tomadas en cuenta al elaborar nuestros valores,
¿Cuáles son?
 Norma doctrinal
 Norma contextual.
 Norma misionológíca.
88
10. ¿Qué es el diseño estratégico dentro de una filosofía ministerial?
R. Es la particularización de nuestra visión, misión y valores, expresando los trazos
ministeriales que darán enfoque, unidad y destino final a nuestra filosofía
ministerial.
Anexo No. 1
ESTUDIO DEMOGRAFICO DE LA CD. VICTORIA DE DURANGO
INDICE
I. PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO
a. Resumen Estadístico
b. Dimensiones
c. Población
d. Vivienda
e. Instituciones Educativas y del Sector Salud
f.
Estado Conyugal, Matrimonios y Divorcios
g. Nivel de Educación y Analfabetismo
h. Delitos
i.
Empleo y Relaciones Laborales
j.
Ingresos
k. Religión
l.
Principales Avenidas
m. Conclusiones
II. PRESENCIA DE GRUPOS EVANGÉLICOS
89
III. ANALISIS DE LA CULTURA
IV. OPORTUNIDADES DE MINISTERIO
V. CONTACTOS
VI. ANEXOS
90
I.- PERFIIL SOCIO-DEMOGRAFICO DE LA CD. VICTORIA DE DURANGO
Durango es una ciudad en donde convergen la historia y modernidad, la cultura y el progreso. Con
poco más de medio millón de habitantes, Durango es una ciudad que se distingue por su amplio
repertorio arquitectónico y cultural, pero al mismo tiempo por su rezago industrial. Su sociedad se
distingue por ser conservadora en sus valores, pero sin estar cerrada a nuevas ideas. Con una
presencia de grupos evangélicos muy pequeña, Durango representa una gran oportunidad de
ministerio por su profunda necesidad del evangelio y por su ubicación estratégica.
a.
I.
Resumen Estadístico
La población actual estimada en la ciudad de Durango es de 546 332 y se espera que para
el año 2010 aumente a 559 855. De la población de 6 y más años el 95.7% sabe leer y escribir. El
grado promedio de escolaridad de la población equivale al tercer grado de secundaria.
II.
En el año 2000, de la población de 12 y más años (349 491), el 47.8% correspondía a la
población económicamente activa ocupada, y el 51.11% correspondía a la población
económicamente inactiva. De la población económicamente activa ocupada, el 4% pertenece al
sector primario; el 27.2% al sector secundario; mientras que el sector terciario constituye el 66%. El
32.7% de la población activa gana de 1 a 2 salarios mínimos mientras que el 19.2% gana entre 2 y 3
salarios mínimos.
III.
Más del 90% de la población es Católico Romana. Menos del 4% de la población pertenece
a una iglesia evangélica (incluyendo aquí las denominaciones históricas, Pentecostés y otros grupos
evangélicos). Aproximadamente el 2% de la población pertenece a los Testigos de Jehová o
Mormones.
b. Dimensiones
El municipio de Durango representa el 7.6% de la superficie del estado de Durango y el 34.9% de la
población del estado. El municipio colinda al norte con los municipios de San Dimas, Canatlán y
Pánuco de Coronado; al Este con los municipios de Guadalupe Victoria, Poanas, Nombre de Dios y
Mezquital; al Sur con los municipios de Mezquital y Pueblo Nuevo; y al Oeste con los municipios de
Pueblo Nuevo y San Dimas.
El clima es templado en la porción occidental o de la sierra, la temperatura media anual es de 15ºC y
la precipitación pluvial media anual de 1,600 milímetros. En la región oriental, la temperatura media
anual es de 19ºC y precipitación de 600 milímetros, lo cual hace que el clima de este municipio sea
91
uno de los más benignos y muy aceptado por los visitantes, quienes encuentran en él un lugar para
vivir tranquilamente, sin problemas que ocasionan temperaturas extremas.
c.
Población
Actual estimada: 546 332.
Población en años anteriores:
2005: 526 659.
2000: 491 436.
1990: 413 835.
1980: 321 148.
PROYECCION
2010: 559 855.
El 89.6% de la población es gente nacida en la entidad. La relación hombres-mujeres es de 92.6 y la
tasa de crecimiento 2000-2005 fue de 1.23%. La población según grupos de edad es la siguiente:
0-4 años
52 534
5-14 años
111 869
15-59 años
307 865
60 y más
39 829
La población de personas mayores de edad (18 y más) es de 314 082. Al año 2005, el porcentaje de
la población menor a los 14 años en la ciudad de Durango fue de 31.2%.
Hasta el año 2000, la Cd. de Durango contaba con 10617 personas con algún tipo de discapacidad,
principalmente de tipo motriz, auditiva, visual o mental.i Solamente el 0.6% de la población es
hablante de lengua indígena.
d.
Vivienda
Al 2005, la ciudad de Durango cuenta con 127 007 viviendas particulares de las cuales 120 649 son
casa independiente, 749 son departamentos en edificio y 614 son viviendas o cuartos en vecindad o
azotea. El promedio de ocupantes por vivienda es de 4.1 y la tasa de crecimiento de viviendas
particulares 2000-2005 fue de 1.85%. Al año 2000, el 20% de las viviendas son habitadas por
renteros y el 80% por sus dueños. La cantidad de viviendas por años censales de 1970 al 2000 es la
siguiente:
1970.-
31 692
92
1980.-
55 362
1990.-
82978
1995.-
100 264
2000.-
112 288
e. Instituciones Educativas y del Sector Salud
El municipio de Durango cuenta con 257 escuelas preescolares de carácter público y 41 de índole
privado, 388 primarias públicas y 31 particulares, 7 escuelas profesional-técnico públicas y 8
privadas, 19 bachilleratos públicos y 22 privados, y con 28 instituciones de educación superior
públicas y 15 privadas.
En cuanto a las Unidades Médicas de Seguridad Social existen 8 del IMSS (sólo una de
hospitalización general, el resto son de consulta externa), 2 del ISSSTE (1 de hospitalización general
y 1 de consulta externa) y 4 de la SDN (3 de consulta externa y 1 de hospitalización general).
Además, existen 62 Unidades Médicas de Asistencia Social de las cuales 59 son de consulta
externa y 3 de hospitalización general o especializada.
f. Estado Conyugal, Matrimonios y Divorcios
En el 2005 se celebraron 3466 matrimonios y se registraron 397 divorcios, mientras que en el 2006
se celebraron 2795 matrimonios y se registraron 520 divorcios en la ciudad de Durango. A nivel
estado, el número de divorcios se incrementó considerablemente en el 2005 a pesar de que la
cantidad de matrimonios disminuyó considerablemente (Ver gráfica 3.5 anexa). A nivel estado las
tres principales tipos de divorcio en el 2005 y 2006 son mutuo consentimiento; abandono de hogar
por más de 3 o 6 meses sin causa justificada; y sevicia, amenazas o violencia intrafamiliar. Casi el
50% de los divorcios a nivel estado ocurren después de los primeros 10 años de matrimonio y un
30% ocurren entre los primeros 2 y 5 años.
Al año 2000, la distribución porcentual de la población de 12 y más años en la ciudad de Durango,
según su estado conyugal fue de la siguiente manera: 45.4% de casados, el 37.6% solteros, el 8.1%
en unión libre, el 4.5% viudos, el 2.4% separados y el 1.6% divorciados.
g. Nivel de Educación y Analfabetismo
Al 2005, de la población de 6 y más años (448 662), el 95.7% sabía leer y escribir. De la población
93
de 5 años o más en la ciudad de Durango, el 25.6% tiene secundaria terminada (114 805), 0.77%
cuenta con estudios técnicos o comerciales con primaria terminada (3 470) y el 29% cuenta con
educación posbásica (129 980). El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años
para la ciudad de Durango en el 2005 fue de 9.11, equivalente al tercer grado de secundaria. Según
las estadísticas del año 2000, el 59.6% de la población mayor a los 15 años (316 448) contaba con
instrucción posprimaria, el 19.5% con primaria completa y el 16% con primaria incompleta. En el año
2000, de la población de 15 y más años con estudios técnicos, o comerciales de nivel medio superior
y superior, el 77.5% correspondía a las áreas administrativas y de comunicación y sólo el 8.3% al
área industrial y tecnológica. En el ciclo escolar 2002/03 había 21 792 alumnos inscritos en
preescolar, 78 672 en primaria, 21 868 en secundaria, 336 en profesional técnico y 19 209 en
bachillerato.
h.
Delitos
En el 2003, los delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio
público fueron 10 992 en el municipio de Durango de los cuales 3877 corresponden a robo y 3312 a
delitos patrimoniales.
i.
Empleo y Relaciones Laborales
Al año 2000, de la población de 12 y más años (349 491), la población económicamente activa
ocupada era de 167 233 y la población económicamente activa desocupada era de 2284; mientras
que la población económicamente inactiva era de 178 647. De la población económicamente inactiva
por tipo de inactividad, el 41% son personas dedicadas a los quehaceres del hogar, mientras que el
29.7% son estudiantes.
De la población económicamente activa ocupada, el 4% pertenece al sector primario que comprende
agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza; el 27.2% al sector secundario que
comprende la minería, las industrias manufactureras, electricidad y agua y construcción; mientras
que el sector terciario constituye el 66%, este consiste del comercio, transportes, correos y
almacenamiento, información en medios masivos, servicios y actividades del gobierno.
De la población ocupada (167 233), 118 564 son empleados y obreros en donde los sectores con
mayor cantidad de empleados son las industrias manufactureras (21 300), el comercio (17 613), los
servicios educativos (15 607), otros servicios excepto gobierno (11 990) y actividades de gobierno
94
(11 433).
j. Ingresos
El 7.6% de la población ocupada tiene ingresos inferiores a un salario mínimo. El 32.7% gana de 1 a
2 salarios mínimos. EL 19.2% gana entre 2 y 3 salarios mínimos, el 17.3% gana de 3 a 5 salarios
mínimos y sólo el 15% gana más de 5 salarios mínimos.
El 96.9% de los hogares en la ciudad de Durango cuentan con Televisión y el 25.3% con
computadora.
k. Religión
La distribución porcentual de la población de 5 y más años según su religión, al año 2000 refleja que
en el estado de Durango el 90.4% de la población era Católica y el 2.9% se consideraba sin religión.
El 3.9% corresponde a las iglesias protestantes y evangélicas, incluyendo a las religiones históricas,
pentecostales, neopentecostales, Iglesia del Dios vivo, columna y apoyo de la verdad, la luz del
mundo y otras. Las Iglesias Bíblicas no evangélicas, incluyendo a los Adventistas del séptimo día,
Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días y Testigos de Jehová, representan el 1.8%.
Como lo menciona el Perfil Socio-Demográfico del INEGI, las personas sin religión y las que
profesan una distinta a la católica aumentaron en los últimos 10 años; se puede destacar que las
religiones protestantes y evangélicas tienen mayor presencia en localidades de 50 000 habitantes y
más, donde representan alrededor del 5.0% de la población.
En la ciudad de Durango, de un total de 430 438 personas mayores de 5 años, solamente 1209
están afiladas a las denominaciones protestantes históricas mientras que 2934 están afiliadas a
grupos pentecostales y neopentecostales, y 9660 pertenecen a otros grupos evangélicos. La
presencia de Testigos de Jehová en la ciudad de Durango es de 7722 y de 1215 mormones (ver
gráfico anexo 2.5).
l.
Principales Avenidas
Algunas de las avenidas principales en la ciudad de Durango son las siguientes:
6. Blvd. Francisco Villa - Es la entrada a la cd. De Durango procedente de Torreón. Llega hasta el
monumento a Francisco Villa en donde conecta con otras avenidas importantes (Blvd. Felipe
Pescador , Blvd. de la Juventud; y Heroico Colegio Militar). Pasa por una zona de crecimiento
95
de nuevos fraccionamientos y por la zona industrial. Además llega hasta la central de autobuses.
7. Av. 20 de Noviembre – Atraviesa todo el centro histórico de este a oeste. Es una avenida con
mucho tránsito y con prácticamente llena de comercios.
8. Av. 5 de Febrero – Paralela a 20 de Nov.
9. Felipe Pescador – Cruza casi toda la ciudad de este a oeste, conectando con el Blvd. de la
Juventud. Es una de las avenidas principales en el norte de la ciudad. Sobre esta avenida se
encuentra el principal Centro Comercial (Paseo Durango).
10. Blvd. Francisco Sarabia es también una de las avenidas más transitadas y muchas de las
unidades de transporte convergen en la Plazuela Baca Ortiz. Corre también de este a oeste, se
conecta con el Blvd. Dolores del Río y cruza con el Blvd. Domingo Arrieta.
11. Blvd. Dolores del Río - Corre en el sentido norte-sur en el oeste de la ciudad, Se convierte en la
Av. Fco. Sarabia y posteriormente se vuelva a convertir en el Blvd. Dolores del Río en el sentido
este a oeste, en el sur-este de la ciudad. Algunos trabajos importantes de vialidad se están
realizando en la zona.
12. Blvd. Durango - Cruza de este a oeste en el sur de la ciudad, y se conecta con la Av. Instituto
Politécnico y con el Blvd. Mezquital.
13. Blvd. Mezquital – Se encuentra en el sur de la ciudad, corre de este a oeste. Es una de las
zonas de crecimiento con nuevos fraccionamientos y algo de industria.
14. Blvd. Domingo Arrieta – Corre de norte a sur. Conecta el sur de la ciudad con el centro. Es una
avenida de mucho transito y conduce hacia la zona de clase alta en la ciudad. Algunos trabajos
importantes de vialidad se están realizando en la zona.
Uno de los mayores proyectos de la administración actual en materia de vialidad es la súpercarretera Durango-Mazatlán que planea terminarse para el 2010. Se espera que este proyecto
produzca una gran afluencia de turismo en la ciudad y que mejore las comunicaciones para la
facilitación del comercio.
Conclusiones
La Cd. de Durango tiene una población de poco más de medio millón de habitantes. La tasa de
crecimiento en los últimos años ha sido de 1.23% por lo que la población proyectada para el 2010 no
es muy superior a la población actual. La distribución de la población por edad refleja que la Cd. de
Durango cuenta con una población grande de niños y de jóvenes menores de 30 años de edad.
96
Aunque la mayoría de la población sabe leer y escribir (95.7%), el grado promedio de escolaridad de
la población equivale sólo al tercer grado de secundaria. Del pequeño sector de la población que
cuenta con estudios técnicos, o comerciales de nivel medio superior y superior, más de dos terceras
partes se enfocan en áreas administrativas y de comunicación y sólo el 8.3% al área industrial y
tecnológica.
Existe un alto porcentaje (41%) de personas económicamente inactivas, la mayoría de los cuales se
dedican a los quehaceres del hogar o a estudiar. De la población económicamente activa ocupada,
la mayoría se dedica al sector terciario (66%) en donde se incluye el comercio, y los servicios y
actividades del gobierno. Existe muy poca industria en Durango, y posiblemente por esto la tasa de
crecimiento de la población no sea muy alta. La llamada zona comercial de Durango es muy
pequeña. Hace apenas unas semanas se declaro en quiebra CODUSA, la empresa más grande de
Durango, productora de papel y empaques debido a sus deudas en dólares y a la devaluación del
peso.
El 32.7% de la población gana de 1 a 2 salarios mínimos y el 19.2% gana entre 2 y 3 salarios
mínimos. Sólo el 15% gana más de 5 salarios mínimos. De esta manera podemos ver que más de la
mitad de la población percibe salarios entre 1 y 3 salarios mínimos. Esto significa que la mayoría de
la gente en Durango percibe entre 1,500 y 4,500 pesos mensuales aproximadamente. A pesar de los
bajos sueldos, la mayoría de las familias (80%) viven en casas propia. La distribución de las clases
económicas no es uniforme. Las colonias de clase media y la clase baja se encuentran mezcladas.
La clase baja se encuentra en todas las orillas de la ciudad. Solamente existe un pequeño sector de
clase alta, al sur de la ciudad, y junto a una colonia de clase baja.
Durango es una sociedad religiosa en donde menos del 3% de la población se considera sin una
religión. La gran mayoría es Católica Romana (90.4%) pero la población se encuentra abierta a
nuevas ideas, lo cual es evidente en la amplia gama de religiones y sectas que tienen presencia en
la ciudad.
Son pocas las avenidas grandes en la ciudad de Durango. Cruzar la ciudad de un extremo a otro no
toma mucho tiempo, aunque transitar por algunas de las colonias es muy complicado debido a la
falta de pavimentación y a la gran cantidad de baches que existen. Muchas de las colonias en
Durango sólo tienen pavimentada la avenida principal y las calles secundarias son casi intransitables
cuando llueve.
Solamente existe un centro comercial importante, llamado Paseo Durango, anteriormente llamado
97
Galerías, con más de 2 años de antigüedad. Aunque el centro comercial es muy moderno, la
segunda planta se encuentra prácticamente desocupada, lo que indica que el auge comercial de los
locales no es muy fuerte.
Según la oficina de Desarrollo urbano no existe una explosión de crecimiento hacia una zona
principal de la ciudad. Muchos de los fraccionamientos que han sido urbanizados desde hace 8 años
o más, presentan pocos avances de construcción. Una de las áreas hacia las cuales se considera
que está creciendo la ciudad es sobre el Blvd. Mezquital. Se puede observar en esta área algunos
zonas residenciales con pocos años de antigüedad y con muchos lotes baldíos. Rumbo a esta zona
existen algunas industrias y posiblemente debido a esto es que se esté dando el crecimiento. Otra
de las zonas de crecimiento es por el Blvd. Francisco Villa, rumbo a la salida a Torreón, que también
se caracteriza por ser una zona industrial. Uno de los pastores apuntó sobre la necesidad de iglesias
al norte del Blvd. Francisco Villa, por los fraccionamientos Versalles y al sur del Blvd. Mezquital,
alrededor de las colonias Valle Verde, Girasoles y Fracc. Real Mezquital.
Por último, un aspecto importante a destacar es que para el 2010 se espera terminar los trabajos de
la súper autopista Durango-Mazatlán. Con la apertura de esta vía de comunicación se espera un
incremento significativo para Durango en las áreas de comercio y turismo. Según la opinión de
algunas personas, la administración actual está haciendo una fuerte inversión para renovar el centro
histórico de la ciudad tratando de atraer al turismo.
98
II.- PRESENCIA DE GRUPOS EVANGÉLICOS
La presencia de grupos evangélicos en la ciudad no es muy numerosa. Por la falta de un registro
adecuado de las iglesias evangélicas, es difícil saber con exactitud la cantidad de iglesias y de sus
miembros. De las religiones históricas, tienen presencia las Iglesias Bautistas y Metodistas, siendo el
primer grupo el más numeroso. La Primer Iglesia Bautista es la más grande dentro de la Convención
Bautista, se encuentra ubicada cerca del centro y cuenta con aproximadamente 300 personas.
Según pudimos constatar, la predicación es Bíblica y Cristo-céntrica. Existen menos de 10 iglesias
Bautistas que pertenecen a la convención, además de las Bautistas independientes, la mayoría de
las cuales con un promedio de 60 miembros.
Las iglesias Metodistas tienen poca presencia en la ciudad, aunque posiblemente fue la primer
denominación en llegar a la Cd. de Durango. Existen alrededor de 6 iglesias de esta denominación,
aunque la mayoría son pequeñas. La iglesia metodista El Divino Redentor tiene aproximadamente
109 años de antigüedad y un templo grande pero tiene sólo 100 miembros.
Existe un gran número de iglesias Pentecostés, independientes y Asambleas de Dios, pero son 6
iglesias las que se distinguen por su tamaño. Una de ellas es la primer Iglesia de Asambleas de
Dios, Monte Sinaí, ubicada cerca del Blvd. Lázaro Cárdenas sobre la calle Mascareñas. Cuenta con
aproximadamente 400 miembros. Asambleas de Dios tiene alrededor de 20 iglesias en la ciudad y
cuentan con un instituto bíblico que sirve como semillero para su ministerio.
Una de las iglesias independientes de mayor tamaño y con mayor presencia en la ciudad, según la
opinión de la gente, se llama Buenas Noticias para Durango, aunque la mayoría de la gente la
conoce como La Carpa, por el tipo de lugar en donde se reúnen. Según constatamos en nuestra
visita a esta iglesia, la doctrina de la iglesia corresponde a la teología de la prosperidad. La Carpa
cuenta con aproximadamente 400 personas.
Otra iglesia independiente es la del Hno. Leonard con aproximadamente 600 personas, ubicada por
la calle Prof. Everardo Gamis, cerca de la Av. Heroico Colegio Militar. Otra de las iglesias más
numerosas es la del Hno. Howard con aproximadamente 600 personas, ubicada en el centro, cerca
del Templo de Santa Ana.
A un costado de Walmart sobre el Blvd. Francisco Villa, se encuentra la iglesia Bethel, con
aproximadamente 300 miembros, relacionada con el ministerio de Marcos Witt. Un poco más al sur,
en el fraccionamiento California se encuentra la iglesia del Hno. Pope con aproximadamente 600
personas. A unas cuadras del Blvd. Francisco Villa, casi en la salida a Durango se encuentra la
99
iglesia Salud y Excelencia, del Hno. Hugo Martínez, con aproximadamente 500 o 600 personas.
También existe un grupo de iglesias denominada Apostólicos Proféticos.
Según uno de los pastores que nos facilitó la información sobre estas iglesias, por lo menos la
iglesia del Hno. Leonard y la del Hno. Howard siguen la filosofía del G-12. Según lo que
observamos, en la iglesia Buenas Noticias para Durango, alias La Carpa, el evangelio de la gracia
tampoco es predicado con claridad. Muchas de las iglesias de Asambleas de Dios sobre-enfatizan la
sanidad y los milagros. En la mayoría, o posiblemente en todas las iglesias de mayor tamaño en la
Cd. de Durango, el evangelio no es predicado con claridad ni para la gloria de Dios pues la
predicación se centra en el hombre. A pesar de que las llamadas iglesias evangélicas han ganado
terreno en la Cd. de Durango, no podemos decir que esto signifique una mayor presencia del
evangelio, o por lo menos no en la misma proporción que el número de simpatizantes que asisten a
estas iglesias. Esto se debe a que el evangelio se encuentra oscurecido en muchas de estas
iglesias.
100
Anexo 2
¿Qué es el Taller de Orientación Ministerial?
JUSTIFICACION
En el año de 1993 la Iglesia Nacional Presbiteriana de México y la Iglesia Presbiteriana en América
(E.U) hicieron oficiales, mediante un Convenio, las relaciones fraternales y de cooperación que ya
habían tenido durante años.
El principal objetivo común de esta relación es el conjuntar fuerzas para el nacimiento de nuevas
iglesias en nuestro país. Se estableció que el enfoque prioritario serían las ciudades grandes,
estratégicas y en donde no hubiera presencia presbiteriana o esta no fuera una presencia fuerte.
Al considerar la estrategia que se debería utilizar para asegurar, en un mayor grado, buenos
resultados, entre otras medidas se concluyó que los plantadores de las nuevas iglesias
desempeñarían un papel importantísimo.
Se hacía necesario, entonces, contar con un instrumento adecuado que llevara al descubrimiento
de la vocación y los dones indispensables de aquellos que serían enviados a esta privilegiada, pero
muy dura tarea. Esto, además lograría el efecto saludable de no frustrar el llamado de aquellos que
podrían tener talentos para otras áreas del ministerio, pero no específica y claramente para ésta.
Así nació el Taller de Orientación Ministerial (inicialmente Centro de Orientación Ministerial)
LA ESENCIA DEL T.O.M.
El Taller de Orientación es un taller teórico-práctico intensivo. Durante los días que dura el mismo se
realizan ejercicios simulados de fundación de iglesia, experiencias de pequeños grupos, entrevistas
personales, enseñanza de modelos, instrumentos de evaluación y una entrevista final de
retroalimentación.
Durante el proceso el personal de asesores llega a conocer a los candidatos viviendo juntos,
comiendo, conversando y observándolos en los ejercicios.
Al terminar el candidato recibe de inmediato los resultados de su evaluación final para conocer mejor
sus dones, fortalezas y debilidades. Se incluye una serie de recomendaciones para el mejoramiento
de su vida espiritual y familiar. Los resultados se envían posteriormente al presbiterio o iglesia local
que lo recomendó (patrocinadores).
LOS PARTICIPANTES
101
a)
Los candidatos. Recomendados por un presbiterio, una iglesia local, otra institución religiosa
reconocida, o un referente personal reconocido.
b)
Los asesores. Varias personas, pastores y laicos, capacitados para este trabajo que, con
madurez y confidencialidad, dirigirán, supervisarán y evaluarán el desempeño de los candidatos.
SUS PRINCIPIOS
En forma tácita se han establecido dos principios:
1.
Que los Patrocinadores (presbiterios, iglesias locales, otra institución religiosa, o el referente
personal) sean realmente los primeros filtros y envien solamente a candidatos que manifiesten las
evidencias personales, familiares y ministeriales que se requieren para esta tarea.
2.
Que los candidatos casados llenen completamente los formularios y asistan como
matrimonio al Taller de orientación. Si no es posible que la esposa asista en la fecha programada se
pospondrá su participación para la siguiente ocación. Los solteros son aceptados sólo
extraordinariamente.
SUS REQUISITOS
Los requisitos para asistir al Taller de Orientación son:
1.
Ser enviados por un Patrocinador reconocido (presbiterio, iglesia local, otra organización
religosa, o referente personal).
2.
Enviar a tiempo todo el material solicitado en los formularios, incluyendo el sermón y una
fotografía reciente. El tiempo límite para recibir el material es de 6 semanas antes de la fecha de
inicio al Taller de Orientación.
¿POR QUÉ UN TALLER DE ORIENTACIÓN PARA LA PLANTACION DE NUEVAS IGLESIAS?
Fundar una iglesia puede ser una tarea sumamente desafiante, y más si es en un contexto urbano.
Se requieren dones, habilidades y experiencias de algún modo diferente a las de pastorear una
congregación establecida. Ambos ministerios son un reto, pero no todo pastor o líder en la iglesia es
llamado a fundar iglesias. Muchos que se desarrollan en una congregación establecida pueden
sentirse inseguros plantando iglesias y muchos que disfrutan plantando iglesias pueden sentirse
frustrados en una ya establecida.
Aunque es importante el sentido de llamado personal, se puede beneficiar de la evaluación objetiva
de fundadores de iglesias experimentados y otros líderes con experiencia y sabiduría en el
ministerio.
Aunque toda fundación de iglesias requiere sacrificio y trabajo, y provee la gran satisfacción de ver la
bendición de Dios, hay contextos que requieren más una orientación como la que provee un Taller
102
de Orientación, particularmente en los contextos urbanos de clase media a clase alta. En estos
contextos, el Taller de Orientación puede proveer al fundador y a su equipo de apoyo por su
evaluación, las mejores perspectivas, herramientas y ventajas para cumplir con el llamado de Dios.
Además, el Taller de Orientación puede poner la base para su desarrollo y orientación por medio de
un mayor conocimiento de su llamado, sus dones y sus debilidades en caso de que una pareja sea
aprobada para plantación de iglesias y entre en un proyecto de plantación.
El Taller de Orientación es diseñado para seleccionar y desarrollar fundadores para el contexto
urbano de clase media alta, con una estrategia firme de corto y mediano plazo, para la fundación
de iglesias altamente reproductoras.
El proceso de orientación es un evento de cuatro días que se realiza en un lugar recluido. En este
evento se incluyen ejercicios similares a las tareas de plantación de iglesias, experiencias de
pequeños grupos, entrevistas personales, enseñanza de modelos, instrumentos de evaluación y una
entrevista final de retroalimentación y orientación. Es un taller intensivo y no un retiro.
Usualmente asisten entre 6 a 12 parejas de candidatos, dirigidos por un equipo de 10 a 14
orientadores (asesores).
Los candidatos que son casados no se aceptan si no asisten sus esposas. Normalmente, los líderes
que ya han sido llamados o asignados a algún campo como fundadores no son invitados a un Taller
de Orientación porque están ya asignados, ya que la decisión de ubicarlos o no en la fundación de
iglesias ya ha sido tomada.
Durante el proceso de orientación, el personal (asesores) del Taller de Orientación llega a conocer a
los candidatos viviendo juntos, comiendo y conversando y observándolos en los ejercicios. Al
terminar los cuatro días, el candidato recibe recomendaciones de donde podrá mejor servir en la
fundación de iglesias o en otro ministerio. En el caso de que el candidato llene los dones y el
llamamiento para la fundación, el Taller se esforzará para indicarle el mejor contexto según sus
dones. En el caso de que el Taller no recomiende a un candidato a la fundación de iglesias, se
esforzará por recomendarle un contexto ministerial donde el candidato pueda realizarse
óptimamente para el Señor. El personal del Taller de Orientación espera sinceramente que el Señor
use el proceso de orientación en forma significativa para ayudar a líderes de las iglesias a entender
la dirección del Señor para su ministerio personal, comprendiendo los candidatos mejor sus dones,
fuerzas y debilidades.
¿Cómo empieza el proceso una persona interesada? El candidato, preferiblemente con el respaldo
de un patrocinador (su iglesia local, presbiterio, o alguna otra institución eclesiástica), pide una
solicitud al Taller de Orientación para fundación de Iglesias.
El paquete de la solicitud incluye:
•
Una carta explicativa.
103
•
Una Solicitud Personal.
•
Seis formularios de referencias.
•
Dos formularios de perfiles de personalidad.
•
Una hoja de autorización para el uso de los instrumentos y resultados.
•
Una fotografía del esposo y su esposa.
•
Un sermón grabado.
Una vez llenada la solicitud y los demás requisitos, deberán regresarse con, no más de seis
semanas antes de la fecha de la celebración del Taller de Orientación. Un comité de preselección
revisa cuidadosamente los resultados de la solicitud, las referencias y los perfiles. Sobre la
recomendación del comité de preselección, el Director toma la decisión final de invitar o no al
solicitante. Para mayor detalle, véase la hoja “Para llegar al Taller de Orientación.”
Si la revisión revela una incompatibilidad indudable con el perfil del plantador de iglesias, el Director
se comunicará con el solicitante para discutir las razones de esta conclusión. Se envían al solicitante
los resultados del inventario de personalidad para su propia referencia. A partir de una revisión
favorable, los solicitantes reciben una carta invitación del Director, dando los detalles al solicitante
para su futura asistencia.
El costo de la orientación es considerable, como también el costo de la fundación de iglesias. El
Taller de Orientación provee una mayor seguridad a los patrocinadores del proyecto respecto al
fundador, misma que estimula una mayor inversión, en términos económicos y personales. Además,
la fundación permite tanto al fundador como a su mentor reconocer los dones, las fuerzas,
debilidades y deficiencias, un reconocimiento que pueda poner la base para mayor desarrollo y
entrenamiento del fundador, permitiendo tanto al fundador como a su equipo, diseñar el ministerio y
la estrategia que mejor concuerde con los dones y el llamado del mismo. El beneficio del éxito como
el precio del fracaso van más allá de la inversión económica.
Usualmente la iglesia, los patrocinadores, comparten la responsabilidad de los costos con el
aspirante. Los aspirantes deben hacer contacto con ellos para obtener el apoyo económico
necesario.
Aunque el patrocinador pudiera desear que el Taller confirme sus planes respecto a un candidato, no
todos los que se presentan al Taller de Orientación serán aptos para la fundación de iglesias. Sin
embargo, el Taller cumple su función en orientar a candidatos con la mayor confianza y expectativa
de su contexto eclesiástico.
El haber sido calificado por el Taller de Orientación, este no garantiza la colocación del candidato en
un proyecto. Los candidatos consultan sus patrocinadores para considerar su colocación.
104
Los resultados de cada candidato se mantienen bajo estricta confidencialidad y son enviados a los
patrocinadores.
Para mayor información llamar a las oficinas en Monterrey, N.L (81) 1937 9090
TALLER DE ORIENTACIÓN MINISTERIAL
Pasos Para su Preparación
Monterrey, N.L. abril de 2015
Para la realización exitosa del Taller de Orientación Ministerial (TOM), es necesario tomar en cuenta
las siguientes indicaciones:
1.
La Fecha. El TOM requiere de cuatro días; usualmente de martes a viernes. (Incluimos una
Agenda Tipo.)
2.
El lugar. Para esta actividad es muy importante tomar en cuenta lo siguiente:
a)
Altamente recomendable, fuera de la ciudad.
Un lugar con hospedaje suficiente para las parejas de candidatos, así como para los asesores
(aproximadamente de 8 a 10 habitaciones para matrimonios, y dos o tres para los asesores).
b)
El lugar también debe contar con un espacio grande para las reuniones generales
(aproximadamente para 40 personas), y dos lugares más pequeños (aproximadamente para 14
personas) que usaremos para todas las actividades. Estos espacios deben estar disponibles todo el
tiempo del Taller.
c)
Si por razones de economía es imposible contratar un lugar con estas condiciones,
entonces, aunque no sería lo ideal, podríamos usar las instalaciones de una iglesia (con los espacios
mencionados), y el hospedaje darse en casas.
d)
Alimentos. La actividad inicia el mediodía del martes, y termina antes del mediodía del
viernes, por lo que se requieren 3 desayunos, 3 comidas, y 3 cenas. La comisión nombrada debe
encargarse también de organizar este aspecto. Además se acostumbra tener refrigerios ligeros para
los recesos.
e)
La cuota. Con base en esto, y dependiendo de lo que se decida en cuanto al lugar de la
reunión, la comisión encargada de la logística, calcula la cuota que debe cubrirse por cada persona
participante.
105
f)
Cómo se cubre la cuota. Se ha acostumbrado que la cuota sea cubierta, hasta donde sea
posible, por partes iguales, entre la organización eclesiástica (por sus candidatos y asesores), la
iglesia en dónde ministran, y el propio candidato. En casos especiales, y si le es posible, el
patrocinador cubre el costo completo de sus candidatos que no estén en condiciones de aportar su
parte. Si hay otros candidatos, enviados por otros patrocinadores, ellos serán responsables de cubrir
el costo de su cuota.
g)
Compromiso con el CPI (Centro Para la Plantación de Iglesias): traslado, hospedaje y
alimentos para un mínimo de cuatro personas de nuestro equipo.
3.
Equipamiento. Se requiere que los organizadores ofrezcan el siguiente equipamiento: un
proyector, pantalla, computadora, artículos de oficina (hojas, engrapadora, marcadores, lápices,
clips, etc.)
4.
Los participantes:
a)
Los candidatos. Deben asistir con sus esposas, sin excepción. En caso contrario deben
esperar a otra ocasión para participar. Excepcionalmente se aprueba la participación de algún
soltero.
b)
Filtros. Los candidatos, miembros de la organización eclesiástica que los envían, deben ser
personas de quienes realmente se tiene la seguridad que son llamados a la plantación de nuevas
iglesias, a quienes la evaluación del TOM les confirmará su llamado, y les ayudará a descubrir sus
fortalezas y las debilidades a superar. Después de este primer filtro, el CPI hace la selección final de
los candidatos.
c)
Mínimo de parejas. Necesitamos un mínimo seguro de 6 parejas de candidatos. Con un
número menor no se puede realizar el Taller.
d)
Asesores. El CPI enviará un equipo de 4 asesores que dirigirán la evaluación de los
candidatos, pero se requiere que los patrocinadores (organizaciones eclesiásticas) nombren al
menos 2 de sus miembros para que participen con el grupo de los asesores en la evaluación. La
organización eclesiástica nos debe comunicar con tiempo tanto los nombres de sus candidatos como
de sus asesores.
Por razón que el TOM requiere mucho tiempo de preparación previa necesitamos una respuesta lo
más pronto posible, particularmente los nombres de los candidatos seleccionados para enviarles
inmediatamente la papelería que tienen que llenar.
Cualquier pregunta que tengan, por favor, no duden en hacérmela saber, y con gusto daré respuesta
inmediata.
106
Pbro. Rafael Rodríguez de León
Director del Taller de Orientación Ministerial
Del Centro Para la Plantación de Iglesias
Monterrey, Nuevo León, México
Bibliografía
1. Belcher. El Ministériat Tridimensional de Christo, Centro para la Plantation de
nuevas Iglesias en Monterrey, enero, 2014.
2. Biblia de Estudio MacArthur, Edición para logos 5.
3. Biblia Textual, Edición para logos 5.
4. Cayuela, N. L. Diccionario general de la lengua española, edición para logos 5.
5. Encuesta realizada del 1 agosto 2013 al 30 de agosto 2013, Investigación de Campo
No. 1, Esaú Reyes De La Cruz, Proyecto Doctoral, Filosofía Ministerial.
6. Espinosa, Roberto. www.robertoespinosa.es/2012-10-14.
7. Deursen F. Van. El Pacto de Dios; Su excelencia y desconocimiento, FELIRE,
Segunda Edición 2001.
8. Deiros, P. A. Diccionario Hispano-Americano de la misión, edición para logos 5.
9. Diccionario Hispano-Americano de la misión. Bellingham, WA: Edición para
Logos 5.
10. Diccionario general de la lengua española. Versión para Logos 5.
11. Hegeman Cornelio. Cristología, Curso de MINTS.
12. Keller, Tim. ¿Qué es el Evangelio?, Redemer Church Planting Center, 2014.
13. Keller Tim. El Dios Prodigo, Editorial Vida.
14. Keller, Tim. Iglesia Centrada, Editorial Vida.
15. Kistemaker, S. J. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: Hechos, Grand Rapids,
MI: Libros Desafío.
16. Kuyvenhoven Anidrew. Participes en el Pacto, Libros Desafío, 2004.
17. Jiménez, Jaime. Introducción a la Interpretación Bíblica, ITEM, 2009, Misión al
Mundo en México A. C.
18. Marcel, Pierre, CH. El Bautismo Sacramento del Pacto de Gracia, FELIRE, 1968.
107
19. Montgomery Boice, James. Tomo II, Parte IV, p. 12.
20. Murray, John. El Pacto de Gracia, FELIRE.
21. Reyes, Esaú. Filosofía Ministerial de la Iglesia Presbiteriana en Durango, revisión
agosto 2014.
22. Strong, J. Nueva concordancia Strong exhaustiva: Versión para Logos 5.
23. Keller, Tim. Iglesia Centrada, Editorial Vida.
Biografía del autor
Esaú Reyes De La Cruz, M. Div.
Casado con Ofelia Yvonne tienen 3 hijos. Silvia Yvonne, Abraham Isaí y Pablo Emiliano.
Egresado del Seminario Teológico Presbiteriana de Monterrey como Licenciado en Sagrada
Teología, Tiene un MATS y una Maestría en Divinidad de MINTS, actualmente es
Candidato al Doctorado en Ministerio de MINTS. Ha servido como plantador de Iglesias a
la Iglesia Nacional Presbiteriana de México en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas,
San Noclas de los Garza, Nuevo León y Durango, Durango en donde planto la Primera
Iglesia Presbiteriana en esa ciudad. Es Misionero de MINTS para México y Decano
Asociado de MINTS Online México, Autor de Malaquías; UN profeta Cristo Céntrico